Tecnicas y Procedimientos

72
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS INYECCION en AMIGDALAS vs. FARINGE Es sabido que los polos amigdalinos NO son sus polos geométricos, entonces... ¿la inyección se hace realmente en los polos o en la farínge periamigdalina? Dr. Pablo R. Koval, Argentina, 19/11/03 Introducción: La fosa amigdalina, el espacio donde se aloja la amígdala correspondiente, está limitada por los pilares o arcadas del velo del paladar, anterior y posterior, y por la lengua por debajo. La prominencia de la superficie amigdalina libre no sirve como orientación para conocer el volumen real de la amígdala pues ésta puede introducirse en tejidos vecinos, hacia arriba (paladar), abajo (lengua) o adelante (pilar anterior). La cara libre (interna) está cubierta por epitelio escamoso, la cara externa (profunda) está cubierta por una cápsula fibrosa adherida a la pared faríngea. Los ángulos superior e inferior que forma la cápsula con la pared faríngea constituyen los polos amigdalinos respectivos. A nivel del polo inferior la cápsula se adhiere a la lengua y a las fibras de los músculos gloso-estafilino y faringo-estafilino. En este sitio la arteria tonsilar, rama de la a. facial y principal arteria amigdalina junto con sus dos venas acompañantes entran en el polo inferior y constituyen un hilio que sangra profusamente al extirpar la amígdala. Para una buena visualización de los polos es necesario el uso de una pinza para luxar la amígdala hacia la línea media. Cuando las amígdalas están atrofiadas la visualización de los polos es aún más dificultosa. Los diferentes autores difieren en cuanto al sitio de inyección: 1) Inyección en las tonsilas en La terapia neural según Huneke. Peter Dosch.1996. Por cada polo amigdalar 0.5 cc. Técnica: Prótesis dentales flojas es mejor sacarlas antes de la inyección. Cabeza bien

description

TECNICAS

Transcript of Tecnicas y Procedimientos

Page 1: Tecnicas y Procedimientos

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

INYECCION en

AMIGDALAS vs. FARINGE

Es sabido que los polos amigdalinos NO son sus polos geométricos, entonces...

¿la inyección se hace realmente en los polos o en la farínge periamigdalina?

Dr. Pablo R. Koval, 

Argentina, 19/11/03

Introducción: La fosa amigdalina, el espacio donde se aloja la amígdala

correspondiente, está limitada por los pilares o arcadas del velo del paladar,

anterior y posterior, y por la lengua por debajo. La prominencia de la superficie

amigdalina libre no sirve como orientación para conocer el volumen real de la

amígdala pues ésta puede introducirse en tejidos vecinos, hacia arriba

(paladar), abajo (lengua) o adelante (pilar anterior). La cara libre (interna) está

cubierta por epitelio escamoso, la cara externa (profunda) está cubierta por una

cápsula fibrosa adherida a la pared faríngea. Los ángulos superior e inferior que

forma la cápsula con la pared faríngea constituyen los polos

amigdalinos respectivos. A nivel del polo inferior la cápsula se adhiere a la

lengua y a las fibras de los músculos gloso-estafilino y faringo-estafilino. En este

sitio la arteria tonsilar, rama de la a. facial y principal arteria amigdalina junto

con sus dos venas acompañantes entran en el polo inferior y constituyen un hilio

que sangra profusamente al extirpar la amígdala.

Para una buena visualización de los polos es necesario el uso de una pinza para

luxar la amígdala hacia la línea media. Cuando las amígdalas están atrofiadas la

visualización de los polos es aún más dificultosa.

Los diferentes autores difieren en cuanto al sitio de inyección:

1) Inyección en las tonsilas en La terapia neural según Huneke. Peter

Dosch.1996. Por cada polo amigdalar 0.5 cc. Técnica: Prótesis dentales flojas

es mejor sacarlas antes de la inyección. Cabeza bien fija. Sin sacar la lengua.

Buena luz. En la primera sesión inyectamos los polos superiores e inferiores de

las amígdalas de tal modo de abarcar bien los centros de reorientación linfática

reduciendo asi los fracasos a su mínima expresión. La procaína la ponemos

submucosa por debajo y por encima (sic) de los polos amigdalares. Para

inyección en los polos inferiores presionamos la base de la lengua al final de la

Page 2: Tecnicas y Procedimientos

corredera dentaria hacia medial y ponemos nuestro repolarizador submucoso

entre cordal e inserción lingual. Si el paciente ha sido amigdalectomizado no se

inyecta en los polos sino en el centro mismo del tejido cicatrizal inmediatamente

por debajo de la superficie de la cicatriz. En los casos de sintomatología

predominantemente unilateral primero recomiendo aplicar el impulso en los

cuatro polos amigdalares. Si la reacción es buena y es positiva a la repetición se

puede intentar sólo con la inyección del lado de la sintomatología y únicamente

en el polo superior.

2) Inyección de la amígdala en Illustrated atlas of the techniques of

neural therapy with local anesthetics. Matias Dosch, MD., 1996. Cabeza

bien fija y buena iluminación intrabucal. Punto de inserción: por arriba de los

polos amigdalinos superiores. Para la inyección de los polos inferiores, empujar

la lengua ligeramente hacia la línea media e insertar la aguja entre el último

molar inferior (muela de juicio) y la raíz de la lengua.  Inyección submucosa: 0.5

cc. En caso de cicatriz insertar la aguja en el centro de la cicatriz e inyectar

directamente debajo del tejido cicatrizal.

3) Inyección junto a las amígdalas en Terapia neural según Huneke.

Figura 42. Lorenz Fischer, México, 2000.

El epígrafe dice inyección al

polo superior e inferior pero

muestra como sitios de punción

el pilar anterior y no los polos.

4) Prueba de las amígdalas en Infiltraciones terapéuticas. Hans Tilcher

(Viena) y Manfred Eder (Graz), 1994 Hippokrates Verlag – Stuttgart. Con

la boca abierta al máximo se sujeta con una espátula la lengua sin extenderla

hacia fuera de la boca. Se punciona desde el ángulo bucal contralateralmente

en la zona del pilar inferior de las amígdalas, paratonsilar, aproximadamente

Page 3: Tecnicas y Procedimientos

0.5 cm de profundidad y tras una aspiración negativa, se inyecta 5 cc (sic) de

anestesia local. La infiltración recomendada para los pilares superiores de las

amígdalas no aporta mejores resultados.

5) Anestesia para tonsilectomía en Anestesia local de Hans Killian,

Salvat, 1979.

A modo ilustrativo -sabiendo fehacientemente que TN no es anestesia- es

interesante leer la técnica de  anestesia para tonsilectomía. Primero se inyectan

2-3 ml bajo la mucosa del arco palatino anterior y (si es posible) también del

posterior a partir de varios sitios. Para ello empleamos la jeringuilla de cono

doblado (30º) que permite buena visibilidad durante la inyección. Esto mismo

puede lograrse doblando la aguja (nota del Dr Koval). Luego se realiza la

infiltración peritonsilar propiamente dicha la cual puede facilitarse luxando la

amígdala hacia la línea media. De esta forma se destaca claramente el límite

lateral de la amígdala y se evita la inyección en el parénquima

amigdalino. También debe evitarse una dirección excesivamente lateral  de la

inyección pory la presencia de los vasos y nervios que discurren por el espacio

parafaríngeo limítrofe. A partir de 3-4 puntos de punción se infiltra la tonsila

con un total de 5-8 ml de anestésico y ha de intentar darse una dosis suficiente

en el polo inferior y en el tejido limítrofe de la base de la lengua.

Conclusión: De acuerdo a mi experiencia personal los polos son la mayoría de

las veces invisibles e  inaccesibles sin ayuda de instrumental especial. Siguiendo

a Fischer la inyección “junto” a las amígdalas, en los pilares o arcos del velo

Page 4: Tecnicas y Procedimientos

palatino –no en los polos propiamente dichos- es mucho más factible. Mediante

el empleo de un espejito odontológico puede empujarse medialmente la lengua,

iluminando aún más el área de inyección y acceder al tejido periamigdalino del

polo inferior, -no al polo propiamente dicho.

Comentario 1

Dr. Alfonso C.

García,

México,

22/11/03

La mayoría de las aplicaciones que aplico desde 1988, es

como lo indica Lorenz Fischer en su libro. Y cuando es en la

cicatriz de las amigdalectomías y llega hasta faringe, allí

infiltro.

Comentario: para médicos que empiezan con esta

aplicación tan útil en el tratamiento y diagnóstico,

asegúrense de enroscar ajustando hasta el tope la aguja en

la jeringa, evitando así, por la presión que se ejerce, que se

botara la aguja en la orofaringe, y ni pensar en sus

consecuencias. Tener una buena fuente de luz orientada al

sitio de inyección. Las agujas de insulina o tuberculina

cortas del #25 o 27 son excelentes. Saludos a todos.

Otras sugerencias: en pacientes corpulentos u obesos,

sobre todo para la cicatriz de la amigdalectomía, para

compensar la escasa longitud de la aguja empleo una

jeringa de 5 cc totalmente cargada, aunque no utilice la

totalidad del contenido.  Además en la posición en decúbito

dorsal, que aprendí hace tiempo y que a mí me aplicó

Armin Reimers, el paciente está la mayoría de las veces

más relajado. Estando el operador atrás de el. Como

anotaba teniendo de preferencia una buena fuente de luz ya

sea desde el techo o lámpara frontal como las que usan los

ORL. Como sabemos hay que tener listo un recipiente o

"riñón" a la mano por aquellos consultantes que llegan a

tener reflejo nauseoso. Raras veces vomitan. Bueno, ya me

pasé de lanza...Hasta la vista. Dr. Alfonso C. García

Respecto a la aplicación en los polos amigdalares, la verdad

Page 5: Tecnicas y Procedimientos

Comentario 2

Dr. 

Heberth 

García

Rincón, 

25/11/03

es que autores como Barop, Richard y otros hablan de

aplicación en las cercanías de los  polos. En verdad la

aplicación se ha hecho en el pilar anterior y esto ha  sido

suficiente para dar el impulso neuralterapéutico en caso

que la irritación se encuentre en la zona amigdalar

(palatina), ya sea con  manifestaciones segmentarias o

como CI.  Es más, Huneke describió la misma técnica y la

utilizó hasta sus últimos  días, siempre con éxito, por tanto

no me parece relevante la discusión;  vuelvo y repito, sin

desechar la importancia de la técnica, es mucho más

importante saber cuando está indicada esta aplicación, que

no es  necesariamente cuando haya una amigdalitis sino

cuando la historia o el  interactuar con el paciente durante

el tratamiento así lo requiera.  Un abrazo,  Heberth García.

Aporte

Dr Chavez

Licona, 

México, 12/03

El Dr Peter Dosch recomienda los polos amigdalares (uno

superior y otro inferior). Sin embargo recordar que la

amígdala es  críptica y donde la inyecten ustedes van a

notar que lo inyectado sale por alguna otra cripta. Yo en lo

personal me acerco a la orilla del arco palatino donde se

inserta la amígdala con una aguja calibre 27 y entro un

milímetro y ahí coloco la procaína o xilocaína al 1 % 

(inyecto no más de un cm, con esto es  suficiente); no es

nada doloroso. Decirle  al paciente que respire por su

garganta. Existen algunos pacientes que tan irritada está la

faringe que el reflejo nauseoso es muy sensible pero hay

que hacerlo de todos modos.

Respuesta

Dr Pablo

Koval,

12/03

Estimado colega:  Justamente en el artículo publicado se

hace hincapié en el hecho de que los polos amigdalares NO

son como los polos del globo terráqueo sino que son el

ángulo de unión de la cápsula amigdalar con la pared de la

faringe. De ningún  modo hay que inyectar en la amígdala

Page 6: Tecnicas y Procedimientos

propiamente dicha, no lo recomendamos.  Saludos.

TN en OFTALMOLOGIA

El ganglio ciliar: El guardián de los ojos

Dr. Hans C. Peyer, 

Emmental, Suiza

Experiencia con la inyección del ganglio ciliar (inyección retrobulbar) en una

consulta de terapia neural. Trabajo resumido, presentado por el Dr. Hans Peyer,

Suiza, en Cuba 2002. La versión completa puede encontrarla en la página web

terapianeural.com

Las enfermedades de los ojos que muestran una disminución de la visión así

como también los casos en que los ojos pueden constituir por sí mismo un

campo de interferencia, son indicación clara para la aplicación de la técnica de

inyección del ganglio ciliar.

Hace alrededor de siete años participé en un congreso de TN en la ciudad de Interlaken en

Suiza, presidido por nuestro apreciado maestro Dr. Peter Dosch. Ha pasado mucho tiempo

pero todavía sigo escuchando como Peter Dosch con su voz autoritaria comentaba "no es

posible que un suizo que está sufriendo tenga que desplazarse hasta el Tirol para poder

recibir una inyección curativa en el ganglio ciliar", lo que se convirtió en un estímulo

constante para que yo pudiera adquirir mi experiencia práctica aplicando cada vez más este

método.

Caso 1: La señora G.K. de 47 años concurre a mi consultorio y muestra una

sintomatología vegetativa de estrés, temor intenso y dolores que cambian

permanentemente de localización. Hasta ese momento yo había aplicado siempre en estos

casos inyecciones intravenosas de procaína, inyecciones en la tiroides, en la cicatriz de las

amígdalas y en varios dientes que habían sido tratados anteriormente en su raíces, con el

objetivo de alcanzar la estabilización de la situación psicovegetativa. Este tratamiento tuvo

en la señora G solo un efecto pasajero.

Page 7: Tecnicas y Procedimientos

La paciente concurre nuevamente a mi consulta, esta vez se trata de una

urgencia. Desde hace algunas horas ha aparecido un nuevo síntoma: dolor muy

intenso en el ojo derecho. La señora describe el dolor como intolerable, desearía

con gusto arrancarse el ojo mencionado. Aparece como una paciente muy

nerviosa, descontrolada con tendencia a hiperventilación. El párpado superior

del ojo derecho muestra un temblor permanente, las conjuntivas están

enrojecidas e inyectadas. La decisión debía tomarse inmediatamente, ahora o

nunca, recomendar un viaje al Tirol era imposible. Rápidamente repasé las

recomendaciones técnicas en el libro de Peter Dosch. La paciente se ubicó en la

camilla con la mirada hacia arriba, hacia la izquierda y adentro. Preparé mi

inyección de procaína 1% y con la punta de mi dedo índice desplacé el bulbo

ocular muy suavemente en dirección arriba y nasal. Ubiqué la aguja de 35 mm

de largo en posición hora 07.00, y la introduje cuidadosamente en el piso de la

órbita con dirección sagital debajo del bulbo ocular, intentando elevar la

dirección después de dos centímetros hacia atrás-arriba-adentro, hasta que la

punta de la aguja alcanzara con absoluta seguridad alrededor de tres

centímetros retrobulbar. Muy tenso y con viva atención me dispuse a esperar la

reacción de esta terapia. La paciente que cerraba fuertemente sus labios por el

dolor intenso en el ojo, comenzó de improviso a sonreír y me informó que los

dolores habían desaparecido. Al certificarme el éxito de la TN estábamos

paciente y médico radiantes de felicidad.

Tres semanas más tarde concurre la paciente en la noche como urgencia y

muestra otra vez una sintomatología dramática similar. Después de repetir la

inyección del ganglio ciliar se obtuvo una remisión permanente y no ha sido

necesario repetirla hasta el presente en esta paciente. Este resultado me obligó a

incorporar este método a mi repertorio de la TN pese a que muchos colegas están

atemorizados e incluso espantados por la cercanía de la inyección con el bulbo ocular .

Como se puede aprender con ejemplos prácticos, deseo presentarles otro caso muy

interesante.

Caso 2:  Una maestra de la escuela secundaria L.Z., a quien conozco desde

hace muchos años, concurre a mi consultorio el año pasado y describe una

enfermedad aguda de los ojos. Dos semanas antes fue medicada por un oculista

sin poder observar ninguna mejoría. Se le diagnosticó una queratitis herpética

del ojo izquierdo. Se le trató con un virustático y la paciente comenzó con visión

doble. La inyección única del ganglio ciliar efectuada de acuerdo a la técnica

descrita más arriba, mostró una mejoría rápida de los trastornos oculares, en

especial del enrojecimiento de los ojos. A través del agrandamiento de la pupila

y del estrabismo compensatorio desapareció la visión doble en menos de treinta

Page 8: Tecnicas y Procedimientos

minutos. Después de dos días se observó la curación de la lesión herpética de la

córnea, que fue certificado con mucho asombro por el oculista.

Estos resultados deberían alentar a los médicos generalistas a buscar el trabajo

conjunto con oculistas escépticos que creen como en el refrán "el campesino

que no conoce algo, no está dispuesto a comerlo" y adoptan una posición

defensiva no queriendo modificar sus esquemas terapéuticos. La propagación

de estos métodos como por ejemplo la inyección del ganglio ciliar permitiría

ayudar a combatir los sufrimientos de muchos pacientes.

Caso 3: Se trata de una paciente de 70 años, C.E., que padece de una

disminución aguda de la visión y al mismo tiempo de mareos. Consulta a un

oculista pensando que probablemente necesita lentes nuevas. El oculista envía

inmediatamente a la paciente a la clínica universitaria para realizar exámenes

especiales. Allí se diagnostica una fibroplasia central izquierda y una

perforación de la mácula derecha. Se le informa que probablemente perderá

90% de su vista y solamente sería posible en el futuro diferenciar entre claro y

oscuro. Desde el punto de vista de la medicina escolástica no existía ninguna

posibilidad de efectuar un tratamiento. La paciente debería internarse en un

asilo para ciegos. La señora me escribe una carta informándome que de acuerdo

a ese pronóstico su vida no tiene más sentido, prácticamente debe sólo vegetar

en una oscuridad casi absoluta. Ha decidido ingresar a una sociedad (Exit)

donde todos sus miembros esperan morir sin obtener ninguna asistencia médica

que pueda prolongar su vida.

Después de realizar varios tratamientos de TN, especialmente buscando campos de

interferencia que fueran responsables de la sintomatología mencionada. Como no obtuve

ningún resultado positivo, opté por inyectar ocho veces al ganglio ciliar. Después de seis

meses envié a la paciente a un oculista neutral para realizar un control. Con mucha tensión

esperé el resultado de estos exámenes. En el informe pude leer: agudeza visual con

corrección para objetos cercanos y lejanos 1.0, con un comentario lapidario, la terapia ha

ayudado un poco.

La paciente me agradeció regalándome una moneda de oro y con estas palabras: "debo

agradecerle para siempre por su ayuda médica y el apoyo moral que ha permitido dominar

mis trastornos oculares". Después de seis años de haber realizado el tratamiento

mencionado, la paciente a permanecido fiel habiéndola tratado también por

otros trastornos. Los exámenes oftalmológicos han mostrado hasta el presente

una situación estable.

Caso 4: El señor C.B., de 36 años, fue enviado por un amigo dermatólogo para TN. Como

diagnóstico de la clínica universitaria  presenta una iridociclitis izquierda después de

Page 9: Tecnicas y Procedimientos

enucleación derecha. Sufrió perforación grave de ambos bulbos oculares. Desde 1982

tiene una prótesis de vidrio ocular derecha. Desde 1992 en tratamiento por una

queratoconjuntivitis izquierda. En el diagnóstico diferencial se postuló también

una oftalmia simpática y se aplicó una fuerte dosis de esteroides. A pesar de ello

aparecieron desde 1995 ataques de iridociclitis de tal manera que el señor B

prácticamente podía ver únicamente a través de una niebla densa. Había

comenzado con inyecciones en la región del ojo enucleado a la derecha sin

obtener reacciones subjetivas importantes. Pese a que la enucleación de un ojo

es una contraindicación relativa para efectuar una inyección del ganglio ciliar

del otro lado, decidí aplicar este método en el ojo izquierdo en dos

oportunidades. Inmediatamente se produjo una mejoría de la agudeza visual

que tornó necesaria una nueva corrección de los lentes. No se produjeron más

episodios inflamatorios aunque la turbiedad de la visión no se modificó. Un año

más tarde se decidió realizar una operación de cataratas para superar este

inconveniente. He controlado al paciente hace dieciséis meses y las relaciones

oculares habían permanecido estables.

 

Procedimiento de la inyección retrobulbar

Estimulación del ganglio ciliar

Otras técnicas de TN

Dr. Hans C. Peyer, 

Emmental, Suiza

En la introducción del libro de Peter Dosch sobre la técnica de la TN

encontramos un conocido dicho del soldado de caballería; "Para superar un

obstáculo, pon todo tu corazón sobre el mismo y lánzate tras él", refiriéndose a

la técnica de la TN y especialmente a la aplicación de una inyección como la

mencionada más arriba, que no pertenece a la rutina diaria, donde deberíamos

evitar toda clase de temores y concentrarnos para tener éxito.

Page 10: Tecnicas y Procedimientos

Con la inyección del ganglio ciliar debemos tener en cuenta los siguientes

items: 1. Localización del pinchazo; 2. Dirección del pinchazo; 3. Profundidad del

pinchazo, 4. ¿Existe un trastorno de la coagulación? 5. Miedo a la inyección por parte

del paciente que puede desencadenar reacciones psicológicas de aversión.

Es muy importante conocer las relaciones anatómicas para poder aplicar con

éxito una inyección del ganglio ciliar. A continuación me referiré a las

características anatómicas como son presentadas en los libros de Peter Dosch y

Hans Barop. El ganglio ciliar que tiene un tamaño aproximado de 2 milímetros

está ubicado entre el tercio posterior y el tercio medio de la órbita entre el

fascículo óptico y el músculo recto lateral. Por detrás y lateral del ganglio ciliar,

aparece la arteria oftálmica alrededor del nervio óptico que dispone de fibras

simpáticas y parasimpáticas. El componente simpático es responsable de la

nutrición del ojo, de los vasos del ojo, del músculo dilatador de la pupila y de los

músculos tarso y ocular . Las fibras parasimpáticas abastecen al músculo

esfínter de la pupila y al músculo ciliar. Las fibras sensitivas provienen del

nervio nasociliar y corresponden a la primera rama del trigémino y abastecen la

membrana coroidea, iris, cuerpo ciliar y la cornea.

Para evitar producir una herida de los vasos ubicados por detrás del bulbo ocular  se utiliza

una aguja de 30 a 35 milímetros de largo. Yo utilizo una cánula de 35 milímetros que se

atornilla a una jeringa especial de uso dental (Karpulenspritzen) donde tenemos la

seguridad absoluta de poder aspirar antes de inyectar. En cada inyección es suficiente

aplicar 0,5 hasta 2 mililitros de procaína 1%. En cantidades mayores puede producirse una

exoftalmia, la que también puede aparecer cuando la lesión de los vasos sanguíneos

permite el desarrollo de un hematoma retrobulbar. De acuerdo a la literatura consultada

puede aparecer un hematoma por cada ochenta inyecciones si fueron realizadas con una

técnica adecuada. Se trata de una hemorragia venosa sin consecuencias, pero que se

desarrolla en pocos minutos. El paciente muestra rápidamente un ojo negro. Por suerte yo

no he vivido esta complicación hasta el presente.

Inmediatamente después de la inyección del ganglio ciliar aparecen los efectos

de la procaína que se mantienen por unos treinta minutos, el tiempo de

resorción del anestésico local. La pupila se dilata hasta mostrar una midriasis,

la visión doble se manifiesta por la parálisis temporal del músculo recto medio

que conduce a un estrabismo hacia fuera. La presión intraocular disminuye por

la interrupción de los impulsos parasimpáticos y simpáticos (disminución de la

producción de líquido en la cámara ocular y aumento de la eliminación del

líquido intraocular).

La cabeza del paciente acostado o sentado, debe fijarse. Con los ojos abiertos la

vista del paciente dirigida hacia arriba y al lado contrario. El paciente debe

Page 11: Tecnicas y Procedimientos

evitar movimientos oculares durante la inyección. El terapeuta coloca su dedo

índice con muy poca presión en el párpado inferior y desplaza el bulbo ocular

hacia el medio y hacia arriba. El pinchazo se realiza en el borde inferior de la

órbita en posición hora 07.00 a la derecha, en hora 05.00 a la izquierda. La

dirección del pinchazo es sagital con una muy pequeña desviación hacia el suelo

de la órbita por debajo del bulbo ocular.

Después de unos dos centímetros, al tomar contacto con el hueso, se retrocede

la jeringa y se procede a elevar un poco la punta de la aguja y se avanzará

todavía un centímetro en dirección de la parte posterior de la órbita. Después

de aspirar cuidadosamente, se realiza muy lentamente la infiltración.

Para tener en cuenta: 1. Después de la inyección: midriasis, exoftalmia, parálisis

ocular (pasajera); 2. Hematoma retrobulbar (venoso o arterial); 3. Muy

importante: (derecha hora 07,00, izquierda hora 05.00); 4.Dirección del

pinchazo, profundidad del pinchazo (máximo 35 milímetros)

Pregunta

Dr Pablo

Koval,

Argentina

, 12/2/03

Estimado Dr Hans Peyer: En referencia a su articulo sobre

inyección ciliar para enfermedades oculares quisiera hacerle

algunas preguntas: 1) porqué un ojo enucleado es una

contraindicación relativa para la inyección retrobulbar; 2) su

experiencia con dolor post cirugía del ojo;

contraindicaciones, etc.; 3) si tiene experiencia con agujas

más cortas (2.5 cm) con el objeto de evitar el daño de vasos

oculares y dejando a la procaína bañar el ganglio ciliar por

acción gravitatoria (con el paciente en decúbito dorsal); 4)

trastornos oculares que pueden tratarse con este abordaje.

Gracias por su atención. Su artículo es muy importante por el

temor que existe acerca de esta inyección.

Respuesta 1

Hans C.

Peyer,

Emmental,

Suiza, 

Estimado colega: he recibido su mail y soy muy feliz que se

interesa de este papel sobre la terápia neural del ganglio

ciliar. En mi clínica la inyección retrobulbar es practicada

casi cada día y tengo una gran experiencia. Muchas veces

tiene que repetir hasta diez veces, pero es un procedimiento

Page 12: Tecnicas y Procedimientos

23/2/03relativamente indoloro y los pacientes son muy agradecidos.

Respondo sus preguntas: 1) después de un enucleation se

puede hablar de un riesgo minimal por un daño como un

hemoragia por el ojo restante. Pero con la terapia adecuada

es realmente minimal; 2) después de un intervención ocular

espero los resultados de la cura de la herida, más tarde los

resultados de la inyección por un neuralgia son buenos; 3) la

aguja de 2.5 cm no es suficiente largo, es mejor de utilizar

3.5 cm; 4) todos los trastornos del ojo pueden ser tratados

para esta inyección. No tenga miedo de practicar. Muchos

saludos.

Respuesta 2

Dr Andrés

Peralta,

Argentina,

10/11/03.

Dr Koval, con respecto a su pregunta sobre la inyección del

ganglio ciliar  realizada al Dr. Hans Peyer utilizando una

aguja más corta como la que  tenemos en Argentina de 25

mm de largo y dejar al paciente en decúbito  dorsal, puedo

comentarle mi experiencia al respecto. He realizado esta

técnica en varias oportunidades con dicha aguja observando

en todos los  casos la reacción esperada (midriasis,

exoftalmia, parálisis) y sobretodo el  beneficio de la misma.

También en dos oportunidades, con pacientes ya

acostumbrados a que se la coloque, hice una comparación

con aguja de 40 mm  pero tuve que estar doblemente atento

para no pasarme de largo ante un  posible movimiento del

paciente. Honestamente prefiero hacerlo con la aguja de 25

mm que es un poco más fina y presionar un poco para

profundizar ganando asi unos 3 mm, con lo que se llega a los

28 mm aproximadamente,  colocar de 1 a 1,5 ml de procaína

1% y dejar al paciente 10 minutos en decúbito dorsal.

Saludos.

Nota del Dr

Koval,

Tras la inyección es conveniente hacer ligera presión sobre el

globo ocular con un apósito, con el párpado cerrado, con dos

objetivos: distribuir mejor el neuralterapéutico y reducir la

posibilidad de sangrado.

Page 13: Tecnicas y Procedimientos

15/11/03

INYECCION EN TIROIDES.

Tiroides - Próstata - Hígado

¿Inyección perivisceral,intraparenquimatosa, plexual o

aplicación segmentaria de pápulas?

Página de inicio

Otras técnicas de TN

Intercambio de opiniones publicado en la página web terapianeural.com

Pregunta

Estimulación

intra-

parénquimatos

a vs.

estimulación

del plexo

regional

Dr Pablo Koval,

Bs.As.,

Argentina,

16/6/03

Por qué razón se recomienda la inyección

intraparenquimatosa del tiroides o de la próstata y para otros

órganos se insiste en la importancia de la estimulación del

plexo nervioso regional?

Con el criterio intraparénquimatoso debería aconsejarse la

inyección intrahepática o intrarenal.  Según mi evaluación, la

inyección intraparénquimatosa es muy localizada y no abarca

la inervación total de la glándula. Además supongo que se está

causando una lesión innecesaria. En el caso de un tiroides

quístico o tumoral donde hay un cirujano dando vueltas y un

paciente que no puede tomar una decisión por razones obvias,

la inyección intraparénquimatosa significa entrar en un

terreno que puede conducir a un problema médico-legal.

La inervación que tiene el tiroides permite estimularlo

infiltrando superficialmente la glándula sin entrar en ella. De

hecho, con este tratamiento (6 aplicaciones) he logrado que

una paciente hipotiroidea suplementada con tiroxina durante

Page 14: Tecnicas y Procedimientos

2 años, recuperara la función glandular autónoma.

Lo mismo es aplicable a la próstata que puede tratarse con un

bloqueo caudal.

Respuesta 1

Aplicación

perivisceral

Dr David

Vinyes,

Barcelona, 

España,

18/6/03

Estimado Pablo, yo también soy partidario de las aplicaciones

en el sistema nervioso perivisceral, en lugar de las

intraparenquimatosas. Uno de los objetivos principales de la

TN es la aplicación del anestésico local en el Sistema

Nervioso, y a nivel parenquimatoso éste se encuentra en

menor proporción que alrededor del órgano. También es

cierto que lesionamos menos.

La mayoría de las veces, en TN cuando decimos aplicación en

un órgano, nos referimos a su perifería. Aunque en ciertos

libros insisten en la aplicación intraparenquimatosa, en

ocasiones es una cuestión terminológica.

En cuanto a las afecciones de tiroides, podría decir que la TN

en éste órgano suele ser muy agradecida. Son múltiples las

personas que han podido reducir o suprimir el tratamiento con

tiroxina.

Precisamente suelo poner como ejemplo del efecto regulador

de la TN a las afecciones tiroideas. La aplicación en tiroides

puede ir muy bien (normalizar la función tiroidea) tanto a una

persona con hipertiroidismo como a otra con hipotiroidismo.

En casos de nódulos hiperfuncionantes, hay pacientes que

buscan alternativas al tratamiento con yodo radioactivo o a la

intervención. También en estos casos podemos hablar de la

desaparición de los nódulos y de la regulación del tiroides, a

veces, sin mezclar otros tratamientos.

En fin, recordemos la visión holística de la TN. Y aunque es

muy frecuente la aplicación tiroidea en afecciones de este

órgano, debemos historiar bien a la persona y tratar en

Page 15: Tecnicas y Procedimientos

consecuencia.

Respuesta 2

Aplicación

periprostática.

Aplicación

peritiroidea.

Dr Julio C.

Payán,

Popayán,

Colombia,

28/6/03

Estimado amigo: Ud. tiene toda la razón, en el caso de la

próstata hace algún tiempo que no entramos a la glándula

sino que aplicamos la periprostática y la mejor vía es la

perineal.

En el caso de tiroides yo tampoco busco la intraglandular,

prefiero la periglandular, aunque de verdad a veces veo

que la intra produce efectos que no da la peri, esto puede

ser porque la glándula de todas maneras tiene alguna

inervación intra, pero uno va probando.

Es que en T.N. el problema no es sólo de técnicas ya que si

el paciente no necesita una próstata sino una cicatriz, por

más que uno se esmere en la técnica la cosa no resulta. Al

fin y al cabo la TN es también un acto creativo.

Yo realmente le tengo que decir que no trato enfermos de

tiroides o de próstata ya que es volver al reduccionismo

que tanto problema y medias verdades ha producido. Me

alegro de sus aciertos con la enferma que relata, pero

tenga en cuenta que también, de pronto, otra lo que

requiere es un troncal u otro lugar de aplicación.

Noto en Ud. una gran capacidad de estudio, de

observación y de deseo de adentrarse en este mundo

confuso, milagroso y misterioso de la T.N., eso me alegra

mucho, por eso me permito adjuntarle el trabajito que

llevo al próximo Encuentro Mundial, ojala le sea de

utilidad. Mire, mi querido Pablo: cada vez me maravillo

más ante la fuerza de un paciente que se cura, o que no se

cura, cada vez de verdad, entiendo menos lo que ocurre no

sólo en el enfermo, sino en el significado de la vida misma.

No sólo es la teoría nerval, también hay fenómenos

cuánticos, como los condensados de Bosse Einstein, que

pueden tener lugar en los microtúbulos, están también

Page 16: Tecnicas y Procedimientos

implicados los cristales de procaina que creo actuan como

cristales líquidos o semi-cristales, están implicados todos

los mecanismos de plasticidad neural y los procesos

cibernéticos. En fin, hay todo un mundo misterioso que

hace imposible cualquier tipo de reduccionismo. Tampoco

puedo desconocer la teleología de la "Jodida vida", que uno

desconoce. En fín, creo que somos unos ignorantes

ilustrados, bendita sea la vida que todos los días nos

muestra sus sutilezas y sus maravillas con cada enfermo/a

que nos pone en el camino. Gracias por su confianza. Me

alegro que me cuente sus dudas y me alegro poder

aumentar su confusión. Un abrazo.

Respuesta 3

Aplicación

plexual

regional

Dr. Alvaro

Zambrano,

Venezuela,

3/7/03.

Pues bien, Dr. Koval, yo me he hecho las mismas preguntas y

las he analizado con mi profesor de Terapia Neural y amigo el

Dr. Freddy Montaño, llegando a las mismas conclusiones que

ud. Hemos asistido a multiples reuniones en mi pais y la

respuesta siempre es la misma, probablemente en este

Congreso Mundial a realizarse en Bogota puedan aclararse

estas dudas.

 

Pregunta

Aplicación

intrahepática

Dr Agustin

Callahuara,

De tratarse una enfermedad de higado, de causa idiopatica, y

ser al mismo tiempo considerado como campo interferente,

debe ser inyectado este organo y otros o simplemente alcanza

con tratar el segmento, me gustaria conocer opiniones y

controversias que serian de beneficio para todos. Saludos a

todos.

Page 17: Tecnicas y Procedimientos

Bs.As,

Argentina,

16/7/03

Respuesta

Dr David

Vinyes,

Barcelona,

España,

16/7/03

En TN no inyectamos en el interior del hígado, pues la

finalidad es el propio sistema nervioso. Por eso, en caso de

creerlo conveniente, nos dirigimos al ganglio celíaco

(ganglio nervioso que controla la inervación de la mayoría

de órganos abdominales). En muchas ocasiones sirve

empezar con pápulas en la piel del segmento de hígado,

aunque debemos recordar la visión integral.

Caso clínico: síntomas digestivos + cefalea. Me

acuerdo de un señor con síntomas digestivos y dolores de

cabeza, que mejoró de ambas molestias inyectando en el

supraorbitario derecho. Los dolores de cabeza podrían ser

de origen hepático, pero en este caso mejoró

completamente sin aplicar directamente en el segmento de

hígado. Podríamos haber hecho al revés, inyectar en el

segmento de hígado. Quizás también hubiera mejorado de

todo. En fin, en el organismo todo son zonas reflejas.

En caso de campo interferente, creo que se hace más

indispensable aplicar en la zona específica, aunque

supongo que no siempre, depende. Saludos.

 

Pregunta

Pápulas vs.

intra-

parénquima

Dr. Carlos

Tradicionalmente a uno en TN sólo se le viene a la mente, al

hablar de inyección de órganos, la próstata o tiroides

básicamente.  No se inyecta corazón, hígado, riñón, testículo,

ovarios, colon, etc.

Page 18: Tecnicas y Procedimientos

Montenegro

S.,Cartagena,

Colombia,

11/10/03

Por ejemplo en una sintomatología respiratoria no se nos

ocurre inyectar pleura o parénquima pulmonar, nos vamos al

segmento o mucho mejor a campos de interferencia u

irritaciones encontrada en la HC : cicatrices, interferencias

regionales o distantes, cavidad oral, etc. no se nos pasa por la

mente que el segmento de respiratorio debe incluir ir

directamente a la inervación perivisceral del pulmón, ya que

de hecho esto no creo que nadie lo haga.

Ahora mi pregunta para el foro es : Porque como con el

ejemplo del pulmón no hacemos un segmento próstatico con

pápulas únicamente infraumbilicales y perineales además

de agotar las interferencias que tenga el paciente? o un

segmento en piel del área tiroidea? . Gracias.

INYECCION EN PROSTATA

Tiroides - Próstata - Hígado

¿Inyección perivisceral,intraparenquimatosa, plexual o

aplicación segmentaria de pápulas?

Página de inicio

Otras técnicas de TN

Intercambio de opiniones publicado en la página web terapianeural.com

Pregunta

Estimulación

intra-

parénquimatos

a vs.

estimulación

del plexo

Por qué razón se recomienda la inyección

intraparenquimatosa del tiroides o de la próstata y para otros

órganos se insiste en la importancia de la estimulación del

plexo nervioso regional?

Con el criterio intraparénquimatoso debería aconsejarse la

inyección intrahepática o intrarenal.  Según mi evaluación, la

inyección intraparénquimatosa es muy localizada y no abarca

Page 19: Tecnicas y Procedimientos

regional

Dr Pablo Koval,

Bs.As.,

Argentina,

16/6/03

la inervación total de la glándula. Además supongo que se está

causando una lesión innecesaria. En el caso de un tiroides

quístico o tumoral donde hay un cirujano dando vueltas y un

paciente que no puede tomar una decisión por razones obvias,

la inyección intraparénquimatosa significa entrar en un

terreno que puede conducir a un problema médico-legal.

La inervación que tiene el tiroides permite estimularlo

infiltrando superficialmente la glándula sin entrar en ella. De

hecho, con este tratamiento (6 aplicaciones) he logrado que

una paciente hipotiroidea suplementada con tiroxina durante

2 años, recuperara la función glandular autónoma.

Lo mismo es aplicable a la próstata que puede tratarse con un

bloqueo caudal.

Respuesta 1

Aplicación

perivisceral

Dr David

Vinyes,

Barcelona, 

España,

18/6/03

Estimado Pablo, yo también soy partidario de las aplicaciones

en el sistema nervioso perivisceral, en lugar de las

intraparenquimatosas. Uno de los objetivos principales de la

TN es la aplicación del anestésico local en el Sistema

Nervioso, y a nivel parenquimatoso éste se encuentra en

menor proporción que alrededor del órgano. También es

cierto que lesionamos menos.

La mayoría de las veces, en TN cuando decimos aplicación en

un órgano, nos referimos a su perifería. Aunque en ciertos

libros insisten en la aplicación intraparenquimatosa, en

ocasiones es una cuestión terminológica.

En cuanto a las afecciones de tiroides, podría decir que la TN

en éste órgano suele ser muy agradecida. Son múltiples las

personas que han podido reducir o suprimir el tratamiento con

tiroxina.

Precisamente suelo poner como ejemplo del efecto regulador

de la TN a las afecciones tiroideas. La aplicación en tiroides

puede ir muy bien (normalizar la función tiroidea) tanto a una

Page 20: Tecnicas y Procedimientos

persona con hipertiroidismo como a otra con hipotiroidismo.

En casos de nódulos hiperfuncionantes, hay pacientes que

buscan alternativas al tratamiento con yodo radioactivo o a la

intervención. También en estos casos podemos hablar de la

desaparición de los nódulos y de la regulación del tiroides, a

veces, sin mezclar otros tratamientos.

En fin, recordemos la visión holística de la TN. Y aunque es

muy frecuente la aplicación tiroidea en afecciones de este

órgano, debemos historiar bien a la persona y tratar en

consecuencia.

Respuesta 2

Aplicación

periprostática.

Aplicación

peritiroidea.

Dr Julio C.

Payán,

Popayán,

Colombia,

28/6/03

Estimado amigo: Ud. tiene toda la razón, en el caso de la

próstata hace algún tiempo que no entramos a la glándula

sino que aplicamos la periprostática y la mejor vía es la

perineal.

En el caso de tiroides yo tampoco busco la intraglandular,

prefiero la periglandular, aunque de verdad a veces veo

que la intra produce efectos que no da la peri, esto puede

ser porque la glándula de todas maneras tiene alguna

inervación intra, pero uno va probando.

Es que en T.N. el problema no es sólo de técnicas ya que si

el paciente no necesita una próstata sino una cicatriz, por

más que uno se esmere en la técnica la cosa no resulta. Al

fin y al cabo la TN es también un acto creativo.

Yo realmente le tengo que decir que no trato enfermos de

tiroides o de próstata ya que es volver al reduccionismo

que tanto problema y medias verdades ha producido. Me

alegro de sus aciertos con la enferma que relata, pero

tenga en cuenta que también, de pronto, otra lo que

requiere es un troncal u otro lugar de aplicación.

Noto en Ud. una gran capacidad de estudio, de

Page 21: Tecnicas y Procedimientos

observación y de deseo de adentrarse en este mundo

confuso, milagroso y misterioso de la T.N., eso me alegra

mucho, por eso me permito adjuntarle el trabajito que

llevo al próximo Encuentro Mundial, ojala le sea de

utilidad. Mire, mi querido Pablo: cada vez me maravillo

más ante la fuerza de un paciente que se cura, o que no se

cura, cada vez de verdad, entiendo menos lo que ocurre no

sólo en el enfermo, sino en el significado de la vida misma.

No sólo es la teoría nerval, también hay fenómenos

cuánticos, como los condensados de Bosse Einstein, que

pueden tener lugar en los microtúbulos, están también

implicados los cristales de procaina que creo actuan como

cristales líquidos o semi-cristales, están implicados todos

los mecanismos de plasticidad neural y los procesos

cibernéticos. En fin, hay todo un mundo misterioso que

hace imposible cualquier tipo de reduccionismo. Tampoco

puedo desconocer la teleología de la "Jodida vida", que uno

desconoce. En fín, creo que somos unos ignorantes

ilustrados, bendita sea la vida que todos los días nos

muestra sus sutilezas y sus maravillas con cada enfermo/a

que nos pone en el camino. Gracias por su confianza. Me

alegro que me cuente sus dudas y me alegro poder

aumentar su confusión. Un abrazo.

Respuesta 3

Aplicación

plexual

regional

Dr. Alvaro

Zambrano,

Venezuela,

3/7/03.

Pues bien, Dr. Koval, yo me he hecho las mismas preguntas y

las he analizado con mi profesor de Terapia Neural y amigo el

Dr. Freddy Montaño, llegando a las mismas conclusiones que

ud. Hemos asistido a multiples reuniones en mi pais y la

respuesta siempre es la misma, probablemente en este

Congreso Mundial a realizarse en Bogota puedan aclararse

estas dudas.

Page 22: Tecnicas y Procedimientos

 

Pregunta

Aplicación

intrahepática

Dr Agustin

Callahuara,

Bs.As,

Argentina,

16/7/03

De tratarse una enfermedad de higado, de causa idiopatica, y

ser al mismo tiempo considerado como campo interferente,

debe ser inyectado este organo y otros o simplemente alcanza

con tratar el segmento, me gustaria conocer opiniones y

controversias que serian de beneficio para todos. Saludos a

todos.

Respuesta

Dr David

Vinyes,

Barcelona,

España,

16/7/03

En TN no inyectamos en el interior del hígado, pues la

finalidad es el propio sistema nervioso. Por eso, en caso de

creerlo conveniente, nos dirigimos al ganglio celíaco

(ganglio nervioso que controla la inervación de la mayoría

de órganos abdominales). En muchas ocasiones sirve

empezar con pápulas en la piel del segmento de hígado,

aunque debemos recordar la visión integral.

Caso clínico: síntomas digestivos + cefalea. Me

acuerdo de un señor con síntomas digestivos y dolores de

cabeza, que mejoró de ambas molestias inyectando en el

supraorbitario derecho. Los dolores de cabeza podrían ser

de origen hepático, pero en este caso mejoró

completamente sin aplicar directamente en el segmento de

hígado. Podríamos haber hecho al revés, inyectar en el

segmento de hígado. Quizás también hubiera mejorado de

todo. En fin, en el organismo todo son zonas reflejas.

En caso de campo interferente, creo que se hace más

indispensable aplicar en la zona específica, aunque

supongo que no siempre, depende. Saludos.

Page 23: Tecnicas y Procedimientos

 

Pregunta

Pápulas vs.

intra-

parénquima

Dr. Carlos

Montenegro

S.,Cartagena,

Colombia,

11/10/03

Tradicionalmente a uno en TN sólo se le viene a la mente, al

hablar de inyección de órganos, la próstata o tiroides

básicamente.  No se inyecta corazón, hígado, riñón, testículo,

ovarios, colon, etc.

Por ejemplo en una sintomatología respiratoria no se nos

ocurre inyectar pleura o parénquima pulmonar, nos vamos al

segmento o mucho mejor a campos de interferencia u

irritaciones encontrada en la HC : cicatrices, interferencias

regionales o distantes, cavidad oral, etc. no se nos pasa por la

mente que el segmento de respiratorio debe incluir ir

directamente a la inervación perivisceral del pulmón, ya que

de hecho esto no creo que nadie lo haga.

Ahora mi pregunta para el foro es : Porque como con el

ejemplo del pulmón no hacemos un segmento próstatico con

pápulas únicamente infraumbilicales y perineales además

de agotar las interferencias que tenga el paciente? o un

segmento en piel del área tiroidea? . Gracias.

INYECCION INTRAHEPATICA

Tiroides - Próstata - Hígado

¿Inyección perivisceral,intraparenquimatosa, plexual o

aplicación segmentaria de pápulas?

Página de inicio

Otras técnicas de TN

Intercambio de opiniones publicado en la página web terapianeural.com

Por qué razón se recomienda la inyección

Page 24: Tecnicas y Procedimientos

Pregunta

Estimulación

intra-

parénquimatos

a vs.

estimulación

del plexo

regional

Dr Pablo Koval,

Bs.As.,

Argentina,

16/6/03

intraparenquimatosa del tiroides o de la próstata y para otros

órganos se insiste en la importancia de la estimulación del

plexo nervioso regional?

Con el criterio intraparénquimatoso debería aconsejarse la

inyección intrahepática o intrarenal.  Según mi evaluación, la

inyección intraparénquimatosa es muy localizada y no abarca

la inervación total de la glándula. Además supongo que se está

causando una lesión innecesaria. En el caso de un tiroides

quístico o tumoral donde hay un cirujano dando vueltas y un

paciente que no puede tomar una decisión por razones obvias,

la inyección intraparénquimatosa significa entrar en un

terreno que puede conducir a un problema médico-legal.

La inervación que tiene el tiroides permite estimularlo

infiltrando superficialmente la glándula sin entrar en ella. De

hecho, con este tratamiento (6 aplicaciones) he logrado que

una paciente hipotiroidea suplementada con tiroxina durante

2 años, recuperara la función glandular autónoma.

Lo mismo es aplicable a la próstata que puede tratarse con un

bloqueo caudal.

Respuesta 1

Aplicación

perivisceral

Dr David

Vinyes,

Barcelona, 

España,

18/6/03

Estimado Pablo, yo también soy partidario de las aplicaciones

en el sistema nervioso perivisceral, en lugar de las

intraparenquimatosas. Uno de los objetivos principales de la

TN es la aplicación del anestésico local en el Sistema

Nervioso, y a nivel parenquimatoso éste se encuentra en

menor proporción que alrededor del órgano. También es

cierto que lesionamos menos.

La mayoría de las veces, en TN cuando decimos aplicación en

un órgano, nos referimos a su perifería. Aunque en ciertos

libros insisten en la aplicación intraparenquimatosa, en

ocasiones es una cuestión terminológica.

En cuanto a las afecciones de tiroides, podría decir que la TN

Page 25: Tecnicas y Procedimientos

en éste órgano suele ser muy agradecida. Son múltiples las

personas que han podido reducir o suprimir el tratamiento con

tiroxina.

Precisamente suelo poner como ejemplo del efecto regulador

de la TN a las afecciones tiroideas. La aplicación en tiroides

puede ir muy bien (normalizar la función tiroidea) tanto a una

persona con hipertiroidismo como a otra con hipotiroidismo.

En casos de nódulos hiperfuncionantes, hay pacientes que

buscan alternativas al tratamiento con yodo radioactivo o a la

intervención. También en estos casos podemos hablar de la

desaparición de los nódulos y de la regulación del tiroides, a

veces, sin mezclar otros tratamientos.

En fin, recordemos la visión holística de la TN. Y aunque es

muy frecuente la aplicación tiroidea en afecciones de este

órgano, debemos historiar bien a la persona y tratar en

consecuencia.

Respuesta 2

Aplicación

periprostática.

Aplicación

peritiroidea.

Dr Julio C.

Payán,

Popayán,

Colombia,

28/6/03

Estimado amigo: Ud. tiene toda la razón, en el caso de la

próstata hace algún tiempo que no entramos a la glándula

sino que aplicamos la periprostática y la mejor vía es la

perineal.

En el caso de tiroides yo tampoco busco la intraglandular,

prefiero la periglandular, aunque de verdad a veces veo

que la intra produce efectos que no da la peri, esto puede

ser porque la glándula de todas maneras tiene alguna

inervación intra, pero uno va probando.

Es que en T.N. el problema no es sólo de técnicas ya que si

el paciente no necesita una próstata sino una cicatriz, por

más que uno se esmere en la técnica la cosa no resulta. Al

fin y al cabo la TN es también un acto creativo.

Yo realmente le tengo que decir que no trato enfermos de

Page 26: Tecnicas y Procedimientos

tiroides o de próstata ya que es volver al reduccionismo

que tanto problema y medias verdades ha producido. Me

alegro de sus aciertos con la enferma que relata, pero

tenga en cuenta que también, de pronto, otra lo que

requiere es un troncal u otro lugar de aplicación.

Noto en Ud. una gran capacidad de estudio, de

observación y de deseo de adentrarse en este mundo

confuso, milagroso y misterioso de la T.N., eso me alegra

mucho, por eso me permito adjuntarle el trabajito que

llevo al próximo Encuentro Mundial, ojala le sea de

utilidad. Mire, mi querido Pablo: cada vez me maravillo

más ante la fuerza de un paciente que se cura, o que no se

cura, cada vez de verdad, entiendo menos lo que ocurre no

sólo en el enfermo, sino en el significado de la vida misma.

No sólo es la teoría nerval, también hay fenómenos

cuánticos, como los condensados de Bosse Einstein, que

pueden tener lugar en los microtúbulos, están también

implicados los cristales de procaina que creo actuan como

cristales líquidos o semi-cristales, están implicados todos

los mecanismos de plasticidad neural y los procesos

cibernéticos. En fin, hay todo un mundo misterioso que

hace imposible cualquier tipo de reduccionismo. Tampoco

puedo desconocer la teleología de la "Jodida vida", que uno

desconoce. En fín, creo que somos unos ignorantes

ilustrados, bendita sea la vida que todos los días nos

muestra sus sutilezas y sus maravillas con cada enfermo/a

que nos pone en el camino. Gracias por su confianza. Me

alegro que me cuente sus dudas y me alegro poder

aumentar su confusión. Un abrazo.

Respuesta 3

Aplicación

plexual

regional

Pues bien, Dr. Koval, yo me he hecho las mismas preguntas y

las he analizado con mi profesor de Terapia Neural y amigo el

Dr. Freddy Montaño, llegando a las mismas conclusiones que

ud. Hemos asistido a multiples reuniones en mi pais y la

respuesta siempre es la misma, probablemente en este

Page 27: Tecnicas y Procedimientos

Dr. Alvaro

Zambrano,

Venezuela,

3/7/03.

Congreso Mundial a realizarse en Bogota puedan aclararse

estas dudas.

 

Pregunta

Aplicación

intrahepática

Dr Agustin

Callahuara,

Bs.As,

Argentina,

16/7/03

De tratarse una enfermedad de higado, de causa idiopatica, y

ser al mismo tiempo considerado como campo interferente,

debe ser inyectado este organo y otros o simplemente alcanza

con tratar el segmento, me gustaria conocer opiniones y

controversias que serian de beneficio para todos. Saludos a

todos.

Respuesta

Dr David

Vinyes,

Barcelona,

España,

16/7/03

En TN no inyectamos en el interior del hígado, pues la

finalidad es el propio sistema nervioso. Por eso, en caso de

creerlo conveniente, nos dirigimos al ganglio celíaco

(ganglio nervioso que controla la inervación de la mayoría

de órganos abdominales). En muchas ocasiones sirve

empezar con pápulas en la piel del segmento de hígado,

aunque debemos recordar la visión integral.

Caso clínico: síntomas digestivos + cefalea. Me

acuerdo de un señor con síntomas digestivos y dolores de

cabeza, que mejoró de ambas molestias inyectando en el

supraorbitario derecho. Los dolores de cabeza podrían ser

de origen hepático, pero en este caso mejoró

completamente sin aplicar directamente en el segmento de

hígado. Podríamos haber hecho al revés, inyectar en el

Page 28: Tecnicas y Procedimientos

segmento de hígado. Quizás también hubiera mejorado de

todo. En fin, en el organismo todo son zonas reflejas.

En caso de campo interferente, creo que se hace más

indispensable aplicar en la zona específica, aunque

supongo que no siempre, depende. Saludos.

 

Pregunta

Pápulas vs.

intra-

parénquima

Dr. Carlos

Montenegro

S.,Cartagena,

Colombia,

11/10/03

Tradicionalmente a uno en TN sólo se le viene a la mente, al

hablar de inyección de órganos, la próstata o tiroides

básicamente.  No se inyecta corazón, hígado, riñón, testículo,

ovarios, colon, etc.

Por ejemplo en una sintomatología respiratoria no se nos

ocurre inyectar pleura o parénquima pulmonar, nos vamos al

segmento o mucho mejor a campos de interferencia u

irritaciones encontrada en la HC : cicatrices, interferencias

regionales o distantes, cavidad oral, etc. no se nos pasa por la

mente que el segmento de respiratorio debe incluir ir

directamente a la inervación perivisceral del pulmón, ya que

de hecho esto no creo que nadie lo haga.

Ahora mi pregunta para el foro es : Porque como con el

ejemplo del pulmón no hacemos un segmento próstatico con

pápulas únicamente infraumbilicales y perineales además

de agotar las interferencias que tenga el paciente? o un

segmento en piel del área tiroidea? . Gracias.

PAPULAS VS PARENQUIMA

Tiroides - Próstata - Hígado

¿Inyección perivisceral,intraparenquimatosa, plexual o

aplicación segmentaria de pápulas?

Page 29: Tecnicas y Procedimientos

Página de inicio

Otras técnicas de TN

Intercambio de opiniones publicado en la página web terapianeural.com

Pregunta

Estimulación

intra-

parénquimatos

a vs.

estimulación

del plexo

regional

Dr Pablo Koval,

Bs.As.,

Argentina,

16/6/03

Por qué razón se recomienda la inyección

intraparenquimatosa del tiroides o de la próstata y para otros

órganos se insiste en la importancia de la estimulación del

plexo nervioso regional?

Con el criterio intraparénquimatoso debería aconsejarse la

inyección intrahepática o intrarenal.  Según mi evaluación, la

inyección intraparénquimatosa es muy localizada y no abarca

la inervación total de la glándula. Además supongo que se está

causando una lesión innecesaria. En el caso de un tiroides

quístico o tumoral donde hay un cirujano dando vueltas y un

paciente que no puede tomar una decisión por razones obvias,

la inyección intraparénquimatosa significa entrar en un

terreno que puede conducir a un problema médico-legal.

La inervación que tiene el tiroides permite estimularlo

infiltrando superficialmente la glándula sin entrar en ella. De

hecho, con este tratamiento (6 aplicaciones) he logrado que

una paciente hipotiroidea suplementada con tiroxina durante

2 años, recuperara la función glandular autónoma.

Lo mismo es aplicable a la próstata que puede tratarse con un

bloqueo caudal.

Respuesta 1

Aplicación

perivisceral

Estimado Pablo, yo también soy partidario de las aplicaciones

en el sistema nervioso perivisceral, en lugar de las

intraparenquimatosas. Uno de los objetivos principales de la

TN es la aplicación del anestésico local en el Sistema

Page 30: Tecnicas y Procedimientos

Dr David

Vinyes,

Barcelona, 

España,

18/6/03

Nervioso, y a nivel parenquimatoso éste se encuentra en

menor proporción que alrededor del órgano. También es

cierto que lesionamos menos.

La mayoría de las veces, en TN cuando decimos aplicación en

un órgano, nos referimos a su perifería. Aunque en ciertos

libros insisten en la aplicación intraparenquimatosa, en

ocasiones es una cuestión terminológica.

En cuanto a las afecciones de tiroides, podría decir que la TN

en éste órgano suele ser muy agradecida. Son múltiples las

personas que han podido reducir o suprimir el tratamiento con

tiroxina.

Precisamente suelo poner como ejemplo del efecto regulador

de la TN a las afecciones tiroideas. La aplicación en tiroides

puede ir muy bien (normalizar la función tiroidea) tanto a una

persona con hipertiroidismo como a otra con hipotiroidismo.

En casos de nódulos hiperfuncionantes, hay pacientes que

buscan alternativas al tratamiento con yodo radioactivo o a la

intervención. También en estos casos podemos hablar de la

desaparición de los nódulos y de la regulación del tiroides, a

veces, sin mezclar otros tratamientos.

En fin, recordemos la visión holística de la TN. Y aunque es

muy frecuente la aplicación tiroidea en afecciones de este

órgano, debemos historiar bien a la persona y tratar en

consecuencia.

Respuesta 2

Aplicación

periprostática.

Aplicación

peritiroidea.

Estimado amigo: Ud. tiene toda la razón, en el caso de la

próstata hace algún tiempo que no entramos a la glándula

sino que aplicamos la periprostática y la mejor vía es la

perineal.

En el caso de tiroides yo tampoco busco la intraglandular,

prefiero la periglandular, aunque de verdad a veces veo

Page 31: Tecnicas y Procedimientos

Dr Julio C.

Payán,

Popayán,

Colombia,

28/6/03

que la intra produce efectos que no da la peri, esto puede

ser porque la glándula de todas maneras tiene alguna

inervación intra, pero uno va probando.

Es que en T.N. el problema no es sólo de técnicas ya que si

el paciente no necesita una próstata sino una cicatriz, por

más que uno se esmere en la técnica la cosa no resulta. Al

fin y al cabo la TN es también un acto creativo.

Yo realmente le tengo que decir que no trato enfermos de

tiroides o de próstata ya que es volver al reduccionismo

que tanto problema y medias verdades ha producido. Me

alegro de sus aciertos con la enferma que relata, pero

tenga en cuenta que también, de pronto, otra lo que

requiere es un troncal u otro lugar de aplicación.

Noto en Ud. una gran capacidad de estudio, de

observación y de deseo de adentrarse en este mundo

confuso, milagroso y misterioso de la T.N., eso me alegra

mucho, por eso me permito adjuntarle el trabajito que

llevo al próximo Encuentro Mundial, ojala le sea de

utilidad. Mire, mi querido Pablo: cada vez me maravillo

más ante la fuerza de un paciente que se cura, o que no se

cura, cada vez de verdad, entiendo menos lo que ocurre no

sólo en el enfermo, sino en el significado de la vida misma.

No sólo es la teoría nerval, también hay fenómenos

cuánticos, como los condensados de Bosse Einstein, que

pueden tener lugar en los microtúbulos, están también

implicados los cristales de procaina que creo actuan como

cristales líquidos o semi-cristales, están implicados todos

los mecanismos de plasticidad neural y los procesos

cibernéticos. En fin, hay todo un mundo misterioso que

hace imposible cualquier tipo de reduccionismo. Tampoco

puedo desconocer la teleología de la "Jodida vida", que uno

desconoce. En fín, creo que somos unos ignorantes

ilustrados, bendita sea la vida que todos los días nos

muestra sus sutilezas y sus maravillas con cada enfermo/a

que nos pone en el camino. Gracias por su confianza. Me

alegro que me cuente sus dudas y me alegro poder

Page 32: Tecnicas y Procedimientos

aumentar su confusión. Un abrazo.

Respuesta 3

Aplicación

plexual

regional

Dr. Alvaro

Zambrano,

Venezuela,

3/7/03.

Pues bien, Dr. Koval, yo me he hecho las mismas preguntas y

las he analizado con mi profesor de Terapia Neural y amigo el

Dr. Freddy Montaño, llegando a las mismas conclusiones que

ud. Hemos asistido a multiples reuniones en mi pais y la

respuesta siempre es la misma, probablemente en este

Congreso Mundial a realizarse en Bogota puedan aclararse

estas dudas.

 

Pregunta

Aplicación

intrahepática

Dr Agustin

Callahuara,

Bs.As,

Argentina,

16/7/03

De tratarse una enfermedad de higado, de causa idiopatica, y

ser al mismo tiempo considerado como campo interferente,

debe ser inyectado este organo y otros o simplemente alcanza

con tratar el segmento, me gustaria conocer opiniones y

controversias que serian de beneficio para todos. Saludos a

todos.

Respuesta

Dr David

Vinyes,

Barcelona,

En TN no inyectamos en el interior del hígado, pues la

finalidad es el propio sistema nervioso. Por eso, en caso de

creerlo conveniente, nos dirigimos al ganglio celíaco

(ganglio nervioso que controla la inervación de la mayoría

de órganos abdominales). En muchas ocasiones sirve

Page 33: Tecnicas y Procedimientos

España,

16/7/03

empezar con pápulas en la piel del segmento de hígado,

aunque debemos recordar la visión integral.

Caso clínico: síntomas digestivos + cefalea. Me

acuerdo de un señor con síntomas digestivos y dolores de

cabeza, que mejoró de ambas molestias inyectando en el

supraorbitario derecho. Los dolores de cabeza podrían ser

de origen hepático, pero en este caso mejoró

completamente sin aplicar directamente en el segmento de

hígado. Podríamos haber hecho al revés, inyectar en el

segmento de hígado. Quizás también hubiera mejorado de

todo. En fin, en el organismo todo son zonas reflejas.

En caso de campo interferente, creo que se hace más

indispensable aplicar en la zona específica, aunque

supongo que no siempre, depende. Saludos.

 

Pregunta

Pápulas vs.

intra-

parénquima

Dr. Carlos

Montenegro

S.,Cartagena,

Colombia,

11/10/03

Tradicionalmente a uno en TN sólo se le viene a la mente, al

hablar de inyección de órganos, la próstata o tiroides

básicamente.  No se inyecta corazón, hígado, riñón, testículo,

ovarios, colon, etc.

Por ejemplo en una sintomatología respiratoria no se nos

ocurre inyectar pleura o parénquima pulmonar, nos vamos al

segmento o mucho mejor a campos de interferencia u

irritaciones encontrada en la HC : cicatrices, interferencias

regionales o distantes, cavidad oral, etc. no se nos pasa por la

mente que el segmento de respiratorio debe incluir ir

directamente a la inervación perivisceral del pulmón, ya que

de hecho esto no creo que nadie lo haga.

Ahora mi pregunta para el foro es : Porque como con el

ejemplo del pulmón no hacemos un segmento próstatico con

pápulas únicamente infraumbilicales y perineales además

Page 34: Tecnicas y Procedimientos

de agotar las interferencias que tenga el paciente? o un

segmento en piel del área tiroidea? . Gracias.

APLICACIÓN VISCERAL

Tiroides - Próstata - Hígado

¿Inyección perivisceral,intraparenquimatosa, plexual o

aplicación segmentaria de pápulas?

Página de inicio

Otras técnicas de TN

Intercambio de opiniones publicado en la página web terapianeural.com

Pregunta

Estimulación

intra-

parénquimatos

a vs.

estimulación

del plexo

regional

Dr Pablo Koval,

Bs.As.,

Argentina,

16/6/03

Por qué razón se recomienda la inyección

intraparenquimatosa del tiroides o de la próstata y para otros

órganos se insiste en la importancia de la estimulación del

plexo nervioso regional?

Con el criterio intraparénquimatoso debería aconsejarse la

inyección intrahepática o intrarenal.  Según mi evaluación, la

inyección intraparénquimatosa es muy localizada y no abarca

la inervación total de la glándula. Además supongo que se está

causando una lesión innecesaria. En el caso de un tiroides

quístico o tumoral donde hay un cirujano dando vueltas y un

paciente que no puede tomar una decisión por razones obvias,

la inyección intraparénquimatosa significa entrar en un

terreno que puede conducir a un problema médico-legal.

La inervación que tiene el tiroides permite estimularlo

infiltrando superficialmente la glándula sin entrar en ella. De

hecho, con este tratamiento (6 aplicaciones) he logrado que

una paciente hipotiroidea suplementada con tiroxina durante

2 años, recuperara la función glandular autónoma.

Page 35: Tecnicas y Procedimientos

Lo mismo es aplicable a la próstata que puede tratarse con un

bloqueo caudal.

Respuesta 1

Aplicación

perivisceral

Dr David

Vinyes,

Barcelona, 

España,

18/6/03

Estimado Pablo, yo también soy partidario de las aplicaciones

en el sistema nervioso perivisceral, en lugar de las

intraparenquimatosas. Uno de los objetivos principales de la

TN es la aplicación del anestésico local en el Sistema

Nervioso, y a nivel parenquimatoso éste se encuentra en

menor proporción que alrededor del órgano. También es

cierto que lesionamos menos.

La mayoría de las veces, en TN cuando decimos aplicación en

un órgano, nos referimos a su perifería. Aunque en ciertos

libros insisten en la aplicación intraparenquimatosa, en

ocasiones es una cuestión terminológica.

En cuanto a las afecciones de tiroides, podría decir que la TN

en éste órgano suele ser muy agradecida. Son múltiples las

personas que han podido reducir o suprimir el tratamiento con

tiroxina.

Precisamente suelo poner como ejemplo del efecto regulador

de la TN a las afecciones tiroideas. La aplicación en tiroides

puede ir muy bien (normalizar la función tiroidea) tanto a una

persona con hipertiroidismo como a otra con hipotiroidismo.

En casos de nódulos hiperfuncionantes, hay pacientes que

buscan alternativas al tratamiento con yodo radioactivo o a la

intervención. También en estos casos podemos hablar de la

desaparición de los nódulos y de la regulación del tiroides, a

veces, sin mezclar otros tratamientos.

En fin, recordemos la visión holística de la TN. Y aunque es

muy frecuente la aplicación tiroidea en afecciones de este

órgano, debemos historiar bien a la persona y tratar en

consecuencia.

Page 36: Tecnicas y Procedimientos

Respuesta 2

Aplicación

periprostática.

Aplicación

peritiroidea.

Dr Julio C.

Payán,

Popayán,

Colombia,

28/6/03

Estimado amigo: Ud. tiene toda la razón, en el caso de la

próstata hace algún tiempo que no entramos a la glándula

sino que aplicamos la periprostática y la mejor vía es la

perineal.

En el caso de tiroides yo tampoco busco la intraglandular,

prefiero la periglandular, aunque de verdad a veces veo

que la intra produce efectos que no da la peri, esto puede

ser porque la glándula de todas maneras tiene alguna

inervación intra, pero uno va probando.

Es que en T.N. el problema no es sólo de técnicas ya que si

el paciente no necesita una próstata sino una cicatriz, por

más que uno se esmere en la técnica la cosa no resulta. Al

fin y al cabo la TN es también un acto creativo.

Yo realmente le tengo que decir que no trato enfermos de

tiroides o de próstata ya que es volver al reduccionismo

que tanto problema y medias verdades ha producido. Me

alegro de sus aciertos con la enferma que relata, pero

tenga en cuenta que también, de pronto, otra lo que

requiere es un troncal u otro lugar de aplicación.

Noto en Ud. una gran capacidad de estudio, de

observación y de deseo de adentrarse en este mundo

confuso, milagroso y misterioso de la T.N., eso me alegra

mucho, por eso me permito adjuntarle el trabajito que

llevo al próximo Encuentro Mundial, ojala le sea de

utilidad. Mire, mi querido Pablo: cada vez me maravillo

más ante la fuerza de un paciente que se cura, o que no se

cura, cada vez de verdad, entiendo menos lo que ocurre no

sólo en el enfermo, sino en el significado de la vida misma.

No sólo es la teoría nerval, también hay fenómenos

cuánticos, como los condensados de Bosse Einstein, que

pueden tener lugar en los microtúbulos, están también

implicados los cristales de procaina que creo actuan como

Page 37: Tecnicas y Procedimientos

cristales líquidos o semi-cristales, están implicados todos

los mecanismos de plasticidad neural y los procesos

cibernéticos. En fin, hay todo un mundo misterioso que

hace imposible cualquier tipo de reduccionismo. Tampoco

puedo desconocer la teleología de la "Jodida vida", que uno

desconoce. En fín, creo que somos unos ignorantes

ilustrados, bendita sea la vida que todos los días nos

muestra sus sutilezas y sus maravillas con cada enfermo/a

que nos pone en el camino. Gracias por su confianza. Me

alegro que me cuente sus dudas y me alegro poder

aumentar su confusión. Un abrazo.

Respuesta 3

Aplicación

plexual

regional

Dr. Alvaro

Zambrano,

Venezuela,

3/7/03.

Pues bien, Dr. Koval, yo me he hecho las mismas preguntas y

las he analizado con mi profesor de Terapia Neural y amigo el

Dr. Freddy Montaño, llegando a las mismas conclusiones que

ud. Hemos asistido a multiples reuniones en mi pais y la

respuesta siempre es la misma, probablemente en este

Congreso Mundial a realizarse en Bogota puedan aclararse

estas dudas.

 

Pregunta

Aplicación

intrahepática

Dr Agustin

Callahuara,

Bs.As,

De tratarse una enfermedad de higado, de causa idiopatica, y

ser al mismo tiempo considerado como campo interferente,

debe ser inyectado este organo y otros o simplemente alcanza

con tratar el segmento, me gustaria conocer opiniones y

controversias que serian de beneficio para todos. Saludos a

todos.

Page 38: Tecnicas y Procedimientos

Argentina,

16/7/03

Respuesta

Dr David

Vinyes,

Barcelona,

España,

16/7/03

En TN no inyectamos en el interior del hígado, pues la

finalidad es el propio sistema nervioso. Por eso, en caso de

creerlo conveniente, nos dirigimos al ganglio celíaco

(ganglio nervioso que controla la inervación de la mayoría

de órganos abdominales). En muchas ocasiones sirve

empezar con pápulas en la piel del segmento de hígado,

aunque debemos recordar la visión integral.

Caso clínico: síntomas digestivos + cefalea. Me

acuerdo de un señor con síntomas digestivos y dolores de

cabeza, que mejoró de ambas molestias inyectando en el

supraorbitario derecho. Los dolores de cabeza podrían ser

de origen hepático, pero en este caso mejoró

completamente sin aplicar directamente en el segmento de

hígado. Podríamos haber hecho al revés, inyectar en el

segmento de hígado. Quizás también hubiera mejorado de

todo. En fin, en el organismo todo son zonas reflejas.

En caso de campo interferente, creo que se hace más

indispensable aplicar en la zona específica, aunque

supongo que no siempre, depende. Saludos.

 

Pregunta

Pápulas vs.

intra-

parénquima

Dr. Carlos

Montenegro

Tradicionalmente a uno en TN sólo se le viene a la mente, al

hablar de inyección de órganos, la próstata o tiroides

básicamente.  No se inyecta corazón, hígado, riñón, testículo,

ovarios, colon, etc.

Por ejemplo en una sintomatología respiratoria no se nos

Page 39: Tecnicas y Procedimientos

S.,Cartagena,

Colombia,

11/10/03

ocurre inyectar pleura o parénquima pulmonar, nos vamos al

segmento o mucho mejor a campos de interferencia u

irritaciones encontrada en la HC : cicatrices, interferencias

regionales o distantes, cavidad oral, etc. no se nos pasa por la

mente que el segmento de respiratorio debe incluir ir

directamente a la inervación perivisceral del pulmón, ya que

de hecho esto no creo que nadie lo haga.

Ahora mi pregunta para el foro es : Porque como con el

ejemplo del pulmón no hacemos un segmento próstatico con

pápulas únicamente infraumbilicales y perineales además

de agotar las interferencias que tenga el paciente? o un

segmento en piel del área tiroidea? . Gracias.

ABORDAJE SUPRAPUBICO

Dr. Pablo R. Koval, 

Argentina, 29/02/04

Introducción: La región pelviana es un área ricamente inervada y de acceso

relativamente fácil. Representa con mucha frecuencia un foco de interferencia.

Los procesos inflamatorios y las cirugías pueden causar trastornos funcionales

regionales o a distancia. Si bien las figuras corresponden a la anatomía

femenina, sus principios son también aplicables al sexo masculino.

Figura 1: Inervación uterina. Plexo de Lee-

Frankehauser. Ramas provenientes del plexo aórtico, plexo

mesentérico superior, plexo hipogástrico, asi como ramas somáticas

de raíces sacras conforman una extensa red regional. 

El plexo de Frankehauser es sólo una parte de esa red.

Page 40: Tecnicas y Procedimientos

Inervación del útero: 1. nervios sacros; 2. plexo uterino magno; 3. plexo aórtico; 4.plexo mesentérico superior; 5. nervio hipogástrico; 6. plexo

hipogástrico; 7. nervio pélvico; 8. plexo cervical de Lee-Frankehauser; 9. nervio espermático; 10. ganglios lumbares del simpático. A. aorta; R.

recto; V.u. vejiga urinaria; U. útero. (Según Frankehauser, modificado por Guggisberg.)

Figura 2: Pubis, corte transversal, puede observarse la

angulación del hueso del pubis respecto a la pared anterior de

la pelvis.

Page 41: Tecnicas y Procedimientos

1. infundíbulo de la trompa; 2. ovario; 3. ligamento redondo; 4. fondo uterino; 5. sínfisis del pubis; 6. vejiga urinaria; 7. fondo de saco vésico-uterino; 8. recto

Se han descripto diversas formas de abordaje. En este artículo presentamos la

técnica con

aguja angulada.

Técnica con aguja angulada (Dr Koval)

Observando la figura puede entenderse que la aguja debe insertarse

oblicuamente (45º-135º) y que la distancia desde el borde superior del pubis a

la vejiga no supera los 4-5 cm. En los pacientes de abdomen prominente es

complicado, a veces imposible, abordar la pelvis con la técnica que incluye el

desplazamiento de la aguja sobre su eje y también resulta muy dificultosa la

inyección al quedar la jeringa paralela y muchas veces en contacto estrecho con

la pared pelviana.

Utilizamos una aguja de 5 cm de largo calibre 0.8.  Al quedar angulada la

longitud del cuerpo libre de la aguja es de unos 4,2 cm.

Page 42: Tecnicas y Procedimientos

Angulación de la aguja: la aguja debe angularse utilizando el capuchón con el

que viene protegida con la salvedad de que el bisel quede dirigido hacia el

ángulo mayor. El punto de angulación debe quedar a aproximadamente 0.7 cm

del cono. Retirando suavemente el capuchón se ejerce presión sobre el metal

imprimiéndole el ángulo deseado. El doblado debe efectuarse en un solo

movimiento uniforme de modo de no quebrar la estructura de la aguja. En el

caso de no poder hacerlo de ese modo, es conveniente comenzar nuevamente

con otra aguja. Los ángulos creados son de 45º en la cara posterior al bisel y de

135º en la cara correspondiente al bisel.

Posición: Con el paciente en decúbito dorsal, el operador debe ubicarse a un

costado de pie o sentado en el borde de la camilla, enfrentando la cara del

paciente.  Conviene colocar un rollo debajo de las rodillas del paciente con el

objeto de relajar la musculatura abdómino-pelviana.

Abordaje: Con los dedos mayor e índice de la mano no dominante se palpa el

borde superior del hueso pubiano, se presiona con cierta firmeza de modo que

los dedos queden cabalgando sobre el hueso, 1-2 cm lateralmente a la línea

media, marcando asi el espesor óseo e imaginariamente dónde debe insertarse

la aguja. El dedo que queda más lateral debe palpar la arteria femoral,

quedando de este modo protegida. El ángulo de la aguja es aproximadamente el

ángulo de inclinación del hueso pubiano, de modo que su inserción es más

sencilla.

Inserción: Con la aguja con el bisel hacia abajo, calzada en una jeringa de 10

cc  sostenida en la mano dominante, se inserta haciendo punción entre los

dedos de la mano no dominante apenas por encima del borde óseo, buscando

que quede montada en el hueso. La aguja debe dirigirse con una ligera

inclinación hacia la línea media. La inserción debe hacerse sin fuerza, la aguja

debe deslizarse suavemente dentro del tejido laxo retropubiano. Mayor

resistencia puede indicar la presencia de una víscera. Si se choca con hueso,

deberá reubicarse la aguja un poco más posteriormente, siempre montándola

Page 43: Tecnicas y Procedimientos

sobre el hueso. La forma de hacerlo es retirar ligeramente la aguja, presionar

más fuertemente con los dedos de la mano no dominante de modo de llevar los

tejidos de la pared en dirección posterior, para luego volver a insertarla. Un vez

insertada hasta el punto de angulación, el cono queda en posición perpendicular

respecto a la pared pelviana, facilitándose la inyección.

Inyección: Una vez que se tiene la seguridad de que se encuentra en la

posición señalada, se aspira y se inyectan 8-10 cc de neuralterapéutico. El

procedimiento se hace bilateralmente. El tejido laxo retropubiano permite la

difusión del neuralterapéutico y su acción sobre las estructuras neurales.

Comentarios:

1) El uso de una aguja más larga puede causar lesión visceral innecesariamente.

2) Al tratarse de un procedimiento a ciegas, es imposible saber con precisión

dónde se encuentra la punta de la aguja en relación con las estructuras

neurales, por lo tanto el uso de cantidades menores de neuralterapéutico puede

ser insuficiente para el objetivo fijado.

3) Con ésta técnica el procedimiento resulta totalmente atraumático y libre de

complicaciones.

4) Previamente al procedimiento el/la paciente debe vaciar su vejiga.

Comentario

1:

Dr. Heberth

García.

Con respecto a la técnica suprapúbica, llevo todos mis años de

experiencia practicando la técnica descrita por el Dr. Hopfer sin

que a la fecha se haya presentado alguna complicación que

lamentar: el punto de entrada se ubica más o menos a 4 traveses

de dedo de la sínfisis púbica o 2 traveses de dedo de la arteria

pulsante, y medio cm. por encima del hueso púbico. La  dirección

de la aguja es con la punta hacia medial y hacia caudal (como a

salir por el ano); utilizamos agujas de 6 a 8 cm de longitud

calibre 0.8 mm. La llegada al plexo uterovaginal es denunciada

por una parestesia descrita por la paciente como un corrientazo

en los genitales o sensación de  haberse orinado; obviamente,

hay que hacer orinar a la paciente antes del procedimiento.

Page 44: Tecnicas y Procedimientos

Cuando la paciente es muy obesa le pido el favor a mi auxiliar

que desplace el manto de grasa hacia cefálico, dejándome al

descubierto la zona del procedimiento. En algunas pacientes con

un marcado exceso de obesidad, he necesitado agujas de 10 cms.

para desencadenar la parestesia.  Eventualmente, después de las

aplicaciones las pacientes pueden describir  sensación de peso

en la región baja o disuria, lo cual como muy bien lo dice el Dr.

Fischer en su libro, no es más que una señal de irritación local

que las más de las veces nos indica que el problema no es allí

sino en otra zona del organismo. La técnica de la próstata, es

idéntica a esta, sólo que la aguja se coloca un poco más vertical.

Agradezco sus comentarios.

Respuesta al

Comentario

1:

Dr Pablo 

Koval

Personalmente concuerdo con el profesor Vischñevsky, quien en

su libro sobre bloqueos novocaínicos, traducido al español en

1948, consideraba que los estímulos con fines curativos debían

ser débiles, evitando toda irritación innecesaria. Las irritaciones

fuertes pueden conducir a un agravamiento del estado de

parabiosis. Tanto la irritación de estructuras nerviosas por

acción de la aguja (corrientazo, sensación disúrica, parestesias),

una inyección intraperióstica -en lugar de periperióstica; una

lesión visceral o simplemente una concentración alta del

anestésico local constituyen estímulos irritativos fuertes

innecesarios y potencialmente contraproducentes.

Con la técnica de aguja angulada descripta más arriba se logra el

estímulo plexual regulador sin ningún tipo de irritación

neurológica excesiva.

Comentario

2

Dr Heberth

García,

Hermano, quiero hacer algunas apreciaciones sobre mi

comentario de la técnica suprapúbica:  Yo también estoy de

acuerdo con el doctor Vischñevsky en sus comentarios

publicados en el libro "El Bloqueo Novocaínico y los antisépticos

Page 45: Tecnicas y Procedimientos

27/3/04 oleobalsámicos como una forma terapéutica patógena" Editorial

Cartago 1958,  con respecto a las irritaciones y los impulsos

fuertes.

En la técnica por mi descrita el unico riesgo de lesión visceral es

la  vejiga, pero si se hace orinar a la paciente, el riesgo es nulo;

la  probabilidad de lesión periostica manteniendo la dirección

descrita, tambiés  es nula. En cuanto al "corrientazo", éste no es

producido por la aguja sino  por la llegada del anestésico a la

estructura neural, lo cual no causa  irritación y nos anuncia el

éxito de la técnica, tampoco lo es por el  volumen o la

concentración, ya que usamos 2 a 3 cc. al 0.25% - 0.5% por cada

lado; es más, en un sin numero de técnicas de TN, la presencia

del  "corrientazo" nos dice que hemos alcanzado la estructura

neural. Ejemplo: nervio supra e infraorbitario, ganglio de Gasser,

raíces espinales, etc.

Reacciones como disuria o peso suprapúbico no son inherentes a

la técnica, sino un indicativo de que el problema de la paciente

se encuentra en otro segmento nervioso diferente al plexo

uterovaginal.

En la escuela en que me formé y en los 14 años de trabajo, no he

visto irritaciones inherentes a las diferentes técnicas de la TN,

eso si sin desconocer posibles accidentes (iatrogenia) por error

en la técnica. Lo que si observo es que la repetición mecánica de

un punto de TN, por ejemplo  aplicar suprapúbicos uno tras de

otro sin interpretar las reacciones de la  paciente, puede causar

una irritación en el sentido que decía el doctor Vischñevsky, a

pesar de haber mantenido una técnica impecable. Una vez más,

prima el concepto necesariamente acompañado de una buena

técnica.  Reciba un cordial abrazo y quedo en espera de sus

comentarios.

Respuesta al

comentario 2

El intercambio de opiniones sobre el bloqueo suprapúbico me

llevó a releer –una vez más- lo escrito por Vischñevsky en el

Page 46: Tecnicas y Procedimientos

Dr Pablo 

Koval, 

28/3/04

tercer capitulo de su libro Bloqueos Novocaínicos... Considero

que su aporte es muy interesante y sus enseñanzas –si bien

algunas han perdido actualidad- en general siguen siendo

válidas.

1. evitar la inyección intramuscular de volumenes grandes

para evitar el dolor y la sensación de distensión y peso

(región lumbar)

2. evitar la lesión del riñón (bloqueo lumbar)

3. busca que el procedimiento sea completamente indoloro,

dice: ...no es correcto considerar que el dolor es habitual al

efectuar el bloqueo (lumbar)

4. el bloqueo novocaínico es un recurso terapéutico ...papel

de irritante debil... Cualquier traumatismo corriente, tanto

en su ejecución, cuanto en los efectos posteriores resultara

perjudicial, alterará el fundamento de su esencia......

5. ...la aguja no debe raspar el hueso, la inyección debe

hacerse en forma continua y suave (bloqueo

subaponeurótico del muslo)

6. ...la inyección efectuada en forma grosera agravará la

irritación existente y no la disminuirá (bloqueo localizado

de los nervios)

Vischñevsky en su escrito no se refiere al concepto de vicariación

por tratamiento repetido, éste es un aporte de la medicina

biológica.

Durante mis años de practicar la medicina del dolor –desde

1983- he recibido muchos pacientes con diversos traumatismos

neurológicos causados por aguja, (neuropatías traumáticas) de

difícil y lenta resolución, muchas veces sin resolución definitiva.

Pregunta 3

Dr Eduardo

Antonio Paz,

Brasil,

Pregunta sobre la infiltracion suprapúbica: En algun lugar

aprendi a hacer el terreno ginecológico con una infiltracion

suprapúbica medial, es decir colocando la aguja

perpendicularmente en la línea media arriba del hueso púbico y

Page 47: Tecnicas y Procedimientos

15/4/04 después se desplaza con la mano libre la pared abdominal hacia

cefálica, con lo que la aguja queda inclinada unos 45 grados en

dirección hacia abajo. Se continúa introduciendo la aguja

infiltrando hasta que se "siente", terminando de hacer la

infiltracion

Como no he encontrado esta técnica en el libro de P ni de M

Doch pregunto si les parece correcta. Gracias

REGION LUMBAR ESTIMULACION SIMPATICA

Dr. Pablo R. Koval, 

Argentina, 4/03/04

Respecto de los cuerpos vertebrales el simpático lumbar se encuentra  en una

posición anterolateral. La aorta tiene una posición casi media y se encuentra

próxima al simpático izquierdo. En cambio la vena cava inferior se encuentra

Page 48: Tecnicas y Procedimientos

más alejada de los cuerpos vertebrales hacia la derecha. La cadena simpática

lumbar se encuentra en el plano aponeurótico cercano a la cara anteroexterna

de los cuerpos vertebrales, separada de los nervios somáticos por la fascia del

psoas y el músculo propiamente dicho. La inyección de un volumen grande de

líquido (25 cc) en cualquier lugar de este espacio baña, en la mayoría de los

casos, la totalidad de los ganglios lumbares. Teóricamente una inyección en L2 o

L3 debería ser suficiente para lograr una adecuada difusión longitudinal. 

El Dr J.J. Bonica llamó la atención sobre el hecho de que el simpático lumbar no

solamente presenta diferencias de un lado a otro sino que está sometido a una

gran variabilidad en su conformacion general. El ganglio L2 parece el más

constante mientras que los ganglios L4 y L5 a menudo están distribuidos de

forma irregular o se concentran alrededor de L2. A veces faltan ganglios o

confluyen entre sí. En ocasiones se encuentran también en la musculatura

formando los llamados ganglios del psoas.

Las fibras preganglionares para las extremidades inferiores proceden de la

region D12-L2. Dichas fibras discurren por las raíces anteriores y los ramos

comunicantes blancos hasta llegar a los ganglios. Las fibras posganglionares van

en dirección al plexo lumbosacro y a las extremidades inferiores. 

 

Técnica clásica

Posición: Decúbito lateral con un rollo debajo de modo que el lado a tratar

quede más elevado. Asi se abre el espacio entre las costillas y la cresta ilíaca.

Personalmente considero incorrecta la técnica con el enfermo de pie, recostado

sobre la camilla.

Page 49: Tecnicas y Procedimientos

Fotografía obtenida del libro Neural blockade, editado por MJ Cousins y PO Bridenbaugh

A 7-10 cm  por fuera de las apófisis espinosas de la columna lumbar se hace un

habón dérmico a través del cual se introduce una aguja de 12 a 18 cm de

longitud que se dirige vérticalmente a la piel en dirección medioventral. En

algunos casos puede notarse un contacto óseo tras unos 4-5 cm,

correspondiente a una apófisis transversa lumbar. Una vez sobrepasado este

primer contacto óseo desviando la aguja en dirección craneal o caudal, se la

introduce unos 3 a 5 cm adicionales en dirección medioventral. El segundo

contacto óseo que se produce se corresponde con el flanco lateral del cuerpo

vertebral. Dicho contacto puede percibirse como dolor sordo poco intenso. Se

retira la aguja 1 cm y se modifica su dirección de modo que su punta señale algo

más hacia fuera. Se reintroduce 2-3 cm deslizándola sobre la cara lateral del

cuerpo vertebral hasta llegar a la vecindad del simpático. Tras aspirar en dos

planos se inyectan 5-8 cc de neuralterapéutico.

Con el uso de volúmenes grandes puede lograrse una acción bilateral ( 25-30

cc), pero también la solución puede difundir hacia nervios somáticos o hacia el

espacio peridural a través de un manguito neural.

Pérdida de resistencia: El espacio donde se aloja la cadena simpática tiene

presión negativa. La posición correcta de la punta de la aguja puede verificarse

con la prueba de pérdida de la resistencia. La penetración de la fascia del psoas

provoca un cambio de resistencia. Esa pérdida de resistencia puede percibirse

también al penetrar en un vaso. La prueba se hace con una jeringa de 5 cc

Page 50: Tecnicas y Procedimientos

cargada con aire o solución fisiológica o bien solución y un poco de aire

observando cómo se modifica la forma de la burbuja. Se ejerce ligera presión

sobre el émbolo hasta que cede y la burbuja deja de deformarse. Si la aspiración

es negativa se ha llegado al espacio deseado.

Cuando la aguja se encuentra entre los músculos psoas y cuadrado lumbar, en la

región de la apófisis transversa, a unos 5 cm de la piel, también puede

detectarse pérdida de la resistencia. La inyección en este espacio resulta

en estimulación del plexo lumbar somático. Un hecho peligroso si se

inyectan soluciones neurolíticas, pero puede ser de utilidad como abordaje

neuralterapéutico, cuando se busca modificar el estado de dichos nervios o

actuar sobre el territorio inervado por éstos.

Es de vital importancia aspirar antes de inyectar verificando si aparece sangre o

líquido cefalorraquídeo. Además la inyección debe hacerse sin resistencia. La

existencia de resistencia puede indicar que la aguja se encuentra en una pared

vascular (aorta o cava), en la de una víscera abdominal o en un disco

intervertebral. La aguja puede pasar cerca de un nervio segmentario causando

dolor "fulgurante". La aguja siempre debe avanzarse lentamente y su dirección

debe modificarse si provoca parestesias evitándose de este modo la laceración

de una estructura nerviosa con la posible consecuencia de una neuropatía.

Notas: Para el tratamiento de un cólico renal , una inyección de

neuralterapéutico en L2 permite erradicar completamente el dolor, en estos

casos puede ser necesario usar una dosis de 20 a 25 cc. En pacientes con

enfermedad arterial obstructiva, pueden hacerse inyecciones de 5 cc en L2, L3 y

L4.

 

Abordaje alternativo (Bryce-Smith)

Debido a la posición anterolateral de los ganglios lumbares, el curso de los

ramos comunicantes es extenso en torno al cuerpo vertebral en un canal fibroso.

Este arco fibroso constituye uno de los puntos de inserción del músculo psoas y

proporciona acceso indirecto a la cadena ganglionar.

Page 51: Tecnicas y Procedimientos

Fotografía obtenida del libro Neural blockade, editado por MJ Cousins y PO Bridenbaugh

Técnica: Se hace un habón a tres traveses de dedo por fuera de la punta de la

apófisis espinosa de L3, se introduce una aguja de 12 cm de largo en un ángulo

de 70º y se avanza hacia el cuerpo vertebral; cuando la punta de la aguja toca la

vértebra se encuentra dentro del túnel fibroso. La solución neuralterapéutica

depositada allí difunde hacia adelante alcanzando la cadena simpática. La

solución puede actuar sobre el tercer nervio somático lumbar o incluso entrar en

el saco dural. Por lo tanto no es una técnica selectiva para el simpático, pero es

más sencilla que el abordaje clásico. El uso de soluciones anestésicas diluidas y

un volumen de 5 a 8 cc hace que la acción en el espacio peridural constituya una

complicación sencilla de manejar.

 

Técnica descripta por el Dr. Julio César Payán(aportada por el Dr Agustín Callahuara)

Se coloca a paciente acostado, sentado o de pie. Se ingresa a la altura del espacio L1- L2, preferentemente por el lado derecho, a 3 cms  de la línea media a nivel del espacio intervertebral. Se hace un habón. Se ingresa perpendicularmente a la piel con una aguja de 10 cms de longitud; a unos 3-4 cms de profundidad puede chocar con la apófisis transversa, cosa que no ocurre al ingresar a nivel del espacio intervertebral. Si se choca con la apófisis transversa, se retira un poco la aguja y se retoma la dirección de modo de pasar por arriba o por

Page 52: Tecnicas y Procedimientos

debajo de esa estructura ósea, es una maniobra fácil que se efectua sin ningun problema. Una vez remontada la apófisis se continua insertando la aguja hasta que, a una profundidad de 5 a 6 cms adicionales, se nota pérdida de la resistencia muscular. Allí se encuentra la zona del ganglio, se aspira para evitar  la aplicación en uno de los grandes vasos, cosa que con esta técnica ocurre rarísima vez, y se inyectan entre 2  y 5 cc.

En algunas ocasiones, se presentan cambios vasomotores en el miembro inferior homolateral que nos indican que la solución llegó con precisión al ganglio lumbar correspondiente, no obstante no son necesarios dichos cambios para asegurarse el éxito de la técnica.

Ocasionalmente puede presentarse dolor tipo calambre en el mismo miembro inferior del paciente por roce de la aguja con el nervio espinal correspondiente.

REGION LUMBAR ESTIMULACION SOMATICA

Dr. Pablo R. Koval, 

Argentina, 4/03/04

Respecto de los cuerpos vertebrales el simpático lumbar se encuentra  en una

posición anterolateral. La aorta tiene una posición casi media y se encuentra

próxima al simpático izquierdo. En cambio la vena cava inferior se encuentra

más alejada de los cuerpos vertebrales hacia la derecha. La cadena simpática

lumbar se encuentra en el plano aponeurótico cercano a la cara anteroexterna

Page 53: Tecnicas y Procedimientos

de los cuerpos vertebrales, separada de los nervios somáticos por la fascia del

psoas y el músculo propiamente dicho. La inyección de un volumen grande de

líquido (25 cc) en cualquier lugar de este espacio baña, en la mayoría de los

casos, la totalidad de los ganglios lumbares. Teóricamente una inyección en L2 o

L3 debería ser suficiente para lograr una adecuada difusión longitudinal. 

El Dr J.J. Bonica llamó la atención sobre el hecho de que el simpático lumbar no

solamente presenta diferencias de un lado a otro sino que está sometido a una

gran variabilidad en su conformacion general. El ganglio L2 parece el más

constante mientras que los ganglios L4 y L5 a menudo están distribuidos de

forma irregular o se concentran alrededor de L2. A veces faltan ganglios o

confluyen entre sí. En ocasiones se encuentran también en la musculatura

formando los llamados ganglios del psoas.

Las fibras preganglionares para las extremidades inferiores proceden de la

region D12-L2. Dichas fibras discurren por las raíces anteriores y los ramos

comunicantes blancos hasta llegar a los ganglios. Las fibras posganglionares van

en dirección al plexo lumbosacro y a las extremidades inferiores. 

 

Técnica clásica

Posición: Decúbito lateral con un rollo debajo de modo que el lado a tratar

quede más elevado. Asi se abre el espacio entre las costillas y la cresta ilíaca.

Personalmente considero incorrecta la técnica con el enfermo de pie, recostado

sobre la camilla.

Page 54: Tecnicas y Procedimientos

Fotografía obtenida del libro Neural blockade, editado por MJ Cousins y PO Bridenbaugh

A 7-10 cm  por fuera de las apófisis espinosas de la columna lumbar se hace un

habón dérmico a través del cual se introduce una aguja de 12 a 18 cm de

longitud que se dirige vérticalmente a la piel en dirección medioventral. En

algunos casos puede notarse un contacto óseo tras unos 4-5 cm,

correspondiente a una apófisis transversa lumbar. Una vez sobrepasado este

primer contacto óseo desviando la aguja en dirección craneal o caudal, se la

introduce unos 3 a 5 cm adicionales en dirección medioventral. El segundo

contacto óseo que se produce se corresponde con el flanco lateral del cuerpo

vertebral. Dicho contacto puede percibirse como dolor sordo poco intenso. Se

retira la aguja 1 cm y se modifica su dirección de modo que su punta señale algo

más hacia fuera. Se reintroduce 2-3 cm deslizándola sobre la cara lateral del

cuerpo vertebral hasta llegar a la vecindad del simpático. Tras aspirar en dos

planos se inyectan 5-8 cc de neuralterapéutico.

Con el uso de volúmenes grandes puede lograrse una acción bilateral ( 25-30

cc), pero también la solución puede difundir hacia nervios somáticos o hacia el

espacio peridural a través de un manguito neural.

Pérdida de resistencia: El espacio donde se aloja la cadena simpática tiene

presión negativa. La posición correcta de la punta de la aguja puede verificarse

con la prueba de pérdida de la resistencia. La penetración de la fascia del psoas

provoca un cambio de resistencia. Esa pérdida de resistencia puede percibirse

también al penetrar en un vaso. La prueba se hace con una jeringa de 5 cc

Page 55: Tecnicas y Procedimientos

cargada con aire o solución fisiológica o bien solución y un poco de aire

observando cómo se modifica la forma de la burbuja. Se ejerce ligera presión

sobre el émbolo hasta que cede y la burbuja deja de deformarse. Si la aspiración

es negativa se ha llegado al espacio deseado.

Cuando la aguja se encuentra entre los músculos psoas y cuadrado lumbar, en la

región de la apófisis transversa, a unos 5 cm de la piel, también puede

detectarse pérdida de la resistencia. La inyección en este espacio resulta

en estimulación del plexo lumbar somático. Un hecho peligroso si se

inyectan soluciones neurolíticas, pero puede ser de utilidad como abordaje

neuralterapéutico, cuando se busca modificar el estado de dichos nervios o

actuar sobre el territorio inervado por éstos.

Es de vital importancia aspirar antes de inyectar verificando si aparece sangre o

líquido cefalorraquídeo. Además la inyección debe hacerse sin resistencia. La

existencia de resistencia puede indicar que la aguja se encuentra en una pared

vascular (aorta o cava), en la de una víscera abdominal o en un disco

intervertebral. La aguja puede pasar cerca de un nervio segmentario causando

dolor "fulgurante". La aguja siempre debe avanzarse lentamente y su dirección

debe modificarse si provoca parestesias evitándose de este modo la laceración

de una estructura nerviosa con la posible consecuencia de una neuropatía.

Notas: Para el tratamiento de un cólico renal , una inyección de

neuralterapéutico en L2 permite erradicar completamente el dolor, en estos

casos puede ser necesario usar una dosis de 20 a 25 cc. En pacientes con

enfermedad arterial obstructiva, pueden hacerse inyecciones de 5 cc en L2, L3 y

L4.

 

Abordaje alternativo (Bryce-Smith)

Debido a la posición anterolateral de los ganglios lumbares, el curso de los

ramos comunicantes es extenso en torno al cuerpo vertebral en un canal fibroso.

Este arco fibroso constituye uno de los puntos de inserción del músculo psoas y

proporciona acceso indirecto a la cadena ganglionar.

Page 56: Tecnicas y Procedimientos

Fotografía obtenida del libro Neural blockade, editado por MJ Cousins y PO Bridenbaugh

Técnica: Se hace un habón a tres traveses de dedo por fuera de la punta de la

apófisis espinosa de L3, se introduce una aguja de 12 cm de largo en un ángulo

de 70º y se avanza hacia el cuerpo vertebral; cuando la punta de la aguja toca la

vértebra se encuentra dentro del túnel fibroso. La solución neuralterapéutica

depositada allí difunde hacia adelante alcanzando la cadena simpática. La

solución puede actuar sobre el tercer nervio somático lumbar o incluso entrar en

el saco dural. Por lo tanto no es una técnica selectiva para el simpático, pero es

más sencilla que el abordaje clásico. El uso de soluciones anestésicas diluidas y

un volumen de 5 a 8 cc hace que la acción en el espacio peridural constituya una

complicación sencilla de manejar.

 

Técnica descripta por el Dr. Julio César Payán(aportada por el Dr Agustín Callahuara)

Se coloca a paciente acostado, sentado o de pie. Se ingresa a la altura del espacio L1- L2, preferentemente por el lado derecho, a 3 cms  de la línea media a nivel del espacio intervertebral. Se hace un habón. Se ingresa perpendicularmente a la piel con una aguja de 10 cms de longitud; a unos 3-4 cms de profundidad puede chocar con la apófisis transversa, cosa que no ocurre al ingresar a nivel del espacio intervertebral. Si se choca con la apófisis transversa, se retira un poco la aguja y se retoma la dirección de modo de pasar por arriba o por

Page 57: Tecnicas y Procedimientos

debajo de esa estructura ósea, es una maniobra fácil que se efectua sin ningun problema. Una vez remontada la apófisis se continua insertando la aguja hasta que, a una profundidad de 5 a 6 cms adicionales, se nota pérdida de la resistencia muscular. Allí se encuentra la zona del ganglio, se aspira para evitar  la aplicación en uno de los grandes vasos, cosa que con esta técnica ocurre rarísima vez, y se inyectan entre 2  y 5 cc.

En algunas ocasiones, se presentan cambios vasomotores en el miembro inferior homolateral que nos indican que la solución llegó con precisión al ganglio lumbar correspondiente, no obstante no son necesarios dichos cambios para asegurarse el éxito de la técnica.

Ocasionalmente puede presentarse dolor tipo calambre en el mismo miembro inferior del paciente por roce de la aguja con el nervio espinal correspondiente.

GANGLIO CERVICAL SUPERIOR

Dr. Pablo R. Koval,

Argentina, 27/09/04

El ganglio cervical superior

Page 58: Tecnicas y Procedimientos

El ganglio cervical superior es una masa de color rosado grisáceo, de forma en huso situada sobre el músculo recto anterior mayor de la cabeza inmediatamente por delante de la apófisis transversa de las vértebras cervicales 2°, 3° y a veces 4°. Su porción superior se encuentra en estrecha relación con los nervios glosofaríngeo, hipogloso y vago y con el nacimiento de las ramas laríngea y faríngea del último, mientras que a lo largo de toda su estructura se encuentra en relación directa con la vaina carotídea que engloba a la arteria carótida interna, a la vena yugular interna y al nervio vago, encontrándose en una posición inmediatamente posterior a estas estructuras. Es el más grande de los ganglios paravertebrales, tiene de 3 a 5 cm de longitud, 0.6 a 1 cm de ancho y de 0.2 a 0.4 cm de espesor, con su extremidad inferior a 1-2 cm por debajo de la base del cráneo y su extremidad inferior por delante de la apófisis transversa de la 4° vértebra cervical. Se considera que representa la fusión de los cuatro ganglios segmentarios correspondientes a los cuatro nervios cervicales superiores.

El ganglio cervical superior da muchas ramas significativas que controlan casi toda la actividad simpática de la totalidad de la cabeza y de la porción superior del cuello.

Técnica de bloqueo

Se logra un más completo abordaje de la inervación simpática de la cabeza y del cuello a través de la estimulación del ganglio cervical inferior (estrellado). Por otra parte, la estrecha proximidad del ganglio superior a los nervios vago, glosofaríngeo e hipogloso hace que estos nervios queden involucrados cuando se inyectan 5 cc o más de solución.

Se ubica al paciente con la cabeza girada hacia el lado opuesto, se hace un habón dérmico a 1 cm por debajo y por detrás del extremo de la apófisis mastoides. Con la cabeza rotada el habón se encuentra a nivel de la apófisis transversa de C2. Se emplea una aguja de 5 cm calibre 22 ó 25 sin jeringa, que se introduce perpendicularmente a la piel y se avanza hasta contactar la apófisis transversa, en ese punto se ubica un marcador sobre la aguja a 2 cm de la piel. Se retira la aguja hasta que su punta se encuentre en el tejido subcutáneo, luego se reinserta de modo que su eje forme un ángulo de 25° con el corte coronal; quedando la punta hacia delante y el cono hacia atrás respecto de la línea coronal media. Se avanza lentamente la aguja hasta que el marcador tome contacto con la piel, se efectúa una prueba de aspiración y, si es negativa, se inyecta lentamente la solución. Si la punta de la aguja se encuentra en la posición correcta no habrá resistencia a la inyección. Si existe resistencia es que la punta se encuentra en músculo, debiendo introducirse un poco más hacia delante. Una inyección positiva se asocia al síndrome de Horner: constricción de la pupila, caída del párpado y exoftalmos; además, congestión conjuntival, ausencia de sudoración, aumento de la temperatura cutánea y congestión de la mucosa nasal homolateral.

A menos que se tomen extremas precauciones y se haga la prueba de aspiración en forma repetida, el neuralterapéutico puede ser inyectado inadvertidamente en uno de los grandes vasos tan cercanos al ganglio o en el espacio subaracnoideo. Si la solución es inyectada dentro de la vaina carotídea puede resultar afectado el vago observándose taquicardia, puede resultar comprimida la arteria carótida con la consiguiente isquemia cerebral transitoria (vértigo , pérdida de la conciencia) aunque esto es muy infrecuente con dosis de 5 cc o inferiores.

Page 59: Tecnicas y Procedimientos

La aplicación sobre el ganglio cervical superior está indicada en pacientes con espasmo arterial cerebral, trombosis o embolismo y en los síndromes faciales (dolor, parálisis, espasmo, atrofia).

Ganglio esfenopalatino                   

Dr. Pablo Rubén KovalMédico Especialista

Page 60: Tecnicas y Procedimientos

Existen diversos abordajes del ganglio esfenopalatino.

Se describirá la vía del conducto palatino a través del techo de la boca.

Anatomía

Vista ósea del techo de la boca. Está indicada la ubicación del conducto palatino posterior.

 

Page 61: Tecnicas y Procedimientos

Vista ósea desde el interior de la boca. Se ha abierto la pared interna del seno maxilar.

Obsérvese las características del conducto palatino posterior

 

En esta imagen se observa el conducto palatino posterior ocupado por ramas nerviosas del ganglio esfenopalatino ubicado en la parte

superior del conducto.

 

Técnica

Page 62: Tecnicas y Procedimientos

Puede observarse que la mucosa palatina a nivel del conducto palatino posterior

 presenta cierto grado de decoloración respecto del resto de la mucosa, 

(justo a la derecha del sello de copyright)como consecuencia del menor espesor de su capa, 

asi como cierto grado de depresión que puede palparse digitalmente.

 

Page 63: Tecnicas y Procedimientos

Se observa la inserción de la aguja angulada en el centro del área decolorada. 

Puede usarse una aguja 40/4. Aquí se empleó una 40/7. Puede emplearse también una jeringa carpoule con aguja 30G-25mm

angulada.Con delicadeza debe encontrarse el trayecto del conducto. 

En ese momento la aguja se desliza con más facilidad. Debe hacerse un pequeño habón en la mucosa. 

Una vez dentro del conducto la aguja se introduce y retira varias veces inyectando el neuralterapéutico en total de 1 a 2 cc.

Page 64: Tecnicas y Procedimientos