TecnicasDeInyeccionDeInsulina

download TecnicasDeInyeccionDeInsulina

of 4

Transcript of TecnicasDeInyeccionDeInsulina

  • 7/24/2019 TecnicasDeInyeccionDeInsulina

    1/4

    L

    El sEguimiEnto dE una sEriE dE hbitos corrEctosEn la administracin dE insulina Es El PrimEr PasoPara un buEn control mEtablico En las PErsonascon diabEtEs quE la nEcEsitan.

    REPORTAJE

    Consenso elaborado por expertos de 27 pases

    La insulina es una hormona que segregael pncreas imprescindible para la vida. Sepuede vivir sin pncreas, pero no sin insulina.Las personas con diabetes tipo 1 necesitanadministrarse insulina desde el inicio de la

    enfermedad. Las personas con diabetes tipo2 tambin pueden necesitarla en el transcursode la evolucin de su diabetes.

    El tratamiento farmacolgico ya sea conpastillas o con insulina, el seguimiento die-ttico adecuado y la actividad fsica son pilaresfundamentales en el tratamiento de la diabetes.La combinacin y adaptacin de estos factoresno es fcil ni para la persona con diabetes nipara su equipo asistencial, de ah la necesidadde formacin continua de los profesionales y

    de que el paciente pueda plantear sus temo-res y creencias siguiendo programas educati-vos estructurados que faciliten el proceso deaprendizaje de cada persona y/o familia. Eneste proceso, un pilar fundamental es asegurarla administracin correcta de la insulina enaquellas personas que la necesitan.

    EVOLUCIN DE LAS INSULINAS

    Los tipos de insulina han ido evolucionandopara adaptarse ms a las necesidades fisio-lgicas de las personas con diabetes. Atrs

    ( 14 )

    TCNICAS DE

    NUEVAS RECOMENDACIONES

    MERC VIDAL FLOR

    Enfermera Educadora. Hospital Clnic de Barcelona

    INYECCIN DE INSULINA

    aPrEndE a utilizarlosl ev e e e e y pe-, pe e e ee pee e .

  • 7/24/2019 TecnicasDeInyeccionDeInsulina

    2/4( 15 )

    Diabetes

    m

    quedaron las insulinas procedentes de animales,posteriormente aparecieron las insulinas huma-nas, en su forma de accin rpida (Actrapid,Regular ) o lenta tipo NPH. Tambin dis-ponemos de insulinas premezcladas con una

    parte de rpida y otra de lenta, y en los ltimosaos han aparecido las insulinas anlogas cada

    vez ms adaptadas a la secrecin fisiolgicadel pncreas. Podemos diferenciarlas clara-mente en dos tipos: insulinas super rpidas(Novo-Rapid, Humalog, Apidra) y superlentas (Lantus y Levemir), que permitenmucha ms flexibilidad en los horarios y elaporte de comida siempre que se domine bienel autocontrol.

    INSTRUMENTOS MS PRECISOS

    Los instrumentos de administracin de lainsulina tambin han evolucionado muchodesde el inicio hasta la actualidad, manteniendola jeringa tradicional e incorporando instru-mentos como los pens o bolis y los infusorescontinuos de insulina subcutnea (bombas deinsulina), sistemas ms sofisticados dirigidosa aquellas personas que, an implicndose

    *Frid A et al. New injection recommedations for patients withdiabetes. Diabetes & Metabolism 36(2010) S3-S18.

    en el manejo de su diabetes, no consiguenbuen control metablico con mltiples dosis

    de insulina.Todos los instrumentos son fiables en cuanto

    a su precisin pero, dado su diferente tcnica,requieren un aprendizaje por parte del pacien-te y/o familia y un soporte profesional pararecomendar a cada persona el dispositivo y latcnica ms adecuada y confortable.

    Con el intento de consensuar criterios, ungrupo de trabajo formado por 127 expertosde 27 pases se reunieron en Atenas y, con elnombre TITAN (e ird Injection Techni-que Workshop in Athens), nos ofrecen nuevasrecomendaciones en la tcnica de administra-cin de insulina*.

    De este consenso destacamos los aspectosms importantes:

    1) Barreras psicolgicas frente a la insulina.El inicio de la insulinizacin puede com-

    portar diferentes barreras en funcin de laedad de la persona.Los nios y sus padres pueden mostrar,

    con frecuencia, miedo y ansiedad. En muchas

    ocasiones este temor es anticipado y en ellocolaboran tanto los padrescomo los profesionales, aunque

    tambin es cierto que los niosperciben ms el dolor del pinchazo. Una

    estrategia para reducir este temor es pinchar aun mueco de peluche. Otra buena estrategiaes invitar tanto a los padres como a los niosa que se pongan una inyeccin de solucinsalina mutuamente. Con frecuencia quedansorprendidos porque sienten menos dolor del

    esperado.Los adolescentes se rebelan frecuente-mente con aspectos relacionados con la in-sulina, son reacios a inyectarse frente a loscompaeros y olvidan voluntariamente ono el ponerse la insulina por dolor, presinde los padres Hay que tener en cuenta quealgunos adolescentes, sobre todo chicas, olvi-dan voluntariamente algunas dosis de insulinacomo mtodo para perder peso.Los adultospueden presentar una resis-

    tencia psicolgica al tratamiento con insulina,

    El PncrEasme 13ee. sfe pp-

    e : e-e ee e evy ee e y , ee- p e- e .

  • 7/24/2019 TecnicasDeInyeccionDeInsulina

    3/4( 16 )

    REPORTAJE

    no por fobia a las agujas, sino por ansiedad opercepcin de gravedad de la enfermedad.

    Los profesionales tendramos que explicarbien, sobre todo a los recin diagnosticadosde diabetes tipo 2, que en un futuro puedennecesitar insulina como tratamiento, y no comopenalizacin por un posible mal control desu diabetes.

    2) Zonas de administracinLas zonas recomendadas para la adminis-

    tracin de la insulina son: abdomen, piernas,brazos y nalgas. Estas zonas deben ser obser-

    vadas conjuntamente entre el profesional y elpaciente para asegurar su correcta utilizacin.Diferenciaremos las recomendaciones segnel tipo de insulina utilizado:Insulinas humanas:Las insulinas rpidas

    tipo Actrapid o Regular se recomiendanponer en el abdomen, mientras que la insulinatipo NPH se recomienda poner en las piernas

    y/o nalgas, ya que en estas zonas la absorcines ms lenta.Insulinas premezcladas: Las insulinas

    mezcla de rpida y NPH, que se administran

    por la maana, se recomienda ponerlas en elabdomen para aumentar la rpidez de absor-cin de la parte de insulina rpida y cubrir elpico de glucosa (hiperglucmico) del desayuno.En cambio, cualquier mezcla que lleve NPHdurante el resto del da se recomienda ponerlaen las piernas y/o nalgas para retrasar la ab-sorcin y reducir, sobre todo por la noche, elriesgo de bajones de azcar (hipoglucemias).Insulinas anlogas:Con los anlogos de

    insulina rpida (Novo-Rapid, Humalog,

    Apidra) el planteamiento es diferente, yaque se absorben con una rpidez similar tan-to si se administran en abdomen como enbrazos, piernas y nalgas. Con los anlogos deinsulina lenta (Lantus y Levemir) ocurrenfenmenos parecidos. No hay diferencias deabsorcin segn la zona, aunque se percibeligera tendencia de que en la zona abdominalsea ms lenta.

    Segn lo expuesto, se puede afirmar quelas recomendaciones clsicas de administrar

    m

    la insulina rpida en abdomen y las lentas en

    piernas o nalgas se basan ms en garantizarla rotacin de las zonas a inyectar que en laabsorcin de la insulina.

    3) DesinfeccinNo se necesita alcohol para desinfectar la

    zona si existe una buena higiene, aunque s serequiere en centros asistenciales u hospitalarios.Se desaconseja la inyeccin a travs de la ropa.

    4) Rotacin de las zonas

    La rotacin de las zonas a inyectar siguesiendo de vital importancia para evitar acmu-los de grasa (hipertrofias) poco estticos y quedificultan la correcta accin de la insulina. Encaso de hipertrofias, se debe dejar de utilizaresta zona y buscar otras zonas para administrarla insulina.

    5) Longitud de las agujasEn la actualidad existen agujas con longitud

    muy variable: desde los 4 hasta los 12,7 mm en

    zonas dEadministracindE insulinase ee p ev e (pe).

    IMPORTANTETodas las agujas estn

    preparadas p . Su reutilizacin haceque se despunten, pierdan

    lubricacin, duelan ms

    y faciliten la aparicin de

    hipertroas.

  • 7/24/2019 TecnicasDeInyeccionDeInsulina

    4/4( 17 )

    Diabetes

    rEbosamiEnto dEla insulinase evee ee je e pee e e.

    el caso de los pens o jeringas, y de hasta 17mm en el caso de los catteres de los infusores

    de insulina.Progresivamente la longitud de las agujas

    se ha ido reduciendo, reconociendo que lasagujas de 12,7 mm son demasiado largas in-cluso para adultos con obesidad y que las de8 mm pueden serlo tambin para muchosnios, aumentando el riesgo de inyeccionesintramusculares. Las agujas cortas de 4, 5 y6 mm son seguras y mejor toleradas por lospropios pacientes.

    Las nuevas pruebas de imagen (ecografia,resonancia magntica) nos han demostradoque el tejido subcutneo es menor de lo quese pensaba en algunas zonas, y esta es la raznpor la que se recomiendan agujas de insulinacada vez ms cortas.

    6) Realizacin del pliegue de la pielEs necesario cuando la distancia entre la

    piel y el msculo es menor que la longitud delas agujas. Hacer pliegue puede ser un m-todo seguro para evitar que la aguja llegue almsculo. El pliegue se ha de realizar con tres

    dedos (pulgar, ndice y corazn) y se ha desoltar una vez inyectada la insulina.

    Hacer el pliegue es relativamente fcil en elabdomen y las piernas, pero es ms difcil enlos brazos (donde se necesita ayuda de otrapersona) y en las nalgas (donde no es necesariohacerlo por el grosor del tejido subcutneo deesta zona).

    PliEguE dE la PiEl corrEcto E incorrEctos e e e e e f e, j e y pee ee ep, pv pe.

    7) ngulo de insercin de la agujaGeneralmente se aconseja utilizar 90,

    aunque algunos autores aconsejan el ngulo

    de 45en nios, aun utilizando agujas de5 mm.

    Para evitar el rebosamiento de la insulinase recomienda esperar diez segundos antesde retirar la aguja de la piel. El rebosamientopuede ser ms frecuente cuando se utili-za ngulo de 90que ngulo de 45y msfrecuente en muslo que en abdomen. D

    Las ilustraciones de esta pgina han sido cedidas por BD-Diabetes Care y extradas del CD "El mundo de la piel".

    1LAS AGUJAS CORTAS DE 4, 5 Y 6 mmsonfiables en la administracin de insulina subcu-tnea tanto en adultos como en nios. Adems, se

    asocian a una reduccin del dolor y mnimo rebo-

    samiento.

    2HACER PLIEGUEen la piel es un mtodo se-guro para evitar la administracin de insulina enel msculo.

    3CON AGUJAS DE 5 mm se recomienda hacerpliegue y ngulo de 45 en nios, aunque enadultos la tcnica puede ser segn la preferencia

    del paciente.

    Estas recomendaciones se han de individualizar en

    cada paciente y tomar una decisin compartida re-

    ferente a las zonas a inyectar, longitud de la aguja,

    necesidad de pliegue y ngulo de inyeccin para

    iniciar una buena terapia insulnica. Si no se puede

    individualizar, lo ms seguro es utilizar agujas cortas

    y hacer pliegue.

    RECUERDA QUE...