Tecnicas Para Elaborar Presupuesto de Capital

15
Técnicas para elaborar el presupuesto de capital Espinoza Cáceres, Enrique El presente ensayo tiene como objetivo, mostrar y explicar las consideraciones que deben tener en cuenta los gerentes en sus decisiones y las técnicas más usadas a fin de que en conjunto se elabore el presupuesto de capital, el cual es de mucha utilidad para las empresas que tienen expectativas de crecimiento; mediante el presupuesto de capital las empresas calculan situaciones hipotéticas antes de comprometer dinero y recursos para expandir sus negocios, reemplazar o renovar activos fijos; o para concretar inversiones a largo plazo, en concordancia y alineados con los objetivos de crecimiento de la empresa a fin de obtener el máximo beneficio para los accionistas. 1

description

El presente es un ensayo elaborado para saber las técnicas para elaborar presupuestos de capital.

Transcript of Tecnicas Para Elaborar Presupuesto de Capital

Tcnicas para elaborar el presupuesto de capital Espinoza Cceres, EnriqueEl presente ensayo tiene como objetivo, mostrar y explicar las consideraciones que deben tener en cuenta los gerentes en sus decisiones y las tcnicas ms usadas a fin de que en conjunto se elabore el presupuesto de capital, el cual es de mucha utilidad para las empresas que tienen expectativas de crecimiento; mediante el presupuesto de capital las empresas calculan situaciones hipotticas antes de comprometer dinero y recursos para expandir sus negocios, reemplazar o renovar activos fijos; o para concretar inversiones a largo plazo, en concordancia y alineados con los objetivos de crecimiento de la empresa a fin de obtener el mximo beneficio para los accionistas.

Al elaborar el presupuesto de capital debemos tener en cuenta las inversiones a largo plazo que realiza la empresa, en ese sentido tenemos como la ms importante la inversin por activos fijos como lo son la propiedad, planta y equipos, los cuales son bsicamente los que finalmente influyen en que la empresa obtenga ganancias o prdidas.La estructura de capital es definida como la relacin Deuda (D) a Capital Propio (E) y se la re- presenta as: L= D/EDonde:

LRatio deuda a capital propio o palanca,

DValor de la deuda,

EValor del capital (Equity).

En la que s una empresa se financia solo con capital propio, es una empresa no apalancada, es decir no tiene deuda; en cambio, si se endeuda para satisfacer sus necesidades, entonces es una empresa apalancada.

El grado de apalancamiento viene dado por la proporcin de deuda utilizada en relacin con el capital propio para financiar la empresa. El grado en que la empresa se endeude determinara la estructura de capital de esta, el que puede variar dependiendo de lo que planee realizar en el futuro, sin embargo, existir una estructura de capital ptima que ser aquella que al minimizar el costo de los recursos maximizara el valor de la empresa. Court, E. (2011).Las decisiones de los gerentes cada vez son ms peculiares, no existe una sola solucin a los problemas, lo que se viene estableciendo son criterios de evaluacin y puntos de vista para cada tipo de situacin, donde no se tiene la informacin exacta. Por ello, debido a que es imposible determinar y controlar todas las variables o factores que inciden en una situacin, es que se busca a travs de modelos representar la realidad para su anlisis en l se espera que las decisiones tomadas sean decisiones satisfactorias y no ptimas dentro del contexto de racionalidad de quines deben tomar decisiones. Las decisiones que los ejecutivos efecten se desplegarn en todos los niveles de la organizacin traducidas en objetivos y acciones ms especficas y concretas en cada nivel hacia los niveles ms bajos. La informacin requerida en todas estas decisiones representan el punto de partida para llevar a cabo acciones que finalmente afectarn el desempeo de la organizacin. Las malas decisiones destruyen valor y es ms evidente en organizaciones pequeas que cuentan con menos recursos y capacidades acumuladas para soportar una prdida en el valor econmico. Los buenos negocios que crean valor son el resultado de buenas decisiones y el uso eficiente y efectivo de los recursos y capacidades. Es as como una empresa pequea que no cuente con recursos o capacidades acumuladas puede lograr buenos negocios solamente por el hecho de haber tomado buenas decisiones.

La estructura de capital ptima es aquella para la cual el coste de capital es mnimo: si la empresa se financia con esta relacin de deuda/recursos propios, el valor de mercado de la empresa ser mximo. La relacin ptima de la estructura de financiacin e = Deuda/Recursos Propios, en la prctica es difcil de determinar. En general tericamente, financiar con deuda proyectos cuya rentabilidad econmica sea superior al coste del mismo proyecto aumentar la rentabilidad del accionista en esa diferencia (en funcin del margen entre la rentabilidad de inversin y el coste de la deuda). : Hay que ver el proyecto independientemente del resto de proyectos de la empresa. Este planteamiento, sin embargo, considera slo el coste explcito de la deuda, es decir, el derivado de comparar los ingresos y desembolsos originados por el endeudamiento. : Existen otros costes a parte del explcito por lo que disminuye la rentabilidad de ese proyecto o incluso que sea negativa.

Pero la capacidad de endeudarse no es ilimitada ya que si nos endeudamos ahora, tendremos que optar por deuda ms cara o financiacin propia en el futuro. : Por tanto, la deuda tiene un coste implcito: financiarse hoy con deuda, puede significar tener que renunciar a ella en el futuro. Esto se relaciona con la formulacin del presupuesto de capital segn el cual la financiacin de un proyecto ha de estudiarse dentro del marco de la situacin general y futura de la empresa. Por ello hablamos del coste medio ponderado del capital a la hora de comparar con la rentabilidad de un proyecto.: se tiene que tener en cuenta el proyecto como integrado en la empresa y no de forma aislada. Hay que coger todas las deudas de la empresa y hallar el coste medio ponderado para comparar. Amaya (2011)En la bsqueda de la estructura ptima de capital se intercambiar deuda y capital produciendo cambios en el nivel de riesgo asumido y en el rendimiento esperado. La estructura de capital entonces es un equilibrio entre el riesgo y rendimiento:a. El uso de ms deuda aumenta el riesgo de los accionistas,b. Sin embargo, el uso de ms deuda generalmente requiere de una tasa de rendimiento esperada mayor.De esta manera, si la empresa se endeuda ms y, en consecuencia, asume un nivel de riesgo ms alto, el precio de las acciones caer pero la tasa esperada de rendimiento ser ms alta. Es claro que existe una relacin de intercambio, una tasa esperada de rendimiento ms alta est asociada a un riesgo mayor, es decir, si se quiere ganar ms se tendr que incurrir en un mayor riesgo derivado de un monto de endeudamiento mayor. En este punto cabe la pregunta, hasta qu punto los ejecutivos estaran dispuestos a endeudar ms a la empresa a cambio de una tasa esperada de rendimiento ms alta? Los ejecutivos endeudarn a la empresa a un nivel en el que el riesgo asumido est en equilibrio con el rendimiento, de modo que el precio de la accin de la empresa sea maximizado. Una menor aversin al riesgo de endeudarse puede resultar rentable en la medida que tomar ms deuda bancaria implicar la posibilidad de un rendimiento mayor aunque ello significar que asume un mayor riesgo. Court, E. (2011).Es importante tener en cuenta conceptos que facilitan la eleccin de la mejor combinacin que impacte en el valor de la empresa:

Los beneficios fiscales, las empresas pagan menos impuestos ya que los intereses de las deudas se deducen de los ingresos, por consiguiente las empresas tienen ms utilidad.

Posibilidad de bancarrota, cuando la empresa no puede cumplir sus obligaciones, y lo cual tiene relacin directa con su riesgo comercial y financiero. El riesgo comercial est definido como el riesgo de la empresa de que no puede cubrir sus costos operativos y, que est relacionado con su apalancamiento operativo, considerando adems la estabilidad de los ingresos (las empresas que tienen mayor volatilidad de demanda y de precios tienen mayor riesgo comercial) y la estabilidad de los costos (que refleja la previsibilidad de los precios de los insumos, mano de obra y materiales, cuando menor es la previsibilidad mayor es el riesgo). La estructura de capital optima se da cuando se minimiza el costo de capital.Analizaremos ahora los principales mtodos de evaluacin y seleccin de proyectos que se utilizan para el presupuesto de capital:

El Valor Actual Neto (VAN) se basa en la tcnica del Cash Flow Descontado (DCF). Su implementacin consta de varios pasos. Primero debe encontrarse el Valor Actual (VA) de cada flujo, incluyendo tanto los de entrada como los de salida, descontados al costo del capital del proyecto. Segundo, deben sumarse estos flujos para obtener el VAN del proyecto en estudio Si el VAN es positivo, el proyecto debera ser aceptado, mientras que si es negativo debera ser rechazado. Un VAN igual a cero significa que los CFs del proyecto son justamente suficientes para reembolsar el capital invertido y para proporcionar la tasa requerida de rendimiento sobre ese capital. Si un proyecto tiene un VAN positivo, entonces estar generando ms efectivo del que se necesita para reembolsar su deuda y para proporcionar el rendimiento requerido a los accionistas, y este exceso de efectivo se acumulara exclusivamente para los accionistas de la empresa. Por lo tanto si la empresa toma un proyecto con VAN positivo, la posicin de los accionistas se ver mejorada.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR), la TIR se define como aquella tasa de descuento que iguala el VA de los flujos de entrada esperados de un proyecto con el VA de sus costos esperados VA flujos de entrada = VA costos de inversin, VAN = 0 =

La frmula de la TIR es simplemente la frmula del VAN, resuelta para obtener la tasa particular de descuento que hace el VAN igual a cero. Matemticamente los mtodos del VAN y la TIR siempre conducirn a las mismas decisiones de aceptacin, en el caso de proyectos independientes. Sin embargo el VAN y la TIR pueden conducir a conflictos cuando se aplican a proyectos mutuamente excluyentes.

Si la TIR es superior al costo de los fondos que se usaron para financiar el proyecto, quedar un supervit despus de que se haya pagado el capital, y dicho supervit se acumular para los accionistas. Es precisamente esta caracterstica de punto de equilibrio lo que hace que la TIR sea til al evaluar proyectos de capital.

Comparacin de los mtodos. Relacin entre los criterios del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Rendimiento (VAN v. TIR), se trata de criterios complementarios que valoran los proyectos de inversin en funcin de su rentabilidad, medida tanto en trminos absolutos (VAN) como en trminos relativos (TIR). La solucin propuesta por cada uno de estos dos criterios ante la decisin de aceptacin o rechazo de un proyecto de inversin es idntica en algunas ocasiones, como es el caso de inversiones cuyos flujos de caja presentan una estructura simple o convencional. Sin embargo, los resultados pueden ser diferentes a la hora de establecer un orden de preferencia entre varios proyectos alternativos o tambin cuando se analizan inversiones que no presentan una estructura convencional. Hay dos condiciones bsicas que pueden ocasionar que los perfiles se crucen e/ s y que consecuentemente conduzcan a resultados conflictivos entre el VAN y la TIR: 1) cuando existen diferencias en el tamao (o en la escala) del proyecto, lo cual significar que el costo de un proyecto es mayor que el otro o 2) cuando existen diferencias de oportunidad, lo cual significar que la oportunidad de los CFs provenientes de los dos proyectos diferir de tal forma que la mayor parte de los CFs de un proyecto se presenten en los primeros aos y la mayor parte de los CFs del otro proyecto se presenten en los aos finales.

El mtodo del VAN supone en forma implcita que la tasa a la cual se pueden reinvertir los flujos de efectivo ser igual al costo de capital, mientras que el mtodo de la TIR implica que la empresa tendr la oportunidad de reinvertir a la TIR

Modelos Estticos. Plazo de Recuperacin, los modelos estticos son aquellos modelos que no tienen en cuenta la Cronologa de los flujos de caja. Valoran los flujos de caja como si todos estuvieran referidos al mismo momento de tiempo. Un modelo esttico es el plazo de recuperacin de una inversin que se define como el perodo de tiempo requerido para que los flujos de caja generados por un proyecto igualen al desembolso inicial. En otras palabras, se trata del plazo, P, necesario para recuperar la cantidad invertida, A. En el caso de que los flujos de caja de la inversin sean constantes e iguales el plazo de recuperacin se calcula como P = A/Q.

La aplicacin de este mtodo a las decisiones de inversin conlleva la necesidad de definir un perodo de recuperacin mximo de tal forma que aquellos proyectos con un plazo de recuperacin mayor son rechazados y aquellos con un plazo de recuperacin menor son aceptados.Como conclusin al presente ensayo, indicamos que para la elaboracin del presupuesto de capital, es importante conocer los principales mtodos de evaluacin y seleccin de proyectos, hemos revisado los principales mtodos como el VAN, TIR, Periodo de Recuperacin, en la que cada uno se emplea bajo ciertas condiciones, pero igual o ms importante de los mtodos es el conocimiento de todo el contexto financiero, como el conocer la cantidad de activos que posee la empresa, que tan estable estn las ventas de la empresa para que pueda asumir deudas, cual es la tasa de crecimiento de la empresa, la rentabilidad histrica de la empresa, condiciones que existen en el mercado, as como el valor del escudo tributario que viene hacer el ahorro fiscal por el pago de inters de la deuda, ya que este inters es deducible de impuestos, finalmente en base a estos criterios y con los mtodos de evaluacin, se elabora el presupuesto de capital.Referencias Alvarez, F. (2013). Presupuesto de Capital y valoracin con apalancamiento. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/stories/trabajos-academicos/Presupuesto_Capital_Apalancamiento_2012-2.pdf Universidad Abierta y a Distancia, (2013). Elaboracin de Presupuesto de Capital. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102022/VERSION_3_ACTIVIDADES_DEL_CURSO_102022_MLFD_Dic_2011/EXE_LEARNING_V3_MLFD_2011/leccin_16_elaboracin_del_presupuesto_de_capital.html Amaya, N. (2011). Presupuesto de Capital y Valuacin de Decisiones de Inversin. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/presupuesto-de-capital-y-valuacion-de-decisiones-de-inversion/ Court, E. (2011). Finanzas Corporativas. Cengage Learning, 2011 Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2010).Fundamentos de Administracin Financiera: Mexico: Prentice Hall9