Técnicas didácticas para capacitación en Marco Lógico · Ambiente Material de apoyo...

22
Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres T T é é cnicas did cnicas did á á cticas para cticas para capacitaci capacitaci ó ó n en Marco L n en Marco L ó ó gico gico Eduardo Aldunate Experto Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL [email protected] Curso - Taller “Formación de Capacitadores en Metodología de Marco Lógico” Ciudad de México, México 27 al 29 de mayo de 2008

Transcript of Técnicas didácticas para capacitación en Marco Lógico · Ambiente Material de apoyo...

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

TTéécnicas didcnicas didáácticas para cticas para capacitacicapacitacióón en Marco Ln en Marco Lóógicogico

Eduardo AldunateExpertoÁrea de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/[email protected]

Curso - Taller “Formación de Capacitadores enMetodología de Marco Lógico”Ciudad de México, México27 al 29 de mayo de 2008

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Aspectos a considerar

• Ambiente adecuado• Material de apoyo• Comunicación con los participantes• Talleres

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Condiciones de la sala

• Amplitud adecuada para el número de participantes

• Ausencia de distractores:– Ruidos– “Paseo” de personas ajenas– Vista al exterior

• Iluminación apropiada:– Buena para los participantes– Baja sobre el telón– Buena sobre pizarra o papelógrafo

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Equipamiento de la sala

• Distribución ideal U• Sillas cómodas• Apoyo para escribir• Proyector de video• Papelógrafo o pizarra (con marcadores)• Climatización• Agua para el expositor

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Material de apoyo

• Documentos– Solo los necesarios– Distribuirlos con

anticipacion– Casi nadie los lee!

• Presentaciones– ¿Distribuirlas antes o

después?– Pueden prepararse dos

versiones

Introdução Árvore do Problema Objetivos Indicadores Meios de Verificação Supostos

• Depois se procuram as causas das causas, construindo as raízes encadeadas da árvore.

Construção da Árvore de Causas

Alta taxa de acidentes na interseção

Introdução Árvore do Problema Objetivos Indicadores Meios de Verificação Supostos

• Depois se procuram as causas das causas, construindo as raízes encadeadas da árvore.

Construção da Árvore de Causas

Imprudência dos condutores

Inexistencia de uma ponte

para pedestres

Imprudência dos pedestres

Grande distancia a semáforos aguas acima e abaixo

Há veículos estacionados

Não há sinalde prioridade

Não hásemáforo

Alta taxa de acidentes na interseção

Grande númerode pedestres

cruzando

Visibilidade limitada

Falta de sinalização

Excesso de velocidade

dos veículos

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Presentaciones efectivas

• Tamaño adecuado de letra• Colores para destacar lo más importante• Títulos apropiados• Una imágen vale por cien palabras

– No a las tablas– Si es indispensable … “chiquitas”

• “Efectos especiales” sólo si apoyan el contenido

CASO COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUDEnfoques o Estrategias observadas

• Análisis participativo (Participación comunitaria, intervención de involucrados)

• Extramural vs Intramural (“Salirse de la cerca”)• Pensamiento paretiano (“80-20”)• Solución en la causa, ir a la fuente, no en el

efecto, a la salida (“Inversión”)• Prevención vs curación• Estímulo vs gasto operacional• Actitud proactiva vs reactiva

Descentralización: proceso generalizado en región heterogénea

ALGUNOS INDICADORES SOCIALES

PAÍS PIB p/hab 2003 % pob. Urbana Pob. bajo línea Gini 2002 Ranking IDHen US$ 2005 pobreza 2003

México 6 061 76,5 37,0 0,514 53Chile 4 523 86,6 18,7 0,550 37Costa Rica 4 196 62,3 20,3 0,488 47Panamá 4 128 65,8 34,0 0,515 56Argentina 3 422 91,8 29,4 0,590 34Venezuela 3 330 92,8 48,6 0,500 75Uruguay 3 281 91,9 15,4 0,455 46Brasil 2 773 83,4 38,7 0,621 63El Salvador 2 241 57,8 48,9 0,525 104Perú 2 232 72,9 51,7 0,523 79Ecuador 2 118 62,8 49,0 0,513 82Guatemala 2 047 50,0 60,2 0,543 117Rep. Dominicana 1 876 65,6 44,9 0,544 95Colombia 1 741 76,6 50,6 0,575 69Honduras 991 47,9 77,3 0,588 116Paraguay 950 58,4 61,0 0,570 88Bolivia 872 64,2 62,4 0,614 113Nicaragua 785 56,9 69,3 0,579 112

Características estructurales: la economía informal (En % del PIB)

68

61 5952 52 52

48 4843 42

31 31 29

21

65

283334373739

0

10

20

30

40

50

60

70

Bol

ivia

Pan

amá

Per

ú

Hai

ti

Gua

tem

ala

Uru

guay

Hon

dura

s

El S

alva

dor

Nic

arag

ua

Col

ombi

a

Bra

sil

Jam

aica

Ecu

ador

Ven

ezue

la

R.D

omin

ican

a

Méx

ico

Par

agua

y

Pue

rto R

ico

Arg

entin

a

Cos

ta R

ica

Chi

le

Fuente: elaboración propia sobre la base de Schneider (2006)

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Importancia de una buena comunicación

Génesis 11:6 Y dijo Jehová: He aquí el pueblo esuno, y todos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les harádesistir ahora de lo que han pensadohacer.7 Ahora pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para queninguno entienda el habla de sucompañero.8 Así los esparció Jehová desde allísobre la faz de toda la tierra, y dejaronde edificar la ciudad.

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Recomendaciones para una comunicación efectiva

• Crea lo que comunica• Entienda a la audiencia• Prepare y planifique el proceso• Incentive preguntas y debate• Prepare el ambiente (distribución,

iluminación, ruidos, etc.)• Prepare documentación o notas• Clarifique el propósito de la

comunicación

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Cuando hable….

• Dirijase a los participantes, mírelos a losojos.

• Cambie el tono y volumen de la voz.• Apoyese con gestos• Actúe cuando ayude a entender la idea• Use el humor• Historias sólo si refuerzan la comprensión

de una idea• Evite muletillas

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Lo que no debe hacer al exponer

• Leer las transparencias• Dar la espalda a los participantes• Quedarse estático• Arrinconarse• Extenderse innecesariamente en lo que

sabe mejor

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Tipos de participantes

• Apáticos• Conversadores• Ansiosos• Atrasados• “Discurseadores”• “Florero”• Conflictivo

Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,

bla. BLA!

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Otros “tips”

• Realizar presentación inicial de losparticipantes

• Apréndase los nombres y utilicelos• Repasar clase previa al inicio• No mas de una hora y media por sesión• Cambio de puestos

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Talleres

• Son fundamentales para el aprendizaje• Armado de grupos

– No más de seis por grupo– Equilibrio de género– Diversidad de formaciones

• Para constituirlos:– Dictadura (¿ilustrada?)– Consenso– “Democracia dirigida”

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Apoyo a los grupos

• No hacerles el trabajo• Revisar regularmente el avance• En lo posible guiar, no dictar• Si hay más de un facilitador trabajar

juntos• Preguntar por los ausentes• Abordar los conflictos del grupo

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Trabajo del grupo

• Ideal una salita por grupo• Equipamiento:

– Sillas y mesa– PC, Papelógrafo y marcadores– Post-it– Café

• Concluir con presentación– Solicitar comentarios de los otros grupos– Evitar debates– Comentar al final

Ambiente Material de apoyo Comunicación Talleres

Para terminar .....

FIN

FI N

Supongo!

NF

F

NI