Tecnicas de Ingenieria Economica Utilizadas en El Aspecto Ambiental (Autoguardado)

download Tecnicas de Ingenieria Economica Utilizadas en El Aspecto Ambiental (Autoguardado)

of 42

description

tecnicas

Transcript of Tecnicas de Ingenieria Economica Utilizadas en El Aspecto Ambiental (Autoguardado)

3

UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO BOLVARESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRADEPARTAMENTO DE MINASECONOMA MINERA

TCNICAS DE INGENIERA ECONMICA UTILIZADAS EN EL ASPECTO AMBIENTAL

Profesor ngel Paulo Bachiller:Francis TocuyoC.I. 20773041

Ciudad Bolvar, Julio de 2014NDICE

INTRODUCCIN

MARCO TERICO1. Anlisis econmico como instrumento de la Gestin Ambiental Integrada 2. Anlisis econmico expresado como balance econmico 3. Balance del patrimonio natural 4. Cuestiones metodolgicas 5. Valoracin

CONCLUSINBIBLIOGRAFAANEXO

3

4412131418

313334

INTRODUCCIN

En los tiempos modernos donde la globalizacin gana los titulares de los medios de comunicacin, parece mostrarnos una aparente falta de inters hacia la conservacin del medio ambiente, pero en realidad no es as, una verdadera integracin econmica debe ir a la par de la implementacin de medidas regulatorias que no coarten la actividad econmica y que contribuyan a un desarrollo sustentable, adems de una gestin ambiental en donde se vea implicada la ciudadana, no como grupo de presin, sino como personas partcipes al tomar decisiones con consecuencias ambientales.

Es precisamente en este esquema general donde la economa ambiental surge para buscar o por lo menos plantear vas favorables que conlleven a la optimizacin en la explotacin de recursos naturales, cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales hay que optar.

La economa ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visin y las herramientas de la economa. Actualmente, existe un concepto errneo de Economa, ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre decisiones de negocios y cmo obtener rendimientos en el modo de produccin capitalista. Pero la Economa se enfoca sobre las decisiones que realizan actores econmicos sobre el uso de recursos escasos.

MARCO TERICO

1. Anlisis econmico como instrumento de la Gestin Ambiental Integrada

El anlisis econmico como instrumento de la gestin ambiental integrada en ayuda de la administracin eficaz, tiene un rol especfico ya que aporta al proceso de las decisiones cierta objetividad, es decir, convierte en valores numricos una cantidad de variables indicativas asociadas a la extraccin y otros usos de los recursos naturales. De esta manera, las decisiones que hasta ahora se toman a partir de argumentos bsicamente cualitativos de variada ndole, se adoptan con una base cuantitativa y determinado orden, en funcin de los objetivos planteados. Aunque en muchos casos sea incipiente el resultado obtenible es incuestionablemente superior al anlisis actual.

La evaluacin del desarrollo al estilo productivista, como se ha venido exponiendo, centr su atencin en la evolucin del producto bruto. Esta variable mide el incremento de cualquier actividad productiva sin considerar los efectos sobre el sistema natural y la poblacin. Por ello, en diferentes perodos, si bien se consigui un incremento de las actividades productivas, no se incidi significativamente en una real mejora de la calidad de vida y, en general, la produccin se desarroll con un alto costo de degradacin del patrimonio natural.

La valoracin econmico-ambiental consiste esencialmente en asignar valores monetarios a los bienes y servicios generados por el medio ambiental, con el fin de encontrar una racionalidad econmica y poltica en el manejo de stos.

Una pregunta que siempre surge es: Por qu obtener el valor monetario? No basta con saber que son importantes?

El punto clave es que al tomar una decisin con respecto al ambiente siempre hay una valoracin monetaria implcita del dao o beneficio causado. Por ejemplo, suponga que hay un proyecto de construir una marina, lo que generara ganancias por 27 millones de pesos, pero se destruye un manglar. Si se aprueba, significa que al adoptar una decisin se consider que los usos y las funciones de ste valan menos que 27 millones de pesos. Si no se aprueba, implcitamente se decidi que el manglar vala dicha cifra como mnimo.

El problema de estas valoraciones implcitas es que los criterios de decisin no son transparentes y pueden contener poca informacin. Tener una estimacin econmica del valor del dao ambiental contribuira a que la toma de decisiones fuera mucho ms objetiva. Los mtodos de evaluacin ambiental tienen limitaciones, ya que es difcil abarcar todos los valores importantes del ecosistema.

Por lo pronto, ofrece estimados de los valores mnimos del recurso ambiental, lo que da ms informacin y reduce el espacio de error.

Son crecientes las propuestas de anlisis econmico en el marco de la economa ambiental y ecolgica, o sea, que tienen en cuenta la valoracin de externalidades y de bienes ambientales. A continuacin algunos ejemplos:

Beck, Dunkiel y Kripke (1998), justifican la necesidad de una revolucin en el uso de incentivos econmico-ambientales, que posibiliten la internalizacin de externalidades y favorezcan transformaciones econmicas, sociales y ambientales que concienticen a los gobiernos hacia la sostenibilidad. Subrayan como cada vez ms se requiere de herramientas para valorar econmicamente los efectos de los incentivos. Defienden la rotacin de los impuestos (tax shift) como un importante camino para transformar el sistema fiscal vigente. O sea, eliminar los impuestos a las mercancas de inters y gravar lo que no es deseable como la contaminacin ambiental, la congestin del trfico y el agotamiento de los recursos naturales.

Anderson (1998), reporta que desde 1981 la Environment Protection Agency (EPA) desarrolla un programa sobre las interrelaciones entre la economa y el medio ambiente, que incluye la determinacin de costos y beneficios para el control de la contaminacin industrial. Han elaborado diferentes esquemas y guas metodolgicas, as como estudios de aplicacin.

Scott (1997), reporta uno de los estudios patrocinado por la EPA con la participacin de 500 firmas industriales, sobre la interrelacin del funcionamiento financiero y el medio ambiente. Ellos detectaron, mediante un anlisis econmico financiero, que del conjunto estudiado, prcticamente todas las empresas eficientes tenan un comportamiento considerado correcto hacia el medio ambiente, pues aplicaban tecnologas racionalmente ecolgicas.

Panel Internacional sobre el Cambio Climtico (IPCC, 1999 y 2001), realiz estudios sobre la internalizacin de la externalidad: cambio climtico, que reconoce como una de las muchas externalidades que afectan el medio ambiente. Plantean que la poltica del cambio climtico debe considerarse dentro del marco de las economas existentes y presenta una discusin de diferentes incentivos econmicos y de mtodos de valoracin para controlar las emisiones de gases invernaderos. Las medidas incluyen subsidios, impuestos y otros.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, 1998), o GEF por sus siglas en ingls, es un mecanismo de financiamiento que otorga donaciones y concede fondos a los pases receptores en condiciones concesionarias, para llevar a cabo proyectos y actividades destinados a la proteccin del medio ambiente mundial. FMAM cubre la diferencia (o incremento) entre el costo de un proyecto ejecutado, conforme a criterios ecolgicos, y los costos de otro proyecto posible que hubiese llevado a cabo un pas sin tener en cuenta las inquietudes en torno a las externalidades relativas al medio ambiente mundial. Para aclarar conceptos y favorecer la ejecucin prctica, a principios de 1993 puso en marcha un programa de investigacin: el programa es una gua de medicin de los costos incrementales para el medio ambiente (PRINCE), que se encarga de estudiar la manera de medir los costos incrementales en las esferas de actividades del FMAM. Reconocen en la presentacin de estos lineamientos que para de determinar estos costos, en cada caso en particular, har falta aplicar rigor analtico y sentido comn.

Sejenovich y Abraham (1995), plantean sobre la valoracin econmica de ecosistemas, que deben, en primer lugar, elaborarse las cuentas de patrimonio natural con el fin de conocer la existencia de recursos naturales y su variacin ante posibles manejos alternativos, as como los costos de manejo que permitiran solventar la base productiva de todos los sectores. En segundo lugar, debe conocerse el real efecto que la produccin sustentable tiene sobre la calidad de la vida de la poblacin, pues esto requiere de un proceso de participacin donde la poblacin va revelando sus aspiraciones y sus valores culturales en la resolucin de los problemas ambientales. La articulacin de la poltica ambiental y la econmica requerirn la accin conjunta de las polticas econmicas, financieras y otras para la internalizacin de las externalidades y el reordenamiento de la ubicacin de algunas actividades productivas.

Costanza et al.(1991), proponen un diagrama o ruta crtica para realizar evaluaciones de ecosistemas basado en tres etapas: A, B y C y tres niveles: anlisis de impacto, valoracin parcial y valoracin total (Fig. 3). Cada etapa abarca los tres niveles, pero en su ejecucin contemplan estados de informacin ascendentes y las actividades del tercer nivel especifican el enfoque de valoracin econmica. El aprovechamiento del carcter iterativo de esta propuesta sugiere que se puede iniciar un estudio con una caracterizacin tentativa en funcin de la informacin disponible y en la medida que se profundiza en el dominio del objeto de estudio ir mejorando la calidad de la valoracin.

Windevochel y Barton (1995), han adaptado y aplicado este diagrama en diversos estudios de valoracin econmica de manglares en regiones de Amrica Latina, realizados en los ltimos aos. Tambin han desarrollado una metodologa para la valoracin econmico-ambiental, a partir de la identificacin y jerarquizacin de los bienes naturales de valor econmico y de los servicios y los atributos. Las referidas propuestas estn entre las referencias fundamentales tenidas en cuenta al realizar la planificacin para la elaboracin de los estudios de la valoracin econmico-ambiental para el Proyecto GEF/ PNUD Ecosistema Sabana-Camagey.

Es importante subrayar el papel que juega la disponibilidad de diferentes guas como apoyo metodolgico para iniciar o profundizar la determinacin del costo estimado de los ecosistemas internalizando su significacin medioambiental.

Markandya y Halsnaes (2001), subrayan el importante papel que juega la disponibilidad de diferentes guas como apoyo metodolgico para iniciar o profundizar la determinacin del costo estimado de los ecosistemas, internalizando su significacin medioambiental y proponen una gua para la internalizacin de la externalidad cambio climtico.

En el anexo 4 se resean los siguientes trabajos guas: Muoz (1994), propone una Gua rpida para estimar el valor monetario de los beneficios ecolgicos de un manglar aplicando el mtodo de determinacin del Valor Econmico Total: suma de los valores de uso y los valores de no uso.

Castellanos e Iraola (2001), reunieron los elementos bsicos para estimar el valor mnimo de un ecosistema urbano en funcin de la magnitud de las prdidas que ocurren debido a la contaminacin del aire. El mercurio (2000), resea que el 5o. Taller de iniciativa del Aire Limpio para Ciudades de Amrica Latina, desarrollado con el auspicio del Banco Mundial, evalu la contaminacin de la ciudad de Santiago de Chile en unos $700 millones basndose en el costo a la salud, dada la psima calidad del aire.

Los costos fueron calculados sobre la base de modelos estadsticos chilenos y norteamericanos. Tomaron como referencia los costos hospitalarios y la ausencia laboral por licencias a causa de la contaminacin del aire.

Ahmond (1989), plantea la existencia de problemas para elegir una metodologa apropiada para valorar algunos bienes como la calidad del aire y el agua, los cuales no tienen mercados ni precios establecidos.

Chapela F. (1999), analiza los enfoques de especialistas como El Serafy, Repetto, Agostini, Dixon y Kramer en trabajos del World Resources Institute y otras reconocidas instituciones, sobre costos de agotamiento, as como el uso de mtodos alternativos como dosis-respuesta y modelos estadsticos. Para bienes que tienen expresin en el mercado recomiendan la aplicacin del Precio Neto, basados en indicadores como el VAN y el TIR. Tambin plantean que para algunos bienes naturales y servicios ecolgicos deben explorarse las posibilidades que ofrecen los mtodos alternativos en desarrollo, como son los que denominan; el valor sustituto ms cercano, el valor del producto marginal, los enfoques de costo de oportunidad, o las evaluaciones del valor de la produccin esperada. La valoracin econmica de recursos naturales se desarroll inicialmente, per se, mediante el anlisis de los ndices financieros o econmicos, lo que permiti establecer la bondad de una actividad econmica (valoracin parcial o total). Sin embargo, en correspondencia con los avances de los anlisis estratgicos en la actualidad se plantea la valoracin por medio de los inventarios y los balances del patrimonio natural para los ecosistemas y la comparacin de proyectos alternativos como un mecanismo de planificacin.

Este ltimo tipo de anlisis es comnmente usado en las tcnicas de EIA, en las que se comparan dos o ms alternativas para el desarrollo de un proyecto en diferentes condiciones o varios proyectos alternativos.

En la actualidad, los proyectos de planificacin y proteccin de los recursos naturales son analizados a travs de la comparacin de diferentes alternativas o escenarios de manejo. Esta es una herramienta muy valiosa que permite probar la rentabilidad del manejo sostenible de los recursos naturales para la sociedad en su conjunto. En el Anexo 5 se incluyen detalles de un ejemplo de aplicacin, realizado en Ecuador a finales de los aos ochenta.

Dixon y otros (1995), sugieren la comparacin de alternativas de manejo en el anlisis de sensibilidad del proyecto o estrategia de manejo propuesta. Este sistema ha sido usado por varios autores en Asia y en frica, como un mecanismo para demostrar los beneficios del manejo sostenible y la conservacin de los recursos naturales, en relacin con el costo de oportunidad, y frente a los usos tradicionales o la destruccin de stos.

Los estudios prospectivos y de direccin estratgica (identificacin de actores y variables, construccin de escenarios, etc.) son herramientas en creciente utilizacin en la adecuada orientacin de los procedimientos de valoracin econmico-ambiental a aplicar. Ms adelante, en la primera parte del tercer libro se discute esta problemtica.

Finalmente, se ratifica que los niveles de anlisis dependern de la definicin del problema, as como de los objetivos del mismo que debern estar en correspondencia con la informacin veraz disponible.

La identificacin de los bienes naturales que poseen la aptitud para satisfacer necesidades del hombre, de la ecologa o de la economa y la caracterizacin del impacto ambiental a que estn sometidos, constituyen pasos muy importantes que facilitan el logro de una buena valoracin econmica. La determinacin de los valores fsicos de la produccin de los bienes, servicios y atributos identificados es un paso bsico. Por ltimo, para el clculo de los costos y beneficios asociados a cualquier anlisis, deben seleccionarse cuidadosamente los mtodos a utilizar, teniendo en cuenta la factibilidad de disponerse de la informacin necesaria.

2. Anlisis econmico expresado como balance econmico

El anlisis econmico expresado como balance econmico, poseer esta virtud en dependencia de la cantidad y calidad de la informacin; as como de la validez de los trminos de comparabilidad establecidos. Se reconoce que los datos necesarios para efectuar estos anlisis con enfoque ambiental, son generalmente escasos y nada fciles de obtener.

Uno de los principales problemas que casi siempre se presentan es la caracterizacin del objeto de estudio. Adems, est la necesidad de seleccin adecuada de los mtodos de valoracin econmica, si se acepta que es posible elegir de forma racional entre objetos y situaciones sin que exista un trmino de comparacin que los ordene de una nica manera (tesis de la comparabilidad dbil de valores), o sea, que se parte de cierta posibilidad no necesariamente de alta precisin, para poder hacer valoraciones econmicas. Una vez resueltos los problemas fundamentales se recolecta informacin sobre costos y beneficios, se calculan los ndices econmicos tambin previamente establecidos y se comparan los resultados obtenidos con otras actividades o proyectos. Para obtener estos ndices a partir del balance neto de costos y beneficios debe definirse el nivel de anlisis.

En el trabajo Balances regionales. Conceptos y criterios bsicos desarrollado por la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente, en 1992, se estableci una gua sobre los balances de recursos naturales, que es complementaria a la referida anteriormente sobre el inventario ambiental. Ambas son herramientas para iniciar estudios de valoracin econmica de los recursos naturales. A continuacin se presentan los criterios metodolgicos planteados, as como un resumen que ejemplifica su aplicacin. 3. Balance del patrimonio natural

En el balance del patrimonio natural se plantea lograr una percepcin comn de la ciudadana y de las autoridades con respecto a sus recursos naturales, asimismo, expresar esa percepcin de manera comprensible para todo el mundo y no slo para los expertos y planificadores.

El balance ha de responder preguntas como:

- Cunto deja en la regin la extraccin y otros usos de sus recursos naturales? - Gana la regin explotndolos ms an? - Cmo se reparten las ganancias y las prdidas que ocasiona su extraccin o explotacin? - Cunto deja realmente a la regin la explotacin de sus recursos? - Realmente se est ganando o perdiendo? - Quedar algo en la regin cuando se agoten los recursos naturales? Definicin

El balance de los recursos naturales es la verificacin de ganancias y prdidas, expresadas monetariamente, que ocurren durante un perodo de tiempo, a consecuencia de la explotacin de sus recursos naturales, lo que incide en el patrimonio natural y el bienestar de los habitantes de una regin determinada. 4. Cuestiones metodolgicas

Los distintos conceptos que definen los recursos naturales determinan conjuntos de diversa composicin y tamao. Desde el ms restringido, que puede abarcar solo los recursos extractivos, hasta el ms amplio que comprende a todos los bienes naturales caracterizados por su valor econmico preponderante.

Al confeccionar el balance se debe elegir alguno o algunos de estos conjuntos, capaces de representar mejor el sistema objeto de estudio. Esto, lgicamente, depender de las capacidades humanas y materiales disponibles. Como los recursos naturales son bienes que integran el patrimonio natural, el balance los incorpora y analiza en la esfera en que sean analizados, de propiedad pblica o privada.

Las ganancias y las prdidas que el balance medir afectan a dos esferas de la realidad en el nivel de estudio: primero, el patrimonio natural en sus tres categoras: social, ecolgica y econmica; segundo, el bienestar social entendido como la suma de diversas condiciones materiales que lo favorecen.

El balance no es en rigor una contabilidad por partida doble, en la que cada asiento tiene su puesto, sino una confrontacin de las cuentas relevantes de la gestin. Procedimiento.

El procedimiento para elaborar el balance es relativamente breve. Consiste en pasos de seleccin de recursos y cuentas, con el propsito de que los resultados sean claramente indicativos para la gestin. Seleccin de recursos naturales.

A continuacin se presentan, a modo de gua, varios criterios utilizables para incluir o dejar fuera del balance ciertos recursos:

Exportables. Se incluyen en el balance slo aquellos recursos cuyos productos se exportan desde el rea de anlisis, por ejemplo, un ecosistema dado o una regin. Esta seleccin tiene la ventaja de ser fcil, pero conduce, por lo menos, a dos inconvenientes: incluye numerosos productos de poco peso en las exportaciones obligando a aplicar otra seleccin y esconde las diferencias en el modo de explotacin que determinan mayores o menores aportes positivos y negativos.

Extractivos. Consideran slo los recursos extrados, por el hecho de que son de los que ms afectan al patrimonio natural.

Sin embargo, quedan fuera recursos valiosos como los atractivos tursticos, cuya utilizacin puede ser significativa para el ingreso (en el caso de estudio) y para el medio ambiente, al igual que soslayara la comparacin entre opciones de uso de un mismo espacio geogrfico o de un mismo recurso.

Gran escala. Incluir todos los recursos que son explotados en gran escala. Al hacerlo podran establecerse diferenciaciones como extractivas y tursticas, estatales y privadas, y de amenaza o agotamiento del medio ambiente. Seleccin de cuentas

Lo ms importante es que las cuentas expresen directa y claramente las ganancias y prdidas del patrimonio y del bienestar comunitario. Social. En qu medida los habitantes del rea en estudio, obtienen mejor bienestar atribuido a la explotacin de sus recursos naturales. Ecolgico. Cunto es el dao causado al medio ambiente natural y artificial y cmo se est reparando el entorno daado. Econmico. Cunto provecho se est obteniendo de los recursos naturales y si hay disminucin o aumento de las reservas. La denominacin precisa de las cuentas se atiene al propsito de cuantificar del modo ms completo posible las interrogantes anteriores.

5. Valoracin

Las cuentas se valoran nicamente en unidades monetarias.

En los casos del tratamiento ambiental, este requisito implica cierto grado de inexactitud por el hecho de que se omiten ganancias y prdidas cuya magnitud se desconocen.

Esta omisin se basa en que en la prctica si una cuenta no tiene registro contable o clculo monetario, se establece que es de menor cuanta y, por ende, si una ganancia o prdida alcanza una suma considerable de inmediato adquiere valor monetario, ya sea mediante un flujo de dinero o como un valor nominal basado en precio de mercado.

6. Mtodos de valoracin en el anlisis econmico ambiental

La ecologa y la economa tienen tres conceptos analticos bsicos para construir una definicin comn y til a los mtodos de valoracin: el stock, el flujo y la organizacin del sistema.

En la ecologa se hace una divisin entre los componentes (biomasa, flora, fauna y materia abitica) y las funciones ecolgicas (ciclos de nutrientes, flujos de energa, cadenas alimenticias, etc.). Esta divisin es semejante a la que se hace en la economa entre bienes y servicios (Barton, 1995).

Cuando una actividad econmica utiliza una funcin ecolgica se define como servicio econmico para la sociedad.

La distincin entre funcin y servicio ecolgico es importante para evitar sesgos en la valoracin econmica. Una funcin ecolgica puede tener una capacidad potencial que no se utiliza al mximo como servicio econmico. Adems, con distorsiones en la economa nacional una actividad que goza de una funcin ecolgica puede no ser econmica, y por tanto, atribuirse un valor econmico negativo aunque la funcin contribuye de forma productiva a la economa.

Un ejemplo hipottico sera un beneficio agrcola ineficiente en trminos econmicos, que gracias a subsidios podra seguir gozando de los servicios de un acufero natural en su funcin de produccin.

Mtodo del valor econmico total. Es la suma de los valores de uso y de no uso, y es uno de los primeros mtodos utilizados para la valoracin de los ecosistemas. Se basa en la determinacin de aquellos valores dependientes de un uso real y concreto del recurso natural en cuestin. stos se dividen en usos directos, que son actividades de aprovechamiento dentro del ecosistema, e indirectos, que son los efectos fuera del ecosistema. Dentro de los usos directos por ejemplo, estaran el caso de un manglar, la extraccin de maderas y otros recursos no maderables, la pesca local y el turismo. Los usos indirectos seran, entre otros, la reduccin de erosin de los litorales, el sustento a las pesqueras costeras y de altura, la proteccin ante tormentas de construcciones tierra adentro, la reserva gentica y la regulacin climtica regional o global.

Siempre los valores de no uso parecen ms abstractos, pero no por eso dejan de ser importantes. Se suelen clasificar en dos tipos: los valores de opcin y los valores de existencia. Aunque tambin se aceptan otras clasificaciones ms amplias como la que incluye valores de opcin, cuasi-opcin, herencia y de existencia.

Los valores de opcin se refieren a cunto est dispuesta la gente a pagar por mantener abierta la opcin de usar el ecosistema (directa o indirectamente) en el futuro. Esto es importante, sobre todo, cuando el dao ambiental es irreversible. Los valores de existencia son aquellos que el hombre pone para que ese ecosistema o especie siga existiendo, aunque nunca piense visitarlo.

No hay juicio sobre las motivaciones ticas, religiosas o patriticas detrs del valor asignado a la permanencia del recurso natural. Los valores de cuasi-opcin se refieren al valor de informacin nueva que permita evitar prdidas irreversibles, y los de herencia son los valores de dejar beneficios de uso y no uso a generaciones futuras.

La biodiversidad y las caractersticas culturales relacionadas con el ecosistema son atributos que pueden tener valor econmico por su uso o por su misma existencia. Los atributos se caracterizan por tener valor de no uso, a veces denominado tambin valor de uso pasivo.

Anlisis de proyectos. Es un mtodo de representar sistemticamente las alternativas entre usos en competencia de recursos escasos. Cualquier proceso de toma de decisiones establece un balance entre los pro (ganancias) y los contra (prdidas) que genera la accin que se est evaluando.

La manera en que estas ventajas y desventajas se comparan depende de la regla de decisin adoptada, la cual debe operar siempre mediante un procedimiento que:

Defina las ganancias y las prdidas de acuerdo con algn objetivo o conjunto de objetivos. Mida prdidas y ganancias de la misma o de diferentes unidades. Use pesos de importancia explcitos o implique tales pesos al tomar una decisin sobre las bases anteriores.

Los tipos de procedimientos ms comnmente utilizados son:

a) Anlisis de Costo-Beneficio (ACB) b) Anlisis de Costo-Eficiencia (ACE) c) Anlisis de Multicriterio (AMC) d) Anlisis de Riesgo-Beneficio (ARB) e) Anlisis de Decisin (AD) f) Anlisis de Impacto Ambiental (EIA)

Beneficios.

Muchos autores han reportado diferentes clasificaciones de beneficios de los recursos naturales. Los separan en beneficios directos (bienes), e indirectos (producto del mantenimiento de las funciones ecolgicas del ecosistema, por ejemplo, servicios) y en valores de no uso (atributos). Estos ltimos son intangibles, se asocian a la conservacin de la biodiversidad e involucran aspectos de carcter tico y social. Costos.

Los costos han sido divididos en tres grupos segn stos sean:

Costos directos. En general se asocian a aquellos producidos in situ. Se refieren a los costos incurridos como en el desarrollo de una actividad de extraccin. Tambin incluyen reas manejadas como las reas protegidas, y en estos casos contemplan administracin, planificacin y manejo de las mismas (operativos). Costos indirectos. Se refieren a los animales o plantas del rea de proyecto, por ejemplo, mantenimiento de plagas. Son las llamadas externalidades, referidas a efectos nocivos, en general involuntarios, fuera de sus lmites. Costos de oportunidad. Son los beneficios que se dejan de percibir al impedir otros esquemas de desarrollo econmico o actividades productivas. La eleccin de la actividad sustituto para determinar el costo de oportunidad debe ser realista, es decir, ajustada a aquellas disponibilidades en la zona de estudio (actuales) o en la regin inmediata.

En las reas prstinas es difcil determinar el costo de oportunidad, pues en general se encuentran en zonas deshabitadas o poco habitadas. En estos casos se selecciona como actividad apropiada para estimar el costo de oportunidad la labor ms comn de la zona ms cercana al proyecto.

Valoracin de beneficios y costos. Una vez identificados los bienes y servicios que provee el objeto de estudio, debe establecerse su evaluacin fsica para luego proceder a su valoracin econmica. Se han propuesto numerosos mecanismos para su cuantificacin y valoracin. En la figura 1 se presenta una de las agrupaciones de mtodos ms empleada, en: directa, indirecta e hipottica.

Figura 1.Mtodos de Valoracin de Beneficios y Costos

Valoracin directa. Se basa en los precios de mercado que pueden ser evaluados directamente.

Entre las diferentes formas de valorarlos estn:

Cambios de la productividad en el tiempo. Prdida de ingresos. Clculo de los gastos evitados. Costo de reemplazo, o costos evitados. Criterio de costo comparativo. Valoracin a travs de la productividad primaria natural (PPN) del ecosistema.

Los precios que se conocen son resultado de mercados imperfectos, y adems distorsionados por la intervencin del Estado, por lo que no son buenos indicadores del valor real de los recursos. Por lo anterior, al tomar decisiones sobre la utilizacin de los recursos, se sugiere el uso de los precios sombra para enfrentar el problema de cuantificar los costos y beneficios de proyectos de desarrollo en trminos reales. stos se calculan de forma tal que las imperfecciones del mercado afecten lo menos posible y las distorsiones provocadas por controles estatales se eliminen al mximo.

En la evaluacin econmica los costos y beneficios se valoran por medio de precios sombra con el fin de cuantificar el beneficio neto real del proyecto a la economa. Para su clculo existen dos doctrinas principales: la primera determina el valor basado en el valor marginal, esto es, el valor de una unidad del producto adicional generada por la ltima unidad de insumo utilizada. La segunda, que es la ms adecuada para los estudios econmico-ambientales, determina el valor basndose en el costo de oportunidad, o sea, el valor de un bien o servicio en su mejor uso alternativo.

El mtodo de valoracin mediante la conversin de la productividad primaria, aplicado en su equivalente energtico en combustibles fsiles, evita problemas de doble conteo por ser unidimensional. ste considera el total de energa capturada por el ecosistema como su potencial de utilidad para la sociedad. Una de sus limitaciones es que valora tanto la energa cosechable como la necesaria para el mantenimiento y regulacin del ecosistema; por ello tiende a presentar grandes sobrestimaciones del valor econmico real de los bienes y servicios. Adems es de limitado provecho cuando se quieren establecer los cambios en los indicadores econmicos, producto del aprovechamiento de un recurso o servicio en particular. Valoracin Indirecta: se utiliza cuando no existen precios de mercado, la estimacin del precio o costo de un bien o servicio se realiza a travs de sustitutos, o por medio de encuestas que permiten estimar la disponibilidad a pagar por ellos. Estos ltimos son llamados mtodos de valoracin contingente (MVC). Entre los mtodos de valoracin indirecta se destacan:

Costo de oportunidad, o costo de sacrificio. Cambio en el valor de la tierra por el efecto del proyecto. Dosis-respuesta y funciones o modelos de riesgo. Diferencial del salario. Disposicin a pagar, por mantener un rea protegida o un proyecto de algn tipo, en especial conservacin. Costo de viaje, estima la disponibilidad a pagar en el caso de las reas de recreacin y turismo. Aceptacin de los beneficios, a travs de una compensacin econmica por soportar un determinado cambio debido a un proyecto.

Los cuatro primeros mtodos pueden aplicarse utilizando supuestos basados en las actividades econmicas desarrolladas en la zona. Son utilizados comnmente para comparar proyectos mutuamente excluyentes hipottica) existe una gran controversia con relacin a su validez. Se sugiere que las respuestas podran estar motivadas por el inters o temor a que exista el establecimiento de una tarifa o se d el incremento de una ya existente. sta es una de las crticas ms fuertes a la validez de los resultados descontando las inconsistencias del supuesto mercado perfecto. El mtodo de costo de viaje es actualmente uno de los ms populares en pases industrializados, como aproximacin de la disponibilidad a pagar por la recreacin, especialmente por su capacidad predictiva sobre un mercado simulado. Sin embargo, debe tenerse especial atencin en el cumplimiento de los supuestos bsicos que lo sustentan. Por ejemplo, tener un amplio rango de orgenes, homogeneidad en el ingreso de los usuarios de origen, viaje en vehculo particular y destino nico en el rea de recreacin, entre los ms importantes. En un caso de estudio reportado por Pearce (1993), la disposicin a pagar result cuestionable ya que la mayor parte de los visitantes era gente local; por eso el valor fue muy bajo al no presentarse costos de viaje en la mayora de las visitas.

Este mtodo da mejores resultados cuando los visitantes se desplazan desde un amplio rango de distancias a la localidad y slo visitan ese sitio. Una de sus limitaciones es que supone homogeneidad en el usuario y sus intereses, sin tomar en cuenta sus gustos y preferencia. Cuando estos supuestos no se cumplen, el gasto de viaje podr usarse para valorar econmicamente el turismo; sin embargo, no permite evaluar la demanda y se pierde gran parte de la capacidad predictiva del mtodo. Considerando que estos supuestos difcilmente se cumplen, el mtodo debe reflejar una parte del valor total del objeto de estudio (puede ser por ejemplo, un humedal) y nunca basarse el valor total slo en este servicio.

Valoracin hipottica: Este mtodo se aplica encuestando a los afectados por proyectos hipotticos para conocer su disposicin a aceptar su desarrollo a travs de algn trmino de intercambio, ya sea una compensacin o la eleccin entre dos proyectos. Dos de sus variantes de aplicacin se conocen como:

Juegos de intercambio (trade-off): este mtodo consiste en establecer el valor de opcin del usuario entre los costos y beneficios de dos posibles proyectos y en general se determina a travs de encuestas. Encuestas de costo/precio: por este mtodo se evala compensacin que una persona exigira para apoyar la realizacin de un proyecto.

Para la seleccin de cul o cules son los mtodos a utilizar en funcin del objeto de estudio y de la informacin disponible se han localizado tiles recomendaciones terico-prcticas entre las que se encuentran:

Comparacin de tcnicas para la toma de decisiones (Tabla 1). Matriz de tcnicas de valoracin de beneficios por sector ambiental (Tabla 2). Gua de seleccin de mtodos para la evaluacin econmica (Fig. 1).

En el anexo 1 se presentan ejemplos hipotticos de aplicacin de algunos de los mtodos de valoracin de bienes ambientales antes indicados.

Tabla 1.Comparacin de tcnicas para la toma de decisionesBase Conceptual/ MtodoDescripcinVentajasDesventajas

Anlisis Costos-BeneficioEvala polticas basadas en cuantificacin de beneficios netos: (beneficios-costos)Considera el valor (en trminos de lo que los individuos pagarn) y costos de las acciones; traduce resultados en trminos cuantificables; consistentes con criterios de eficiencia econmica.No consideracin directa de distribucin de beneficios y costos; significantes requerimientos de informacin; tiende a omitir resultados cuyos efectos no pueden ser cuantificados; tiende a sostener el status quo: contingente respecto a la distribucin existente de ingresos y riquezas.

Anlisis Costos-EficienciaSelecciona alternativa que minimiza los costos para lograr los objetivos y metas de poltica.No necesita conocer los beneficios, se basa en la informacin a menudo disponible; ofrece valores implcitos del objetivo.No considera la importancia relativa de los productos, hasta el punto que los costos considerados son alternativas, no incluye apropiadamente los costos sociales resultantes de los efectos colaterales.

Anlisis MulticriteriosUsa tcnicas de programacin matemtica para seleccionar proyectos, basadas en funciones objetivos, incluyendo metas ponderadas con explicita consideracin de restricciones a acciones y costos.Ofrece bases consistentes para hacer las decisiones de proyecto; refleje completamente las metas y restricciones incorporadas en el modelo; permite la cuantificacin de costos implcitos de las restricciones; permite priorizar proyectos.La bondad de los resultados depende de la bondad de insumos al modelo; irreal caracterizacin del modelo de decisin; debe aportarse los pesos para ponderar las metas; mucha informacin se requiere para la cuantificacin.

Anlisis Riesgo-BeneficioEvala los beneficios asociados con una poltica, comparndolos con sus riesgosEl marco se deja vago para lograr flexibilidad; estructurados para permitir consideracin de todos los riesgos, beneficios y costos; no tiene una regla de decisin automtica.Puede ser demasiado vago; los factores presumiblemente cuantificables no lo son.

Anlisis de DecisinAnlisis paso a paso de alternativas bajo incertidumbre.Permite usar varios objetivos; toma las alternativas explcitas; explcito reconocimiento de incertidumbres.Objetivos no siempre vagos; no hay mecanismos claros para asignar los pesos.

Evaluacin de Impacto AmbientalDetallada descripcin de los impactos de una accin, efectos adversos, alternativas; requiere un balance de beneficios y costos ambientales y econmicos.Explcitamente requiere consideracin de efectos ambientales; habilidad para monetizar no antecede numeracin de todos los beneficios y costos de una accin.Dificultad para integrar anlisis descriptivos de efectos intangibles con beneficios y costos monetarios; no hay criterio claro para usar la informacin.

Tabla 2. Tcnicas de valoracin de beneficios por sector ambiental Tcnicas de Estimacin de Beneficios

ContaminacinTipo de efectoImpacto del beneficioPropiedad HednicaSalarios HednicosCosto de ViajeValoracin contingenteValoracin directa

Contaminacin Atmosfrica

1.Contaminacin ConvencionalEnfermedades respiratoriasDPT, DAR, Costo MdicoOLOXX

Partculas SO2, NOnMuerte RespiratoriaMuerte VisualLXOOX

EstticaXLOXX

Recreacin MaterialesVisitas, mantenimientos, reparacionesO

OO

OX

?X

?O

X

VegetacinPrdida de cosechasOOOOX

Contaminacin del Agua

1.Contaminacin ConvencionalRecreacinComportamiento de visitasLOXXO

DBO (etc.,)Pesca comercial

Esttica

EcosistemaPrdidas de capturasTurbiedad, olor

Prdida de hbitat, flora, faunaO

X

OO

O

OO

L

OO

X

XX

O

X

Agua PotableEnfermedad, mortalidadOOO?X

Sustancias Txicas

1. AireEnfermedad y mortalidadDPT, DAR, Costo mdicoOLOXX

2. Qumicos peligroso en el sueloEstticaPrdida de atraccin visualXOOXO

EcosistemaPrdida de ecosistema, y hbitat de flora y faunaOOOXX

Ruido

MolestiaDisgustoXOOXL

Uso Irracional de los Recursos Naturales

Rec. HdricosDestruccin de cuencasOOOXX

EcosistemaPrdida de ecosistema y hbitat de flora y faunaOOOXX

X=Tcnica usada ?=No desarrollada pero posible O = Tcnica no usada DTP = Das de trabajo perdido L = Existe aplicacin muy limitada restringida DAR = Das de actividad

Figura 1. Gua de seleccin de mtodos para la evaluacin econmico-ambiental. (Adaptado de Dixon y Sherman, 1990).

CONCLUSIN

Las mejores propuestas para alcanzar la proteccin y preservacin del medio, es en la concientizacin de las personas en sus mbitos de consumo, y de la responsabilidad inherente de las instituciones privadas y pblicas a crear incentivos que conduzcan a los consumidores a tomar decisiones en una direccin determinada.

Las empresas deben implementar medidas estratgicas que evalen los efectos sociales, tecnolgico culturales, econmicos y ecolgicos, que permitan crear una cultura ambiental, y olvidarse de ganancias que se obtengan a expensas del medio ambiente. As como los grandes corporativos establecen un costo social, deberan comenzar a considerar un costo ambiental, en donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive complementario.

Por otro lado, no slo las empresas son fuente de contaminacin, los consumidores individuales contribuyen a esta problemtica de una manera potencial, un ciudadano no cuenta con un registro contable que le permita conocer la utilidad o prdida que le ocasiona contaminar, pero s conoce las consecuencias de hacerlo. Cualquier estructura econmica producir un impacto ambiental destructivo si los incentivos no estn encaminados a evitarlo. El incentivo es una ganancia adicional que influye sobre el comportamiento de las personas, por ejemplo una persona que est acostumbrada a tirar desechos de aluminio a la calle, de pronto se da cuenta que le resulta ms rentable juntarla y venderla para su reciclaje. Otros aspectos que influyen en el comportamiento de las personas son los factores psicolgicos como la autoestima o la satisfaccin de haber realizado una accin positiva.

Pero un incentivo econmico tiene implicaciones ms sobresalientes, ya que stos representan problemas microeconmicos y macroeconmicos. En el primer caso tiene que ver con el comportamiento de los individuos o microempresas, firmas contaminadoras y firmas reguladoras de impacto ambiental. En el caso macroeconmico se refiere a las reformas estructurales reflejadas en un desarrollo del pas visto como un todo. Estos dos aspectos resultan de vital importancia para poder emitir polticas ambientales coherentes con la coyuntura econmica.

Otro aspecto que ha cobrado importancia en el campo de la economa ambiental es la correlacin de los impactos del crecimiento econmico en la calidad ambiental, esta problemtica tiene infiltraciones serias en el comportamiento de los consumidores y en la planeacin econmica familiar. Uno de los principales foros donde se evalan estos temas de manera crtica y objetiva es en la Organizacin de las Naciones Unidas, tanto por los pases desarrollados como por los subdesarrollados dependientes y atrasados.

BIBLIOGRAFA

Castellano Marlena (2.007) Introduccin a la problemtica DE LA VALORACIN ECONMICO AMBIENTAL. Recuperado de: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0680.dir/doc.pdf

Fander Falcon y Rafael Burbano (2.004) Instrumentos econmicos para la gestin ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/38277-38244-1-PB.pdf

Subdireccin de Instrumentos Permisos y Trmites Ambientales (2.014). Valoracin Econmica - Instrumentos Econmicos en la Evaluacin de Impacto Ambiental. Recuperado de: http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=7953&catID=1324

Tomasini Daniel (2.012) Valoracin Econmica Ambiental . Recuperado de: www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/PED/.../Valoracioneconomica.pd

ANEXO

Anexo 1. Ejemplos hipotticos de aplicacin de mtodos de valoracin de bienes ambientales

El Mtodo de Costo de Viaje (Martnez, 1995)

A continuacin se ofrece un ejemplo sencillo (con datos ficticios) del mtodo del costo de viaje (travel cost method), que se aplica para averiguar el valor monetario de espacios naturales, cuya conservacin implica unos costos monetarios a cargo de las autoridades y costos de oportunidad (es decir, lo que se deja de ganar en una explotacin maderera o petrolfera o turstica de masas) al dejar esos espacios como reservas.

El mtodo del costo de viaje no sirve para valorar los beneficios comerciales hipotticos que puedan sacarse del espacio natural en cuestin, por ejemplo en forma, de venta de muestras de material gentico. Lo que l averigua es puramente la disposicin a pagar (DAP) de los visitantes, por ejemplo, Las islas Galpagos en el territorio ecuatoriano, o el parque natural Manu en el Per, suponiendo que esta disposicin sea una medida de los beneficios sociales que el espacio natural proporciona. En efecto, es bien posible que la autoridad poltica y los intereses empresariales se lamenten de que su valor implica costos y apenas proporcionan beneficios, mxime si el disfrute de esos bienes ambientales son gratuitos al no pagar boleto de entrada (no es el caso de Galpagos, pero s, todava, en el Parque Natural Manu).

Se supone que llegan visitantes desde diversas distancias, en diferentes vehculos. Los costes del viaje son la gasolina que compran y la amortizacin del medio de transporte segn la distancia recorrida o, si es de tipo pblico, el precio del viaje. Adems, el tiempo gastado en el recorrido implica tambin un costo, que se puede establecer segn los ingresos dejados de ganar en ese perodo. Es as, sin entrar en otras consideraciones sobre los propios costos ecolgicos del viaje (al quemar gasolina, por ejemplo), como se realizan las valoraciones de bienes ambientales mediante este mtodo.

En el ejemplo propuesto llegan visitantes a un parque natural distancias partiendo de cinco zonas concntricas o diferentes y cada una de ellas con distinta poblacin. Adems, se obtiene informacin sobre el nmero de visitantes por ao de cada de cada zona y sobre el costo del viaje (Tabla 1).

Tabla 1. Comportamiento hipottico del nmero de visitantes y costos de la estanciaZonaPoblacin(x106)Nmeros de visitantes desde las distintas zonas (x103)Visitas (en miles)Costo de la visita (sin boleto)

121517,510

28486,015

32,511,254,520

415453,025

522,66341,530

153,25

Estos datos ficticios son plausibles en el sentido que el nmero de visitas por mil habitantes es mayor cuanto ms cerca est el parque natural, y el costo del viaje aumenta cuanto ms alejado se encuentra. De hecho, los datos estn puestos de tal forma que se establezca una sencilla funcin que relacione el nmero de visitas por mil habitantes (v) con el costo de viaje (c) de esta manera:

V= 10.5-0.3c As, en la zona 1 se cumple que 7,5=10,5-(0,3 x 10). sta es una funcin que expresa cmo vara la demanda de visitas en funcin del costo del viaje, siendo ste el nico precio que debe pagarse para acceder al parque natural, pues no existe, por hiptesis, boleto de entrada.

Se calcula fcilmente cunto estn pagando los visitantes como costo del viaje (la suma del nmero de visitas por el costo de cada visita), pero la pregunta relevante es: Cunto pagaran?, Cunto vale realmente ese espacio natural? Al suponer que no se paga boleto de acceso, la interrogante es: Qu boleto estaran dispuestos a pagar? De esta manera, los beneficios de su conservacin vendran medidos por la recaudacin de los boletos de entrada que potencialmente estaran dispuestos a pagar esos visitantes. Aqu no se averigua mediante encuestas cul es la DAP de los visitantes en cuanto al pago por preservacin del parque natural, solo se observa cunto pagan efectivamente por el viaje, y a partir de ah se infiere una relacin entre la demanda de visitas y su precio.

En la actual situacin se ha supuesto que el boleto de acceso tenga un precio igual a cero y la demanda total de visitas es de 153 250. Con un boleto que costara $25, la demanda bajara a cero visitas, pues incluso aquellas personas ms prximas al parque natural, las de la zona 1, deberan pagar (10+25) =35$ (costo del viaje ms la entrada). Es decir, v = 10,5-0,3 (10+25) = 0.

Con estos datos se puede construir una curva de demanda para todas las visitas, que relaciona el precio del boleto de acceso y la demanda de visitas que habra (Fig. 1).

Fig. 1. Mtodo del costo de viaje. El rea bajo la curva mide en trminos econmicos todo el beneficio obtenido por la sociedad o ms concretamente por los visitantes), que en realidad pagan un precio cero por el disfrute del parque natural.

Aunque el mtodo del costo del viaje para valorar espacios naturales presenta algunas ventajas, por ejemplo, tiene un carcter ms objetivo que la valoracin basada en encuestas sobre disposicin a pagar puede dar lugar a paradjicos resultados. Es decir, los espacios naturales pudieran estar bien preservados, en lugares remotos, sin apenas haber visitantes. Esto ocurre en el caso del Parque Natural Manu en Per. Por el contrario, en las Islas Galpagos, el valor econmico crece con el nmero de visitantes multiplicado por el costo del viaje y el boleto de acceso, pero esto incide negativamente en la conservacin. Valoracin de contingencias (J. Martnez)

Dejando a un lado cul es la fuente concreta de financiamiento para un sistema de saneamiento que un gobierno de una determinada regin valora construir, resultara til contar con un estudio que indique cunto estaran dispuestos a pagar los ciudadanos por l. Cabe interpretar que la DAP revela el costo social que los ciudadanos atribuyen al sistema actual de eliminacin de los residuales, es decir, en este caso se utiliza para una valoracin econmica de una externalidad negativa. Tambin est la posibilidad de calcular la disposicin a aceptar compensacin (DAAC), preguntando a quienes sufren un perjuicio, en cunto valoran la compensacin necesaria para aceptarlo sin protestar. La DAP y la DAAC no suelen coincidir, ya que la DAP es ms baja.

El procedimiento para el clculo es el siguiente: se realiza una encuesta a una muestra representativa de la poblacin afectada. Ah intervienen las tcnicas estadsticas habituales de seleccin de muestras. La situacin fsica que se quiere corregir, o el bien ambiental que se quiere preservar se les describe a los entrevistados; a continuacin se les pregunta cul sera su DAP a partir de unos valores mnimos o mximos. Los encuestados expresan su DAP mediante una forma concreta de pago (por ejemplo, un aumento de la tarifa del agua o de un nuevo impuesto municipal).

Naturalmente, puede haber respuestas condicionadas por ejemplo, si se sabe de antemano que en realidad no tendrn que pagar, sino que sus respuestas se usarn para influir en la toma de decisiones; en esos casos pueden manifestar valores de DAP mayores a los reales. Adems, puede ocurrir que una parte de la muestra a encuestar, se rehse; es decir, no expresan cero sino que simplemente no dan ninguna respuesta por qu?, es posible que las personas piensen que las obras pblicas deben decidirse mediante un debate pblico entre ciudadanos y no como consumidores en mercados ficticios. Por otra parte, los que contesten cero piensen que ya pagan suficientes impuestos o que las ganancias de la empresa del agua bastan para financiar la inversin.

En la tabla 2 se muestran posibles resultados a obtener en la encuesta, utilizando datos reales presentados en el seminario Valoracin y contabilidad nacional de recursos naturales y ambientales, CECOR, efectuado en la Universidad de Concepcin de Chile en 1994.

Tabla 2. Hipotticos resultados de la encuesta realizada($)TOTAL%18,34%35-49%50 o+%

01430,91417,92824,37240,9

1-100195,156,454,395,1

101-2003810,367,71210,42011,4

201-300205,445,197,874,0

301-40092,411,343,542,3

401-5008222,21924,42925,23419,3

501-10006718,22025,62320,02413,6

1001-2000164,379,032,663,4

Ms de 200041,122,621,700,0

DAP Med ($)427652474305

Totales36978115176

Con buena informacin sobre las diversas caractersticas de la poblacin y eliminando, como suele hacerse, las respuestas de quienes no quieren contestar o dan respuestas aberrantes se puede llegar a estimar un DAP promedio ($427 en la tabla 2) con los niveles de confianza estadstica aceptados en esos casos. Tambin se puede ajustar una ecuacin de regresin mltiple que explique cmo la variacin de la DAP depende (o no) de la edad, el gnero, el nivel de ingreso, el nivel educacional, y otros indicadores.

Por ejemplo, la DAP de los ms ricos ser mayor que la de los ms pobres, pero, es la elasticidad-ingreso mayor que la unidad? Con seguridad va a depender del tipo de bien ambiental o de externalidad negativa de que se trate. Para obtener agua potable (los ricos ya se la procuran de otra manera) tal vez la DAP de los pobres sea sorprendentemente grande. Sin embargo, para seguir gozando de un bello paisaje y evitar que sea destruido, tal vez la DAP de los ricos sea mayor no solo en trminos absolutos sino proporcionales.

Las valoraciones de contingencias pueden, pues, proporcionar interesantes datos para la sociologa ambiental. Adems, explicar economtricamente las relaciones entre las diversas variables (edad, nivel de ingresos,...) y la DAP no tiene solo inters sociolgico, sino que puede ayudar a disear el sistema de financiamiento de una manera que minimice las protestas sociales, al apoyarse en las preferencias existentes. En el ejemplo objeto de anlisis, puede suponerse que la poblacin entrevistada conoce el problema y entiende la solucin tcnica, pero eso no suele suceder. As, pues, no tiene sentido y es ms bien un abuso de confianza preguntar a la poblacin sobre su DAP, con respecto a los mtodos seguros de tratamiento de residuos radioactivos o por su PDAP para que se conserve un bosque amaznico. En esos casos se trata de contingencias futuras que no deben valorarse nicamente segn preferencias actuales, stas, adems no estn bien informadas.

Cuanto menor sea la incidencia futura y ms circunscrita est la eleccin entre alternativas, ms pausible resulta confiar en la DPA como mtodo de valoracin de externalidades negativas o de bienes ambientales. Por ejemplo, pensemos en una municipalidad como Barcelona antes de los Juegos Olmpicos de 1992, que plantea la necesidad de crear una red de autopistas urbanas para acomodar y facilitar el creciente trfico de automviles, a causa de la superficie disponible en zonas muy pobladas (lo que es relativamente barato, pero ruidoso y molesto) o hacer tneles en el subsuelo (lo que resulta ms caro, en trminos crematsticos). Frente a las propuestas populares y a fin de justificar la decisin de soterrar algunos tramos de la autopista, el Gobierno Municipal determina estimar los costos sociales y ambientales de las autopistas que discurren por la superficie. Se pueden aplicar dos mtodos: 1. Precios hednicos. Se trata de estimar la reduccin en los precios de las viviendas afectadas por el aumento del ruido y otras molestias, extrapolar esos resultados, y contar ese descenso de valor como costos. Ese mtodo no hubiera sido muy concluyente por el alza general del precio de la vivienda en Barcelona en el boom creado ante las olimpiadas. 2. Valoracin de contingencias. Se pregunta sobre la DPA de una muestra representativa de la poblacin afectada. As se hizo, y se obtuvieron valores suficientes para justificar la decisin de soterrar determinados tramos de la autopista. Sin embargo, el modelo de transporte de Barcelona que, al destinar mucha ms inversin pblica al transporte en automvil privado, era realmente el tema de fondo, no estuvo en la discusin.

Con estos ejemplos se ha pretendido mostrar los usos plausibles de los mtodos de valoracin empleados tambin en casos tan famosos como en la determinacin de daos por el derrame de petrleo de Exxon Valds, en Alaska, en 1989. Una cuestin importante son las preguntas siguientes: Cul es la poblacin que se considera afectada? Son afectados nicamente los perjudicados (o beneficiados) de manera directa en sus valores inmediatos?