Tech Mag

28
AGOSTO 2012 Número 01 NOTA DE TAPA Proyecto Tocoma Las unidades generadoras más grandes y eficientes del mundo OPTIMIZANDO UNIPOWER® COMPLEJO CALINGASTA ENTREVISTA A ENRIQUE PESCARMONA PROYECTOS

description

Revista tecnológica de IMPSA

Transcript of Tech Mag

AGOSTO

2012Número 01

NOTA DE TAPA

Proyecto TocomaLas unidades generadoras más grandes y eficientes del mundo

OPTIMIZANDO UNIPOWER®COMPLEJO CALINGASTAENTREVISTA A ENRIQUE PESCARMONAPROYECTOS

04

14

0614

Publicación digital de IMPSA. Año 2012. Edición Nº 01. Agosto 2012Para comunicarse con nosotros, escribanos a [email protected]

Diseño: Estudio DizenAgradecemos a todos los que hacen posible la realización de esta publicación

SUMARIO01 EDITORIAL

Bernardo BelingDirector de Tecnología

04 PROYECTO HYDROBakun, Malasia

06 PROYECTO WINDParque Arauco, Argentina

08 OPTIMIZANDO UNIPOWER®Mejoras para los aerogeneradores multi-MW

11 COMPLEJO CALINGASTAPropuesta de un complejo multipropósito

14 PROYECTO TOCOMADesarrollo del equipamiento clave y

unidades generadoras

20 NOTICIAS

22 ENTREVISTAEnrique Pescarmona

Presidente de IMPSA

AGOSTO

2012Número 01

22

01Editorial

Años atrás, en nuestro último magazine escribíamos sobre la Central Hidroeléctrica de Piedra del Águila y el desafío que representó hacer esas unidades generadoras de 400 MW, las de mayor potencia de Argentina.

En este “interregno” se sumó otro hito no menos importante: el suministro de rodetes de reemplazo para las unidades generadoras de Dahuá en China. Con un diámetro de 8,5 m y 123 MW de potencia, fue no solamente un gran desafío tecnológico por su excepcional rango de saltos (de 3,4 a 29,2 m de salto neto) y por la alta eficiencia garantizada (1% mayor que la competencia en esa licitación internacional), sino también por una entrega en tiempo récord, tanto del ensayo en modelo reducido como del primer rodete.

Por otro lado, en estos años dos conceptos se han instalado con fuerza en el centro de la escena mundial: climate change y sustainability. Se hace evidente la necesidad de mitigar el impacto que las actividades humanas tienen sobre el clima global, así como -en un sentido más amplio- minimizar nuestra “huella ecológica” sobre los ecosistemas del planeta. Un artículo de Ingolfor Blühdorn, “Locked into the politics of unsustainability” sintetiza magistralmente el problema: gran consenso en las causas del problema, pero enormes dificultades político institucionales para resolver los conflictos de intereses derivados del modelo dominante de desarrollo y sus patrones de consumo de recursos naturales, energía, bienes y servicios.

En este contexto global las energías renovables han recibido un gigantesco impulso favorable. Este “reverdecer” de oportunidades fue bien aprovechado por IMPSA, que a su familia Hydro sumó la eólica con IMPSA Wind y el desarrollo de proyectos de energía renovable con IMPSA Energy. Acompañando la explosiva evolución de la tecnología eólica, IMPSA se ha convertido en el mayor desarrollador de parques eólicos en Latinoamérica y es el único fabricante de turbinas eólicas en el rango del multimegawatts con diseño propio en todo el hemisferio Sur.

Tras una larga espera,ve la luz un nuevo número del Tech Magazine de IMPSA.

Enhorabuena!

EDITORIALCon el correr de los añosBernardo Beling, Director de Tecnología

02

www.impsa.comwww.impsa.com

De los numerosos proyectos y desarrollos realizados entre aquel entonces y el presente, elegimos presentar los siguientes:

Desarrollo de una unidad generadora Kaplan altamente competitiva para el rango de 30 a 38 metros de salto. Con un rodete de 5 palas y un diámetro de 8,6 m, las turbinas del proyecto Tocoma tienen el récord mundial de potencia unitaria. Asimismo el desarrollo de un generador sincrónico para este mismo proyecto y un cojinete de empuje de 3200 t de capacidad portante, dice mucho de las capacidades que IMPSA ha sabido desarrollar en estos años. La puesta en marcha de la primera de las 10 unidades de este megaproyecto está cercana.

El proyecto Bakun (Malasia), con 4 grupos de tipo Francis de 350 MW de potencia también representa un hito importante para la tecnología IMPSA en el rango de saltos medios. La mayor eficiencia conjunta de la unidad generadora fue garantizada en este caso en un marco de fuerte competencia con otros fabricantes.

En el campo de generadores eólicos, un artículo muy interesante describe las capacidades logradas en relación a los sistemas de control para aliviar cargas estructurales y una breve explicación conceptual del diseño UNIPOWER®. Una concisa referencia al Proyecto Arauco completa el panorama en relación a la energía eólica.

En el artículo “Complejo Hidroeléctrico y Eólico Calingasta” se describe y fundamenta la propuesta de desarrollo de este proyecto multipropósito desde la perspectiva de IMPSA Energy.

01

02

03

04

Este nuevo número del Tech Magazine incluye artículos sobre turbinas hidráulicas y generadores eólicos, así como reportes sobre proyectos que la compañía realiza en todo el mundo, como son Bakun y Parque Arauco. El primero es un aprovechamiento hidroeléctrico en la isla de Borneo. El segundo es un parque eólico ubicado en La Rioja, Argentina, que actualmente se encuentra en la ejecución de la tercera etapa.

03

PRESA

TUNEL DE DESVIO

TUNEL DE ADUCCIÓN I

CASA DE MAQUINAS (Cavema)

TUNEL DE ADUCCIÓN II

OBRA DE TRANSICIÓN

CANAL DE ADUCCIÓN

CAMINO

Estas conquistas tecnológicas posicionan a IMPSA en un lugar de privilegio en el concierto de los grandes jugadores en el mercado de las energías renovables, con la ventaja de cubrir toda la cadena de valor, desde el desarrollo del negocio, pasando por el diseño y provisión del equipamiento hasta la operación y mantenimiento de estos aprovechamientos.

Ahora, como en los tiempos de nuestro último magazine, seguimos enfocados en nuestra misión de proveer soluciones integrales confiables y de buena performance para generar energía a partir de fuentes renovables, con el objetivo de satisfacer a nuestros clientes. Las energías renovables están de moda y las velas desplegadas por IMPSA tienen la mejor posición para aprovechar los vientos favorables que están soplando en todo el mundo.

01

02

04

01/Turbina Kaplan para el Proyecto

Tocoma

02/Proyecto Bakun

03/Proyecto Arauco

en La Rioja

04/Complejo

Hidroeléctrico y Eólico Calingasta

Editorial

03

04

www.impsa.com

BAKUNMalasiaLa central más eficiente del mundo

PROYECTO HYDRO

Nombre

País

Cliente

Alcance

Capacidad Instalada

Producción Anual Promedio

Energía Equivalente

Bakun

Malasia

Sarawak Hidro Sdn Bhd

Equipamiento “Llave en Mano”

2800 MW

18.900 GWh

83.000 BEP día

El aprovechamiento hidroeléctrico Bakun está

ubicado en Sarawak, Malasia, a unos 60 Km al oeste de

Belaga, sobre el río Balui, tributario del Rajang

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Bakun sigue los lineamientos del programa del Corredor de Energía Renovable de Sarawak (SCORE), que tiene por misión diversificar la matriz energética de Malasia, aumentando la participación de las energías limpias. Este proyecto representó el primer paso para la utilización del potencial de 20.000 MW de la cuenca del Rajang.

La energía generada alimentará a las Provincias de Sarawak y Sabah, así como a la parte peninsular de Malasia a través de un cable submarino de 650 km de longitud tendido sobre el fondo del Mar de la China Meridional. Además, existe la posibilidad de suministrar electricidad al Estado de Brunei y a Kalimantan, Provincia de Indonesia, ambos ubicados también en la Isla de Borneo.

Este emprendimiento cuenta con: una presa de enrocamiento con pantalla de concreto (CFRD) de 205 m de altura, la más alta del mundo en su tipo, y una longitud de coronamiento de 750 m; obra de toma y aliviadero equipados con compuertas; 8 túneles de presión y sus respectivos conductos forzados; y la casa de máquinas. El alcance de suministro de IMPSA incluye la provisión del equipamiento electromecánico bajo la modalidad llave en mano de 4 de las 8 unidades generadoras tipo Francis de 350 MW cada una, con sus sistemas de regulación de velocidad y excitación, el sistema de control y protección, los transformadores de potencia principales y el balance de planta.

IMPSA obtuvo este contrato a través de una licitación internacional en donde sus turbinas lograron la mejor eficiencia. Gracias a esta ventaja técnica, el rendimiento global de la central es de 94%, convirtiéndola en la más eficiente del mundo. Cabe recordar que las demás formas de generación no superan el 60% de rendimiento (ciclo combinado). Otro dato relevante es el factor de planta excepcional con que cuenta el proyecto; Bakun permite el ahorro de más de 30 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP) por año y evita la emisión de gases de efecto invernadero, colaborando con la mitigación del calentamiento global y la disminución de la contaminación ambiental.

05

Turbinas

Tipo: Francis Cantidad x Capacidad: 4 x 350 MWSalto nominal: 172,4 mVelocidad de rotación: 166,7 rpmVelocidad de Embalamiento: 290 rpm

Reguladores de Velocidad

Tipo: Electro-hidráulico con control PID

Generadores

Cantidad x Capacidad: 4 x 396 MVATensión de Generación: 18 kVFrecuencia: 50 Hz

Sistemas de Excitación

Tipo: Estático, con freno eléctrico

Transformadores de Potencia

Tipo: TrifásicoCantidad x Potencia: 4 x 396 MVATensión lado Generación: 18 kVTensión lado Transmisión: 290 kVTipo Enfriamiento: ODWFTipo de Conmutador: Bajo Carga

Sistemas Auxiliares Eléctricos. Interruptores principales de los generadores para 13.000 A - 18 kV. Transformadores de Servicios Auxiliares. Ductos de barras aisladas de los generadores para 13.000 A - 18 kV. Equipamiento de alta y baja tensión. Sistema de corriente continua y alterna seguras. Cableados completos. Sistema expuesto de puestas a tierra

Sistemas Auxiliares Mecánicos. Sistema de agua de enfriamiento. Sistemas completos de aire comprimido en alta y baja presión. Sistema de vaciado de las unidades. Sistema de transferencia y tratamiento de aceite. Sistema de protección contra incendio para generadores y transformadores. Izajes para la sala de sistemas auxiliares mecánicos

Sistema de Control y Protección

El Sistema de control está constituidopor 5 secciones principales:. Turbina. Generador. Servicios Auxiliares. Alarma. Automatización

Otros Equipos y Servicios. Repuestos para todos los equipos. Ensayo de modelo de turbinas en laboratorio de IMPSA en Argentina. Entrenamiento al personal del cliente. Campamento e infraestructura para montaje y pruebas en obra . Montaje, pruebas en obra y puesta en marcha

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Este aprovechamiento fue un disparador para que IMPSA ampliara su planta en Lumut, en la costa oeste de Malasia, equipándola con máquinas herramientas muy modernas que le permitieron fabricar localmente componentes de alto valor agregado de las unidades generadoras. Materializar este suministro demandó la contratación de cerca de 800 colaboradores locales de diversas especialidades, con la consecuente transferencia de tecnología a profesionales y técnicos malayos. Esto se logró a través del intercambio de importantes delegaciones de ésta nacionalidad trabajando en Argentina y de argentinos en Malasia.

06

www.impsa.com

Hasta el momento en que se decidió llevar a cabo este proyecto, la Provincia de La Rioja no contaba con fuentes de energía, dependiendo totalmente del combustible producido en otras regiones y de la electricidad suministrada por el Sistema Argentino de Interconexión.

En mayo de 2008, IMPSA fue contratada para la provisión de un Aerogenerador de 2,1 MW. Posteriormente, en diciembre del mismo año, mediante una licitación pública le fue adjudicada la segunda etapa. En 2010, también bajo este mismo esquema, se le otorgó la última etapa que integra el proyecto Arauco I. La provisión total es de 24 equipos de idénticas características bajo un esquema llave en mano. De esta forma se hicieron realidad tres sueños, convertir a la Provincia en una generadora de electricidad, contar con el parque eólico de mayor capacidad en Argentina y ser una verdadera fuente de energía limpia y sustentable.

FinanciamientoEl financiamiento del proyecto se logró a través de aportes de la Sociedad Parque Eólico Arauco S.A.P.E.M. (S.A. con Participación Estatal Mayoritaria), la cual está conformada con el 75% del Gobierno de La Rioja y el restante 25% de ENARSA.

Llave en ManoIMPSA Wind realiza el suministro EPC (Engineering, Procurement & Construction) y la provisión del equipamiento asociado en condiciones llave en mano. Esto comprende ingeniería, estudios de vientos, suministro de veinticuatro Aerogeneradores IWP-83 de 2,1 MW, sistema SCADA para monitoreo a distancia, subestación transformadora, obras civiles, transporte, montaje y puesta en marcha. Además, IMPSA realizará la O&M del proyecto por un período de 5 años.

PROYECTO WIND

Nombre

País

Cliente

Alcance

Capacidad Instalada

Producción Anual Promedio

Energía Equivalente

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PARQUE EÓLICO ARAUCO IProvincia de La RiojaEl parque eólico de mayor capacidad en Argentina

(Etapas I, II Y III)

Arauco

Argentina

Parque Eólico Arauco SAPEM

Provisión Llave en ManoOperación y Mantenimiento

50,4 MW

176.600 MWh

246.660 BEP año

El desafío planteado por Arauco fue lograr un desarrollo energético

que maximizara los beneficios económicos y sociales, sin producir

pasivos de orden ecológico

07

Producción media anual

Potencia instalada

Modelo

Potencia nominal

Velocidad nominal del viento

Velocidad de supervivencia

Normas de diseño

Clase

Diámetro

Área de barrido

Dirección rotacional

Número de palas

Largo de palas

Material de la pala

Control de potencia

Tipo

Potencia nominal

Diseño

Tensión nominal

Refrigeración

Clase de aislamiento

Tipo

Frecuencia de línea

Tensión de línea

Filtro de potencia con THD(Distorción Armónica Total)

Otros

194.260 MWh

50,4 MW

IWP-83

2,1 MW

13 m/s

59,5 m/s

GL; IEC 61400-1

IIA

83 m

5410 m2

Sentido horario

3

38,9 m

Fibra de vidrio y resina con protección contra rayos ultravioletas

Paso variable

DDPM (Direct Drive Permanent Magnet)Accionamiento directo, imanes permanentes

2219 kW

IMPSA

Y 789 V

Forzada por aire

F

Doble puente trifásico conmutado por IGBT

45 - 65 Hz

789V +/-10%

≤ 5%

- Característica LVRT- Consigna interno/externo de potencia reactiva (factor de potencia variable)- Interruptor lado línea y lado generador

Datos generales

Rotor

Generador

Conversor deFrecuencia

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

08

www.impsa.com

Clase de Viento del Sitio

Potencia y Velocidad nominales

Torre

Rotor Diámetro

Palas

Accionamiento

Generador eléctrico

Convertidor Electrónico de Frec

Control de Operación

PARÁMETROS PRINCIPALES DE LAS TURBINAS EÓLICAS

IWP-70

IEC class S/A

1,5 MW, 19 r/min

Tubular de acero, 70 m

70 m

3 palas de materiales compuestos de fibra de vidrio

Directo UNIPOWER®

Sincrónico con Imanes Permanentes, multipolar

2 Inversores Back-to-Back de Plena Potencia con IGBTs y bus de CC

Velocidad Variable / Regulación por Pitch ajustable (rango completo)

IWP-83

IEC class II/A

2,1 MW, 19 r/min

Tubular de acero, 85 m

83 m

La creciente demanda global de energía y la preocupación por el desarrollo sustentable están impulsando el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías y soluciones en proyectos de energías renovables a nivel mundial. Durante los últimos años IMPSA Wind ha diseñado, fabricado e instalado las primeras turbinas eólicas multi-MW en Argentina, utilizando su concepto UNIPOWER® de accionamiento directo sin eje rotante. Dichas turbinas constan de torres de acero de 70 y 85 metros de altura, y palas de materiales compuestos de fibra de vidrio, con diámetros de rotor de 70 y 83 metros respectivamente; las turbinas están conectadas a la red del sistema eléctrico interconectado nacional.Estas grandes turbinas eólicas, de escala industrial, están sometidas a cargas aerodinámicas, gravitacionales e inerciales altamente variables durante la operación, las cuales afectan principalmente a las estructuras y mecanismos de torres y palas. También impactan en la calidad de la energía producida. Por eso se requiere una estrategia de control adecuada para optimizar el diseño y aliviar estas cargas, de modo tal de extender la vida operativa de los componentes de la turbina para cumplir con los demandantes estándares de generación de energía eléctrica requeridos actualmente.

Sistemas de Control para Aliviar Cargas Estructurales en Turbinas Eólicas multi-MW.

OPTIMIZANDO UNIPOWER®

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE UNIPOWER

El diseño IMPSA UNIPOWER® consta de accionamiento directo, sin caja de engranajes multiplicadora ni eje rotante entre el cubo rotor/palas y el generador eléctrico. Ambos componentes están integrados rígidamente en un solo subconjunto coplanar, con las palas de paso variable acopladas directamente a la estructura exterior rotante del generador. Así se simplifica significativamente el tren de transmisión, reduciendo partes y costos de mantenimiento. El generador es una máquina sincrónica de imanes permanentes multipolar, de baja velocidad, con rotor externo y estator interno fijo a la góndola. Está conectado a la red eléctrica mediante un convertidor electrónico de plena potencia. El resultado es una moderna turbina para alto desempeño, con velocidad variable y paso de palas variable en todo el rango operativo.

Las características más salientes de estas turbinas se resumen en el siguiente cuadro:

NOTA WIND

Adaptación del paper realizado por Leandro Orsi y Gabriel Julián, presentado en el Congreso ENGINEERING 2010-ARGENTINA, Bs. As., Oct. 2010

09

MEJORAS EN LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL

El objetivo básico de control consiste en maximizar la captura de energía disponible del viento, operando en forma segura y confiable. No obstante esto, a medida que nuestras turbinas incrementan su potencia y sus dimensiones, sus estructuras son más flexibles y comienzan a tomar relevancia otros requerimientos adicionales para el sistema de control, tales como la reducción de cargas mecánicas sobre la estructura y mecanismos durante la operación, ya que ellas influyen significativamente en el diseño, costos y duración de la máquina. Son de importancia tanto las cargas estáticas y transitorias extremas producidas por el viento medio y ráfagas, que deben ser resistidas por los componentes críticos (torre, rodamientos de góndola, rotor y palas, etc.), como las cargas cíclicas, inducidas por el giro de las palas en condiciones variables de viento y por efectos inerciales, que van causando daño acumulado por fatiga y también podrían excitar alguno de los modos de vibración pobremente amortiguados del

sistema. Todo esto finalmente acorta la vida útil de la máquina e impacta a su vez en el costo neto de la energía producida, ya que el costo total de la turbina queda distribuido en un menor periodo de tiempo.En un primer paso de optimización se propone como objetivo la reducción de las cargas de arrastre axial (en la dirección del viento) sobre el rotor y torre durante la operación, en particular para la Región II de transición entre carga parcial y plena carga. A tal efecto, la estrategia de control original se modifica anticipando la apertura de las palas a fin de ofrecer menor resistencia frontal para vientos nominales; el torque del generador también se incrementa anticipadamente para mejorar la operación. Con esta modificación se busca que las cargas de arrastre extremas y de fatiga sobre la torre y componentes asociados se reduzcan, a expensas de una pequeña pérdida de eficiencia en la captura de energía en la región II de transición.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOMEDIANTE SIMULACIÓN

El análisis comparativo de cargas, basado en los requerimientos de la norma internacional IEC-61400-1, se realiza a partir de simulaciones numéricas detalladas del comportamiento dinámico global de la turbina y su sistema de control, en condiciones realistas de funcionamiento.A modo de ilustración, se presentan a continuación los resultados del post-proceso de cargas obtenidas por simulación para el prototipo IWP-70, realizado puntualmente sobre las siguientes cargas aplicadas al rodamiento de góndola (que vincula la góndola con el extremo superior de la torre):- FxN [kN]= Fuerza de arrastre, en dirección del viento (axial).- MyN [kN.m] = Momento flector debido al arrastre, en dirección transversal al viento.

En la siguiente figura se detallan los sistemas de ejes coordenados utilizados(se considera aquí el sistema N, que gira con la góndola orientándose en la dirección del viento)

10

www.impsa.com

En la siguiente Figura se presentan las cargas máximas en el rodamiento de góndola. Se observan disminuciones del 0,9% en el valor extremo de FxN y del 1% en el valor extremo de MyN, indicando una mejora de desempeño de la propuesta optimizada en cuanto a cargas máximas.

Para el análisis de fatiga se calculan las cargas de daño acumulado equivalente de fatiga “DEL” (Damage Equivalent Loads). Para ello se asume una velocidad de viento medio anual de 12 m/s (correspondiente a nuestro sitio clase S según el estándar IEC 61400-1) y se aplica la distribución de Rayleigh para determinar la probabilidad de ocurrencia anual de vientos en el sitio El Tordillo, donde está instalado el IWP-70. Los resultados del análisis de fatiga para estas condiciones, presentados en la siguiente figura, muestran una mejora sustancial a fatiga, del orden del 5% para FxN y del orden del 2-3% para MyN para la estrategia mejorada, lo cual es muy importante para el diseño estructural.

Se aprecia entonces que una primera optimización en la estrategia de control permitió lograr una mejora importante al aliviar apreciablemente las cargas de arrastre sobre componentes críticos del aerogenerador, tanto en sus valores extremos (con disminución del 0,9 - 1%) como en los valores de cargas equivalentes de fatiga (con una disminución bastante más notable, del orden del 3 al 5%), lo cual beneficia sustancialmente el diseño estructural y la vida útil. Esta optimización para reducir las cargas de arrastre se logra a expensas de cierta pérdida de eficiencia aerodinámica para vientos en la región de transición, lo que implica una leve disminución en la potencia generada. Esto significa en última instancia una disminución de la captura anual de energía, que va a depender fuertemente de la distribución de probabilidad anual de vientos en el sitio; en el caso de la IWP-70 de El Tordillo, la pérdida es solo 0,98%, lo cual es un valor aceptable frente a la notable mejora obtenida en las cargas, que tiene una importante incidencia en los costos ya que favorece el diseño del rodamiento, torre, góndola y otros componentes.

CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos alientan posibilidades adicionales de desarrollo y optimización en sistemas de control, y demuestran su importancia práctica a la hora de avanzar en el diseño global de estas turbinas, ya que ello permite a su vez optimizar significativamente el diseño estructural, con beneficios apreciables en los costos y la vida útil. Estas consideraciones son parte de un esfuerzo continuado por mejorar el diseño global y la operación de estos nuevos aerogeneradores de alta potencia.

Cargas MÁXIMASen rodamientos de góndola

(Prototipo IWP-70, El Tordillo)

Cargas de FATIGA en rodamiento de góndola

(Prototipo IWP-70, El Tordillo)

10

0

200

09

08

07

06

05

04

03

02

01

180

160

140

120

100

80

60

40

20

3 4 5 6 7 8 9 100

0

1800 9

8

7

6

5

4

3

2

1

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

3 4 5 6 7 8 9 100

Fuerza de Arrastre Fx

Fuerza de Arrastre Fx (DLC 1.2)

Momento de Arrastre My

Momento de Arrastre My (DLC 1.2)

CONTROL CONVENCIONAL CONTROL CONVENCIONALCONTROL OPTIMIZADO CONTROL OPTIMIZADO

Pendiente SN Inversa

Dife

renc

ia [%

]

Fx [K

N]

Pendiente SN Inversa

Dife

renc

ia [%

]

My

[KN.

m]

11

Una iniciativa que IMPSA propone para desarrollar un proyecto hidroeléctrico complementado por un parque eólico que abastezca al departamento de Calingasta. Este complejo multipropósito es una fuerte apuesta para generar trabajo, aumentar la oferta de energías limpias y promover el desarrollo industrial y turístico de la región.

Debido a la riqueza mineral y metalífera de su territorio, San Juan cuenta con numerosos proyectos que están en fase de desarrollo y que podrían concretarse en el futuro próximo. Entre ellos está el emprendimiento El Pachón, ubicado en el departamento de Calingasta, que posee una geografía semiárida, donde las posibilidades de desarrollo humano están muy ligadas a la disponibilidad y el control del agua para riego agrícola.

El mercado objetivo de este proyecto es la industria minera, que necesita asegurar el suministro de energía eléctrica. La idea es firmar contratos de compra de energía de largo plazo (PPA - Power Purchase Agreement) con el proyecto minero El Pachón, entre otros, lo cual está en total acuerdo con la política nacional de prever el abastecimiento de la energía en la elaboración de nuevos proyectos industriales (Resolución SE 1281/2006). El excedente energético será absorbido por el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Durante el período de construcción y explotación, el proyecto minero requiere de mucha energía, con las consecuentes emisiones que esto significa. De esta manera se plantean dos necesidades; contar con energía limpia, en cantidad y calidad suficiente, y que su producción colabore con el desarrollo de la comunidad. Calingasta es uno de los departamentos con mayor potencial de crecimiento, por lo tanto debe contar con generación sustentable de electricidad, control de crecidas y una adecuada regulación del agua para riego. Estos factores potenciarían su desarrollo más allá de la obsolescencia de la explotación de los recursos mineros, que tienen un período de vida útil.

La solución que plantea IMPSA es un complejo de energías renovables que combine un aprovechamiento hidroeléctrico multipropósito, ubicado sobre el río Los Patos, y un parque eólico en las proximidades. El proyecto hidroeléctrico constará de una presa de 130 m de altura, obras de conducción y dos centrales con una capacidad total de 204 MW y una producción media anual de 1200 GWh. Por su parte, el parque eólico estará equipado con 32 aerogeneradores que totalizarán 67 MW, con una producción anual de 174 GWh. De esta manera se generará una energía media anual de 1374 GWh y una capacidad instalada de 271 MW. Tanto el complejo hidroeléctrico como el parque se conectaran al SADI de 500 kV en la futura ET 500 kV Calingasta. El Complejo Calingasta podrá satisfacer la demanda de energía eléctrica de los departamentos de Calingasta e Iglesia en su totalidad.

CALINGASTAComplejo multipropósito

La provincia de San Juan escogió la actividad minera como una de sus principales

avenidas hacia el crecimiento de su economía

San Juan

Central II Ansilta

Barreal

Presa y central I“Las Caletas”

ENERGY

Adaptación del trabajo realizado por Eduardo José Guerra, Francisco Díaz Aguiar y Enrique Daniel Aguado, presentado en el Congreso ENGINEERING 2010-ARGENTINA, Bs. As., Oct. 2010

12

www.impsa.com

PRESA

TUNEL DE DESVIO

TUNEL DE ADUCCIÓN I

CASA DE MAQUINAS (Cavema)

TUNEL DE ADUCCIÓN II

OBRA DE TRANSICIÓN

CANAL DE ADUCCIÓN

CAMINO

Esquema del aprovechamiento

hidroeléctrico

El aprovechamiento hidroeléctrico (1160 Hm3) incrementará notablemente la capacidad de embalse provincial actual, proporcionando regulación interanual de los caudales producidos por derretimiento de nieve en alta cordillera. Además producirá un incremento de 7000 has (135 %) bajo riego en el Valle de Calingasta y más de 13.000 has (15 %) en los Valles de Ullum, Zonda y Tulum. Esto permitirá acercar la superficie regada a la efectivamente empadronada, permitiendo ampliar la frontera de producción de cultivos.

La incorporación del Embalse Calingasta producirá una retención de sólidos en suspensión sobre el cauce del río Los Patos equivalente a 1,25 Hm3 de lodos por año, que originará una disminución del embancamiento (Tarquín) e incrementará la vida útil de los diques situados aguas abajo en la cuenca del río San Juan: Los Caracoles, Punta Negra y Quebrada de Ullum. La operación hidroenergética óptima de los

cuatro embalses permitirá aprovechar el despacho energético en horario de punta de consumo en los embalses superiores, manteniendo el despacho hidráulico óptimo para consumo y riego de los embalses inferiores, del orden de 1500 Hm3/año.

Aportes socialesEl incremento sustancial de la demanda de mano de obra llegará al 20% de la población del departamento de Calingasta en la etapa de construcción, generando una fuerte inmigración y un aumento positivo de la tasa de crecimiento poblacional departamental (hoy negativa). Las nuevas fuentes de energía multiplicarán los factores de producción como minería, energía limpia, agricultura e industria. La oferta turística aumentará al potenciarse el Embalse, el futuro Centro de Esquí Los Manantiales, el actual Hotel Las Hornillas, la zona turística Pampa del Leoncito, la Reserva de Vida Silvestre Los Morrillos y el Parque Nacional El Leoncito.

InversiónEn la tabla 1, se muestra el costo de construcción del proyecto en condiciones llave en mano(EPC – Engineering, Procurement and Construction), desagregándolo en sus componentes principales. Los mismos fueron estimados estadísticamente.

COSTO DE LA OBRA

Obra Civil

Equipamiento

Gerenciamiento

Ingeniería

Seguros y Garantías

Costo EPC en millones US$

VALORES EN MM US$

288

306

17

12

9

632

INCIDENCIA

46%

48%

3%

2%

1%

100%

1

17%

105

2

26%

164

3

33%

207

4

25%

156

13

La estructura diseñada asumirá los siguientes roles y responsabilidades bajo el Contrato de la Concesión: administración general de la compañía, operación y mantenimiento durante 30 años, explotación comercial del complejo, y transferencia del mismo a EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado).

OrganizaciónLa presentación del proyecto sería a través de una Iniciativa Privada (IP) que prevea la formación de una Sociedad entre Empresas Privadas y la Empresa Energética de la Provincia (EPSE). Esta sociedad será la concesionaria de la obra pública. Conforme a la legislación provincial es viable la formación de dicha sociedad y la celebración del contrato de concesión de obra pública.En la provincia de San Juan no existe una Ley de Iniciativa Privada para el contrato de obra pública, concesión de obra y/o servicios públicos. Sólo existe una Ley de IP, Ley 6.703, prevista exclusivamente para los procesos de privatización de concesiones de obras y servicios públicos. Por ello es necesario modificar el régimen de IP Provincial adecuando el mismo a los lineamientos del Régimen Nacional de IP (Decreto Nacional 966/2005).

EconómicaLas condiciones que viabilizan el proyecto desde el punto de vista económico están aseguradas con el cumplimiento de los requisitos para el cierre financiero del proyecto. Estos, entre otros, son: existencia de un PPA que cubra el período de financiamiento; valores mínimos de retorno sobre la inversión (ROI); y la relación de la cobertura del servicio de la deuda (DSCR).

CONTEXTO ENERGÉTICO NACIONALEl balance energético nacional tiene una fuerte dependencia respecto de los combustibles fósiles; el 90% de la matriz depende de ellos. Las energías renovables participaron sólo en un 7%. A su vez, el principal energético son los hidrocarburos (89%) y las reservas de estos combustibles, en relación a su producción, han alcanzado valores críticos.

Se necesita una matriz eléctrica diversa y sustentable que asegure el suministro con calidad en un amplio espectro de escenarios posibles. Eso se logrará aumentando la participación de las energías renovable y nuclear. Sólo las provincias que tengan fuentes sustentables de energía eléctrica podrán aplicar políticas activas para motorizar su desarrollo.

Es muy difícil reemplazar al petróleo y al gas en el transporte. La mejor oportunidad es en la producción de electricidad, permitiendo que penetre más en el consumo domiciliario e industrial.

El aprovechamiento del recurso natural renovable evitará al Estado Argentino importar 98.000 toneladas de fuel oil / año y en consecuencia se evitará la emisión de 72.000 toneladas de CO2 / año.

CONCLUSIÓNEsta iniciativa liderada por IMPSA es otro ejemplo del compromiso que la empresa asume para generar empleo, promover industrias sustentables y aumentar la presencia de energías renovables dentro de la matriz energética de Argentina, uno de los grandes desafíos para el futuro de este país.

• Asegurar los ingresos con una consistente disponibilidad de las unidades generadoras minimizando las salidas de servicio intempestivas.• Crear una organización que brinde un eficiente y efectivo suministro de todos los servicios necesarios asociados con las funciones de operación y mantenimiento.• Desarrollar un detallado plan que responda a los “eventos de riesgo”, tales como inundaciones, aumentos imprevistos de caudal o sismos.• Asegurar que la operación del Proyecto no se realizará en perjuicio de los equipos.

Operación y MantenimientoLos criterios que serán empleados para la operación y mantenimiento del proyecto Calingasta son los siguientes:

14

www.impsa.com

El “Aprovechamiento Hidroeléctrico Tocoma”, actualmente en construcción, está ubicado en el Río Caroní, en la Republica Bolivariana de Venezuela. La Casa de Máquinas albergará 10 unidades generadoras tipo Kaplan con una capacidad instalada total de 2230 MW, que es aproximadamente un cuarto de la capacidad total hidroeléctrica instalada en Argentina. Esta central supera ampliamente, tanto en tamaño como en capacidad, a una central hidroeléctrica típica.

A través de una licitación internacional realizada por la empresa CORPOELEC, que incluyó una rigurosa competencia técnica, IMPSA obtuvo el contrato de provisión de las 10 unidades generadoras completas. Los modelos hidráulicos fueron desarrollados por cada competidor en su propio laboratorio y finalmente ensayados en la École Polytechnique Féderal de Lausanne (EPFL), Suiza, en donde se realizaron los exámenes independientes que permitieron seleccionar a la empresa que cumplimentaba los requerimientos técnicos mínimos solicitados.

IMPSA está fabricando las unidades generadoras Kaplan más grandes y eficientes del mundo, que serán parte del suministro EPC del proyecto Manuel Piar, más conocido como Tocoma.

PROYECTO TOCOMA

Solo dos modelos de todas las empresas involucradas en el

proceso licitatorio pasaron exitosamente esta etapa, uno de

ellos el de IMPSA

Proyecto Hidroeléctrico Manuel Piar (Tocoma)

República Bolivariana de Venezuela

CORPOELEC

2230 MW

11.900 GWh

Kaplan

10 unidades

34,65 m

8600 mm

90 rpm

Nombre

País

Cliente

Capacidad Instalada

Producción Anual Promedio

Tipo

Cantidad

Salto Nominal

Diámetro de rodete

Velocidad de rotación

DATOS BÁSICOS DEL APROVECHAMIENTO

DATOS TÉCNICOS DE LAS TURBINAS

www.impsa.com

Para obtener el contrato de este proyecto fue necesario sortear tres etapas preliminares claves:a) Etapa de Desarrollob) Etapa de Validación y Comparación de Diseños yc) Etapa de Verificación de Garantías contractuales

NOTA DE TAPA - HYDRO

Adaptación de los trabajos realizados por Bernardo Beling, Juan Carlos Cacciavillani, Daniel Rodríguez, Hugo De Vecchi, José Germanó, Hugo Borgna, Daniel Porcari, Alejandro Cannatella y Sergio Battistoni, presentados en el Congreso ENGINEERING 2010-ARGENTINA, Bs. As., Oct. 2010

15Editorial

Ensayo de las compuertas del Distribuidor,

Planta II, Mendoza

16

www.impsa.com

Durante esta etapa se desarrolló y perfeccionó el modelo de la turbina hasta cumplimentar las características técnicas mínimas exigidas por CORPOELEC, lo que demandó un fuerte trabajo para, en primera instancia, alcanzar los requerimientos mínimos solicitados, y en segunda, intentar superarlos con el objeto de obtener ventajas competitivas en la comparación de las ofertas técnicas. El desarrollo incluyó el diseño hidráulico de la turbina por medio de CFD (“Computational Fluid Dynamics”) y el correspondiente ensayo del modelo físico en los laboratorios de cada oferente.

Diseño & Simulación Numérica La etapa de diseño preliminar del modelo de IMPSA fue realizada en su Centro de Investigaciones Tecnológicas - CIT. Los distintos componentes de la turbina, que incluyen la toma de agua, la caja semi espiral, la cascada de paletas fijas y de paletas móviles, el rotor de la turbina Kaplan, y el tubo de aspiración fueron simulados numéricamente en modos estacionario y transitorio.

Ensayos físicos de modeloLuego de haber optimizado el pasaje hidráulico por medio de simulación numérica de flujos se construyó el modelo físico (escala 1:21.5) para realizar el ensayo de la turbina. Todos sus componentes fueron fabricados en el taller de modelos del Centro de Investigaciones Tecnológicas de IMPSA, bajo estricto control dimensional, el proceso más delicado e importante de la modelación.El paso siguiente consistió en el montaje del

A) ETAPA DE DESARROLLO

Rotor de la turbina

www.impsa.com

modelo en el banco de ensayos del “Laboratorio Hidráulico de IMPSA” para la comprobación del comportamiento hidráulico de la turbina. Los ensayos fueron realizados bajo total cumplimiento de los estándares internacionales dados por la norma IEC 60193 “Hydraulic turbines, storage pumps and pump-turbines - Model acceptance tests” para este tipo de ensayos. El alcance de los mismos incluyó: ensayos de eficiencia, cavitación, embalamiento y fluctuaciones de presión y torque.

Velocidad(Líneas de corriente - Cubo)

17

Las pruebas de validación fueron realizadas en el Laboratorio de Máquinas Hidráulicas “LMH” perteneciente a la “École Polytechnique Fédérale en Lausanne” (EPFL), Suiza, laboratorio independiente internacionalmente reconocido para la realización de este tipo de ensayos. El objeto de estas pruebas incluidas dentro del proceso licitatorio fue la verificación de las características técnicas mínimas requeridas por CORPOELEC y garantizadas por cada Oferente. De estos resultados se seleccionó a las empresas Oferentes que continuaron el proceso licitatorio para la evaluación y comparación final de las ofertas. De los cinco Oferentes calificados por CORPOELEC, solo tres presentaron en tiempo y forma los modelos en “EPFL” para su ensayo, y solo dos lograron pasar el ensayo en forma exitosa, entre ellos IMPSA. Los controles y ensayos realizados incluyeron mediciones dimensionales de los modelos, verificación de eficiencia, cavitación y fluctuaciones de presión de la turbina. La eficiencia media ponderada medida para el modelo de IMPSA en esta etapa fue de 94,99% con una banda de incertidumbre de ±0,239%. Los resultados de los ensayos del modelo desarrollado demostraron que los requerimientos mínimos de eficiencia y cavitación solicitados por CORPOELEC fueron atendidos y superados.

B) VALIDACIÓN YCOMPARACIÓN DE DISEÑOS

C) VERIFICACIÓN DEGARANTÍAS CONTRACTUALES

Luego de adjudicado el contrato a IMPSA, el modelo previamente enviado desde Suiza a la Argentina fue utilizado para la realización de las pruebas y verificaciones finales. Estos ensayos finales fueron realizados en el Laboratorio de Hidráulica de IMPSA, en presencia de representantes de la empresa CORPOELEC y expertos internacionales, con el objeto de corroborar los valores garantizados en la oferta. Los controles realizados incluyeron análisis dimensional final del modelo, verificación de eficiencia, cavitación, embalamiento, fluctuaciones de presión y de torque, Winter Kennedy, empuje axial y ensayo de torque en paletas directrices y álabes del rodete. La eficiencia media ponderada medida en esta etapa fue de 95,09% con una banda de incertidumbre de ±0,24%.

LOS GENERADORESDE TOCOMA

Con un elevado nivel de exigencia, tanto por las características técnicas particulares del generador como por las especificaciones del cliente, la ingeniería de este proyecto ha sido llevada a cabo dentro de un cronograma ajustado, dando como resultado un diseño altamente confiable que satisface ampliamente los requerimientos funcionales de operación normal y de contingencia, los requerimientos de montaje de las unidades y su mantenimiento. Los generadores son de disposición vertical con cojinete combinado debajo del rotor. Las características principales se resumen en el cuadro siguiente:

TABLA 1:Datos Principales del Generador

Número de Generadores: 10

Potencia Nominal: 230 MVA

Potencia Máxima: 237,4 MVA

Tensión Nominal: 13,8 kV

Factor de Potencia: 0,93

Frecuencia: 60 Hz

Velocidad Nominal: 90 rpm

Diámetro Nominal: 12.650 mm

Longitud del Núcleo: 2050 mm

Ventilación: Radial

Peso Total Rotor: 670 t

La eficiencia media ponderada medida para el modelo de IMPSA superó los requerimientos de “EDELCA”

18

www.impsa.com

MÁQUINA ALTAMENTE CONFIABLE

Es importante destacar que el contrato, como es ahora habitual en este tipo de proyectos, incluye cláusulas con multas por no generación y beneficio por generación anticipada. Esto hace que se tengan que redoblar los esfuerzos en la realización de máquinas altamente confiables desde el punto de vista de operación y mantenimiento. Para ello, personal de ingeniería capacitado y dotado de programas de cálculos integrales, realizó una optimización inicial de la máquina y de cada componente. Así mismo se hace un uso intensivo del cálculo por FEM (Finite Element Method).

Particular énfasis se coloca en los elementos mecánicos como son los cojinetes y los auxiliares mecánicos en los que una falla es la causa más frecuente de detención no programada. La mayoría de los auxiliares tiene back up, tal es el caso de las bombas de circulación de aceite, de las bombas de inyección de aceite a alta presión, filtros y enfriadores de aceite.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS GENERADORESEstatorLa estructura del estator es una construcción soldada fabricada en cuatro sectores los cuales son pre-montados en fábrica y finalmente soldados en obra.

El diseño de la carcasa, más flexible que el núcleo, permite la expansión radial de este y del estator previniendo la ondulación del núcleo en la dirección axial.

El núcleo del estator es guiado por barras con doble cola de milano, que permiten transmitir todas las fuerzas que se producen en funcionamiento, tanto en condiciones nominales y extraordinarias.

Bobinado EstatóricoEl bobinado estatórico util izado es del tipo barras Roebel con sistema de aislación VPI, formado por cinta de fibra de vidrio, mica y resina epoxy. Todos estos materiales cumplen los requerimientos de la clase F.

RotorEl rotor está compuesto por la estrella, la llanta y los polos. La estrella ha sido diseñada en una sola pieza, conformada por un cubo central y brazos soldados los cuales están entre dos discos que les confieren rigidez tangencial. Estos transmiten el torque y además canalizan el aire de ventilación a través de los canales radiales de la llanta.

La llanta consiste en un apilado de chapas de 3 milímetros de espesor cortadas con precisión por medio de una matriz. La precisión con que han sido cortados los segmentos permite el montaje en obra usando los mismos pernos de apriete como guía de apilado.

CojinetesEl cojinete guía es de zapatas oscilantes apoyadas sobre un soporte esférico que le permite adaptarse a las distintas condiciones de operación. Las zapatas del cojinete de empuje descansan sobre una cama de resortes la cual le confiere una repartición uniforme de las cargas y seguridad de funcionamiento en todas las condiciones de carga incluso permitiendo la detención de la unidad sin la operación del sistema de aceite alta presión.

Equipos auxiliaresEl enfriamiento de las partes activas del generador se realiza por medio de aire en circulación cerrada, pasando a través de los enfriadores aire-agua simétricamente dispuestos alrededor de la carcasa del estator. Cada enfriador está equipado con válvulas de regulación y aislamiento. Además, posee un caudalímetro para cada enfriador, lo que permite un control preciso del calor a evacuar en cada uno. El aire requerido es provisto por los brazos de la estrella, la llanta y los polos, los cuales actúan como ventiladores radiales.

19

CONCLUSIÓN El Proyecto Tocoma es sin dudas uno de los mayores y más desafiantes retos que IMPSA enfrentó en los últimos años. Un largo, ordenado y transparente proceso licitatorio, que incluyó una competencia técnica en el ámbito mundial, permitió a IMPSA obtener el contrato para la provisión de las unidades generadoras que en su tipo y en términos de potencia serán las más grandes del mundo. Las pruebas exhibidas en este artículo demuestran que no sólo se llegó a las expectativas, sino que fueron superadas. Este es un claro ejemplo del compromiso y la dedicación de los profesionales de nuestra empresa.

04

01

02 03

01/ Álabes del distribuidor02/ Montaje en obra

03/ Transporte de la estrella del rotor04/ Mecanizado de un álabe del rodete

20

www.impsa.com

NOTICIAS IMPSA

IMPSA participó del Windpower 2012 Conference & Exhibition, la conferencia y exhibición mas importante de energía eólica del mundo que se realizó del 3 al 6 de junio en Atlanta, Estados Unidos.

Windpower 2012 Conference & Exhibition

El evento que se desarrolló durante cuatro días reunió a más de 1000 expositores, representantes de diversos países y profesionales del sector. La conferencia y exhibición dio espacio a la puesta en común de las últimas novedades y tendencias del mercado eólico entre las principales empresas del sector.

IMPSA estuvo presente con un stand en el hall principal de la multitudinaria convocatoria, en la que además asistieron el Gerente General de IMPSA Wind, Emilio Guiñazú; el Director de IMPSA Wind para Argentina, Santiago Fernández Herrero; y el Director Comercial Regional de IMPSA Wind, Rubén Sánchez Perco. La exhibición contó con la presencia de los principales líderes en la industria eólica que refirieron en sus paneles a los diferentes temas que atraviesa el sector, desde la regulación de la industria, la política industrial eólica, el desarrollo y la expansión de los negocios; y particularmente de las tendencias y avances tecnológicos.

21Noticias

El directorio de UTE - empresa propiedad del Estado Uruguayo dedicada a las actividades de generación, trasmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, prestación de servicios anexos y consultoría - aprobó recientemente adjudicar a Noukar SA, empresa subsidiaria de la empresa multilatina IMPSA, un contrato de compraventa de energía por veinte años, promovido por el gobierno uruguayo.

La adjudicación implicará la construcción de Libertador IV, un parque eólico que contará con 50 MW de potencia instalada. La concreción de este proyecto y de los parques Libertador I, II y III que IMPSA está construyendo en Uruguay, permitirán a la empresa sumar 115 MW de potencia instalada en el país. Libertador IV, que estará equipado con aerogeneradores de última tecnología producidos por IMPSA Wind, supondrá una inversión de US$ 153 millones y se emplazará, al igual que los otros tres parques, en los departamentos de Lavalleja y Maldonado, aproximadamente a 10 kilómetros de la ciudad de Minas.

El CEO de IMPSA Enrique Pescarmona y el Dr. Roberto Salvarezza, Presidente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), firmaron en Mendoza un convenio que tiene como objetivo principal la investigación y desarrollo del mejoramiento de las palas y las bobinas en los aerogeneradores, para lograr que generen mayor potencia. El evento que se desarrolló durante la mañana y concluyó con la firma del acuerdo entre los principales representantes de IMPSA y de CONICET, incluyó una visita por las instalaciones de IMPSA en Godoy Cruz, Mendoza.

El acuerdo entre otros puntos importantes, tiene como proyecto una beca doctoral cofinanciada entre CONICET e IMPSA para el estudio del comportamiento de los materiales compuestos que incluye el desarrollo de técnicas experimentales empleados por la empresa en la construcción de las palas de los aerogeneradores. Enrique Pescarmona junto a Bernardo Beling, Director de Tecnología de IMPSA, acompañaron al Presidente del CONICET, Dr. Roberto Salvarezza y al Ing. Santiago Sacerdote Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos, a recorrer la nave de Ingeniería Hydro y Wind, uno de los Centros de Producción y el Laboratorio Hidráulico (CIT) de la empresa. El evento reunió además a directivos e involucrados en el proyecto que unirá a la empresa con el organismo de investigación durante los siguientes tres años.

IMPSA y Conicet firman convenio de investigación y desarrollo en energía eólica

Uruguay aprueba la contratación de un proyecto eólico de 50 MW a una empresa subsidiaria de IMPSA

IMPSA Parque EólicoEl Libertador

22

www.impsa.com

En 1965 se incorporó formalmente a la actividad de la empresa luego de finalizar sus estudios en ingeniería y administración de empresas, aunque desde los cinco años ya paseaba por los talleres de la familia. Desde su desembarco se experimentaron muchos cambios que hicieron crecer a IMPSA para transformarse en lo que es hoy.

¿Cuáles fueron los principales retos que enfrentó cuando se hizo cargo de la compañía?Cuando me hice cargo de la empresa me encontré con una compañía mucho más pequeña que, si bien tenía la metalúrgica, necesitaba transformarse. Y lo hicimos, entramos en nuevos mercados, fabricamos nuevos productos y así fuimos creciendo proyecto a proyecto.

¿Cuáles, en su opinión, son los mayores logros de la historia de IMPSA? ¿Qué valor aportaron estos logros?Creo que el mayor logro es haber sobrevivido más de 100 años. Ya pasaron tres generaciones y aunque hay muchos hitos que cada año se van superando, esto es una lucha continua. Como decía Churchill; “Algunos ven a la empresa privada como un blanco al que dispararle, otros como una vaca para ser ordeñada, pero algunos pocos ven a la empresa privada como un robusto caballo que tira del carro”. Para lograr ser ese robusto caballo se requiere de mucho esfuerzo y estar dispuesto a sacrificarse y trabajar mucho, no hay otra manera de convertirse en líder mundial.

IMPSA tiene una cultura de mejora continua y con los ajustes que permanentemente estamos incorporando, como el Lean Manufacturing, vamos a poder innovar, reinventarnos y seguir adelante. Tenemos muchos proyectos para desarrollar y demostrar de lo que somos capaces. Así vamos a poder seguir compitiendo en el mundo.

¿Cuáles son los factores por los que IMPSA se convirtió en una Champion?Para convertirnos en Champion fue necesario que los líderes tuviéramos ganas de convertirnos en Champion. Son los líderes quienes hacen los cambios. El que cambió a China fue Deng Xiaoping, Mahatir cambió a Malasia, Lee Kuan Yew a Singapur, Lula a Brasil, Nestor Kirchner a Argentina, Hugo Chavez a Venezuela y así sucesivamente. Los líderes de ayer no son iguales a los del futuro ya que las situaciones difieren de una a otra en un momento determinado, es por eso que los líderes deben adaptarse a ese momento. Si la gente comprende el liderazgo los cambios ocurren. Cuando la gente no lo comprende, el líder cae.

El presidente de IMPSA habló con Tech Magazine sobre la tecnología de la empresa, el futuro de las energías renovables, su rol dentro de la compañía y el camino a seguir en los años venideros.

ENRIQUE PESCARMONAPresidente de IMPSA

ENTREVISTA

23Editorial

24

www.impsa.com

La juventud de hoy tiene el problema del compromiso y el sacrificio; es necesario que los jóvenes comprendan que la única manera en que se llega a competir en el mundo es con mucho trabajo, sacrificio e involucrándose a fondo en los detalles. Cada logro que uno acumula en su vida viene del sacrificio. Para estudiar, para formar una familia, para lo que sea. Para llevar a cabo los proyectos que hacemos nosotros es necesario poner mucho trabajo y tener buena gente que entienda esto ¿Qué significa sacrificarse? trabajar fines de semana, muchas veces no dormir pensando en cómo hacer las cosas, viajar más de la cuenta, entre otras cosas. El 1% del éxito viene de la idea, el otro 99% es sudor. Algunos dicen “La idea es lo más importante”, pero hay muchas personas que tienen ideas y no las pueden llevar a cabo.

¿Cómo se hace para manejar una multinacional de miles de empleados y que todos comprendan la dirección a seguir?En primer lugar hay que aclarar que ahora IMPSA tiene varios líderes que pertenecen a varias generaciones y que se han formado en la escuela del sacrificio y el esfuerzo personal al que hacía mención en la pregunta anterior. Sería inapropiado pensar que soy el único líder, la cuarta generación se está haciendo cargo de la compañía y tengo que empezar a pasar el mando. La transición está en marcha, despacio, tranquila, pero segura. En segundo lugar tenemos que entender que a nivel mundial somos una empresa mediana, si bien somos líderes Latinoamericanos, los grandes de nuestro sector son más grandes aún que nosotros. Tenemos que tener eso en cuenta y partir desde ese punto, que nos da ciertas ventajas. Nuestro estilo de management familiar tiene a su favor varias cosas, como la rapidez para tomar decisiones, por ejemplo, así como el compromiso de nuestros líderes. Dicho esto, con mucha comunicación y con convicción es posible dar a entender el camino que se quiere seguir. Pero siempre hay que ser claro y dedicarle mucho trabajo. La gente tiene que tener compromiso y ganas de cambiar, sino nos estancamos.

25Entrevista

Antes que nada me gustaría aclarar algo sobre el término “tecnología”. Estamos mal acostumbrados a mencionarlo sólo cuando se refiere al campo de la informática y eso no está bien. En temas de salud, por ejemplo, las pastillas para bajar la presión son tecnología que salva vidas, yo estoy vivo gracias a ello. Hay muchos tipos de tecnología y no es correcto hablar de tecnología en general, hay que hablar de tecnología específica. En nuestra empresa se trabaja con distintos tipos de tecnología; la tecnología informática es una de ellas, la tecnología aerodinámica, la tecnología de los generadores, la de las turbinas, entre otras. Somos una empresa tecnológica y yo creo que para competir en el mundo hay que tener tecnología propia, sino se depende de quién la desarrolla y se pierde competitividad. IMPSA compite en el mundo contra empresas y corporaciones que tienen el apoyo de las grandes potencias mundiales, por eso nosotros tenemos que saber hacer todo, no sólo saber fabricar la turbina, sino también diseñarla y convertirla en la más eficiente.

Al ser sudamericano se depende aún más de la tecnología propia, tenemos ese capitis deminutio que nos obliga a desarrollar la mejor tecnología para poder competir. No podemos tener errores porque no nos perdonará el mercado. Por ser de donde somos, o somos los mejores o no subsistiremos. Además hay que ser innovador, que no es un tema menor. Cuando los procesos se estandarizan y los trabajadores se acostumbran a una rutina se corre el riesgo de no poder innovar, de acostumbrarse a una manera de hacer las cosas cuando no hay una sola manera para hacerlas. Hay que reinventarse permanentemente, toda empresa, cada siete u ocho años, tiene que reinventarse y adaptarse a este mundo tan cambiante, porque de otra manera no se puede sobrevivir. Este concepto vale también para la vida personal; si una persona no se reinventa cada cierto tiempo no hay forma de que pueda enamorar a su pareja por más de cuarenta años, como es mi caso.

¿Cómo ve el futuro de las energías renovables? Yo veo que las renovables están bastante bien y van a seguir en buen camino siempre y cuando el petróleo siga con precios altos. El mundo depende y se maneja con combustibles fósiles; el 89% del combustible del mundo proviene de ellos y eso es un problema medioambiental grave.

¿Cuáles son los pasos que tienen que tomar los gobiernos para realizar un cambio en la matriz energética y así depender en menor medida de los hidrocarburos y favorecer el medioambiente?Los gobiernos sólo tienen que saber que las energías renovables son más baratas que otras fuentes de generación, como puede ser el petróleo o el carbón. Es por eso que nosotros tenemos éxito. Además de haber hecho bien las cosas, es porque somos una opción más barata. El mundo no va a dejar de depender de los hidrocarburos por mucho tiempo porque es una tendencia que no se puede quebrar de un año a otro. Pero tiene que haber un cambio porque de otra manera el efecto invernadero nos va a perjudicar a todos. Pensar en maneras alternativas para generar energía es una de las soluciones, aunque no la única, que tenemos que tener en cuenta para el mundo del futuro.

¿Considera importante el desarrollo in house de tecnología de base para a partir de allí hacer tecnología aplicada?

IMPSA, participa en toda la cadena de valor de la energía como proveedora de soluciones integrales: EPC, Suministro “Llave en Mano” y Servicios de O&M. Todo esto es desarrollado con mano de obra local.

Desarrollamos nuestra propia tecnología en América Latina focalizados en maximizar la rentabilidad mediante mayor disponibilidad y menores costos de mantenimiento.

Tenemos más de 100 años de compromiso con el desarrollo sustentable en América y el mundo.

Creemos enla fuerza de la

Naturaleza