Teatro Pobre

3
El discurso de Skara . Nos propone esencialmente abandonar todo estereotipo prefabricado de cualquier t el teatro; lo que finalmente se busca es por medio de nuestras posibilidades m ás internas, adecuar nuestros est í mulos, impulsos y reacciones para lograr el objetivo que desde inicio se nos plante ó. Del mismo modo los actores deben conocerse suficiente a s ímismo para encontrar sus limitaciones f í sicas para no obstaculizar el proceso. Plantea el contacto como una situaci ón en vez de una posici ón, una parte esencial para la significaci ón de las acciones y lograr representar aquellos impulsos y est í mulos de la manera más real posible; el contacto no es mirar fijamente, sino ver. Esto se re cuando en el trabajo con nuestros compa ñeros, las representaciones carecen de una armoní a, debido a que no los escuchamos, ni los vemos, de lo contrario, ser í a f ácil si escuch áramos y aprendi éramos a responder a dicho est í mulo. obre las t écnicas de la voz, se plantea el hecho de que no todos usamos nuestra vo real, la pregunta, probablemente innecesaria es! ¿" ómo logramos usar nuestra voz real# Pues, e$isten detalles, como lo es la posici ón de la mano que pueden influir en la resonancia de la voz, es fundamental para el actor encontrar y e$plorar entre su posibilidades la capacidad de resonancia de nuestra voz, mediante la naturalidad misma y sin hacerlo un proceso consciente, puesto que no hay otro modo para acti todo el sistema de resonancia. En la veracidad de los di álogos, no hay otra cosa que describa la autenticidad de ello que no sea un contacto concreto, cada quien debe buscar en que forma sentimos qu verdad sin necesidad de pensarlo. %ablando del maquillaje, se habla de que no es prescindible, únicamente recomienda el uso total de nuestros gestos para sacar m á$imo provecho de los cosm éticos cuando se haga uso de estos. &a autenticidad de la actuaci ón corresponde a como hacemos nuestras e$periencias el est í mulo m ás potente y ver í dico para nosotros mismos, no es necesario saber o conocer algo que vamos a actuar, se necesita inspeccionar entre nuestra intimidad y la e concreta que conlleva. De igual modo, no se debe buscar la espontaneidad de sin soporte que sostenga la misma, porque siendo as íno hay algo que percibir, y si no hay algo que percibir no hay signos y si no hay signos, no hay nada que actuar. obr prop ósito debemos evitar la banalidad de nuestras acciones, nada debe prescindir, debe buscar una verdad real, utilizar nuestras propias e$periencias, reales, esp í ficas e í ntimas. "omo aspectoúltimo, nos menciona que si pensamos para el p úblico, no veremos ning ún resultado si no apartamos ese arduo deseo de ser aclamado, es un lucha ardua, constante entre la obra y el actor mismo.

description

Descripción de los últimos capítulos de "Hacia un teatro pobre" De Grotowski.

Transcript of Teatro Pobre

El discurso de Skara.

Nos propone esencialmente abandonar todo estereotipo prefabricado de cualquier tipo en el teatro; lo que finalmente se busca es por medio de nuestras posibilidades ms internas, adecuar nuestros estmulos, impulsos y reacciones para lograr el objetivo que desde un inicio se nos plante.

Del mismo modo los actores deben conocerse suficiente a s mismo para encontrar sus limitaciones fsicas para no obstaculizar el proceso.

Plantea el contacto como una situacin en vez de una posicin, una parte esencial para la significacin de las acciones y lograr representar aquellos impulsos y estmulos de la manera ms real posible; el contacto no es mirar fijamente, sino ver. Esto se refleja cuando en el trabajo con nuestros compaeros, las representaciones carecen de una armona, debido a que no los escuchamos, ni los vemos, de lo contrario, sera fcil si escuchramos y aprendiramos a responder a dicho estmulo.

Sobre las tcnicas de la voz, se plantea el hecho de que no todos usamos nuestra voz real, la pregunta, probablemente innecesaria es: Cmo logramos usar nuestra voz real? Pues, existen detalles, como lo es la posicin de la mano que pueden influir en la resonancia de la voz, es fundamental para el actor encontrar y explorar entre sus posibilidades la capacidad de resonancia de nuestra voz, mediante la naturalidad de la misma y sin hacerlo un proceso consciente, puesto que no hay otro modo para activar todo el sistema de resonancia.

En la veracidad de los dilogos, no hay otra cosa que describa la autenticidad de ellos que no sea un contacto concreto, cada quien debe buscar en que forma sentimos que es verdad sin necesidad de pensarlo. Hablando del maquillaje, se habla de que no es algo prescindible, nicamente recomienda el uso total de nuestros gestos para sacar mximo provecho de los cosmticos cuando se haga uso de estos.

La autenticidad de la actuacin corresponde a como hacemos nuestras experiencias el estmulo ms potente y verdico para nosotros mismos, no es necesario saber o conocer algo que vamos a actuar, se necesita inspeccionar entre nuestra intimidad y la experiencia concreta que conlleva. De igual modo, no se debe buscar la espontaneidad de sin un soporte que sostenga la misma, porque siendo as no hay algo que percibir, y si no hay algo que percibir no hay signos y si no hay signos, no hay nada que actuar. Sobre todo propsito debemos evitar la banalidad de nuestras acciones, nada debe prescindir, se debe buscar una verdad real, utilizar nuestras propias experiencias, reales, especficas e ntimas.

Como aspecto ltimo, nos menciona que si pensamos para el pblico, no veremos ningn resultado si no apartamos ese arduo deseo de ser aclamado, es un lucha ardua, constante entre la obra y el actor mismo.

Encuentro en los Estados Unidos:

Nos habla de una tica creativa correspondiente al actor, no habla de una tica hipcrita y superflua, es tan slo el reconocimiento al fracaso, se debe correr el riesgo al fracaso para poder crear, en otras palabras, nunca es opcin tomar el mismo camino. La primera obligacin de nuestra arte es expresar a travs de los motivos ms personales, del un modo ms o menos parecido el actor no puede ni debe trabajar para s mismo, tiene que descubrir un proceso en que el logre entregarse totalmente.

Menciona un llamado compaero seguro, un ser especial, un renacimiento en l, donde reconoce las acciones sobre su cuerpo, el actor encuentra en el mayor reconocimiento de su interior, que comenz en la tarea de expresar desde lo ms profundo de l al exterior sin pensar en el exterior concretamente. Esto depende del proceso individual de cada actor y como este logra mediante sus posibilidades entregarse para conseguirlo.

Especialmente detalla ese estado de fatiga que rompedor conecto paradigmtico que solemos conservar a la hora de pensar, en este estados hallamos el valor de las cosas imposibles y existe un punto donde el cuerpo del actor ya no lo bloquea, como Grotowski lo llama, rompe el control de la mente.

La creatividad es el resultado de liberar nuestras mscaras cotidianas, sino todo lo contrario, se resume a crear situaciones en que estas sean incapaces de funcionar. Hay que ser precisos para lograr el dicho estado de entrega y de creatividad, se requiere de una pasividad, ms no de una resignacin, dicha pasividad debe permitir al actor entregarse para lograrlo.

Del mismo modo en que existe una pasividad que permite al actor lograr entregarse, puede existir una pasividad que se confunda y que bloquee el proceso creativo y que no necesariamente se une a la resignacin. No ha de confundirse el silencio interno que acta como estmulo para la creacin desde la nada, a la pasividad que nos lleva a la nada.

Declaracin de principios.

El teatro permite una integracin del actor y su arte, que logra establecer un margen que rompe las mscaras cotidianas.

En esta misma integracin tambin es posible obtener un surgimiento de la sustancia de las acciones fsicas y mentales de la mano del actor que slo logra en un confrontacin sincera entre s y el espectador.

El arte no es ms que una declamacin y declaracin desesperada de lo ms profundo de nosotros mismos, luchamos por una verdad propia. Es un estado de madurez capaz de emerger de la oscuridad a la luz.

El arte no tiene fronteras morales y no puede quedar arraigado a pensamientos solemnes. Nada es malo, no debe ser impulsivo, sino valeroso y sincero. El actor no debe ilustrar sino efectuar.

El respeto a la autonoma significa mayores exigencias, es un acuerdo mutuo de libertad creativa con ls conciencia de la inspiracin y gua de una persona enteramente dedicada a su arte.

Un actor no tiene derecho a corregir, intervenir o sugerir lo que no le corresponde, un trabajo de calidad slo se logra en grupo y para ello es necesario restringir nuestro egosmo creativo. Un actor no puede permitirse adherirse a una ley de trabajo de cualquier tipo.

Cualquier forma de impostura en el trabajo creativo, grupal e individual es totalmente inaceptable, el actor debe conseguir una armona y orden del trabajo.

La creatividad es la sinceridad del actor, la creatividad se logra a partir de la espontaneidad y disciplina.

El hecho que un actor debe tener claro en el proceso de trabajo y creativo es que nadie quiere darle nada, sino quitarle todo.

Un actor debe cubrir los aspectos mencionados para poder llevar a cabo un trabajo actoral total y pleno.

Entrevista a Jerzi Grotowski.

Entrevista sobre la visin ms ntima y personal de Grotowski del trabajo actoral y su mtodo, las obras de su carrera y ancdotas acompaadas de ejemplos. Es difcil resumirla pues omitira mucho, sin embargo; enuncio una recopilacin de ideas.

Lo esencial es encontrar la situacin en la que el personaje, debe, para realizar su destino, entregarse en su totalidad. Ms all de todos los lmites posibles.

El actor no interpreta un personaje, sino que va llevar a cabo un acto con todo su ser.

Lo que es individual, es decir, personal, nuestra conciencia, toda nuestra experiencia.

Estamos obligados a confrontar a ofrecer nuestra propia respuesta.

Slo podemos llegar a un acto de creacin si sabemos que significa el orden.

La situacin ente el actor y el director es la creacin comn; la subjetividad comn es el principio de la igualdad que de este intercambio se establece.

El trabajo de grupo es ms bien, una especie de improvisacin comn.