TEBIB.pdf

124
Batallas del 'arama y el Pingarrón

Transcript of TEBIB.pdf

Page 1: TEBIB.pdf

Batallas del

'arama y el Pingarrón

Page 2: TEBIB.pdf

BIBLIOTECA INFANTILLa Reconquista do España

Batallas del Jaramay el Pingarrón

por

"EL TEBIB ARRUMI"

EDICIONES ESPAÑAD'Ique de Se s t e , 17. M.drid

JULIO 1941'UILICACIÓ. D!CI~ Al

N u • • 25

Page 3: TEBIB.pdf

PRIMERA EDICiÓN

Jul io 1941

E. pro. i .... d d.

EDICIONES E.SPA~A

Page 4: TEBIB.pdf

Batallas del Jaramay el Pingarrón

poa

"EL TEBIB ARRUMI"

I

. En la misma fecha en que Queipo de Llanodesarrollaba su brillante ofensiva que había deconducirle a la conquista de Málaga. en el fren­te de Madrid se procedía a desarrollar la últi­ma fase -de la operación calculada para estrechary completar el cerco de Madrid. asegurando elcepo en que ya estaban presos los marxistas yal propio tiempo para fortalecer nuestra posicióntáctica y dejar nuestra línea y condición de si­tiadores a salvo de cualquier género de intento-

3

Page 5: TEBIB.pdf

BATALUS DEL /ARAMA y EL PINGARRON

nas que los rojos pudieran desarrollar con elpropósito de líberarse del bloqueo. Ya dijimos.queridos muchachos. en nuestro fasciculo "Ma­drid. en el cepo". cómo entraba en los propósi­tos de Franco realizar operaciones rápidas paracon una última fase de maniobra trasladar la ll­nea de frote más allá de la carretera de Anda­lucia. pan íendo entre nuestros soldados y lasunidades rojas la cinta de plata del río Jarama,en su parte de confluencia con el Manzanares ycon el Tajuña; añadiremos ahora que otro obje­tivo de aquel ciclo final de las operaciones en elfrente de Madrid tenía por finalidad el corte dela carretera de Valencia. última vía principal queaún quedaba en poder de los madrileños. cordónumbilical efímero por el que aún les llegaba vi­da. savia. alimentos. pertrechos de guerra y losrefuerzos en hombres que lanzaban Levante yCataluña y buena parte de Andalucía sobre lacapital de España. utilizando aquella única víade comunicación que serpenteaba por las plani­cies de la Mancha para abocar a Madrid por suparte Sur.

Conviene. amiguitos. que os deis cabal cuen­ta de la ímportancia de este objetivo. y para ellobastará con que refresquemos vuestra memoria

i

Page 6: TEBIB.pdf

Po. - B L T E B 1 B ARRUM1·

con el trazo rápido de la situación de todas lascomunicaciones que aflu ían a la capital de Es­paña. Empezando por el Norte. de Madrid sa­llan-y salen-estas carreteras de primer orden e

Carretera de Francia . cortada por nosotrosaproximadamente en el kilómetro 90. en Somo­sierra y Robrecordo: carretera de La Coruña. ensu desviación a La Granja . cortada por nuestrastropas en el Reventón. Rascafrta . Peñalara yNavafrla: la misma carretera. en su trazado prin­cioal. cortada por nosotros en el Alto de 1".T.pones. del Guadarrama. y en el sector de ElEscorí»l. v red secundaria. cortadas en Peque.rinos. Robledo de Chevela. Valdemortllo. lasVíllanuevas. Las Rozas. Brunete, etc . Carrete­ra de Extremadura. cortada en Carabanchel Ba­jo (Vísta Aleqre) . Carretera de Toledo. cortadaen el Basurero y Barrio de Usera. Carretera deAnd<llucla. cortada en el Cerro de los Angelesy Getafe.

Dos carreteras principales quedaban. pues. li­bxes a los marxistas: una. la de Araqón, librehasta el kilómetro 105 ó 110. Alrnadrones-Alqo­ra, pueblos de la provincia de Guadalajara. y laotra. libre en todo su curso. absolutamente en

S

Page 7: TEBIB.pdf

MTALLAS DEL ¡ARAMA Y ÉL !'lNGARRON

todo él: la carretera de Madrid a Valencia. porArganda. Cuenca. etc .• etc.

Si. pues. se consegula cortar esta última ca­rretera. era incuestionable que se habria logra­do dar un gran paso para la rendición. a plazono lejano. de Madrid. ya que a todas luces lascarreteras secundarias existentes o las pistas quese podrían abrir a favor de la benignidad topo­gráfica de los valles enclavados entre el Jaramay el Tajuña, de ninguna forma podían ser sua­dentes para mantener. con holgura. no sólo eltráfico y abastecimiento total de una ciudad conun millón de habitantes-y aún más. puesto queen Madrid habíanse recogido todos los pacatosque se vieron obligados a evacuar de los pue­blos de su contorno y aun de los de la provinciade Toledo-y mucho menos podían bastar es­tos malos caminos de segundo y tercer ordenpara servir la evacuación de la población civil.que desde primeros de año la célebre Junta deDefensa de Madrid preconizaba como necesariae imponía como urgente e inexcusable.

Buena prueba de la gravedad y trascendenciade este peligro fué aquella rápida construcciónde un ramal de vía férrea que supliese el traza­do del ferrocarril Madrid-Alcázar de San Juan.

6

Page 8: TEBIB.pdf

Po r .. E L T E B 1 B ARRUJll ·

linea que motivó en su construcción aceleradaaquellas levas que se hacían en las calles de lacapital de España de "todo hombre que pudieseempuñar un pico o cargar una espuerta de pie­dra" . los que eran llevados y traídos hasta aqueltrazado de linea férrea. que no llegó en realidada funcionar nunca totalmente por no haberseterminado de construir un túnel que se hizo pre­ciso abrir. y... porque no completamos nosotrosnuestro plan de operaciones previsto al no alcan­zar la ocupación de Ch ínch ón-Arqanda. de cu­ya linea férrea (la de Madrid. Hospital del NiñoJesús . a Arganda) había de partir la desviaciónideada por los marxistas para buscar el enlacecon la linea de Valencia por Alcázar de SanJuan o Vlllacañas,

7

Page 9: TEBIB.pdf

l' o , • E L TEfl IB ARRUMI -

porción y qrado, que el más lerdo tenía que sos­pechar que tamaños elementos no podían acu­mularse únicamente con una mira defensiva... Yasí era. en efecto: porque no se tardó en adqui­rir la certeza-no en balde teníamos dentro deMadrid muy "buenos amigos" y. heroicamente.éstos mantenían intelípente servicio de informa­ción con nuestro Mando- de cómo los marxis­tas preparaban un rudo contraataoue a nuestralínea de CCí·CO. pretendiendo hendírla nrecísa­mente por el sector de la carretera de Andalu­cía. a la altura de los pueblos de Parla e .Illes­caso para. una vez rota nuestra continuidad delínea. trocar los papeles y pasar ellos del de si­tiados a sitiadores de todas anuellas fuerzas deprimera línea del frente de Madrid. a las queatacarían de revés al filtrarse por el boqueteabterto sobre Illescas para a1canzar por la es­1'l;\lda 1" linea Getafe. Navalcarnero. Brun..le .Mai"cl"honda . Las Rozas. con lo c ue tod". 1::5unídades enclavadas en el extrarradio m~ cl rile­

fío (Carahanchples. Cas" de C amoo. Ciucl"dUniversitaria. Aravaca. Pozuelo. etc.l se verlancoctdas entre dos fucC'os y no tendrlan más re­medio oue sucumbir. (Este mismo plan . sólo oueen orientación contraria. fué el que meses más

9

Page 10: TEBIB.pdf

11

Catorce días seguidos duró el temporal delluvias que se ttesencaslenó en 1<1 zona de Ma­drid y su región. Ya hemos dícho cómo el Ge­neral Orgaz había sustituido al General Varelaen el mando de las fuerzas del frente de Ma­drid: añadiremos ahora que la característica dedon Luis Orgaz era precisamente la de su facul­tad organizadora. y 2151. aprovechó aquella tre­gua que le imponla el mal tiempo para crear laque entonces se llamó "División Reforzada delfrente de Madrid". perteneciente al Ejército delNorte. mandado en bloque por Mola. y al Cuer­po de Ejército del Centro. cuyo mando llevabael General Saliquet. Orgaz dotó a su DivisiónReforzada de valiosos elementos combativos.preparándose así para el ciclo de operacionessobre el [arama y Tajuña: pero. aun entregadocon todo celo a esa organización. no por ello vl­vía ausente de cómo a su vez el enemigo acre­centaba sus dispositivos de combate. en tal pro-

a

Page 11: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL IARAMA }" EL PINGARRON

tarde animó la contraofensiva célebre de Brune­te. esfuerzo el más gigantesco que los rojos rea­lizaron en los dos primeros años- de la guerra.)

Como decimos. queridos muchachos. el Gene­ral Orgaz dispuso sus fuerzas en forma tal quele permitiesen las circunstancias. aunque el ene­migo atacase simultáneamente por varios denuestros sectores de los frentes de Madrid. ac­tuar con una ..masa de maniobra" lo suficiente­mente considerable para que posibilitase en po­cas jornadas. una semana o a lo más doce días.rebasar la línea del [arama y caer sobre Alcaláde Henares. A tal efecto. las bases de partida deestas columnas móviles se fijaron en Getafe. Pin­to. Parla y Valdemoro. y las unidades maniobre­ras que se formaron fueron seis. bajo los man­dos de los Coroneles Garela Escámez. RicardoRada. Asensio. Barrón. Sáenz de Buruaqa. masla caballería mandada por el Coronel Cebolli­no. Todas estas fuerzas maniobreras iban a lasórdenes directas del invicto y laureado GeneralVarela,

Como operación preparatoria del desarrollodel gran plan. se concibió un movimiento de .avance hacia La Marañosa. Gózquez y Cíem­POZ'lelOS. que hubo de realizarse el día 6 de fe-

10

..

Page 12: TEBIB.pdf

Po, .• E L T E B ¡ B ARRUM'¡"

brero, Fueron las fuerzas del Coronel Rada-e­casi todas ellas formadas por requetés que ya sehabían probado en los duros combates inicialesde la Cruzada por el frente del Bídasoa-s-lasque. haciendo un avance raudo y tenaz. en lamadrugada de dicho día, y en combinación con13.5 fuerzas de caballería del Coronel Cebollino.consiguieron penetrar hasta diez kilómetros enel campo marxista. en quince kilómetros de ex­tensión. y dejando por frente el curso del Ja·rama.

El terreno en que se realizó la operación eraligeramente movido y ofrecía pocas alturas di­fíciles para la infantería. El cauce del Jaramaocupa. como es natural. la zona más baja de to­do ese terreno. donde existen unos cuantos vér­tices o crestas. cuyas cotas varían entre los 657metros que tiene el vértice llamado Coberteras.hasta los 790 que ofrece el vértice Valdesemo­rla!' No obstante. algunos de esos vértices. pre­cisamente los colocados en el centro. son de ac­ceso difícil por estar llenos de barrancos y al­gunos de ellos poblados de olivares bastante tu­pidos. como el vértice Plngarrón y el Pajares.

El día del comienzo de la operación amaneciósin una nube, sereno. tranquilo. Los Tabores de

11

Page 13: TEBIB.pdf

BATAlLAS DE!. IA1MMA y U. PJNGARRON

Regulares. las Banderas legionarias. ocupan enel centro la línea de extrema vanguardia. y enlos flancos . y a su altura. están los Requetés ylas Banderas de Falange.

Era muy grande. extraordinaria. el ansia deavance que tenían nuestros muchachos. y asi nofué de extrañar que. añadiendo a las buenas con­diciones de las tropas que hemos enumerado elentusiasmo y el ímpetu aleqre que siempre da laacometida. el enemigo quedase prontamente ba­tido y rebasado su frente crsi sin ninguna reac- .ción digna de ser tenida en cuenta. Así se llegóa ocupar La Marañosa. antigua fábrica militarde gases. las casas o cortijo de Gózquez y elpueblo de Cíempozuelos . más el punto de apoyode la linea roja. que estaba situado en el vérticellamado Cabezofuerte. .':n aquel lugar. como eaCiempozuelos. la quarnlción roja estaba fQrma­da por tropas de las Brigadas Internacionales.singularmente de la 18. que era una de las másafamadas y jaleadas por las radios marxistas. loque no fué obstáculo para que. apenas se pre­sentaron nuestros amigos los moros y nuestrasguerrillas de legionarios. abandonasen sus posi­cienes dejando en nuestro poder abundantisimobotín. Aquel día 6 de febrero. primero y prepa-

U

Page 14: TEBIB.pdf

Por - E L T H B 1 B ARRUMl-

ratorio de las batallas del Pínqarrón, que hablacomenzado sereno. claro y espléndido para losfines de guerra. tuvo un final triste. porque inu­sitadamente las nubes volvieron a amontonarsesobre el [arama y a 'descargar desde el atarde­cer sus vientres hidrópicos sobre nuestros sol­dados.

Naturalmente. esto enfrió en no poco gradoel entusiasmo que había nacido a favor de la Iá­€i1 Y sin embargo importante victoria de la' pri­mera jornada. ya que se presentía que con larevirada del tiempo o se habrían de aplazar denuevo las operaciones. perdiendo el efecto de lasorpresa. por haber descubierto ya el enemigonuestro propósito. o habría que aceptar una lu­cha más lenta. menos brillante. a causa del malestado del terreno de combate. 'que por aquellasreglones es tipícamente gredoso. con lo cual que­da dicho la facilidad de trocarse en verdaderaspistas de patinaje para nuestros soldados y per-trechos de 2uerra. '

u

Page 15: TEBIB.pdf

<.

BATALIA5 _ DEL ]ARAMA Y EL PINGARRON

III

Aquella noche. tras de haber presenciado to­do el avance. este cronista del Cuartel Generaltransmitía de esta forma sus impresiones de lalucha a la Radio Nacional de Burgos:

"Ha sido precisamente en Cíempozuelos don­de se ha cogido un más importante botín y don­de sufrió el enemigo un castigo tal. que sólo enese sector. la noche de hoy. quedaban enterra­dos más de cuatrocientos cadáveres rojos y sehicieron durante el día ochenta y tres prisione­ros. todos ellos copados cuando aún tenían lasarmas en la mano y algunos captados despuésde mucha resistencia por su parte.

"En ese botín de que hablo figura en primerlugar la total documentación oficial de la Briga­da número 18. con las listas de sus componen­tes-entre las que son inmensa mayoría los nom­bres de extranjeros-y un rico arsenal cartográ­fico de más de trescientos croquis de la regiónmadrileña. a base de los mapas catastrales delInstituto Geográfico y Estadísttco.

Ii

Page 16: TEBIB.pdf

Por .. E L T B B J B AR,R,UMI-

(Conviene que hagamos un paréntesis paradejar anotado en esta nuestra verídica historiala importancia de esa presa cartográfica. por­que.... queridos muchachos. ¿sabéis cómo hubi­mos de hacer la guerra. de preparar las opera­clones durante los ocho primeros meses de lacampaña? Pues utilizando por única cartografíalos Mapas Michelín del Real Automóvil Club.y ésos. además. en insignificante cuantia. Sólocon esos mapas. que carecen en ahsoluto de .cur­vas y de nivel. detalles topográficos y anotacio­nes de agrimensura que son indispensables alEstado Mayor de un Ejército y al Mando delas tropas para el buen desarrollo. enlace y con­cierto de las marchas y avances. y no digamospara el estudio y precisión de las acciones arti­lleras. En realidad.¡ hasta bien cumplido el añode empezada la campaña. hasta la caída'de San­tander. nuestro Estado Mayor careció en abso-

~ luto de mapas y croquis. teniendo que apelar areferencias. a panorámicas y a todo género desustitutivos para el desarrollo de las operacio­nes. Con esto dejamos subrayado ante vuestroconocimiento. queridos amigos. la trascendenciade aquel botín que se cogió en Cíempozuelos ypor qué el cronista oficial del Cuartel General se-

IS

Page 17: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL ¡MAMA y EL PINGAlIRON

ñalaba esta presa con piedra blanca precisamen­te al iniciarse las ope raciones sobre el Jarama.)

"En la estación se cogió un tren completo for­mado por once vagones; cinco de ellos conteníancarne congelada da marca francesa. y tres. car­gados de motes de leche condensada de a kilo.con la etiqueta en teramente redactada en espa­ñol y en ella la explicación de la manera de usar­los. Esos botes tenían en castellano todo ello ybajo el titulo pomposo de "E l gorro rojo": pero.a pesar de esos rótulos en nuestro idioma. en 10.:1

envases y precintos de las cajas de botes se no­ta la procedencia rusa y la fecha de expediciónde la mercancía en el puerto de Odesa.

" De armamento se han cogido más de sete­cientos fusiles nuevecitos. varios centenares sinestrenar. y todos con sus respectivas bayonetasy dotación de municiones . Igualmente se cogie­ron dos magníficas piezas antiaéreas. sin desem­balar todavía . empaque tadas y metidas en unosestuches primorosos. y otras dos de uso recíen-

• tísimo: dos cañones y cuatro morteros, tambiénrecién desempaquetados y sin haber hecho ni unsolo disparo. y numerosas ca jas de granadas pa­ra morteros de sesenta ,milímetros y más de dOJmillares de granaaas de mano .

16

Page 18: TEBIB.pdf

Por - B L TB8/S ARRUM/-

"Se explica perfectamente la cuantía y cali­dad de este botín y el número de muertos quelos rojos tuvieron. por el hecho de que éstos fue­ron sorprendidos por nuestro ataque. que se rea­lizó en menos de una hora. y muy de mañanay bajo un formidable fuego de cañón y ametra­lladora.

"Por esta rapidez de nuestro ataque se dieroncasos tan curiosos como el de haber cogido echa­do sobre una cama de operaciones del Hospitalde Sangre que en Cíempozuelos tenían -estable­cído los marxistas. a un pobre soldado ruso aquien pensaban extraerle una bala del vientre.pero que Iué abandonado en plena operación; notengo que decir que lo prímezo que hicieron nues­tros médicos fué continuar la intervención quí ­rúrgica comenzada por los doctores rojos. tanpusilánimes. que no se atrevieron a hacer al po­bre ni una mala sutura provisional. Por suerte.este desgraciado vive todavía. y son de oír suspalabras de gratitud. en mal chapurreado cas­tellano. para nuestra Sanidad y para los Man­dos de las tropas de Franco, que han recomen­dado la máxima solicitud en el cuidado de esteextranjero herido."

I

Page 19: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL JARAMA y EL PINGARRON

N

Como hemos dicho. la noche del 6 al 7 de fe­brero. y en todo este día. volvieron las nubes aromperse en un verdadero diluvio. A pesar deello. continuó el avance. Fué un día durísimo es­te segundo de la batalla del [arama, Y de susdificultades dimos la siguiente referencia:

"Luchar. avanzar. atacar cuesta arriba ya esmucho; pero hacerlo. además. cuando los piesresbalan a cada momento y el barro alcanza ala misma cara y el esfuerzo de cada paso equi­vale a un alarde de fortaleza. es ya algo que pa­sa de lo humano y normal para entrar en lo pro­digioso e inconcebible. Yo he visto a los solda­dos de España cuando regresaban de ésta sugloriosa hazaña de hoy. tras de dejar guarneci­das las nuevas posiciones. y juro que me quedéasombrado. que tuve.q~ hacer esfuerzos parareconocer en ellos la presencia de seres huma­nos. Su estado era tal. que más parecían mons­truos de arcilla. figuras de barro ennegrecido.

11

Page 20: TEBIB.pdf

Por .. EL T E B 1 B ARRUMI-

abortados de la misma entraña de la tierra.Pero...

"¡Hube de reconocerlos! De esos monstruosenlodados salía corajuda. pimpante. henchida dealegría. la voz de la victoria. ¡Cantaban a gri­to pelado! ¡Vitoreaban a pleno pulmón el nom­bre del Caudillo. del General Varela, del Jefedel batallón. del escuadrón. de la "mía" o de laBandera! ¡Y con qué aliento potente! El barro.que cubría sus caras. saltaba como vidrio deellas a la contracción brusca de los músculos.puestos en juego para más y mejor disparar alaire vítores y nombres. Por suerte. el santo nom­bre de "España" requiere para ser dicho en to­da su perfección fonética. un juego de nervíoe,masas musculares y de articulación verdadera­mente esplendoroso. Y así. gritando [Viva Es­pañal, los monstruos de barro se quedaron otravez convertidos en seres de apariencia humana.en soldados de la Patria. que. por ella y anteella. sin reconocer obstáculos ni regatear sacrifi­cios ni siquiera el de confundirse con el abyectobarro. ¡ese barro que. según un gran escritor,filósofo marcial. es el peor enemigo para la mo­ral del combatiente. por obstaculízador, por re-

d d . l"tar a or y por SUCiO....

19

Page 21: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL IARAMA y EL P1NGARRON

Aquellas penalidades tuvieron compensación.IY de alto grado!. porque si ei 7 Yel 8 no se avan­zó en el frente del Jarama en el grado y propor­ción que el día 6, en cambio nuestra~ líneas sin­tiéronse electrizadas por el entusiasmo, porqueen esas tres Jornadas. y especialmente en la úl­tima de ellas, corrió de boca en boca y alborozótodos los corazones la fausta nueva de nuestrogran éxito en Andalucía, de la proeza de Queí­po en la zona malagueña. Aquel hecho gloriosolo captamos nosotros y transmitimos por las on­das inalámbricas así:

"La noticia de la conquista de Málaga por lasvalerosas tropas del Ejército dél Sur corrió des­de primera hora de la mañana de boca en boca.y al ser confirmada por los Jefes de las distintascolumnas. arrancó delirantes muestras de entu­siasmo, desgañitándose los soldados de Or9a::con gritos de ¡Viva España!, ¡Viva Francol, ¡Vi­va Queípo de Llano! y ¡Viva el Ejército salva­dor! Cuando mayor era el entusiasmo. en el fren­te del ala derecha se empezó a escuchar densofuego de cañón y fusil. Era que una de nuestrascolumnas. la que ocupaba La Marañosa, prose­gula su avance .y conquistaba. en soberbio em­pujón. el vértice Cobertera, donde el enemigo,

20

Page 22: TEBIB.pdf

Por - E L TE B I B ARRUMI-

emparado por una magnifica situación estraté­gica. parecía ofrecer alguna resistencia. Cuandomás intenso era el fuego empezó a caer copiosalluvia. pero esto. en lugar de desalentar a nues­tras tropas. pareció darlas aún más vigor. y enpocos minutos nuestras guerrillas recorrieron ydominaron todo el escarpe que va desde Cober­tera hasta las márgenes mismas del Jarama, enel punto de confluencia entre este río y el Man­zanares. donde se forma un espolón de elevadacota en relación con las tierras que le rodean yque constituyen una posición táctica inexpug­nable.

"El enemigo. después de perder esa posiciónbase. ya sólo ofreció resistencia en el qrupo deedificaciones rústicas conocido con el nombre deCasa Euloqío. donde antiqnamente pastaban re­ses bravas de varias qanaderías: vencida la re­sistencia de este lugar: hubo Que batir a los mar­xistas ro otra finca. ya sobre la caída del río. lla­mada Casa de Román, luoar, por cierto. en elque vino al mundo y se crió el torero y hoy fa­langista Marcial Lalanda."

21

Page 23: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL lARAMA y BL PINGARRON

v

La operaci ón continuaba. pues. con sujeciónal plan previsto. y sólo con algún retraso a cau­sa de la lluvia y el mal estado del piso. Los ro­jíllos, cierto que se defendían; pero. en realidad,con marcado desmayo. salvo en algunos episo­dios aislados. Nuestros éxitos tácticos se agi­gantaban. y ya antes de terminar la primera se­mana de las nuevas operaciones. podíamos nos­otros. en servicio de la verdad más rigurosa.plantear a los españoles de la España N acíonal.la situación en estos térraínos:

"Al ocupar en la mañana de hoy nuestrasfuerzas el "espolón de Vaciamadrid" (aunquesin llegar a este lugar. situado. como se sabe.en la margen oriental del río Jarama, en el pun­to mismo de la confluencia de éste con el Man­zanares). desde ese escarpado. cuya cota midelos 656 metros. siendo así que las que más se leaproximan en la contornada y en altura no al-

22

Page 24: TEBIB.pdf

Por - E L T E B I B ARRUMI "

canzan arriba de los 600 . metro más. metro me­nos. queda bajo nuestros fuegos. no ya de ca­ñón o mortero. sino de simple fusil o ametralla­dora. puesto que no nos separa de ella ni un kí­lómetro, la carretera de Valencia. en un amplioespacio. que la deja en descubierto por un re­corrido de cerca de dnco kilómetros, desde el17 al 21 de su numeración general. A tiro lim­pio. sin necesidad de arriesgar ni un solo solda­do. se bate con fuegos fáciles ese buen trozo decamino. que requiere. aun para rápidos mediosde locomoción, no menos de cinco minutos en surecorrido, No exageramos, pues, al decir quequeda la carretera enteramente cortada pornuestros fuegos, porque no hay nadie capaz, porgrande que sea su arrojo o por mucho que leapremie la necesidad, .de lanzarse por un cami­no batido de forma tan eficaz v durante tan lar­go trayecto. Pero cu éntese, además. que. por lacondición topográfica del terreno. no cabe pen­sar en la construcción de ramales de desviacjón.y que. aunque se pudieran trazar. nunca serví­rían, y menos con este temporal de ahora. parala circulación de carros o camiones pesados. obaterlas. o siquiera camionetas de las que se usan,con los coches ligeros, para enlaces y transpor-

23

Page 25: TEBIB.pdf

BATALLAS DE. TAl/AMA y EL PINGAl/RON

mos que se cumplirá. esta vez rotundamente.aquel anuncio que. pensando en nuestra embes­tida a Madrid. lanzaban los rojos a grito pela­do: "[No pasarán! ..... S610 que los que no pa­sarán serán ellos. nuestros ..tozudos de la de­rrota". ¡los marxistas!

Page 26: TEBIB.pdf

Por • ¡; L T E B T B

VI

ARRUMT "

/

Al empezar la segunda fase del ciclo de ope­raciones del Jafama. es decir. al enfrentamoscon el rumbo del Tajuña, tuvimos la explícacíónde la acusada Hojera del enemíqo, Su débil de­fensa de muy buenas posiciones. que. una trasotra. fueron dejando en poder de nuestros mu­chachos. tenía por objeto el conseguir engañar­nos. el lograr que "nos confiásemos" y fuésemosmás allá de lo prudente para entonces. ellos.asestamos a mansalva un grave golpe de manoque no sólo contuviese nuestro avance. sino quepudiese ofrecer mellas en nuestra linea para. in­sistiendo sobre ella . hacerla saltar y librar conese resultado a Madrid del ya agobiador blo­queo que estaba sufriendo.

Creyeron los mandamás marxistas que al cru­zar el Jarama ya habíamos cometido la impru­dencia que ellos esparaban y lanzaron sus me­jores unidades combativas contra nosotros des-

27

Page 27: TEBIB.pdf

BATAllAS DEL 1MAMA y EL PINGMRON

de la carretera de Extremadura hasta la Cuestade la Reina para tantear nuestro punto débil.

En el primer achuchón ya quedaron deteni­dos y fueron totalmente destruidos los batallo­nes segundo y tercero de la brigada 1.8. cuyasfuerzas se habían concentrado en el sector del[arama, preparando por dicho lado un ataque afondo de nuestras líneas. precisamente por elcentro de la que iba de los Carabanchcles has­ta Seseña,

Este ataque ofensivo se vi6 destruido antes. de empezar por nuestra diligencia en el ataquea Ciempozuelos, a juzgar por la cantidad de ar­mas que cogimos y que aún se encontraban em­paquetadas. asi como por el gran número de C2­

[as de municiones que estaban en almacén.La ofensiva roja se pensaba realizar en segui­

da. probablemente en cuanto meiorase el tiem­po. La decisión de nuestro Mando de operar ~

pesar del mal tiempo y cuando caía un verdade­ro diluvio y las tierras parecían hacer imposibletodo avance marcial. hizo fracasar el plan ene­migo. porque le destrozamos sus mejores unida­des de ataque. y luego. porque quedaron eTJnuestro poder posiciones de alto valor estr'\lé­gíco. que hacían de todo punto imposible cual-

28

Page 28: TEBIB.pdf

Po, - E L T E B I B Al/l/UMI-

quíer intento de asalto desde las márgenes orien­tales del [arama, aún ocupadas por los rojos.

Pronto se hubo de recoger la prueba fehacien­te de aquella aseveración de la Imposibilidad pa­ra ellos de atacarnos y la verdad anunciada deque la carretera de Valencia había quedado to­talmente cortada por nuestros fuegos.

En efecto. a media tarde del día del fracasa­do ataque rojo intentaron pasar desde el pueblode Vaciamadrid un convoy de víveres. compues­to por una 'Veintena de camionetas. Al llegar lasprimeras al lugar donde empezaban a surtir efcc­to nuestros fuegos de fusil y ametralladora. losconductores de 10$ primeros coches rojos sufrie­ron las ráfagas de nuestras automáticas. y lassiete primeras camionetas quedaron paradas. al­gunas volcadas. en la carretera de Valencia.mientras que las demás dieron marcha atrás. si­tuándose: al resguardo de: unos taludes. en es­pera de que las sombras de la noche permitierandar vuelta a los camiones y regresar a Arganda.

En resumen. que se segó en flor "el farol"rojo. que su ataque se frustró casi al iniciarse ycon considerables pérdidas.

Come detalle gracioso de aquellas desqracía­das operaciones rojas. añadiré que en el vértice

Page 29: TEBIB.pdf

BATALLA3 DBL JMAMA y EL PINGMRON

"Mesa", y cuando ya nuestras fuerzas lo habíanrebasado y limpiado las trincheras que tomarona los marxistas. empezaron a oírse grandes vo­ces que decían constantemente: "No pasarán".Nuestros soldados se volvían locos buscando alrejo que aún se atrevía a lanzar tales gritos,>sinencontrarle. hasta que descubrieron dentro deun nido de ametralladoras un altavoz conectados:on Madrid con la emisora de radio. que, comoconsigna machacona, cada tres minutos. por tresveces, lanzaba en grandes gritos el célebre "Nopasarán", y que aquella vez, por lo menos, fuéoído por los que. desde luego. habíamos pasado.IiY con qué brío y pujanza!!

Page 30: TEBIB.pdf

Po, - B L T B B I B

VII

ARRUMI -

Deshecho el intento de Villalba "el rojo". yabonanzado el tiempo. el General Orgaz díó or­den de pasar. sin más tregua. a la fase segundade la maniobra. La madrugada de un día esplén­dido tres columnas. al mando directo del.GeneralVarela, partieron de La Marañosa. Coberterasy Gózquez. Iban mandadas. la de la izquierda.por Barrón; la del centro. por Buruaga. y la dela derecha. por Asensío, La acción dió principiocon admirable preparación artillera. que batiódurante largo rato la orilla enemiga del [arama.cooperando eficazmente la aviación. viéndose alenemrgo que ocupaba las trincheras sobre lasmárgenes del río. abandonar éstas precipitada­mente por no poder resistir el durísimo bombar­deo que les dirigíamos. Poco antes de las ochode la mañana. el tabor de tiradores de Uní. quemandaba Siro Alonso. se descolgó de sus posi­ciones. y en formidable galopada pasó el río [a-

JI

Page 31: TEBIB.pdf

llATAL1.AS DEL JARA'lfA y EL PlNGARRON

rama por el trozo mismo que corre entre el Puen­te del Rey y el Porcal.

Nuestros jinetes. sin vacílaci ón, se apodera­ron de la orilla enemiga del [arama, no aguan­tando los rojos su empuje, coronando así losbravos tiradores de Ifní las primeras alturas. conlo /fue dejaron cubierto el paso del río para lainfantería. que inmediatamente lo vadeó. entregritos de entusiasmo. situándose en las mismastrincheras que poco antes ocupaban los mar­xistas.

La resistencia enemiga fué muy inferior a loque se esperaba. dado que de todas cuantas ope­raciones de gue~'ra se pueden Imaginar. la queofrece siempre mayores dificultades y riesgos esel paso de un río. y más cuando éste es de laya considerable importancia del Jaraina. Al atra­vesarlo se pasó también al otro lado de la carre­tera de Valencia. que desde entonces quedó anuestra retaguardia.

No descansaron sobre sus laureles nuestrosmuchachos. y las guerrillas y escuadrones. conaliento formidable. siguieron avanzando por en­tre las viñas y olivares que ocupan casi todo eltérmino de Arganda. escalando con toda segu­ridad el escarpado de tierras de labor cenocído

32

Page 32: TEBIB.pdf

Por • B L

T B B I B ARRUMI-

con el nombre de "Casa Pajares". habiendo des­bordado ya la carretera que va desde el puentede Arganda a Colmenar de Oreja. cubriendo lasprimeras cotas altas. de 880 metros. en escaladaconsiderable. pues el cauce del río va a los 510.siendo. por tanto. el declive del terreno muy pro­nunciado. además de áspero. Pero nada de lodicho detuvo a los nuestros. que en esta jorna­da. cuya importancia es extraordinaria, dieronprueba. si cabe. de mejor espíritu que nunca. Co­mo resumen de aquella jornada. Orgaz pudo de­cir: "Lo más dificil ya está logrado,"

No habíamos hecho más que tomar tierra alotro lado del [arama. vadeándolo. cuando Asen­sio y sus hombres emprendieron el paso delpuente. Los rojos se defendieron con insistencia.dando IU!Jar a repetidos hechos de armas. queanecdóticamente recordaremos repasando las no­tas tomadas en el mismo campo de batalla du­rante aquella dura jornada. Por ejemplo. ahí vanestos rasgos:

La primera columna que pasó el río. al medio­día, puso sin vacilar todos sus contingentes alotro lado. La rapidez de su avance nos valió. nosólo tomarles dos tanques rusos en los primeros

, momentos. sino cuatro más. que quedaron en la

33

Page 33: TEBIB.pdf

BATAllAS DEL TMAMA y BL PINGAARON

carretera de Valencia inutilizados. Dentro deuno de ellos estaba el cadáver del conductor; eraun capitán francés, cuya documentación quedóen nuestro poder.

Al pasar las primeras fuerzas el puente. quelos rusos no tuvieron tiempo de volar, unos jine­tes rojos que estaban de guardia al otro lado delpuente salieron huyendo. pero no tan deprisaque no les alcanzasen las granadas de los nues­tros. y decidieron desmontarse, por encabritar­seles los caballos. y hacerse prisioneros.

Las tropas de esta columna. una vez pasadoel río , escalaron posiciones en las que los rojosdejaron ciento diez cadáveres vistos. Fué, enrealidad, en este puente donde pusieron más re­sistencia por ese lado. Nuestros soldados siguie­ron avanzando hasta coronar las cotaa más con­venientes. Por dos veces fueron las columnas vi­sitadas por los "ratas" enemigos. pero no sinque nuestras baterías antiaéreas los siluetasenal carboncillo entre las nubes. A causa de esecontraataque il.e nuestros antiaéreos. los "ratas"hubieron der'){car". es decir. descender rápida­mente hacia el suelo, y ello Iué aprovechado porun moro que, haciendo gala de su destreza, dis­paró su fusil con tal acierto .que derribó uno de

Ji

Page 34: TEBIB.pdf

Por " B L T B B 1 B•ARRUMI"

los aparatos. cuyo piloto Iué . atravesado por unbalazo en el cráneo. Entretanto seguía nuestroavance. los rojos. cautelosamente. trataron decortarnos la retirada. filtrando diez tanques en­tre nuestras guerrillas y la' orilla del río. Afor­tunadamente. el General Varela había tenido laprevisión de ordenar que la artillería no atrave­sase el Jarama en pos de la Infantería, y merceda ello se pudo concentrar el fuego de tres bate­rías, que no tardaron en acabar con los tanques.ametrallándolos casi con fuego directo. y oblí­gado a ocho de ellos a fugarse y quedando in­cendiados los otros dos. Fué un momento críti­co y dificil. salvado por la previsión del Mando.

Otra de las columnas pasó el río por el mis­mo puente que la primera. gracias a que al in­tentar volarle los rojos. lo hicieron con tal faltade tino que el hornillo sólo prendió en el últimotablero. que en lugar de destrozarse se descol­gó. quedando sobre el tramo anterior. con lo quepudo ser utilizado perfectamente, incluso por 105

camiones y con gran regocijo de nuestros solda­dos. porque les divertía esa manera de pasar alcampo enemigo por una especie de montañarusa.

En San Martín de la Vega. apenas tomado.

"

Page 35: TEBIB.pdf

BATALlAS DEL ¡MAMA y EL. PINGARRQN

recogimos datos de interés hablando con dos po­bres señoras. las que nos refirieron cómo habíaen el pueblo 2.000 hombres. que ellos llamabanuna Brigada Internacional. los que. cuando elsábado se tomó Cíempozuelos y empezaron a lle­gar a él cientos y cientos de heridos y camionescargados de cadáveres, se dejaron ganar por elpánico. y en la misma noche. por grupos de quin­ce o veinte. se fueron marchando como y cuandoles daba la gana. haciendo lo mismo los jefes.pero con protesta de la indisciplina de que ha­dan gala sus subordinados. a los que llamabana grito pelado [cobardes], para luego... seguirleslos pasos pisándoles los talones. '

Page 36: TEBIB.pdf

Por - B L T B B 1 B

VlIl

ARRUM1·

Vamos a abrir un paréntesis para volver atratar del estado de espíritu de los marxistas.Vale la pena detallarlo. porque. por si solo. estedato explica muchas cosas.

En el edificio de la fábrica de gases de La Ma­rañosa. el que esto escribe hubo de requisar undocumento. prueba fehaciente de la aseveración,tantas veces repetida a ' través de despachos ycrónicas. de que entre los rojos. a pesar de lasconstantes apelaciones que hadan sus radios yperiódicos a la absoluta urgente necesidad demantener. mejor dicho. de crear. sostener e im­poner una férrea moral y subordinación. tantoen la vanguardia como en la retaguardia. todoacusaba plena anarqula. Cientos de veces se lesola por aquellas fechas clamar por la urgenciade aJc:anzar un "Mando único" y una "Díscíph­na". Pero el resultado de tales prédicas incesan­tes era. seguía siendo. absolutamente nulo.

El documento que yo encontré era tan con-

37

Page 37: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL JARAMA y BL PINGARRON

tundente y demostrativo en su contenido. queestimo vale la pena de extender su divulgacióne inteligencia.

Se trataba 'de lo que. en térmínes militares . seconoce con el nombre de "Parte por escrito".procedimiento usual para dar cuenta a un su­perior de faltas graves que. o por la índole deellas mismas o por la categoría de las personasque las perpetran. merecen ser juzgadas por lasuperioridad con procedimiento formal. escrito.y no a la ligera. El que da un parte por escritoexpresa con ello su deseo de ver juzgado el asun­to con todas las garantías procesales marciales.al propio tiempo que subraya y acentúa la Im­portanda que para él encierra el asunto a diri­mir. Pues este parte. que yo recogí en el cajónde la mesa del despacho que sin duda empleabael jefe de la columna que guarnecía tres fechasantes La Marañosa. estaba firmado por un ca­pitán de servicio. y. pese a su mala sintáxis ::'estilo . reveladora de la incultura marxista revo­lucionaria. tenia toda la prestancia de una for­mal acusación y. desde luego. de una paladinadeclaraci ón de la clase de procedimientos bár­baros que estaban en uso en el campo rojo y co-

3a

Page 38: TEBIB.pdf

Por • B L TE.BIB Al/l/UMI O

mo habituales del famoso "Ejército del pueblo".Decía así el capitán Juan Alcántara:

"Brigada 48. no divisionaria. tercera compa­ñía.

"Camarada comandante: Ayer por la noche.cuando efectuaban el servicio de vigilancia delsitio denominado "Los Frailes", y ya de regre­so. el cabo J.osé Ruero Marqu és y un milicianomás. vieron a un hombre maniatado de brazos.piernas y cabeza. dando grandes gritos de au-xilio. . . . . .

"Al acercarse al lugar y una vez de haber da­do la voz de [quién vível, comprobaron se tra­taba de un miliciano del batallón de Valenciague se encuentra en ésta. y a su lado, dos oncia­les del mismo batallón. gue. según declaraci ónde la guardia mencionada, eran Jos autores ma­teriales del hecho. Como el caso en sí encerra­ba bastante anormalidad por el carácter de ex­trema injusticia que presentaba, y puesto que enestas circunstancias que vivimos es insensatoobrar así, por escrito lo pongo en tu conocimien­to para que tú. con tu mejor criterio. lo resuel­vas como creas pertinente.

39

Page 39: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL JMAMA y EL PiNGARRON

"Salud y revolución."La Marañosa. 2 de febrero de 1937.-EI

capitán. Juan Alcántara (rubrica<lo).

·"Señor comandante jefe del batallón de Tríana."

Hasta aquí el parte que daba cuenta del he­cho bárbaro de dos milicianos que "maniatan"de brazos. piernas y cabeza a un soldado. no sa­bemos con qué finalidad. pero sí. según el decla­rante, con extrema injusticia.

'P ero es que el documento tenía una preciosacoletilla. Al pie mismo de la firma del capitán.bajo el sello que decía "Batallón de Triana. Pla­na Mayor". había unas líneas que rezan textual­mente:

"Comuníquese al capitán de la tercera com­pañia de ese batallón que se abstenga en lo su­cesivo de hacer ese género de denuncias contracompañeros suyos. porque esto no remedia laindisciplina. sino que así la agrava. Estas cosaso no se ven o si se ven se castigan en el acto.pero no se ponen discos al mando." Sigue luegoun garabato con lápiz de tinta. en el que yo pre­tendí leer un "José Melgareto" o "Melgar Lope"o algo por el estilo.

¡Para qué comentar! ¡Asi perdían la guerral~o

Page 40: TEBIB.pdf

l' o t • II L TllBIB

IX

ARRUMI'

El día 10 hicieron por primera Vez su presea­tación como masa de combate orga.izada lostanques rusos. los del célebre cañoncito que enun santiamén disparaban cuatro granadas a másde la acción terrible de sus dos ametralladoras.Veintiséis carros de este tipo se deslizaron a laespalda de nuestras tropas entre Jos cerros delPingarrón y espolón de Vaciamadrid y el río.El ataque. bien pensado. íué terrible. y los mo­mentos para nuestro Mando. verdaderamentecrltícos. Cinco horas duró la presencia de los te­rribles artefactos de guerra a la espalda de nues­tra l1nea de avance. y se salvó la situación por­que afortunadamente la infantería marxista notuvo el denuedo suficiente para acompallar a loscarros. y así. éstos. muy batidos por nuestra ac­ción artillera y sin apoyo de los infantes. no tu­vieron más remedio que abandonar su intento.Cuatro -de los tanques quedaron en nuestro JlO-:

41

Page 41: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL TMAMA y EL PINGMRON

der. La artillería estuvo en aquella jornada sen­cillamente colosal; más aún. ¡providencial!

Innegablemente. después de pasar el Jaramase fué haciendo más considerable y más densa laresistencia marxista. acudiendo a detener nues­tro avance grandes contingentes. singularmentede la 15 Brigada Internacional, si bien estos ele­mentos se presentaron tarde en acción. cuando.por suerte para nosotros. ya ocupaban nuestrasunidades posiciones ventajosas. También se no­tó que el enemigo. que en jornadas anterioressólo había hecho tal cual disparo de cañón, loque nos hizo suponer que no disponía en aquelfrente de suficientes baterías. desde el día 1Ohí­=0 mucho fuego artillero.

Hubo asimismo aquel día gran movimiento enel aire y un largo combate aéreo por encima deG ózquez, combate en el que dos aparatos rojosfueron seriamente tocados.

A pesar de tal resistencia enemiga. nuestrastres columnas progresaron hacia sus objetivos.ocupándose posiciones ventajosas al Este del ríoyen terrenos que distaban de Arganda y Mora­ta de cinco a seis kilómetros; la carretera delpuente de Arganda a Colmenar de Oreja quedó

42

Page 42: TEBIB.pdf

Po, - B L TE B I B ARRU/4I-

en nuestro -poder desde el kilómetro 23 hastael 38.

Aquella misma noche debió Miaja pensar quehabíamos desguarnecido algunos de nuestrossectores en el frente madrileño, y quiso sorpren­dernos con un ataque por La Marañosa.

A las cinco y media de lá mañana 'empezaronlos rojos 'a intensificar su fuego; se les replicóadecuadamente. y cuando todo parecía haberterminado. se vió cómo desde la ' Aldehuela. dePerales del Río y de una finca de recreo situa­da junto a Vacíamadríd, en el "mismo borde delrío Manzanares. salían fuertes "contingentes ro­jos. precedidos de seis carros de asalto. que ace­leradamente se dirigían hacia La Marañosa, conuna a modo de maniobra envolvente. que no lle­gó más que a apuntarse cuando ya estaba des­hecha por el fuego de nuestras unidades.

Descubierto el ataque rojo, con serenidad sedejó llegar al enemigo hasta que estuvo bien atiro de nuestras ametralladoras. y en tal momen­to se le recibió con un fuego por ráfagas que. enpocos minutos, dió en tierra con los más arroja­dos de los asaltantes. y que. finalmente. obliga­ron a los que seguían a los carros a detenerse ensu progresión. Por si faltase algo. en tal instan-

13

Page 43: TEBIB.pdf

BATAlLAS DBL /ARlWA Y EL PINGAAAON

te llegaron al sector en lucha unas escuadrillasnuestras. que acabaron de sembrar el pánico. consu fuego en picado. entre los marxistas atacan­tes. Los carros dieron media vuelta. y de los seisquedaron dos inutilizados y en nuestro poder.

La artillería estuvo magnifica.El fracasado intento aún tuvo una segunda

parte con otro leve empujón. pero éste carecióde importancia. viéndose claramente que se He­vaba a cabo para poder retirar a los heridos quehabían quedado cerca de nuestro campo. actoque. como de costumbre. se respetó por partenuestra. a pesar de lo cual no se atrevieron loscamilleros a llevarse también los cadáveres. quedejaron. como de costumbre. tendidos en tierra.ya los que tendremos que enterrar nosotros hoy.que. por desgracia para los rojos . están en can­tidad enorme. pues el castigo "que mereció la in­tentona del nuevo .generalisimo marxista fué delos que hacen época.

En el frente del Pingarrón hubo calma: elavance era dificil porque el terreno ea que estascolumnas venían luchando está muy poblado deolivares. que se tienden en un frente de seis ki­lómetros por más de ocho de profundidad. Apro­vechando los tupidos olivos. los rojos situaban

it

Page 44: TEBIB.pdf

Po. - l! L, T B B 1 B ARRUMI-

sus ametralladoras detrás de los más recios tron­cos, y por si esto fuera poco. pusieron tiradoresepcaramadoa en los árbcles y provistos de fusi­les de repetición. Descubierto el truco. nuestrossoldados se dedicaron a la caza de estos "mo­chuelos humanos", que buscaban alivio a susmiedos en los olivares, y dieron varios ojeos converdadero éxito. pues se cobró buen racimo depajarracos marxistas.

iS

Page 45: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL TARAMA y EL PlNGARRON

x

Nos paramos ea el Pingarrón. ¿Por qué? ...Aparte de las dificultades del terreno. de laafiuencia de enemigo-Brigadas Intemacíonales12. 13. 14. 15 Y lB-de los carros rusos y deuna gran superioridad en aviación. nueva. po­tente y con empuje hasta entonces desconocido,aparte de todo esto. nos paramos porque lo exí­gla así la elemental prudencia de fortalecer lalinea de nuestro frente de Madrid para soslayarcualquier riesgo y sorpresa. Aquella linea . queri­dos muchachos. era de un desarrollo de no me­nos de cien kilómetros. bien entendido que sólome refiero al verdadero cerco y no al terreno queestaba bajo las armas de la División Reforzada.cuya jurisdicción alcanzaba a Toledo y Talave­ra. Este que voy a describir era el frente de Ma­drid los días del Pingarrón. Desde Quijorn'l. pa­sando por Víllanueva de la Cañada (y sin to­mar en cuenta los pueblos de segunda linea. co­mo los de Brunete, ViIlamanta. Villamantilla•

.115

Page 46: TEBIB.pdf

P o t - H L T E B 1 B ARRUMI-

Chapinería. etc .• sino siguiendo la línea de lasposiciones en contacto con el enemigo y sóloesas}, como digo. iba la línea de esos dos pue­blos a Víllanueva del Pardillo. y seguía por lospoblados y términos municipales de Majadahon­da. Las Rozas. El Plantío. Aravaca, Pozuelo.Cuesta de las Perdices. Casa de Campo. bordede la Dehesa de la Villa. Parque del Oeste. Ciu­dad Universitaria. carretera de Extremadura,barrio de Llsera, Campamento. Cuatro Vientos.Leganés. Getáfe, Carabancheles Bajo y Alto.Basurero municipal, V íllaverde. Cerro de losAngeles. La Marañosa. Coberteras. El Percal.Soto Pajares. Valperdíces, Radio Militar. San­ta Teresa. Cornicabras. San Martín de la Ve­ga. La Isla. Cíempozuelos, Seseña y Cuesta dela Reina. Pues esta línea, de más de cien kiló­metros de extensión. toda ella "de frote" y entoda ella raro era el día en que no se IlDS

hacía fuego de fusil, de cañón. de ametrallado­ra. cuando no de bombas de mano. sin que nun­ca se registrase ni un solo descuido que el ene­migo lograse aprovechar ganándonos una trin­chera. una casa. o siquiera un palmo de terre­no. A pesar de ese frente de primera línea y delde segunda. que es de tres veces más dilatada

17

Page 47: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL lAkAMA y Bl; P1NGAkRON

extensión. aún encontrábamos fuerzas y contin­gentes para montar columnas maniobreras queavanzaban un día y otro y ampliaban uno y otrodía la extensión y fortaleza del cerco de Madrid.Se reforzó en tres días todo el sector y ... ¡segui­mos adelante. derrochando valor y pericia. pe­ro... también mucha sangrel

. i8

Page 48: TEBIB.pdf

T B B I B

XI

ARRUMI "

De pasada hemos dicho antes que la aviacl6nmarxista se mostraba muy superior en efect ívoaa la nuestra. y además pronunciadamente audaz.Aún añadiremos que a la audacia se sumaba laeIlcacia y que nuestra inferioridad tremenda ennúmero y hasta calidad de aparatos de combatese acusaba con un dominar constante de 106aviadores rojos los "techos" de aquellas salas do!combate. cosa a la que no estaban acostumbra­dos nuestros soldados y que Iorzosamente tenlaque poner. a ellos y al Mando. de mal humor.

El resurgimiento que se estaba registrando enla aviación roja era slntoma inequívoco de ha­ber recibido nueva remesa de aparatos y pilotos.ya que era evidente que entre éstos no tenIan 103marxtstas casi ninguno de nacionalidad españo­la. Aquel resurgimiento se exteriorizó no s610 enuna mayor eficacia, sIno en la aceleración de lafrecuencia del ritmo de sus vuelos de ataque ydefensa.

Page 49: TEBIB.pdf

IHTALLAS DBL 1MAMA y BL PINGARRQN

Al comenzar las operaciones sobre Argandatuvieron dos jornadas de suerte los aviadoresrojos. consiguiendo a fuerza de aglomerar nú­mero considerable de "ratas" oponerse algunavez al paso a los aires de sus lineas de nuestrosaparatos de bombardeo. y otras veces. en quenuestros cazas aceptaron combate en evidente .n­ferioridad numérica. nos derribaron dos o tresde ellos . éxito que registraron. sin duda por lodesusado. las radios rojas y que. según éstas.valió no menos que una felicitación del generalMiaja a los bizarros conductores de los Iigerlsi­mos "ratas". Por las señales se las prometlanmuy felices los marxistas con estos incidentes fa­vorables-s-jen qué guerra no se registran!-y lle­garon a creerse los dueños de la atmósfera. per­mitiéndose bellaquerías cobardes. como los bom­bardeos de Toledo. Mérída, Navalmoral de laMata y algunos otros pueblos de la retaguardiatotalmente indefensos y por ende fáciles de batirdesde el aire.

Pero al fin se encontraron con la horma de suzapato y recibieron la más dura lección que cabeimaginar. Vale la pena de detallar el hecho. yaque en aquella famosa jornada aérea en que com­batieron más de cincuenta aparatos de uno y otro

50

Page 50: TEBIB.pdf

p . o , • B L T B B 1 B A R R U M 1-

bando sobre el mismisimo cielo madrileño. ter­minando con la más absoluta victoria que regis­tran los anales del aire al derribarles trece gran­des aviones. con la sola pérdida de uno por nues­tra parte. se decidió sólidamente y para toda lacampaña la superioridad de nuestra aoviación entécnica y en valor sobre la aviación ruso-franco­marxista.

Pué asi: En .aquellos días, y para evitar laprogresión de nuestras columnas operantes ' en­tre el Jarama y Tajuña, los "ratas" habian mon­tado un especial servido de estacionamiento en- 'cima de sus líneas. Constantemente se veía unaverdadera nube de aparatos ligerisimos planean­do entre Arganda. Morata y Titulda. Una vezque llegaban nuestros aparatos de bombardeo.con su habitual cortejo de "cazas" protectores.los dtados "ratas se adelantaban a nuestro en­cuentro imponiéndose por el número y obligandoa nuestros "[unkers" a virar en redondo. mien­tras les hadan frente nuestros "¡¡lleras". que.además. eran recibidos por las antiaéreas ruso­francesas con fuego intensísimo. Este caso o tác­tica fué repetido ·durante tres o cuatro dias conevidente desesperación de los tripulantes denuestras máquinas de volar. Mas no podía durar

51

Page 51: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL 1MAMA y EL PINGAIlRON

mucho. Morato .y los suyos se juramentaron paraacabar con aquel estado de cosas . y al presea­tarse los "ratas" sobre el habitual diario espa­do en que se verificó la lucha señalada. se arro­jaron temerariamente a través de las explosionesde las antftléreas rojas. las rebasaron y consi-

. lJuteron entremezclarse con la densa nube de"ratas" que. de cierto. no esperaban tamaña au­dacia y perdieron en el acto su formación de ba­rrera infranqueable. .

La lucha se entabló corajudamente. NuestrosH cazas" ganaron pronto alturas increíbles y des­'de ellas se lanzaban en pico contra los "ratas"empavorecidos, que no acertaban a encontrarsistema adecuado de defensa ante lo raudo denuestra acometida. y trataron de salirse del com­bate buscando la salvación por nuestro Frente;pero allí estaban vigilantes las antiaéreas denuestro Ejército. que dibujaron una cortina demetralla imposible de atravesar. Varios "ratas"lo Intentaron y tres de ellos cayeron a tierra;otros "picaron". procurando filtrarse casi a rasdel suelo por encima de la cinta del río Jarama,sufriendo el fuego útil y eficaz de las ametralla­doras leales que derribaron otros tres cazas; y.en fin. varios de ellos. que huyeron hacia Ma-

52

Page 52: TEBIB.pdf

Po, - B L T B B 1 B ARRUM1·

dríd, fueron perseguidos por los nuestros y cua­tro no consiguieron llegar a puerto de salvacíóa,quedándose incendiados en el camino. Entre­tanto. uno de nuestros cazas planeó junto a Pin­to y tomó tierra. indemne el aparato y heridoel piloto. tan experto como valeroso. en el anotebrazo izquierdo.

Mientras esta lucha homérica tenia lugar. los"[unkers" hicieron. no una. sino tres pasadas so­bre las lineas enemigas. singularmente sobre elcélebre olivar donde tanto resistían los marxis­tas. amparados por sus ramajes. troncos y lasdesigualdades del terreno. El bombardeo. portres veces repetido. debió de ocasionar verdade­ro espanto al enemigo. que no lo esperaba. y alque. por lo visto. se le había asegurado que nadatenia que temer de nuestra aviación. Lo cierto esque la presión roja. que se venia señalando so­bre la columna del centro. desde aquel momentose desvió hacia Tltulcía y pasó a enfrentarse conel flanco derecho nuestro. Los del centro rectifi­caron su línea. se pusieron en contacto y situa­ción cómodamente con la calumna de la izquier­da y mejoraron. despejándola por completo. susituación estratégica.

La valerosa decisión de Garda Moeato, as de

SS

Page 53: TEBIB.pdf

BATALLAS DEr. ¡MAMA l' EL PlNGMRON

nuestra escuadra aérea. di6 al traste con la jac­tanciosa acción de los "ratas". que no volvierona presentarse en el resto de aquel día; pero. ade­más. sirvió para situar nuestras unidades con­venientemente. restando al enemigo la ventajacierta de que venía disponiendo al poder atacar­nos desde posiciones ventajosas y casi de modoimpune. Los nueve aparatos que derribamos alenemigo les debieron de hacer comprender cómosólo circunstancial y momentáneamente podíanpresumir de obstaculizar nuestra acción 'aérea;sólo momentáneamente digo. queridos mucha­chos. porque para conseguir algo más que eso .les hubiese sido preciso un espírituy un valor ca­paz de enfrentarse con el habitual de nuestrospilotos. yeso. para un piloto rojo. es algo puntomenos que imposible. El dominio de los aires esy será siempre para los valientes. y los aviado­res rojos ya quedó visto que no 10 eran. ni auncuando cemo en aquellos días tengan la supe­rioridad numérica, ni aun contando con apara­tos más ligeros que los que les atacan. Hay que"juq ársela" como se la jugaron los nuestros."los de Morato". para tener y mantener el domi­nio del aire. y esa no es empresa adecuada paralos pilotos mercenarios. La escuadrilla ele caza

Si

Page 54: TEBIB.pdf

Po, • E L T B B 1 B ARRUMI -

de Morato fué condecorada y el as de nuestraaviación recibió la Laureada de San Fernandocomo premio a su heroica acción, que salvó nosólo una situación crítica momentánea, sino elhonor. la moral de nuestra arma aérea de gue­rra. gloriosa e invencible desde aquel día y yapara' siempre,

55

Page 55: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL IARANA l' EL PINGARRON

XlI '

Acumularon los rojos cuanto tenían de Iltilen aquel frente del río del Tajuña-s-porque yael frente no estaba. como ellos decían, en el Ja­rama, sino en el Tajuña. es decir, más al Estetodavía y desde luego sobre la carretera famosade Valencia-o Las informaciones controladasescrupulosamente nos permitieron calcular ladensidad de los contingentes que había acumu­lado el enemigo, Se supo a ciencia cierta que re­unieron nada menos que cuarenta batallonespara oponerse al paso de nuestras columnas. Ladocumentación de los cadáveres rojos que caye­ron en nuestro poder acreditan ese número debatallones; las declaraciones de pasados y pri­sioneros. al ir enumerando los Cuerpos a quepertenecieron mientras estuvieron con las armasen la mano enfrente de nosotros. asimismo loca­Ifzan todas y cada una de esas cuarenta unida­des. Es. pues. un hecho incontrovertible el queestaban "poniendo toda la carne en el asador"

56

Page 56: TEBIB.pdf

Por • S L T SS 1 S ARRUMI'

para dificultar nuestro avance hacia el Este dela contornada madrileña.

Mas a aquellos batallones fueron llevando losrojos-todo cuanto tenían: lo bueno. lo medianoy io malo. Al lado de los rusos. franceses. ingle­ses y belgas que integraban las Brigadas Inter­nacionales-que en el Pingarrón lucharon comoya nunca volverían a hacerlo-estaban los bata­llones de milicianos de antiguo y de nuevo cuño.Desde luego. fué fácil comprobar que figurabanen tales batallones hombres del campo que ape­nas si tenían instrucción militar y a quienes deprisa y corriendo se les había enseñado el mane­jo del fusil. y a los que se situaba. por cierto.en primera línea. porque. con razón, se sospe­chaba que sólo en lugares desde los que fuereimposible la huida sin correr más riesgo que elde seguir aguantando el fuego enemigo. se podíallegar a evitar que "chaqueteasen" descarada­mente. Y. hay que reconocer que el sistema noles dió mal resultado del todo, porque en 106 úl­timos combates del Pingarrón se observó cómoresistían a nuestros tremendos empujones, de­fendiendo. con más tesón que antes lo hicieran.el terreno que se les encomendaba guardar ysostener.

51

Page 57: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL ¡MAMA y EL P1NGARRON

Pero no era sólo esto: es que. además. el "Go­bierno" marxista había dacio orden a todo su"ejército" y en todos los frentes para colaboraren la contraofensiva que se iniciaba en el Pín­garrón madrileño. con acciones que impidiesen anuestro Mando desplazar refuerzos de comba­tientes al frente de Madrid para continuar laoperación y culminar todos los objetivos llegan­do a Alcalá de Henares y dejando completa­mente cortadas las comunicaciones de Madridcon el resto de la España roja. Y así el día 13 defebrero-que fué el día en que realmente quedóiniciada la contraofensiva de Miaja en los ata­ques contra el célebre olivar del Pingarrón y de­más posiciones del triángulo formado entre los

·pueblos de Arganda. Morata de Tajuña y SanMartín de la Vega-en ese mismo día en que elCerro del Valperdices. en la inolvidable CasaNevares-que se tomó y se perdió diecinueve ve­ces-yen la cumbre del Pingarrón-donde losRegulares y los Tiradores que mandaba el ge­neral Buruaga sufrieron un fuego tremendo quediezmó sus filas y dejó reducidos sus componen­

-:tes y mandos a la más mínima expresión. sien-do resquicio oportuno para que todos ellos mos­trasen su pericia y su valor y para que algunos.

53

Page 58: TEBIB.pdf

!lATALLAS DBL IARAMA y BL 1'INGARR.ON

ch íte, en Calamocha y en Vível del RIol IY comola prensa de Madrid anunció. y juró y perjuróque habían reconquistado Navalcarnero, Tala­vera y Toledo.... plazas que. por cierto. aún nohabían confesado que habían perdido!

Nada menos que todo esto. como decimos. sedesencadenó y nada menos que en todo esto fra­casaron los rojos. y a cambio de haberse dejadomillares de vidas en el campo de batalla y unenorme botín de guerra. únicamente lograron queno se realizase por entero la tercera y última par­te de la maniobra concebida por Franco con lallegada de nuestras fuerzas a AIClIlá de Hena­res. No se pudo. efectivamente. realizar esta ter­cera parte. porque. para ello hubiera sido pre­ciso que la División Reforzada de Madrid hu­biese recibido unidades de refresco considerablespara que relevasen y supliesen a las que veniancombatiendo en lucha feroz. en lucha hasta en­tonces inigualada. en lucha de diez contra cien.como la que se desarrolló en los campos de. Ar·ganda. Valperdíces, Pajares y el Pingarrón.

Pero... no quiero ocultaros. queridos mucha­.chos, que. en aquella lucha que he calificado detremenda y hasta entonces inigualada. nosotros.los españoles de Franco. perdimos también mu-

60

Page 59: TEBIB.pdf

Por - B L T E B 1 B ARIlUM1 -

eha gente. y que alU cayeron para no levantarsejamás, la flor de nuestros T abores de Regulares.de nuestras "mías" de tiradores del Rif Y deUnJ y de nuestras Banderas Legionarias, ¡Lo me­joro lo más selecto de aquel Ejército que nos ha­bia llegado de Africa para salvarnos. efectiva­mente. en el Pingarrón se quedó] Pero ¡aquelloscuerpos que alli se enterraron vinieron a conver­tirse en infranqueables murallas para el enemi­go. que no pudo avanzar en su contraataque fu­rioso y desesperado ni un paso en el Pingarrón.Valperdíces, La Aldehuela. Casa Eulogio. I;:¡Marañosa. Coberteras y Vacíamadríd, lugaresque quedaron para siempre por Franco y paraFranco y que se ganaron a costa de aquella san­gre heroica y de aquellas pérdidas irrepara­bles.i., pero que ello sirvió para que en todo loque quedó de guerra. absolutamente ,en todo elresto de la campaña. no se volviera a perpetrarni un solo conato de ataque rojo por todoaque!sector.

Eso ganaron los nuestros en aquellas heroi­cas jornadas en que luchaban en proporción deuno contra diez. en que el enemigo tenia detrásde cada tronco de árbol una ametralladora o unfusil ametrallador; en que en el aire. por cada

61

Page 60: TEBIB.pdf

BATALLAS D& 1ARAMA y EL PINGARRQN

avión nuestro. había veinte de los marxistas: enque. en fin. los mejores soldados y los mejoresmandos internacionales se acumularon paraaplastar a los "Iachistas" , creyendo que conaquella tromba de 40.000 combatientes lanza­dos sobre nosotros, y con una superioridad dearmamento incuestionable. la guerra quedaría de­finida a su favor y precisamente en el teatro máspropicio a los grandes espectáculos y reclamosescandalosos "a lo marxista". Pero Madrid. elescenario central de la guerra. no admitía ya másengaños y pronto supo y "encajó" el golpe queen el Pingarrón les dimos.... ¡porque alli se deja­ron los dientes y los colmillos los perros de pre­sa que eran las célebres Brigadas Internado­nalesl

. Madrid. junio 1941'.

..

62

Page 61: TEBIB.pdf

Lo que 11 propone IIEDlGIONES ESPANA'¡

.e hf.¡, ..ertte mucho acerca d. 1& mapa Epopeya. labr.<ta ­rra-mto. culm~DAcl6D de e.fueno. g1gant~.:;co. de ft1,J.utro. ., 01·4&do. heroIcos y creada en el cerebro prodl[C1olo de nuestro ID­n eto CaudUlo; pero ,tempu h!'lbrl1 d• ser. por 10. IIlglos de 1M81lr10' , ca n t era Inagotable de donde aueerrce futuro. publlel.tuMearAn mlltN't&lu eon que dar e, luz libro. eatudlo. de tipob1ató rl co 7 dGCente que con.tltlJyan otl"o..I ta.ntoa ptlaue donde•• uleat. te. obra tnmlnll& glorloso.rnetlte lftlcla~& por ... hom­bre providencial que .llnte a E.patla en el cogollo del <:oras6n

:DnCJ0NC8 EIJ'A:lb., m odula, pero· cntU21IA.IUcamente. quJerlJ tamobtb colltrlbulr al empeñe pa.tr16ttco de tanto. UUltres conciu­dadano . aue.trlllo Y. 11n el e. tl mar nada, !!le lanz& por ,e l camlu..;.',UErnea t, emprendido. y comparece Imte 10. mmones d. l.cto­n ...pafiolu Que todavla Ignoran mucho da euentc acontecl6 en10. campo" de batalla T, antu, en el Inicio del gloriaBa 14'0'1'1 ­EUeDlo. con el proptbtlo !Se QUII no bl!Lya 1,;.0 1010 ••p&e.ol qu e 11'_Dor. todo 10 q ue hay de merevütcec y emocionanle en la . anteC:rusa.d .. de DUUtro Ejército 7 BUI ínvíctoe dlrectorfle.

"'El Te blb Arruml", cronlat& Inimitable y ••pectador emocrc­aado y ardien t e oja cuantos h~cbo. de armu lIIl hc.n l u eed ldo alo largo de la cruenta contienda, va s con tamo. cuan t o vieronRI ojo•• hlrl 6 IU viva Imaginación el! IU calidad de "Cron lata~cl&J 4. gu er ra "... ¡Qut~n mejor tutlgo d8 la Cruza da porten­!Dla' Po.lblemen te , nueatro. tectceea . 101 lectores d . EDICION..J:IIp.lA.l, van a tener que agradecemo. la aparición de ..ta Inl.C. pequ.ftOl 'l'oltlm en 88, debldolil a la pluma bl1llanUaJrna, exact a y",er az de! poputarrsímo "El Teblb Anuml", que con este 25,· tomo,Utulado B a tall a" d~l JaTama y .l PingarTÓ1l, continúa la íntere­.aat1!1ma ccieeetea de ep180d108, enecdotertoe. bélicas hazanas de

auestros e uen ero". sin po5Jbte ...rne;anzlI. en el peeedc dal mundo.

1

Page 62: TEBIB.pdf

BIBLIOTECA INFANTIL,

LA RECONQUISTA DE ESPAÑA

u.v... PmlLIC4DOe .... NUJDIIlOII IUOUDlNTa,

••• L-l.&. maToalA DEL CAUDILLO, aALV.A.DOB D.lI:8PAJlA..

1._"'1 EHrEZO WL MOVIHIE.N'I'O II",LV ADOB.l.-LA .aOICZA DEL E8TRECHO DB GIB~rA"l._NAVARRA. IIE JNCORPOR..~.l.-LA. 011.1( BAOSDIA DE MADUro•..-eOliO SE CONqUISTO SEVILLA.T.-LBONU EN BL OUADABB.utA.L-OVIEDO. LA ):IV!' HEROICA..•.-CAIITILLA POR E8PA~A Y CATALtJJtA &OlA..

_ 11.-11:)( OI.lON HUBO UN I5IMANCAI.- lL-A.NDAL1JCIA. BA.lO EL onro.- 11.-1.& ZPOPEYA DE JRVM.- JI.-BAT..\.LLAS DB BAD.\.oI0Z y )(JCaIDA,.- l&..-GtllrVZCOA POR EsrA'U..- 1&.-8UJtAB'" EL BNO CON SABAOaaA, IIUZ.O.... r-..

.VEL.- lL-KL DII:IIEHB.&.lICO EH MALLORCA. -LA, .11....1101.1-

aUIA-,_ 11.-1 llANTA HAIUA DE LA CABEZA I- ¡ ..--DBL OU41'I.&N" AL TAJO. LA. TOMA DZ TALAVEJlA.- 1I.-FLOBnN JCL IlAS PRECIADO: ALCAZAa DE TOLEDO.- -'-Oll:L TAJO AL ItANZANARZ8.- IL-¡C..... DE CAMPO l ••• IlCJUDAD UNIVEBSIT....XI....U_ n ._lUf ALAVA RIIRO UN VILJ.ARNP.AL.- "-llAD"ID. EN EL CEro (DE ua BOZAa .u. CERRO

ua LO" ANGELES).- 11_1"'" CONQUISTA DE MALARA.- II._BATALLAS DEL .lARAXA Y EL PINGARBON.

D" IN1oOIlDI4 T'" PUBLICAClON ,

W•• a-A.QtTlCLLO DE OUADALA"ARA 'FtTE Aa,.- tT_p.OI!::eAa IIARISERA8 DEL PRIUZB A.o.- "-AJfKCDOTAIUO DEL OA.VDILLO.

TOI'OI ILLOS OUIDOI A LA 'LUMA DU ILUITU UOnOa.

"EL TEBIB ARRUMI"

Page 63: TEBIB.pdf
Page 64: TEBIB.pdf

BIBLIO TECA INFANTILLa Reconquista do España

Batallas del Jaramay el Pingarrón

P'"

"EL TEBIB ARRUMI"

EDICIONES E S PAÑADyque de S.st o , 17. Mad ri d

J ULI O 1941'UIL ICA C I Ó R P E CI N A L

N u •• 25

Page 65: TEBIB.pdf

PRI MERA ED ICiÓN

J_l i. 1941

E. propiod.d d.

EDICIONES E.SPA~A

Page 66: TEBIB.pdf

Batallas del Jaramay el Pingarrón

poa

"EL TEBIB ARRUMI"

1

. En la misma fecha en que Queipo de Llanodesarrollaba su brillante ofensiva que había deconducirle a la conquista de Málaga. en el fren­te de Madrid se procedía a desarrollar la últi­ma fase-de la operación calculada para estrechary completar el cerco de Madrid. asegurando elcepo en que ya estaban presos los marxistas yal propio tiempo para fortalecer nuestra posicióntáctica y dejar nuestra linea y condición de si­tiadores a salvo de cualquier género de intento-

3

Page 67: TEBIB.pdf

BATALUS DEL lARAMA y EL PJNGARRON

nas que los rojos pudieran desarrollar con elpropósito de liberarse de! bloqueo. Ya dijimos.queridos muchachos. en nuestro fasciculo "Ma­drid. en el cepo". cómo entraba en los propósi­tos de Franco realizar operaciones rápidas paracon una última fase de maniobra trasladar la li­nea de frote más allá de la carretera de Anda­lucía. poniendo entre nuestros soldados y lasunidades rojas la cinta de plata del rio Jarama,en su parte de confluencia con e! Manzanares ycon el Tajuña; añadiremos ahora que otro obje­tivo de aquel ciclo final de las operaciones en elfrente de Madrid tenia por finalidad el corte dela carretera de Valencia. última via principal queaún quedaba en poder de los madrileños. cordónumbilical efímero por el que aún les llegaba vi­da. savia. alimentos. pertrechos de guerra y losrefuerzos en hombres que lanzaban Levante yCataluña y buena parte de Andalucía sobre lacapital de España. utilizando aquella única víade comunicación que serpenteaba por las plani­cies de la Mancha para abocar a Madrid por suparte Sur.

Conviene. amiguitos. que os deis cabal cuen­ta de la importancia de este objetivo. y para ellobastará con que refresquemos vuestra memoria

i

Page 68: TEBIB.pdf

Po. - E L T E B 1 B

con el trazo rápido de la situación de todas lascomunicaciones que afluían a la capital de Es­paña. Empezando por el Norte. de Madrid 501­

IInn-y salen-estas carreteras de primer orden-Carretem de Francia . cortada por nosotros

aproximadamente en el kilómetro 90. en Somo­sierra y Robreoordo: carretera de La Coruña. ensu desviaci6n a La Gran ja. cortada por nuestrastropas en el Reventón. Rascafrla . Peñalara yNavafrta: la misma carretera. en su trazado prín­cioal. cortada por nosotros en el Alto de In.T.pone!i. del Gnadarrama. y en el sector de ElEscoríal. v red secundaria. cort;¡d:lS en Peque.rinns. Robledo de Chevela. Valdemortllo. lasVíllanuevas. Las Rozas. Brunete, etc . Carrete­ra de Extremadura. cortada en Carabanchel Ba­jo (Vista Aleqre) . Carretera de Toledo. cortadaen el Basurero y Barrio de Usera. Carretera deAndalucla. cortada en el Cerro de los Angelesy Getafe,

Dos carreteras principales quedaban. pues. 11­bxes a los marxistas : una. la de Araqón. librehasta el kilómetro 105 6 110. Almadrones-Alqo­ra, pueblos de la provincia de Guadalajara. y Inotra. libre en todo su curso. absolutamente en

S

Page 69: TEBIB.pdf

MTALLAS DEL IARAMA y Ú PlNGARRON

todo él: la carretera de Madrid a Valencia, porArganda. Cuenca. etc .• etc.

Si. pues. se consegula cortar esta última ca­rretera. era incuestionable que se habria logra­do dar un gran paso para la rendición. a plazono lejano. de Madrid. ya que a todas luces lascarreteras secundarias existentes o las pistas quese podrían abrir a favor de la benignidad topo­gráfica de los valles enclavados entre el Jaramay el Tajuña. de ninguna forma podían ser sull.­cientes para mantener. con holgura. no sólo eltráfico y abastecimiento total de una ciudad conun millón de habitantes-y aún más. puesto queen Madrid habíanse recogido todos los pacatosque se vieron obligados a evacuar de los pue­blos de su contorno y aun de los de la provinciade Toledo-y mucho menos podían bastar es­tos malos caminos de segundo y tercer ordenpara servir la evacuación de la población civil.que desde primeros de año la célebre Junta deDefensa de Madrid preconizaba como necesariae imponía como urgente e inexcusable.

Buena prueba de la gravedad y trascendenciade este peligro fué aquella rápida construcciónde un ramal de vía férrea que supliese el traza­do del ferrocarril Madríd-Alcázar de San Juan.

6

Page 70: TEBIB.pdf

Por .. E L T B 8 1 B ARRUlll"

linea que motivó en su construcción aceleradaaquellas levas que se hacian en las calles de lacapital de España de "todo hombre que pudieseempuñar un pico o cargar una espuerta de pie­dra", los que eran llevados y traídos hasta aqueltrazado de línea férrea, que no llegó en realidada funcionar nunca fatalmente por no haberseterminado de construir un túnel que se hizo pre­ciso abrir. y... porque no completamos nosotrosnuestro plan de operaciones previsto al no alcan­zar la ocupación de Chinchón-Arganda. de cu­ya linea férrea (la de Madrid. Hospital del NiñoJesús, a Arganda) habla de partir la desviaciónideada por los marxistas para buscar el enlacecon la linea de Valencia por AlcAzar de SanJuan o Víllacañas.

7

Page 71: TEBIB.pdf

l' o r - E L T E i 1 B

porción y qrado. qu e el más lerdo tenía que sos­pechar que tamaños elementos no podían acu­mularse únicamente con una mira defensiva ... Yasl era. en efecto. porque no se tardó en adqul­rir la certeza-no en balde teníamos dentro deMadrid muy "buenos amigos" y. heroicamente.éstos mantenian íntelípente servicio de informa­ción con nuestro Mando-de cómo los marxis­tas preparaban un rudo contraetaoue a nuestralinea de cerco. pretendiendo hendida nrecísa­mente por el sector de la carretera de Andalu­cla. a la altura de los pueblos de Parla e .Illes­caso para. una vez rota nuestra contlnuidad delinea. trocar los papeles V pasar ellos del de si­tiados a sitiadores de todas anuellas fuerzas deprimera línea del frente de Madrid. a las queatacarían de revés al filtrarse por el boqueteabierto sobre Illescas para alcanzar por la es­1'l;\lda 1" Ilnea Getafe. Navalcarnero, Brunete.M"¡,,clahonda. Las Rozas. con lo oue tod;>s 1::5unidades enclavadas en el extrarradio lT' ~ cl rile­

ji" [Carabancheles. Cas" de Camoo. Ci ucl,,¿Universitaria. Aravaca. Pozuelo. etc.l se verlancooídas entre dos fucC',.,s y no tendrlan mf\s re­medio Que sucumbir. (Este mismo nlan . sólo oueen orientación contraria. fué el que meses más

9

Page 72: TEBIB.pdf

ATALLAS Dl!.L 1MAMA y EL 'lNGARRON

11

Catorce días seguidos duró el temporal delluvias que se ~esencagenó en la zona de Ma­drid y su región. Ya hemos dícho cómo el Ge­neral Orgaz había sustituido al General Varelaen el mando de las fuerzas del frente de Ma­drid; añadiremos ahora que la característíca dedon Luis Orgaz era precisamente la de su facul­tad organizadora. y así. aprovechó aquella tre­gua que le imponía el mal tiempo para crear laque entonces se llamó "División Reforzada delfrente de Madrid". perteneciente al Ejército delNorte. mandado en bloque por Mola. y al Cuer­po de Ejército del Centro. cuyo mando llevabael General Saliquet. Orgaz dotó II su DivisiónReforzada de valiosos elementos combativos,preparándose así para el ciclo de operacíonessobre el [arama y Tajuña; pero. aun entregadocon todo celo a esa orqanizacíón. no por ello vi·vía ausente de cómo a su vez el enemigo acre­centaba us dispositivos de combate. en tal pro-

I

Page 73: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL 'ARAMA }" BL PINGARRON

tarde animó la contraofensiva célebre de Brune­te. esfuerzo el más gigantesco que los rojos rea­lizaron en los dos primeros años-de la guerra.)

Como decimos. queridos muchachos. el Gene­ral Orgllz dispuso sus fuerzas en forma tal quele permitiesen las circunstancias. aunque el ene­migo atacase simultáneamente por varios denuestros sectores de los frentes de Madrid. ac­tuar con una ..masa de maniobra" lo su ficiente­mente considerable para que poslbilírase en po­cas jornadas. una semana o a lo más doce días.rebasar la línea del [arama y caer sobre Alcaláde Henares. A tal efecto. las bases de partida deestas columnas móviles se fijaron en Getafe. Pin­to. Parla y Valdemoro, y las unidades maniobre­ras que se formaron fueron seis. bajo los man­dos de los Coroneles García Escámez. RicardoRada. Asensío, Barrón. Sáenz de Buruaqa, másla caballería mandada por el Coronel Cebolli­no. Todas estas fuerzas maniobreras iban a lasórdenes directas del invicto y laureado GeneralVarela,

Como operación preparatoria del desarrollodel gran plan. se concibió un movimiento de .avance hacia La Marañosa. Gózquez y Cíem­POZ·lelOS. que hubo de realizarse el día 6 de fe-

10

..

Page 74: TEBIB.pdf

Po, - E L T E B ¡ B ARRUM'¡-

brero, Fueron las fuerzas del Coronel Rada­casi todas ellas formadas por requetés que ya sehabían probado en los duros combates inicialesde la Cruzada por el frente del Bidasoa-Iasque. haciendo un avance raudo y tenaz. en lamadrugada de dicho día, y en combinación conlas fuerzas de caballería del Coronel Cebollino.consiguieron penetrar hasta diez kilómetros enel campo marxista. en quince. kilómetros de ex­tensión. y dejando por frente el curso del Ja·rama.

El terreno en que se realizó la operación eraligeramente movido y ofrecía pocas alturas dí­fíciles para la infantería. El cauce del Jaramaocupa. como es natural. la zona más baja de to­do ese terreno. donde existen unos cuantos vér­tices o crestas. cuyas cotas varían entre los 657metros que tiene el vértice llamado Coberteras.hasta los 790 que ofrece el vértice Valdesemo­rla!. No obstante. algunos de esos vértices. pre­cisamente los colocados en el centro. son de ac­ceso díñcíl por estar llenos de barrancos y al­gunos de ellos poblados de olivares bastante tu­pidos. como el vértice Plngarrón y el Pajares.

El día del comienzo de la operación amaneciósin una nube. sereno. tranquilo. Los Tabores de

11

Page 75: TEBIB.pdf

BATAlLAS DE.!. ]ARAMA Y U. l'lNGAROON

Regulares. las Banderas legionarias. ocupan enel centro la linea de extrema vanguardia. y enlos flancos . y a su altura. están los Requetés ylas Banderas de Falange.

Era muy grande. extraordinaria. el ansia deavance que tenían nuestros muchachos. y asi nofué de extrañar que. añadiendo a las buenas con­diciones de las tropas que hemos enumerado elentusiasmo y el ímpetu aleqre que siempre da laacometida. el enemigo quedase prontamente ba­tido y rebasado su frente crsi sin ninguna reac- .ción digna de ser tenida en cuenta. Así se llegóa ocupar La Marañosa. antigua fábrica militarde gases. las casas o cortijo de Gózquez y elpueblo de Ciempozuelos. más el punto de apoyode la linea roja. que estaba situado en el vérticellamado Cabezofuerte . .':n aquel lugar. como enCícmpozuelos. la guarnición roja estaba forma­da por tropas de las Brigadas Internacionales.singularmente de la 18. que era una de las másafamadas y jaleadas por las radios marxistas. loque no Iué obstáculo para que. apenas se pre­sentaron nuestros amigos los moros y nuestrasguerrillas de legionarios. abandonasen sus posi­cienes dejando en nuestro poder ahundantisimobotfn. Aquel día 6 de febrero. primero '1 prepa-

U

Page 76: TEBIB.pdf

Por • E L T H B 1 B ARRUMl-

ratorio de las batallas del Pingarrón, que hablacomenzado sereno. claro y espléndido para losfines de guerra, tuvo un final triste, porque inu­sitadamente las nubes volvieron a amontonarsesobre el [arama y a descargar desde el atarde­cer sus vientres hidrópicos sobre nuestros sol­dados.

Naturalmente. esto enfrió en no poco gradoel entusiasmo que había nacido a favor de la Iá­dI Y sin embargo importante victoria de la"pri­mera jornada, ya que se presentía que con larevirada del tiempo o se habrían de aplazar denuevo las operaciones, perdiendo el efecto de lasorpresa, por haber descubierto ya el enemigonuestro propósito, o habría que aceptar una lu­cha más lenta, menos brillante. a causa del malestado del terreno de combate, "que por aquellasreglones es típicamente gredoso. con lo cual que­da dicho la facilidad de trocarse en verdaderaspistas de patinaje para nuestros soldados y per­trechos de 2uerra.

u

Page 77: TEBIB.pdf

BATALLAS _ DEL ]ARAMA l ' EL PlNGARRON

III

Aquella noche, tras de haber presenciado to­do el avance, este cronista del Cuartel Generaltransmitía de esta forma sus impresiones de lalucha a la Radio Nacional de Burgos :

"Ha sido precisamente en C íempozuelos don­de se ha cogido un más importante botín y don­de sufrió lt! enemigo un castigo tal, que sólo enese sector, la noche de hoy, quedaban enterra­dos más de-cuatrocientos cadáveres rojos y sehicieron durante el día ochenta y tres prisione­ros. todos ellos copados cuando aún tenlan lasarmas en la mano y algunos captados despuésde mucha res istencia por su parte.

"En ese botín de que hablo figura en primerlugar la total docum entación oficial de la Briga­da número 18, con las listas de sus componen­tes-entre las que son inmensa mayoría los nom­bres de extranjeros-y un rico arsenal cartográ­fico de más de trescientos croquis de la regiónmadrileña, a base de los mapas catastrales delInstituto Geográfico y Estadístico.

Ii

Page 78: TEBIB.pdf

Por .. E L T B B 1 B ARRUMI -

(Conviene que hagamos un paréntesis paradejar anotado en esta nuestra verídica historiala importancia de esa presa cartográfica, por­que.... queridos muchachos, ¿sabéis cómo hubi­mos de hacer la guerra. de preparar las opera­clones durante los ocho primeros meses de lacampaña? Pues utilizando por única cartografíalos Mapas Michelín del Real Automóvil Club.y ésos. además. en insignificante cuantia . .Sólocon esos mapas. que carecen en absoluto de cur­vas y de nivel. detalles topográficos y anotacio­nes de agrimensura que son indispensables alEstado Mayor de un Ejército y al Mando delas tropas para el buen desarrollo, enlace y con­cierto de las marchas y avances, y no digamospara el estudio y precisión de las acciones arti­lletas. En realidad,( hasta bien cumplido el añode empezada la campaña. hasta la caída'de San­tander. nuestro Estado Mayor careció en abso-

' luto de mapas y croquis. teniendo que apelar areferencias. a panorámicas y a todo género desustitutivos para el desarrollo de las operacio­nes. Con esto dejamos subrayado ante vuestroconocimiento. queridos amigos, la trascendenciade aquel botín que se cogió en Cíempozuelos ypor qué el cronista oficial del Cuartel General se-

15

Page 79: TEBIB.pdf

BAtALLAS DEL ¡MAMA y E,L PINGMRON

ñalaba esta presa con piedra blanca precisamen­te al iniciarse las operaciones sobre el Jarama.)

"En la estación se cogió un tren completo for­mado por once vagones: cinco de ellos conteníancarne congelada da marca francesa. y tres. car­gados de botes de leche condensada de a kilo.con la etiqueta enteramente redactada en espa­ñol y en ella la explicación de la manera de usar­los. Esos botes tenían en castellano todo ello ybajo el título pomposo de "El gorro rojo"; pero.a pesar de esos rótulos en nuestro idioma. en 10.:1

envases y precintos de las cajas de botes se no­ta la procedencia rusa y la fecha de expediciónde la mercancía en el puerto de Odesa.

"De armamento se han cogido más de sete­cientos fusiles nuevecitos. varios centenares sinestrenar. y todos con sus respectivas bayonetasy dotación de municiones. Igualmente se cogie­ron dos magnificas piezas antiaéreas. sin desem­balar todavía. empaquetadas y metidas en unosestuches primorosos. y otras dos de uso recíen-

• tisimo; dos cañones y cuatro morteros, tambiénrecién desempaque tados y sin haber hecho ni unsolo disparo. y numerosas cajas de granadas pa­ra morteros de sesenta milímetros y más de dOJmillares de granaaas de mano.

16

Page 80: TEBIB.pdf

Por - B L TB81S ARRUMI-

"Se explica perfectamente la cuantía y calí­dad de este botín y el número de muertos quelos rojos tuvieron. por el hecho de que éstos Iue­ron sorprendidos por nuestro ataque. que se rea­lizó en menos de una hora. y muy de mañanay bajo un formidable fuego de cañón y ametra­lladora.

"Por esta rapidez de nuestro ataque se dieroncasos tan curiosos como el de haber cogido echa­do sobre una cama de operaciones del Hospitalde Sangre que en Cíempozuelos tenían -estable­cído los marxistas. a un pobre soldado ruso aquien pensaban extraerle una bala del vientre,pero que fué abandonado en plena operación; notengo que decir que lo primero que hicieron nues­tros médicos fué continuar la intervención quí ­rúrgica comenzada por los doctores rojos. tanpusilánimes. que no se atrevieron a hacer al po­bre ni una mala sutura provisional. Por suerte.este desgraciado vive todavía. y son de oír suspalabras de gratitud. en mal chapurreado cas­tellano. para nuestra Sanidad y para los Man­dos de las tropas de Franco. que han recomen­dado la máxima solicitud en el cuidado de esteextranjero herido,"

17I

Page 81: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL TARAMA y EL PINGARRON

IV

Como hemos dicho. la noche del 6 al 7 de fe­brero. y en todo este día. volvieron las nubes aromperse en un verdadero diluvio. A pesar deello. continuó el avance. Fué un día durísimo es­te segundo de la batalla del [arama. Y de susdificultades dimos la siguiente referencia:

"Luchar. avanzar. atacar cuesta arriba ya esmucho; pero hacerlo. además. cuando los piesresbalan a cada momento y el barro alcanza ala misma cara y el esfuerzo de cada paso equi­vale a UI1 alarde de fortaleza. es ya algo que pa­sa de lo humano y normal para entrar en lo pro­digioso e inconcebible. Yo he visto a los solda­dos de España cuando regresaban de ésta sugloriosa hazaña de hoy. tras de dejar guarneci­das las nuevas posiciones. y juro que me quedéasombrado. que tuve"'l~e hacer esfuerzos parareconocer en ellos la presencia de seres huma­nos. Su estado era tal. que más parecían mons­truos de arcilla. figuras de barro ennegrecido.

11

Page 82: TEBIB.pdf

Por .. EL T E B 1 B ARRUMI-

abortados de la misma entraña de la tierra.Pero...

"[Hube de reconocerlos! De esos monstruosenlodados salia corajuda. pimpante. henchida dealegria. la voz de la victoria. ¡Cantaban a gri­to pelado! ¡Vitoreaban a pleno pulmón el nom­bre del Caudillo. del General Varela, del Jefedel batallón. del escuadrón. de la "mía" o de laBandera! IY con qué aliento potentel El barro.que cubria sus caras. saltaba como vidrio deellas a la contracción brusca de los músculos.puestos en juego para más y mejor disparar alaire vítores y nombres. Por suerte. el santo nom­bre de "España" requiere para ser dicho en to­da su perfección fonética. un juego de nervios,masas musculares y de articulación verdadera­mente esplendoroso. Y así. gritando [Viva Es­pañal, los monstruos de barro se quedaron otravez convertidos en seres de apariencia humana.en soldados de la Patria. que. por ella y anteella. sin reconocer obstáculos ni reqatear sacrifi­cios ni siquiera el de confundirse con el abyectobarro. [ese barro que. según un gran escritor,filósofo marcial. es el peor enemigo para la mo­ral del combatiente. por obstaculízador, por re-

d d . lOOtar a or y por SUCiO... .

19

Page 83: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL lARAMA y EL PINGARRON

Aquellas penalidades tuvieron compensación.IY de alto grado!. porque si ei 7 Yel 8 no se avan­zó en el frente del Jarama en el grado y propor­ción que el día 6, en cambio nuestra~ líneas sin­tiéronse electrizadas por el entusiasmo, porqueen esas tres jornadas. y especialmente en la úl­tima de ellas, corrió de boca en boca y alborozótodos los corazones la fausta nueva de nuestrogran éxito en Andalucía. de la proeza de Quei­po en la zona malagueña. Aquel hecho gloriosolo captamos nosotros y transmitimos por las on­das inalámbricas así:

..La noticia de la conquista de Málaga por lasvalerosas tropas del Ejército del Sur corrió des­de primera hora de la mañana de boca en boca.y al ser confirmada por los Jefes de las distintascolumnas. arrancó delirantes muestras de entu­siasmo, desgañitándose los soldados de Orqazcon gritos de ¡Viva Españal, ¡Viva Francol. ¡Vi­va Queipo de Llano! y ¡Viva el Ejército salva­dor! Cuando mayor era el entusiasmo, en el fren­te del ala derecha se empezó a escuchar densofuego de cañón y fusil. Era que una de nuestrascolumnas. la que ocupaba La Marañosa. prose­gula su avance .y conquistaba. en soberbio em­pujón. el vértice Cobertera, donde el enemigo,

20

Page 84: TEBIB.pdf

Por - l! L TE B I B ARRUMI-

emparado por una magnillca situación estraté­gica. parecía ofrecer alguna resistencia. Cuandomás intenso era el fuego empezó a caer copiosalluvia. pero esto. en lugar de desalentar a nues­tras tropas. pareció darlas aún más vigor. y enpocos minutos nuestras guerrillas recorrieron )'dominaron todo el escarpe que va desde Cober­tera hasta las márgenes mismas del Jarama. enel punto de confluencia entre este río y el Man­zanares. donde se forma un espolón de elevadacota en relación con las tierras que le rodean yque constituyen una posición táctica inexpug­nable.

"El enemigo. después de perder esa posiciónbase. ya sólo ofreció resistencia en el grupo deedíflcacíones rústicas conocido con el nombre deCasa Eulogio. donde antiguamente pastaban re­ses bravas de varias qanaderías: vencida la re­sistencia de este lugar~ hubo que batir a los mar­xistas en otra finca. ya sobre la caída del río. lla­mada Casa de Román. lucar, por cierto. en elque vino al mundo y se crió el torero y hoy fa­langista Marcial Lalanda. H

21

Page 85: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL ¡MAMA y EL PINGARRON

v

La operaci ón continuaba. pues. con sujeciónal plan previsto. y sólo con algún retraso a cau­sa de la lluvia y el mal estado del piso. Los ro­jíllos, cierto que se defendían; pero. en realidad,con marcado desmayo. salvo en algunos episo­dios aislados. Nuestros éxitos tácticos se agi­gantaban. y ya antes de terminar la primera se­mana de las nuevas operaciones. podíamos nos­otros. en servicio de la verdad más rigurosa.plantear a los españoles de la España N acíonal.la situación en estos términos :

"Al ocupar en la mañana de hoy nuestrasfuerzas el "espolón de Vaciamadrid" (aunquesin llegar a este lugar. situado. como se sabe.en la margen oriental del río Jarama, en el pun­to mismo de la confluencia de éste con el Man­zanares). desde ese escarpado. cuya cota midelos 656 metros. siendo así que las qne más se leaproximan en la contornada y en altura no al-

22

Page 86: TEBIB.pdf

Por .. B L T B B 1 B ARRUMl"

canzan arriba de los 600. metro más. metro me­nos. queda bajo nuestros fuegos. no ya de ca­ñón o mortero. sino de simple fusil o ametralla­dora. puesto que no nos separa de ella ni un ki­lómetro. la carretera de Valencia. en un amplioespado. que la deja en descubierto por un re­corrido de cerca de dnco kilómetros. desde el17 al 21 de su numeradón general. A tiro lim­pio. sin necesidad de arriesgar ni un solo solda­do. se bate con fuegos fáciles ese buen trozo decamino. que requiere. aun para rápidos mediosde locomoción. no menos de cinco minutos en surecorrido. No exageramos. pues. al decir quequeda la carretera enteramente cortada pornuestros fuegos. porque no hay nadie capaz. porgrande que sea su arrojo o por mucho que leapremie la necesidad. .de lanzarse por un cami­no batido de forma tan eficaz y durante tan lar­go trayecto. Pero cuéntese, además. que. por lacondición topográfica del terreno. no cabe pen­sar en la construcción de ramales de desviacjón.y que. aunque se pudieran trazar. nunca serví­rían. y menos con este temporal de ahora. parala circulación de carros o camiones pesados. obaterías. o siquiera camionetas de las que se usan.con los coches ligeros. para enlaces y transpor-

23

Page 87: TEBIB.pdf

BATALLAS DE!. ¡ARAMA Y EL PINGARRON

mos que se cumplirá, esta vez rotundamente,aquel anuncio que, pensando en nuestra embes­tida a Madrid. lanzaban los rojos a grito pela­do: "[No pasarán!..... S610 que los que no pa­sarán serán ellos, nuestros "tozudos de la de­rrota", ¡los marxistas!

Page 88: TEBIB.pdf

Por • P- L T E B T B

VI

/

Al empezar la segunda fase del ciclo de ope­raciones del [acama. es decir. al enfrentarnoscon el rumbo del Tajuña, tuvimos la explicacíónde la acusada flojera del enemíqo. Su débil de­fensa de muy buenas posiciones. que. una trasotra. fueron dejando en poder de nuestros mu­chachos. tenía por objeto el conseguir engañar­nos, el lograr que "nos confiásemos" y fuésemosmás allá de lo prudente para entonces. ellos.asestamos a mansalva un grave golpe de manoque no sólo contuviese nuestro avance, sino quepudiese ofrecer mellas en nuestra linea para. in­sistiendo sobre ella. hacerla saltar y librar conese resultado a Madrid del ya agobiador blo­queo que estaba sufriendo.

Creyeron los mandamás marxistas que al cru­zar el Jarama ya habíamos cometido la impru­dencia que ellos esparaban y lanzaron sus me­jores unidades combativas contra nosotros des-

27

Page 89: TEBIB.pdf

BATAllAS DEL IARAMA y EL PlNGARRON

de la carretera de E xtremadura hasta la Cuestade la Reina para tantear nuestro punto débil.

En el primer achuchón ya quedaron deteni­dos y fueron totalmente destruidos los batallo­nes segundo y tercero de la brigada 1.8. cuyasfuerzas se habian concentrado en el sector del[arama, preparando por dicho lado un ataque afondo de nuestras lineas. preclsamente por elcentro de la que iba de los Carabanchcles has­ta Seseña,

Este ataque ofensivo se vi6 destruido antes. de empezar por nuestra diligencia en el ataquea Ciempozuelos, a juzgar por la cantidad de ar­mas que cogimos y que aún se encontraban em­paquetadas. así como por el gran número de ca­jas de municiones que estaban en almacén.

La ofensiva roja se pensaba realizar en segui­da. probablemente en cuanto meiorase el tiem­po. La decisión de nuestro Mando de operar ~

pesar del mal tiempo y cuando caía un verdade­ro diluvio y las tierras parecían hacer imposibletodo avance marcial. hizo fracasar el plan ene­migo. porque le destrozamos sus mejores unida­des de ataque. y luego. porque quedaron ennuestro poder posiciones d~ alto valor estr'\té­gico. que hacían de todo punto imposible cual-

28

Page 90: TEBIB.pdf

P D , • E L T E B / B ARRUMI-

quíer intento de asalto desde las márgenes orien­tales del [arama, aún ocupadas por los rojos.

Pronto se hubo de recoger la prueba fehacien­te de aquella aseveración de la Imposibilidad pa­ra ellos de atacarnos y la verdad anunciada di:que la carretera de Valencia había quedado to­talmente cortada por nuestros fuegos.

En efecto. a media tarde del día del fracasa­do ataque rojo intentaron pasar desde el pueblode Vaciamadrid un convoy de víveres. compues­to por una ....eintena de camionetas. Al llegar lasprimeras al lugar donde empezaban a surtir efcc­to nuestros fuegos de fusil y ametralladora. losconductores de 10$ primeros coches rojos sufrie­ron las ráfagas de nuestras automáticas. y lassiete primeras camionetas quedaron paradas. al­gunas volcadas. en la carretera de Valencia,mientras que las demás dieron marcha atrás. si­tuándose: al resguardo de unos taludes. en es­pera de que las sombras de la noche permitierandar vuelta a los camiones y regresar a Arganda.

En resumen. que se segó en flor "el farol"rojo. que su ataque se frustró casi al iniciarse ycon considerables pérdidas.

Come detalle gracioso de aquellas desqracía­das operaciones rojas. añadiré que en el vértice

Page 91: TEBIB.pdf

BATALLA3 DBL JMAMA y EL PINGMRON

"Mesa", y cuando ya nuestras fuerzas lo habíanrebasado y limpiado las trincheras que tomarona los marxistas. empezaron a oírse grandes vo­ces que decían constantemente: "No pasarán".Nuestros soldados se volvían locos buscando alrejo que aún se atrevía a lanzar tales gritos,>sinencontrarle. hasta que descubrieron dentro deun nido de ametralladoras un altavoz conectado~on Madrid con la emisora de radio. que, comoconsigna machacona. cada tres minutos. por tresveces, lanzaba en grandes gritos el célebre "Nopasarán", y que aquella vez, por lo menos, fuéoído por los que. desde luego. habíamos pasado.¡¡Y con qué brío y pujanza!!

30

Page 92: TEBIB.pdf

Por - B L T B B 1 B

VII

Deshecho el intento de Vtllalba "el rojo". yabonanzado el tiempo. el General Orgaz dió or­den de pasar. sin más tregua. a la fase segundade la maniobra. La madrugada de un día esplén­dido tres columnas. al mando directo del GeneralVarela, partieron de La Marañosa. Coberterasy Gózquez, Iban mandadas. la de la izquierda.por Barrón; la del centro. por Buruaga. y la dela derecha. por Asensio. La acción dí ó principiocon admirable preparación artillera. que batiódurante largo rato la orilla enemiga del [arama.cooperando eficazmente la aviación. viéndose alenemtgo que ocupaba las trincheras sobre lasmárgenes del río. abandonar éstas precipitada­mente por no poder resistir el durísimo bombar­deo que les dirigíamos. Poco antes de las ochode la mañana. el tabor de tiradores de Uní. quemandaba Siro Alonso. se descolgó de sus posi­ciones. y en formidable galopada pasó el río [a-

JI

Page 93: TEBIB.pdf

lJATALLAS DEL IARA'lfA _ y EL PINGARRON

rama por el trozo mismo que corre entre el Puen­te del Rey y el Percal.

Nuestros jinetes. sin vacílac íón, se apodera­ron de la orilla enemiga del [arama, no aguan­tando los rojos su empuje, coronando así losbravos tiradores de Hf'j las primeras alturas. conlo t1Ue dejaron cubierto el paso del río para lainfantería. que inmediatamente lo vadeó. entregritos de entusiasmo. situándose en las mismastrincheras que poco antes ocupaban los mar­xistas.

La resistencia enemiga fué muy inferior a loque se esperaba, dado que de todas cuantas ope­raciones de gue~-ra se pueden Imaginar. la queofrece siempre mayores dificultades y riesgos esel paso de un río. y más cuando éste es de laya considerable importancia del Jarama, Al atra­vesarlo se pasó también al otro lado de la carre­tera de Valencia. que desde entonces quedó anuestra retaguardia.

No descansaron sobre sus laureles nuestrosmuchachos. y las guerríllas y escuadrones. conaliento formidable. siguieron avanzando por en­tre las viñas y olivares que ocupan casi todo eltérmino de Arganda. escalando con toda segu­ridad el escarpado de tierras de labor cenocído

U

Page 94: TEBIB.pdf

Por - B L

T B B 1 8 ARRUM1"

con el nombre de "Casa Pajares". habiendo des­bordado ya la carretera que va desde el puentede Arganda a Colmenar de Oreja. cubriendo lasprimeras cotas altas. de 880 metros. en escaladaconsiderable. pues el cauce del río va a los 510.siendo. por tanto. el declive del terreno muy pro­nunciado. además de áspero. Pero nada de lodicho detuvo a los nuestros. que en esta jorna­da. cuya importancia es extraordinaria. dieronprueba. si cabe. de mejor espíritu que nunca. Co­mo resumen de aquella jornada. Orgaz pudo de­cir: "Lo más dificil ya está logrado."

No habíamos hecho más que tomar tierra alotro lado del [arama, vadeándolo. cuando Asen­sio y sus hombres emprendieron el paso delpuente. Los rojos se defendieron con insistencia.dando lugar a repetidos hechos de armas. -queanecdóticamente recordaremos repasando las no­tas tomadas en el mismo campo de batalla du­rante aquella dura jornada. Por ejemplo. ahí vanestos rasgos:

La primera columna que pasó el río. al medio­dla, puso sin vacilar todos sus contingentes alotro lado. La rapidez de su avance nos valió. nosólo tomarles dos tanques rusos en los primeros

t momentos. sino cuatro más. que quedaron en la

3J

Page 95: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL TMAMA y El. PINGMRON

carretera de Valencia inutilizados. Dentro deuno de ellos estaba el cadáver del conductor; eraun capitán francés. cuya documentación quedóen nuestro poder.

Al pasar las primeras fuerzas el puente. quelos rusos no tuvieron tiempo de volar. unos jine­tes rojos que estaban de guardia al otro lado delpuente salieron huyendo. pero no tan deprisaque no les alcanzasen las granadas de los nues­tros. y decidieron desmontarse, por encabritar­seles los caballos. y hacerse prisioneros.

Las tropas de esta columna. una vez pasadoel río. escalaron posiciones en las que los rojosdejaron ciento diez cadáveres vistos. Fué, enrealidad. en este puente donde pusieron más re­sistencia por ese lado. Nuestros soldados siguie­ron avanzando hasta coronar las cotas. más con­venientes. Por dos veces fueron las columnas vi­sitadas por los "ratas" enemigos. pero no sinque nuestras baterías antiaéreas los siluetasenal carboncillo entre las nubes. A causa de esecontraataque íl.e nuestros antiaéreos. los "ratas"hubieron d€l'~ar". es decir. descender rápida­mente hacia el suelo. y ello fué aprovechado porun moro que. haciendo gala de su destreza. dis­paró su fusil con tal acierto .que derribó uno de

Ji

Page 96: TEBIB.pdf

Por • B L T B B 1 B•ARRUMI-

los aparatos. cuyo piloto Iué. atravesado por unbalazo en el cráneo. Entretanto seguía nuestroavance, los rojos. cautelosamente. trataron decortarnos la retirada. filtrando diez tanques en­tre nuestras guerrillas y la' orilla del río. Afor­tunadamente. el General Varela había tenido laprevisión de ordenar que la artillería no atrave­sase el Jarama en pos de la Infantería, y merceda ello se pudo concentrar el fuego de tres bate­rías. que no tardaron en acabar con los tanques.ametrallándolos casi con fuego directo. y obli­gado a ocho de ellos a fugarse y quedando in­cendiados los otros dos. Fué un momento críti­co y difícil. salvado por la previsión del Mando.

Otra de las columnas pasó el río por el mis­mo puente que la primera. gracias a que al in­tentar volarle los rojos. lo hicieron con tal faltade tino que el hornillo sólo prendió en el últimotablero. que en lugar de destrozarse se descol­gó. quedando sobre el tramo anterior. con lo quepudo ser utilizado perfectamente, incluso por 105

camiones y con gran regocijo de nuestros solda­dos. porque les divertia esa manera de pasar alcampo enemigo por una especie de montañarusa.

En San Martín de la Vega. apenas tomado.

"

Page 97: TEBIB.pdf

BATALLAS DBL lMAMA y E!. PIN'GARRON

recogimos datos de Interés hablando con dos po­bres señoras. las que nos refirieron cómo habíaen el pueblo 2.000 hombres. que ellos llamabanuna Brigada Internacional. los que. cuando elsilbado se tomó Cíempozuelos y empezaron a lle­gar a él cientos y cientos de heridos y camionescargados de cad áveres, se dejaron ganar por elpánico, y en la misma noche . por grupos de quin­ce o veinte. se fueron marchando como y cuandoles daba la gana. haciendo lo mismo los jefes.pero con protesta de la indisciplina de que ha­dan gala sus subordinados. a los que llamabana grito pelado ¡cobardes! . para luego... seguirleslos pasos pisándoles los talones. '

Page 98: TEBIB.pdf

Por - B L T B B 1 B

VlIl

ARRUM1·

Vamos a abrir un paréntesis para volver atratar del estado de espíritu de los marxistas.Vale la pena detallarlo. porque. por si solo. estedato explica muchas cosas.

En el edificio de la fábrica de gases de La Ma­rañosa. el que esto escribe hubo de requisar undocumento. prueba fehaciente de la aseveración.tantas veces repetida a ' través de despachos ycrónicas. de que entre los rojos. a pesar de lasconstantes apelaciones que hadan sus radios yperiódicos a la absoluta urgente necesidad demantener. mejor dicho. de crear. sostener e im­poner una férrea moral y subordinación. tantoen la vanguardia como en la retaguardia. todoacusaba plena anarqula. Cientos de veces se lesola por aquellas fechas clamar por la urgenciade alcanzar un "Mando único" y una "Discipli­na". Pero el resultado de tales prédicas incesan­tes era. seguía siendo. absolutamente nulo.

El documento que yo encontré era tan con-

31

Page 99: TEBIB.pdf

BATALLAS DÉL JARAMA y BL PINGARRON

tundente y demostrativo en su contenido. queestimo vale la pena de extender su divulgacióne inteligencia.

Se trataba de lo que . en térmínos militares. seconoce con el nombre de "Parte por escrito".procedimiento usual para dar cuenta a un su­perior de faltas graves que . o por la indole deellas mismas o por la categoría de las personasque las perpetran. merecen ser juzgadas por lasuperioridad con procedimiento formal. escrito.y no a la ligera. El que da un parte por escritoexpresa con ello su deseo de ver juzgado el asun­to con todas las garantias procesales marciales.al propio tiempo que subraya y acentúa la im­portancia que para él encierra el asunto a diri­mir. Pues este parte. que yo recogi en el cajónde la mesa del despacho que sin duda empleabael jefe de la columna que guarnecia tres fechasantes La Marañosa. estaba firmado por un ca­pitán de servicio. y. pese a su mala sintáxis ::'estilo. reveladora de la incultura marxista revo­lucionaria. tenia toda la prestancia de una for­mal acusación y. desde luego. de una paladinadeclaración de la clase de procedimientos bár­baros que estaban en uso en el campo rojo y ce-

3a

Page 100: TEBIB.pdf

Po, • B L T E B I B Al/l/UMI-

mo habituales del famoso "Ejército del pueblo".Decía asl el capitán Juan Alcántara:

"Brigada 48. no divisionaria. tercera compa­ñía.

"Camarada comandante: Ayer por la noche.cuando efectuaban e! servicio de vigilancia de!sitio denominado "Los Frailes". y ya de regre­so. e! cabo J.osé Ruero Marqu és y un milicianomás. vieron a un hombre maniatado de brazos.piernas y cabeza. dando grandes gritos de au-xilio. . . .. .

"Al acercarse al lugar y una vez de haber da­do la voz de [quién v ível, comprobaron se tra­taba de un miliciano de! batallón de V alenciague se encuentra en ésta. y a su lado. dos oncia­les del mismo batallón•.que. según declaraciónde la guardia mencionada. eran los autores ma­teriales de! hecho. Como e! caso en sí encerra­ba bastante anormalidad por e! carácter de ex­trema injusticia que presentaba. y puesto que enestas circunstancias que vivimos es insensatoobrar así. por escrito lo pongo en tu conocimien­to para que tú. con tu mejor criterio, lo resuel­vas como creas pertinente.

39

Page 101: TEBIB.pdf

BATAllAS DEL 1MAMA y EL PiNGARRON

"Salud y revolución."La Marañosa. 2 de febrero de 1937.-EI

capitán, Juan Alcántara (rubricado).

·"Señor coman dante jefe del batallón de Tríana."

Hasta aquí el parte que daba cuenta del he­cho bárbaro de dos milicianos que "maniatan"de brazos. piernas y cabeza a un soldado, no sa­bemos con qué finalidad, pero sí. según el decla­rapte. con extrema injusticia.

P ero es que el documento tenía una preciosacoletilla. Al pie mismo de la firma del capitán.bajo el sello que decía "Batallón de Triana. Pla­na Mayor " , había unas líneas que rezan textual­mente :

"Comuníquese al capitán de la tercera com­pañia de ese batallón que se abstenga en lo su­cesivo de hacer ese género de denuncias contracompañeros suyos. porque esto no remedia laindisciplina , sino que así la agrava. Estas cosaso no se ven o si se ven se castigan en el acto.pero no se ponen discos al mando," Sigue luegoun garabato con lápiz de tinta. en el que yo pre­tendí leer un "José Melgareto" o "M elgar Lope"o algo por el estilo.

¡Para qué comentar! ¡Así perdían la guerral~o

Page 102: TEBIB.pdf

" o r - EL T E B 1 B

IX

ARRUMI'

El día 10 hicieron por primera Vez su presea­taci6n como masa de combate orgaaizada lostanques rusos. los del célebre cañoncito que enun santiamén disparaban cuatro granadas a másde la acci6n terrible de sus dos ametralladoras.Veintiséis carros de este tipo se deslizaron a laespalda de nuestras tropas entre los cerros delPingarr6n y espolón de Vaciamadrid y el río.El ataque. bien pensado. íué terrible. y los mo­mentos para nuestro Mando. verdaderamentecríticos. Cinco horas duró la presencia de los te­rribles artefactos de guerra a la espalda de nues­tra línea de avance. y se salvó la situación por­que afortunadamente la infantería marxista notuvo el denuedo suficiente para acompañar a loscarros. y así. éstos. muy batidos por nuestra ac­ci6n artillera y sin apoyo de los infantes. no tu­vieron más remedio que abandonar su intento.Cuatro de los tanques quedaron en nuestro J>O":

41

Page 103: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL TARAMA y EL PINGARRON

der. La artillería estuvo en aquella jornada sen­cillamente colosal; más aún. ¡providencial!

Innegablemente. después de pasar el Jaramase fué haciendo más considerable y más densa laresistencia marxista. acudiendo a detener nues­tro avance grandes contingentes. singularmente:de la 15 Brigada Internacional. si bien estos ele­mentos se presentaron tarde en acción. cuando.por suerte para nosotros. ya ocupaban nuestrasunidades posiciones ventajosas. También se no­tó que el enemigo. que en jornadas anterioressólo había hecho tal cual disparo de cañón. loque nos hizo suponer que no disponia en aquelfrente de suficientes baterías. desde el día 1Ohi­=0 mucho fuego artillero.

Hubo asimismo aquel día gran movimiento enel aire y un largo combate aéreo por encima deG ózquez, combate en el que dos aparatos rojosfueron seriamente tocados.

A pesar de tal resistencia enemiga. nuestrastres columnas progresaron hacia sus objetivos.ocupándose posiciones ventajosas al Este del ríoy en terrenos que distaban de Arganda y Mora­ta de cinco a seis kilómetros; la carretera delpuente de Arganda a Colmenar de Oreja quedó

f2

Page 104: TEBIB.pdf

Po. - E L T B 8 / B ARRU/I(/-

en nuestro -poder desde el kilómetro 23 hastael 38.

Aquella misma noche debió Miaja pensar quehabíamos desguarnecido algunos de nuestrossectores en el frente madrileño. y quiso sorpren­dernos con un ataque por La Marañosa.

A las cinco y media de lá mañana 'empezaronlos rojos a intensificar su fuego; se les replicóadecuadamente. y cuando todo parecía haberterminado. se vió cómo desde la ' Aldehuela. dePerales del Río y de una finca de recreo situa­da junto a Vacíamadríd, en elmismo borde delrlo Manzanares. salían fuertes ' contingentes re­jos. precedidos de seis carros de asalto. que ace­leradamente se dirigían hacia La Marañosa. conuna a modo de maniobra envolvente. que no lle­gó más que a apuntarse cuando ya estaba des­hecha por el fuego de nuestras unidades.

Descubierto el ataque rojo, con serenidad sedejó llegar al enemigo hasta que estuvo bien atiro de nuestras ametralladoras. y en tal momen­to se le recibió con un fuego por ráfagas que. enpocos minutos. dió en tierra con los más arroja­dos de los asaltantes. y qUE!. finalmente. obliga­ron a los que seguían a los carros a detenerse ensu progresión. Por si faltase algo. en tal instan-

13

Page 105: TEBIB.pdf

BATALLAS DBL /ARlWA Y EL PINGARRON

te llegaron al sector en lucha unas escuadrillasnuestras. que acabaron de sembrar el pánico. consu fuego en picado. entre los marxistas atacan­tes. Los carros dieron media vuelta. y de los seisquedaron dos inutilizados y en nuestro poder.

La actillería estuvo magnífica.El fracasado intento aún tuvo una segunda

parte con otro leve empujón. pero éste carecióde importancia. viéndose claramente que se lle­vaba a cabo para poder retirar a los heridos quehabían quedado cerca de nuestro campo. actoque. como de costumbre. se respetó por partenuestra. a pesar de lo cual no se atrevieron loscamilleros a llevarse también los cadáveres. quedejaron. como de costumbre. tendidos en tierra.y a los que tendremos que enterrar nosotros hoy.que. por desgracia para los rojos. están en can­tidad enorme. pues el castigo 'que mereció la in­tentona del nuevo .generalisimo marxista fué delos que hacen época.

En el frente del Pingarrón hubo calma: elavance era dificil porque el terreno ea que estascolumnas venían luchando está muy poblado deolivares. que se tienden en un frente de seis ki­lómetros por más de ocho de profundidad. Apro­vechando los tupidos olivos. los rojos situaban

'"

Page 106: TEBIB.pdf

Por - B L T B B I B ARRUMI-

sus ametralladoras detrás de los más recios tron­cos, y por si esto fuera poco, pusieron tiradoresepcaramados en los árbcles y provistos de fusi­les de repetición. Descubierto el truco, nuestrossoldados se dedicaron a la caza de estos ,.mo­chuelos humanos", que buscaban alivio a susmiedos en los olivares, y dieron varios ojeos converdadero éxito, pues se cobró buen racimo depajarracos marxistas.

s

Page 107: TEBIB.pdf

BATAlLAS DEL TARAMA y EL PINGARRON

x

Nos paramos en el Pingarrón. ¿Por qué? ...Aparte de las dificultades del terreno. de laafluencia de enemigo-Brigadas Intemacionales12. 13. 14. 15 Y lB-de los carros rusosy deuna gran superioridad en aviación. nueva. po­tente y con empuje hasta entonces desconocídoiaparte de todo esto. nos paramos porque lo exi­gla así la elemental prudencia de fortalecer lalinea de nuestro frente de Madrid para soslayarcualquier riesgo y sorpresa. Aquella línea. queri­dos muchachos. era de un desarrollo de no me­nos de cien kilómetros. bien entendido que s6lome refiero al verdadero cerco y no al terreno queestaba bajo las armas de la División Reforzada.cuya jurisdicción alcanzaba a Toledo y Talave­ra. Este que voy a describir era el frente de Ma­drid los días del Pingarrón. Desde Quijom;¡. pa­sando por Víllanueva de la Cañada (y sin to­mar en cuenta los pueblos de segunda línea. co­mo los de Brunete, Villamanta. Villamantilla•

.1/1

Page 108: TEBIB.pdf

Por - H L T E B I B ARRUMI-

Chapinería. etc .• sino siguiendo la línea de lasposiciones en contacto con el enemigo y sóloesas}, como digo. iba la línea de esos dos pue­blos a Víllanueva del Pardillo. y seguía por lospoblados y términos municipales de Majadahon­da. Las Rozas. El Plantío. Aravaca. Pozuelo.Cuesta de las Perdices. Casa de Campo. bordede la Dehesa de la Villa. Parque del Oeste. Ciu­dad Universitaria. carretera de Extremadura,barrio de Llsera, Campamento. Cuatro Vientos.Leganés. Getáfe, Carabancheles Bajo y Alto.Basurero municípal. V íllaverde. Cerro de losAngeles. La Marañosa. Coberteras. El Porcal.Soto Pajares. Valperdíces. Radio Militar. San­ta Teresa. Cornicabras. San Martín de la Ve­ga. La Isla. Cíempozuelos, Seseña y Cuesta dela Reina. Pues esta línea, de más de cien kiló­metros de extensión. toda ella "de frote" y entoda ella raro era el día en que no se IlDS

hacía fuego de fusil. de cañón. de ametrallado­ra. cuando no de bombas de mano. sin que nun­ca se registrase ni un solo descuido que el ene­migo lograse aprovechar ganándonos una trin­chera. una casa, o siquiera un palmo de terre­no. A pesar de ese frente de primera línea y delde segunda. que es de tres veces más dilatada

17

Page 109: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL ¡ARAMA Y EL PINGARRON,

extensión. aún encontrábamos fuerzas y contin­gentes para montar columnas maniobreras queavanzaban un día y otro y ampliaban uno y otrodía la extensión y fortaleza del cerco de Madrid.Se reforzó en tres días todo el sector y ... ¡segui­mos adelante. derrochando valor y pericia, pe­ro... también mucha sangrel

. i8

Page 110: TEBIB.pdf

Por - - lJ L T B B I B

XI

De pasada hemos dicho antes que la aviaciónmarxista se mostraba muy superior en efectívosa la nuestra. y además pronunciadamente audaz.Aún añadiremos que a la audacia se sumaba laeficacia y que nuestra inferioridad tremenda ennúmero y hasta calidad de aparatos de combatese acusaba con un dominar constante de losaviadores rojos los "techos" de aquellas saJas decombate. cosa a la que no estaban acostumbra­dos nuestros soldados y que forzosamente teníaque poner. a ellos y al Mando. de mal humor.

El resurgimiento que se estaba registrando enla aviación roja era síntoma inequívoco de ha­ber recibido nueva remesa de aparatos y pilotos.ya qUE era evidente que entre éstos no tenían 103marxistas casi ninguno de nacionalidad españo­la. Aquel resurgimiento se exteriorizó no sólo enuna mayor eficacia. sino en la aceleración de lafrecuencia cid ritmo de sus vuelos de ataque ydefensa.

Page 111: TEBIB.pdf

Il~TAUAS DBL 1MAMA y EL PINGARRQN

Al comenzar las operaciones sobre Argandatuvieron dos jornadas de suerte los aviadoresrojos . consiguiendo a fuerza de aglomerar nú­mero considerable de "ratas" oponerse algunavez al paso a los aires de sus lineas de nuestrosaparatos de bombardeo. y otras veces. en quenuestros cazas aceptaron combate en evidente .n­ferioridad numérica. nos derribaron dos o tresde ellos. éxito que registraron. sin duda por lodesusado. las radios rojas y que. según éstas.valió no menos que una felicitación del generalMiaja a los bizarros conductores de los Iigerlsi­mas "ratas" . Por las señales se las prometlanmuy felices los marxistas con estos incidentes fa­vorables-len qué guerra no se registran!-y lle­garon a creerse los dueños de la atmósfera. per­mitiéndose bellaquerías cobardes. como los bom­bardeos de Toledo. Mérída, Navalmoral de laMata y algunos .otros pueblos de la retaguardiatotalmente indefensos y por ende fáciles de batirdesde el aire.

Pero al fin se encontraron con la horma de suzapato y recibieron la más dura lección que cabeimaginar. Vale la pena de detallar el hecho. yaque en aquella famosa jornada aérea en que com­batieron más de cincuenta aparatos de uno y otro

50

Page 112: TEBIB.pdf

Po, • B L TBBJB A R R U M J -.

bando sobre el mismísimo cielo madrileño. ter­minando con la más absoluta victoria que regis­tran los anales del aire al derribarles trece gran­des aviones. con la sola pérdida de uno por nues­tra parte. se decidió sólidamente y para toda lacampaña la superioridad de nuestra wiación entécnica y en valor sobre la aviación ruso-franco­marxista.

Pué así: En .aquellos días, y para evitar laprogresión de nuestras columnas operantes -en­tre el Jarama y Tajuña, los "ratas" habían mon­tado un especial servido de estacionamiento en-­cima de sus líneas. Constantemente se veía unaverdadera nube de aparatos ligerísimos planean­do entre Arganda. Morata y Títulcía. Una vezqse llegaban nuestros aparatos de bombardeo.con su habitual cortejo de "cazas" protectores.los citados "ratas se adelantaban a nuestro en­cuentro imponiéndose por el número y obligandoa nuestros "[unkers" a virar en redondo. mien­tras les hacían frente nuestros "ligeros", que.además. eran recibidos por las antiaéreas ruso­francesas con fuego intensísimo. Este caso o tác­tica fué repetido -durante tres o cuatro días conevidente desesperación de los tripulantes denuestras máquinas de volar. Mas no podía durar

51

Page 113: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL TAl/AMA y EL PINGAllRON

mucho. Morato y los suyos se juramentaron paraacabar con aquel estado de cosas. y al presea­tarse los "ratas" sobre el habitual diario espa­do en que se verificó la lucha señalada. se arro­jaron temerariamente a través de las explosionesde las antrséreas rojas. las rebasaron y consi-

. 9uteron entremezclarse con la densa nube de"ratas" que. de cierto. no esperaban tamaña au­dacia y perdieron en el acto su formación de ba­rrera infranqueable. "

La lucha se entabló corajudamente. Nuestros..cazas" ganaron pronto alturas increíbles y des­"de ellas se lanzaban en pico contra los "ratas"empavorecidos, que no acertaban a encontrarsistema adecuado de defensa ante lo raudo denuestra acometida. y trataron de salirse del com­bate buscando la salvación por nuestro Frente;pero allí estaban vigilantes las antiaéreas denuestro Ejército. que dibujaron una cortina demetralla imposible de atravesar. Varios "ratas"lo Intentaron y tres de ellos cayeron 11 tierra;otros "picaron". procurando filtrarse casi a rasdel suelo por encima de la cinta del río Jarama.sufriendo el fuego útil y eficaz de las ametralla­doras leales que derribaron otros tres cazas; y.en fin. varios de ellos. que huyeron hacia Ma-

52

Page 114: TEBIB.pdf

Po, - B L T B B 1 B ARRUM1·

dríd, fueron perseguidos por los nuestros y cua­tro no consiguieron llegar a puerto de salvación,quedándose incendiados en el camino. Entre­tanto. uno de nuestros cazas planeó junto a Pin­to y tomó tierra. indemne el aparato y heridoel piloto. tan experto como valeroso. en el an­tebrazo izquierdo.

Mientras esta lucha homérica tenia lugar. los"[unkers" hicieron. no una. sino tres pasadas so­bre las lineas enemigas. singularmente sobre elcélebre olivar donde tanto resist1an los marxis­tas. amparados por sus ramajes, troncos y lasdesigualdades del terreno. El bombardeo. portres veces repetido. debió de ocasionar verdade­ro espanto al enemigo. que no lo esperaba. y alque. por lo visto. se le había asegurado que nadatenia que temer de nuestra aviación. Lo cierto esque la presión roja. que se venia señalando so­bre la columna del centro. desde aquel momentose desvió hada Tttulcía y pasó a enfrentarse conel flanco derecho nuestro. Los del centro rectifi­caron su línea. se pusieron en contacto y situa­ción cómodamente con la columna de la izquier­da y mejoraron. despejándola por completo. susituación estratégica.

La valerosa decisión de García Morato. a.s de

53

Page 115: TEBIB.pdf

llATAl.LAS DEr. 1MAMA y EL PlNGMRON

nuestra escuadra aérea. dió al traste con la jac­tanciosa acción de los "ratas". que no volvierona presentarse en el resto de aquel día; pero. ade­más. sirvió para situar nuestras unidades con­venientemente. restando al enemigo la ventajacierta de que venía disponiendo al poder atacar­nos desde posiciones ventajosas y casi de modoimpune. Los nueve aparatos que derribamos alenemigo les debieron de hacer comprender cómosólo circunstancial y momentáneamente podíanpresumir de obstaculizar nuestra acción 'aérea;sólo momentáneamente digo. queridos mucha­chos. porque para conseguir algo más que eso.les hubiese sido preciso un espirituy un valor ca­paz de enfrentarse con el habitual de nuestrospilotos. yeso. para un piloto rojo. es algo puntomenos que imposible. El dominio de los aires esy será siempre para los valientes. y los aviado­res rojos ya quedó visto que no lo eran. ni auncuando cemo en aquellos días tengan la supe­rioridad numérica. ni aun contando con apara­tos más ligeros que los que les atacan. Hay que"juq ársela" como se la jugaron los nuestros."los de Morato". para tener y mantener el domi­nio del aíre, y esa no es empresa adecuada paralos pilotos mercenarios. La escuadrilla de caza

Si

Page 116: TEBIB.pdf

Po, • B L T B B 1 B ARRUMI -

de Morato fué condecorada y el as de nuestraaviación recibió la Laureada de San Fernandocomo premio a su heroica acción, que salvó nosólo una situación crítica momentánea, sino elhonor. la moral de nuestra arma aérea de gue­rra. gloriosa e invencible desde aquel día y yapara' siempre.

ss

Page 117: TEBIB.pdf

BATALLAS DEL IARANA l' eL PINGARRON

XII ,

Acumularon los rojos cuanto tenían de útilen aquel frente del río del Tajuña-s-porque yael frente no estaba. como ellos decían, en el Ja­rama, sino en el Tajuña. es decir. más al Estetodavía y desde luego sobre la carretera famosade Valencía-«, Las informaciones controladasescrupulosamente nos permitieron calcular ladensidad de los contingentes que había acumu­lado el enemigo. Se supo a cienda cierta que re­unieron nada menos que cuarenta batallonespara oponerse al paso de nuestras columnas. Ladocumentación de los cadáveres rojos que caye­ron en nuestro poder acreditan ese número debatallones: las declaraciones de pasados y pri­sioneros. al ir enumerando los Cuerpos a quepertenecieron mientras estuvieron con las armasen la mano enfrente de nosotros. asimismo loca­lizan todas y cada una de esas cuarenta unida­des. Es. pues. un hecho incontrovertible el queestaban "poniendo toda la carne en el asador"

56

Page 118: TEBIB.pdf

Por • B L T B B I B ARRUMI-

para dificultar nuestro avance hacia el Este dela contornada madrileña.

Mas a aquellos batallones fueron llevando losrojos lodo cuanto tenian: lo bueno. lo medianoy io malo. Al lado de los rusos. franceses. ingle­ses y belgas que integraban las Brigadas Inter­nacionales-que en el Pingarrón lucharon comoya nunca volverían a hacerlo-estaban los bata­llones de milicianos de antiguo y de nuevo cuño.Desde luego. fué fácil comprobar que figurabanen tales batallones hombres del campo que ape­nas si tenían instrucción militar y a quienes deprisa y corriendo se les había enseñado el mane­jo del fusil. y a los que se situaba. por cierto.en primera linea. porque. con raaón, se sospe­chaba que sólo en lugares desde los que fuereimposible la huida sin correr más riesgo que elde seguir aguantando el fuego enemigo. se podíallegar a evitar que "chaqueteasen" descarada­mente. Y. hay que reconocer que el sistema noles dió mal resultado del todo. porque en 106 úl­timos combates del Pingarrón se observó cómoresistían a nuestros tremendos empujones. de­fendiendo. con más tesón que antes lo hicieran.el terreno que se les encomendaba guardar ysostener.

51

Page 119: TEBIB.pdf

BATAllAS DEL ¡MAMA y EL P1NGARRQN

Pero no era sólo esto: es que, además. el "Go­bierno" marxista había daclo orden a todo su"ejército" y en todos los frentes para colaboraren la contraofensiva que se iniciaba en el Pín­garrón madrileño. con acciones que impidiesen anuestro Mando desplazar refuerzos de comba­tientes al frente de Madrid para continuar laoperación y culminar todos los objetivos llegan­do a Alcalá de Henares y dejando completa­mente cortadas las comunicaciones de Madridcon el resto de la España roja. Y así el día 13 defebrero-que fué el día en que realmente quedóiniciada la contraofensiva de Miaja en 105 ata­ques contra el célebre olivar del Pingarrón y de­más posiciones del triángulo formado entre 105

·pueblos de Arganda. Morata de Tajuña y SanMartín de la Vega-en ese mismo día en que elCerro del Valperdices. en la inolvidable CSSdNevares-que se tomó y se perdió diecinueve ve­ces-yen la cumbre del Pingarrón-donde losRegulares y los Tiradores que mandaba el ge­neral Buruaga sufrieron un fuego tremendo quediezmó sus filas y dejó reducidos sus componen­

<tes y mandos a la más mínima expresión, sien-do resquicio oportuno para que todos ellos mos­trasen su pericia y su valor y para que algunos.

53

Page 120: TEBIB.pdf

!lATALLAS DBL IARAMA y BL 1'INGARRON

chtte, en Calamocha y en Vivel del RIo! IY comola prensa de Madrid anunció. y juró y perjuróque habían reconquistado Navalcarnero, Tala­vera y Toledo.... plazas que. por cierto. aún nohabían confesado que habian perdido!

Nada menos que todo esto. como decimos. sedesencadenó y nada menos que en todo esto fra­casaron los rojos . y a cambio de haberse dejadomUlares de vidas en el campo de batalla y unenorme botín de guerra. únicamente lograron queno se realizase por entero la tercera y última par­te de la maniobra concebida por Franco con lallegada de nuestras fuerzas a Alcalá de Hena­res. No se pudo. efectivamente. realizar esta ter­cera parte. porque. para ello hubiera sido pre­ciso que la División Reforzada de Madrid hu­biese recibido unidades de refresco considerablespara que relevasen y supliesen a las que veníancombatiendo en lucha feroz. en lucha hasta en­tonces inigualada. en lucha de diez contra cien.como la que se desarrolló en los campos de. Ar·ganda. Valperdíces, Pajares y el Pingarrón.

Pero... no quiero ocultaros. queridos mucha­.chos, que. en aquella lucha que. he calificado di!tremenda y hasta entonces inigualada. nosotros,los españoles de Franco. perdimos también mu-

60

Page 121: TEBIB.pdf

Po, - 8 L T E B , B ARIlUMI'

eha gente. y que alU cayeron para no levantarsejamás. la flor de nuestros T abores de Regulares.de nuestras "mías" de tiradores del Rif y deUnJ y de nuestras Banderas Legionarias. ¡Lo me­joro lo más selecto de aquel Ejército que nos ha­bia llegado de Aíríca para salvarnos. efectiva­mente. en el Pingarrón se quedó! Pero [aquelloscuerpos que alli se enterraron vinieron a conver­tirse en infranqueables murallas para el enemi­go. que no pudo avanzar en su contraataque fu­rioso y desesperado ni un paso en el Pingarrón.Valperdíces, La Aldehuela. Casa Eulogio. leMarañosa. Coberteras y Vacíamadríd. lugaresque quedaron para siempre por Franco y paraFranco y que se ganaron a costa de aquella san­gre heroica y de aquellas pérdidas írrepara­bIes.... pero que ello sirvió para que en todo loque quedó de guerra. absolutamenteen todo elresto de la campaña. no se volviera a perpetrarni un solo conato de ataque rojo por todo aquelsector.

Eso ganaron los nuestros en aquellas heroi­cas jornadas en que luchaban en proporción deuno contra diez. en que el enemigo tenia detrásde cada tronco de árbol una ametralladora o unfusil ametrallador; en que en el aire. por cada

61

Page 122: TEBIB.pdf

BATALLAS D1!L JARAMA y EL PINGARRON

avión nuestro. había veinte de los marxistas: enque, en fin. los mejores soldados y los mejoresmandos internacionales se acumularon paraaplastar a los "Iachístas", creyendo que conaquella tromba de 40.000 combatientes lanza­dos sobre nosotros, y con una superioridad dearmamento incuestionable. la guerra quedaría de­finida a su favor y precisamente en el teatro máspropicio a los grandes espectáculos y reclamosescandalosos "a 10 marxista". Pero Madrid. elescenario central de la guerra, no admitía ya másengaños y pronto supo y "encajó" el golpe queen el Pingarrón les dimos.... ¡porque alli se deja­ron los dientes y los colmillos los perros de pre­sa que eran las célebres Brigadas Internacío­nalesl

. Madrid. junio 1941.

..

62

Page 123: TEBIB.pdf

L. que SI propone "EDICIONES ESPANA'¡

a. hIl. ..ertte mucho acerca d. 1& mapa Epopeya. labr.<ta ­I'J'&.D,1to. culminAción de lutueno. KtgaDt~.:;eo. de ft1,J.utro. .'10 1·

4&do. heroicos y creada. en el cerebro prodt(C1olo de nuestro ID­ñ eto CaudUlo; pero .tempu h!'lbrl1 d. eer. por 101 IIlglol de 1Mallflol . ca n t era Inagotable de donde uueerrce futuro. publlcllt.ulI&Carlln ml1tN'ta.l81 con que del' e, luz libro. .aludlo. de tipohi ató rleo 7 dc:.eente que conaUluyan otrtLI ta.J1tOl pUarel donde• • u lea t . 1& obra Inm.n.& glorlo5o.rnetlte Iftlcl&~& por ••• bom·bre providencial que .Iente a Eapatla en el cogollo del coru6n

bICTONCS EIIPdb., m oduta. pero ' cDt Wllt l t..: camen t e . quiere tamobtb contribuir al empeñe patrtéttec de tanto. UUltres conciu­dadano' DU••trlll, Y. 81n cl e. Um ar nada, !!le lanza por ,el camlu.,;.r.1IEm ea t. emprendido. y comparece ante 101 mlllones de lecto­1''' ..pafiolu que todavl. Ignoran mucho do euentc eecetecí é P.D10. campo" de batan. 7, antu, en el Inicio del glOrlOBO )4'0...1­mento, con .1 prop6,,it0 4e qUD no ba.ya ca 1010 ••p~ol qu e 11'_Dar. todo lo qu. hay de merevütcec y emocionante en la _anteC:ruaa.d .. d e Duutro Ejército 7 BU' Invicta. dtrectore•.

"'El T eblb Arruml". cronlata Inimitable y ••pectador emocro­liado y ardi en t e da cuanto. h~cbo. de annu lIe hn.D . ueedl4 0 alo largo d. la cruenta contienda, va So contamos cuan t o vieronIU- ojal • b lrl 6 IU viVa Imaginación el! eu calidad de "Cron ll taoJlcl&1 41 guer ra ".•. ¡Qul~n mejor' telltlgo d8 la Cruzada porten­U>I&' Poalbl. m en t. , nuutrOa tectceea. 10. lectores ó . EDlcloNaJ:IIP.lAA, vao a tener que agradeeemo. la aparición d e ..ta uMeC. pequlfta. yoldme"8., debldolil a la pluma bl1llanU.Jma, exacta y"eraz de! poputar rsímo "El Teblb Arruml", que con eete 25,· tomo,Utulado Batalla" del JaToma y el Pinga".6n, continúa la íntere­.ant1:rlma cctecctea de episodios, enecdctertoe. bélicas hazanas deaueatroa ¡"uen ero s, s in po~ble .... rne;anza en el ~dCJ del mundo.

Page 124: TEBIB.pdf

BIBLIOTECA INFANTIL,

LA RECONQUISTA DE ESPAÑA

lUIV.... PUI!lL1CADOe LOII NUlDlROII lUoUDllN'Im:

••• L-'U maTO.U DEL C....UDILLO. SALVADO. D.ICSPARA..

1._.&.1 EHPEZO WL MOVIHIEN'I'O SALVADOB.l.-LA .aOe2.A DEL ESTRECHO DB QIBRALTAlLl._NAVARRA 8E INCORPOR.\..l.-U oaAN BAoaDIA DE MADRID•..--eOMO SE CONqUISTO IIEVILLA.T.-LEONES EN EL OVADABRAMA.L-OVIEDO. LA )lUY HEROICA..• .-CASTILLA POR E8PAf.;A Y CATALtl'JtA &OlA..

_ lL-BH OU'ON RUBO UN SIMANCA• •- lL-ANDA LUCIA. BA"O EL ODIO.- ll.-LA ZrOPI:YA DE IBUlf.- 11.-B&TALLAS DB BAD.'''OZ y KlCBIDA..- l'--GUIPUZCOA POR ICSPAJ'A.- 1&.-8UJlADA EL B(),IO COK ZABA.OO'&A, IIUK.O.&.. ra.

.VEL.- 11.-XL DEIIEHDAlICO BN' H.&.LLORC..... -LA ••PAJtOLl-

IUIA,-,- 17_1 llANTA MABIA. DE LA. CABEZA I- la.--DBL OU4DIANA AL TA.lO. LA. TOMA. DE TALAVERA.- 1I.-FLoanN EL HAll PRECIADO: ALCAZAR DE TOLEDO.- -"-DEL TAJO AL ItANZA.....,ARE8.- 11.-IC...." DE CAMPO!..• IlCJUDAD UNIVEB8IT.A.KI.l.U_ n._1t1" ALAVA RIIRO nN VILJ.ARNP.AL.- a.-llADRID. EN EL CEPO (DE ........ BOZAa AL OKBIIO

Da LO" ANGELlun.- __1-1. CONQUISTA DE MALAOA.- II.-DATALLAS DEL ,JABAXA Y EL PINGAB.BON.

DI: IN'JC&DIAT A PUBLICA.C1ON :

••- a-AQtrlCLI.O DE GUADA.LAJARA l'11J!: Aal.- tT_PJlow::eAa MARISERA8 DEL PRJHZB ....0.- ..-A.NKCDOT....IUO DEL O....VDILLO.

TOI'OI aLLOS OUIOOI A LA 'WIIA OU ILUITU lSano.

"EL TEBIB ARRUMI"