Tecnicas de intervencion congnitiva conductual

6

Click here to load reader

Transcript of Tecnicas de intervencion congnitiva conductual

Page 1: Tecnicas de intervencion congnitiva conductual
Page 2: Tecnicas de intervencion congnitiva conductual

• Esta técnica consiste en presentar al paciente el reforzador deforma discontinua o no seguida

•Solo se refuerzan algunas conductas del sujeto, no todas

•Se puede utilizar por el numero de respuestas o por el tiempotrascurrido desde el ultimo premio

•Debe ser gradual para evitar que la persona no deje de responder

Page 3: Tecnicas de intervencion congnitiva conductual

•Esta técnica conductual aplicada en niños consiste y seutiliza básicamente la retirada de atención

• Consiste principalmente en retirar al niño a un lugar menos agradable por un momento determinado inmediatamente a una conducta no deseada

•Por ejemplo retirar al niño a su habitación después de haber tenido una pataleta

Page 4: Tecnicas de intervencion congnitiva conductual

•Esta técnica consiste disminuir o suprimir unaconducta utilizando el mismo reforzador que lamantiene

•Se aumenta considerablemente la administracióndel reforzador para convertirlo después en aversivo

•Por ejemplo un niño que solo quiere comerhamburguesa, se le da al desayuno, almuerzo ycomida

Page 5: Tecnicas de intervencion congnitiva conductual

•Técnica educativa creada para acabar comportamientos indeseables

•Se utiliza para romper malos hábitos y a su vez aprender comportamientosadecuados

•Se obliga al niño a deshacer la conducta negativa o a practicar seguidamentela forma correcta de la conducta

•Debe aplicarse inmediatamente a la conducta que queremos corregir

•Deben ignorarse gritos y lloriqueos

Page 6: Tecnicas de intervencion congnitiva conductual

•Técnica utilizada en el tratamiento de la fobia de lasangre o las heridas

•Consiste en dos partes:

•1- Es aprender a tensionar los grupos musculares paraaprender a combatir la disminución de la presión arterialproducida por la visión de sangre o heridas

•2- Exponer al paciente a los estímulos que le generanansiedad