Técnicas de recaudación.docx

6
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. Al llevar a cabo una investigación es inevitable doblegarse a ciertos procedimientos para que la información se proyecte de manera coherente a los intereses que son perseguidos por el investigador. Una vez que fue definida la ruta que conducirá a la meta, es momento de elegir las herramientas que serán usadas de manera relativa al camino. Esto quiere decir que la elección de las técnicas de recaudación de información van a ser elegidas dependiendo de la metodología que fue acotada de ante mano por el investigador. Siguiendo la analogía metafórica, precisamente, las técnicas serán entendidas como las herramientas de las que hace uso el investigador para recaudar y dar forma a la información. A consideración de dejar claro el término de técnica, Gaitán Moya (2010, p. 11) menciona que al hablar de técnicas de investigación “se trata de actividades sometidas a procedimientos específicos orientados a la elaboración, registró y tratamiento de datos de conocimiento , capaces de servir para representar un objeto sometido a fines humanos […]”. Antes de continuar hay que dejar algo bien claro: las técnicas de investigación serán elegidas de acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio y, por lo tanto, a los fines perseguidos por el investigador. Es por esta razón donde se halla lo sustancial del marco metodológico, pues éste es el límite o frontera determinante de lo que queda dentro de la investigación y lo que es excluido de ella. Es decir, hay que saber qué se hace y por qué se hace.

Transcript of Técnicas de recaudación.docx

Page 1: Técnicas de recaudación.docx

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

Al llevar a cabo una investigación es inevitable doblegarse a ciertos procedimientos para

que la información se proyecte de manera coherente a los intereses que son perseguidos

por el investigador. Una vez que fue definida la ruta que conducirá a la meta, es momento

de elegir las herramientas que serán usadas de manera relativa al camino.

Esto quiere decir que la elección de las técnicas de recaudación de información van

a ser elegidas dependiendo de la metodología que fue acotada de ante mano por el

investigador. Siguiendo la analogía metafórica, precisamente, las técnicas serán

entendidas como las herramientas de las que hace uso el investigador para recaudar y

dar forma a la información.

A consideración de dejar claro el término de técnica, Gaitán Moya (2010, p. 11)

menciona que al hablar de técnicas de investigación “se trata de actividades sometidas a

procedimientos específicos orientados a la elaboración, registró y tratamiento de datos de

conocimiento, capaces de servir para representar un objeto sometido a fines humanos

[…]”.

Antes de continuar hay que dejar algo bien claro: las técnicas de investigación serán

elegidas de acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio y, por lo tanto, a los fines

perseguidos por el investigador.

Es por esta razón donde se halla lo sustancial del marco metodológico, pues éste es

el límite o frontera determinante de lo que queda dentro de la investigación y lo que es

excluido de ella. Es decir, hay que saber qué se hace y por qué se hace.

Ahora, en vista de esos datos, existen diversas técnicas para recopilar información,

y por el mismo motivo será necesaria una síntesis de las más importantes y su

clasificación según el carácter que los diferencia.

Según el tipo de información y presentación formal, se podrían clasificar las técnicas

de esta manera: de observación, de conversación, de sondeo, experimental y documental

Observación:

En este tipo de técnica, además de ser principalmente de carácter cualitativo, ocupa de

recurso principal los ojos; es decir, el recurso ocular es el que permite la recolección de

datos que, a partir de conocimiento previo, proporciona una percepción del fenómeno que

se estudia, conlleva a una interpretación y se suprimen los sesgos.

Existen tres tipos de observación, relativos a la participación del observador en el

campo de observación y el modo estructurado de observación:

Page 2: Técnicas de recaudación.docx

- Auto-observación: Observación del observador por sí mismo.

- Observación sistemática: Observador, externo al campo de observación.

- Observación participante: El observador dentro del campo de observación.

En el caso de esta última, hay que señalar que los observadores “tratan de no

desentonar en la estructura, por lo menos hasta que hayan llegado a una comprensión del

escenario.” (Álvarez, 2010, p. 25). Es decir, no intervienen en el campo de observación

hasta comprenderlo.

Conversaciones:

Si bien es cierto que la transferencia y cimentación del conocimiento es más fructífera

cuando hay procesos de comunicación cara a cara, a través de las conversaciones, la

interacción social puede resultar en la producción y registro de datos dignos de ser

analizados.

Estas interacciones sociales pueden ejemplificarse con las entrevistas, técnica que

consiste en la conversación entre dos o más personas en un lugar fijo para tratar una

cuestión en específico. Existen las entrevistas abiertas, centradas, clínicas, profundas, de

respuestas libres, de preguntas abiertas y preguntas cerradas.

En sentido técnico es un recurso que se utiliza para recoger información en relación

con una determinada finalidad y “el rigor de la técnica es lo que distingue la conversación

en el sentido corriente del lenguaje.” (Grawitz, 1984, p. 188)

Las discusiones en grupo también son conocidos como grupos operativos o

reflexivos y son usados para la resolución de los problemas más habituales en la

captación y registro de datos. Las técnicas más conocidas son el Brianstorming y Phillips

66.

Otro tipo de técnicas en esté apartado serían: Los grupos de discusión y la

técnica Delphi:

Sondeo:

En cuando al sondeo, hay que mencionar que las encuestas son la técnica de

averiguación no experimental más relevantes; destacan las encuestas descriptivas y las

explicativas. En ambas se recoge información por medio de un cuestionario con preguntas

que son planteadas a partir de los requerimientos de la investigación.

- Descriptiva: describe la distribución de una o más variables en la totalidad

del objeto de estudio o en una muestra de éste.

- Explicativa: Busca la explicación de un fenómeno a través del análisis de la

relación que conserva con una o más causas de ese fenómeno.

Page 3: Técnicas de recaudación.docx

Además, existen las encuestas personales, postales, telefónicas, panelista,

informática, sociométrica, etc. Cada una con una preparación de cuestionario, uso y

aplicaciones distintas. Porque, por ejemplo, no es lo mismo hacer una encuesta telefónica

sobre la calificación de un servicio (Burger King, Nutrisa, etc.), que una encuesta

sociométrica para saber las causas de la deserción escolar a nivel primaria de la zona 2

del Estado de México. Los fines que persiguen son distintos, a nivel formal y la

complejidad del asunto también es diferente.

Experimental:

Las técnicas experimentales derivan del método empírico-analítico, y precisamente

estás son empleadas a través de una investigación experimental que da cuenta de la

relación causa-efecto del fenómeno que se investiga.

Además como los experimentos están limitados a momentos y circunstancias en las

que se desarrolla el tratamiento de las variables interdependientes y los efectos sobre las

dependientes.

Hay experimentos objetivos, que se apoyan de técnicas percepto-cognitivas,

psicofisiológicas; también están los experimentos subjetivos (técnicas de constructos

personales-kelly, temáticas-TAT, etc.); experimentos grupales, etc.

Documental:

En éste último apartado las técnicas documentales se presentan en múltiples

formas, pero lo elemental a saber es que esas técnicas son muy generales, pues la

recolección de información en documentos puede ser general sin importar el tipo de

documento que se consulte.

Lo primordial es localizar el contexto y el sentido, tanto de la obra como del mismo

autor. Ya Jocelyn Létourneau explicaba en su Coffre que esta información de contexto es

indispensable para que el investigador se ubique en el contexto social, económico de la

obra y autor, la corriente de pensamiento del autor, entre otras cosas que permiten

analizar mejor la obra.

Además el análisis formal de la obra (léxico, temática, simbolismos) también tienen

relevancia al momento de tener un documento en las manos. Las referencias que se

llevan a cabo, la segmentación pragmática y las unidades de análisis; así como la

elaboración de guías para la segmentación del corpus y registro de datos.

Todo lo mencionado hasta aquí conduce a la conclusión de que al elegir las técnicas

se tiene que tomar en cuenta su funcionalidad y límites de cada una, además el material

que se recogerá a partir de éstas, ya habrá sido seleccionado. Lo anterior es referido en el

Page 4: Técnicas de recaudación.docx

sentido de que las técnicas están adaptadas al objeto y también, la utilización de éstas

requiere visualizar sus demarcaciones y sus supuestos.

Cuando el investigador está, constantemente, interrogándose sobre el problema que

estudia, pues bien menciona Grawitz que, en cierto modo, todas las técnicas son técnicas

de preguntas. La rigurosidad de la investigación se infiere a partir de indicaciones técnicas

y toda idea de medio.

BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez, Juan, et. al., (2010), Cómo hacer una investigación cualitativa, Paidos,

México.

Briones, Guillermo (2003), Métodos y técnicas de investigación para Ciencias

Sociales, Ed. Trillas, México.

Gaitan, Juan ((2010), Técnicas de investigación en comunicación social, Ed.

Hispano Europea, México.

Grawitz, Madelene (1984), Métodos y técnicas de las ciencias sociales, Ed.

Síntesis, España.

Létourneau, Jocelyn, La caja de herramientas del joven investigador