Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

44
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Transcript of Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Page 1: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Page 2: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Introducción:

La agricultura es una actividad económica cuyo principal objetivo es la obtención de un elevado rendimiento de los cultivos para la obtención de productos.

Para esto, se debe transformar el medio natural mediante diversas acciones humanas (manejo del cultivo, del agua, del suelo, etc.). Por lo tanto, la agricultura, en mayor o menor medida, según el tipo que se desarrolle (agricultura intensiva, tradicional, ecológica...), causa un impacto en el medio ambiente.

Como respuesta a esta modificación del equilibrio natural, surgen numerosos agentes que causan daños, alcanzando el grado de plaga o enfermedad, que, para ser controlados, entre otras herramientas, es necesaria la aplicación de productos químicos como los plaguicidas.

Los daños en los cultivos pueden ser producidos por organismos vivos (insectos, arácnidos, aves, etc.) o por factores externos, meteorológicos o culturales (mal manejo del cultivo, del agua de riego, del suelo, etc.).

1º) Agentes causantes de daños:

Según el agente causante del daño, pueden ser:

Abiótico (no vivos): constituyen todos los factores fisiológicos que condicionan el desarrollo normal de la planta, destacando los relacionados con el suelo (edafológicos) y con aspectos meteorológicos:

Dentro de los factores edafológicos, destacarían el exceso o insuficiencia de agua (la sequía es una fisiopatía), inadecuada estructura del suelo, falta de aireación en el suelo, excesos o defectos nutritivos, salinidad, etc.

Se consideran factores meteorológicos importantes temperaturas insuficientes por exceso o defecto (por ejemplo heladas), inadecuada humedad ambiental (la planta aunque tenga suficiente agua en el suelo, no puede hacer frente a su demanda hídrica), iluminación insuficiente, contaminación atmosférica, etc.

Los síntomas originados por estos agentes en muchas ocasiones son similares a los provocados por agentes vivos: flacidez, clorosis (amarillamiento), malformaciones o tumores causados por un mal manejo de plaguicidas.

Finalmente, es preciso considerar otro tipo de agente externo al cultivo, que no lo ataca directamente causando daños, pero compite por los mismos recursos, pudiendo ocasionar pérdidas en la producción. Se trata de las malas hierbas o plantas que pueden vivir independientemente de las plantas cultivadas, pero que al crecer entre ellas, compiten por las sustancias nutritivas, la luz y el agua, al mismo tiempo que pueden hospedar agentes causantes de plagas y/o enfermedades.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 1

Page 3: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Biótico (vivos): son todos aquellos agentes vivos que van a utilizar la planta como sustento.

Insectos: Esta clase de animales invertebrados, es la que posee mayor diversidad dentro del reino animal, ocasionando gran cantidad de los problemas conocidos sobre plantas cultivadas. Entre estos, los que se alimentan de productos vegetales, son los insectos fitófagos (fito: planta o vegetal y fago: el que come').

Según su origen pueden ser:

Parasitario: serían los provocados por la acción de un organismo vivo (animal, vegetal, hongo, bacteria o virus), que vive a expensas de la planta parasitada o planta huésped.

No parasitario: son los debidos a causas fisiológicas y producidos por factores meteorológicos, por alteraciones nutritivas o acciones incorrectas en el manejo del cultivo.

Hay que diferenciar los conceptos plaga y enfermedad en cultivos.

Plaga: cuando una agrupación de animales que se alimentan de plantas (fitófagos) de cualquier tipo o clase, devora un cultivo produciendo pérdidas económicas por encima de un determinado nivel, en los ecosistemas naturales no existen las plagas.

Enfermedad en un cultivo: se define como una serie de procesos fisiológicos perjudiciales para la planta, que resultan de la interacción continua entre ésta y el agente causante. Prácticamente la totalidad de los agentes causantes de enfermedades son microorganismos (organismos de tamaño microscópico).

Agentes causantes de daños:

Animales:

Mosca del olivo (Bactrocera oleae):

Se le considera como la plaga más importante del cultivo del olivo en las regiones en la que está presente, llegando a condicionar la cantidad y calidad de la mayoría de las zonas de cultivo. La incidencia de sus ataques tienden a acentuarse en las zonas más húmedas y frescas, con una gran variabilidad según la variedad cultivada, es menos pronunciada en las zonas con veranos calurosos y secos.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 2

Page 4: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Ciclo biológico:

Las hembras ponen sus huevos a partir de que la aceituna tiene un diámetro de 7-8 mm. La ovoposición la realiza perforando con su oviscapto la piel de la aceituna, poniendo un solo huevo debajo de ella en cada aceituna. Las picaduras nuevas tienen una coloración verde oscuro, mientras que las picaduras más antiguas tienen un color marrón-amarillento, como resultado de la cicatrización de la herida.

La eclosión del huevo tiene lugar en verano y en otoño. La larva neonata excava inicialmente una galería superficial, pero enseguida profundiza en la pulpa hasta llegar al hueso, al que no puede dañar. Durante el desarrollo larvario se producen dos mudas con el consiguiente incremento del tamaño de la larva.

Cuando la larva se aproxima a la tercera muda se acerca a la superficie de la aceituna y prepara la zona por donde saldrá y se dejará caer al suelo. Para ello roe la pulpa por la zona donde saldrá dejando solo la fina capa de la epidermis. En esta etapa, la aceituna muestra claramente los daños ya que la zona que ha roído debajo de la superficie es más oscura y destaca del resto de la aceituna que suele estar verde todavía. La pupa permanece en reposo por debajo de la epidermis. Cuando la pupa se transforma en adulto, rompe el pupario saliendo de él. Presionando, rompe la fina capa de epidermis que dejó y sale del fruto. A final de otoño y en invierno, el comportamiento cambia: la larva madura sale de la aceituna y se deja caer al terreno donde se transformará en pupa, y pasará así la época fría hasta la siguiente primavera.

Necesidades ambientales:

La duración del ciclo biológico está estrechamente relacionado con las condiciones ambientales, en particular con el clima y las características de la aceituna. El conocimiento de estos parámetros, conjuntamente con la monitorización de sus poblaciones es necesario para actuar eficazmente en los programas de lucha integrada.

La temperatura tiene un papel importante en su vitalidad y ritmo de reproducción. Temperaturas persistentes por encima de 32 °C durante varias horas al día provocan una mortalidad superior al 80% de los huevos y de larvas. Las bajas temperaturas tienen efecto en el desarrollo de este insecto, temperaturas por debajo de 0 °C impiden la viabilidad de este insecto.

El segundo factor ambiental que incide en los ataques son las características intrínsecas del olivo y del estado fenológico del árbol. El desarrollo de la larva está condicionado por la consistencia de la pulpa y sobre todo por el tamaño de la drupa. En las aceitunas de mesa (normalmente más gruesas), de hecho, la mortalidad es menor en verano, porque la larva puede escapar del efecto letal de las altas temperaturas desplazándose a mayor profundidad.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 3

Page 5: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

El tamaño de la población varía en el transcurso del año, pero hay dos picos: uno en la mitad de la primavera, que corresponde con la emergencia de los adultos de la generación invernante, la segunda, más intensa, a principios de otoño, que es cuando las aceitunas están en su mayor grado de receptividad y las temperaturas han descendido y aumenta la humedad ambiental. En España estos picos de población se producen generalmente durante los meses de abril-mayo y septiembre-octubre.

Otro factor que afecta al ataque aparentemente curioso es la relación con la alternancia o vecería en la producción, fenómeno al que el olivo, sobre todo de secano, es muy propenso. En general, los ataques de mosca son más intensos en los años de baja producción y menores en los de producción elevada. Las razones de este comportamiento son en parte agronómicas y en parte biológicas.

Los años de baja producción suelen ir precedidos de otros de alta producción del cual suele quedar en el árbol bastante aceituna sin recolectar, aceitunas sobre las que los adultos que emergen tras el periodo invernal hacen sus puestas y favorecen el aumento de poblaciones. Si ese año de poca producción el ataque es elevado muchas de las aceitunas caerán prematuramente al suelo y por tanto, quedarán menos en el árbol a la campaña siguiente por lo que al siguiente año los ataques volverán a ser menores.

Los daños causado por la mosca del olivo son de dos tipos; cuantitativos y cualitativos:

Cuantitativos: consisten en que las larvas consumen una parte importante de la pulpa de la aceituna lo cual reduce el rendimiento en aceite. Una parte de la producción se pierde debido a que los frutos atacados caen prematuramente del árbol. En las aceitunas destinadas a aceite los daños causados por las picaduras de puesta y las larvas de primer estadio, no se ha visto que sean de consideración. En la aceitunas de mesa las picaduras de puesta sí deprecian la producción.

Cualitativo: si hay que considerar que las aceitunas con alta incidencia de esta plaga producen un aceite de peor calidad que las sanas. El aceite obtenido de estas aceitunas atacadas, puede tener una acidez (expresada en ácido oleico) de entre el 2% al 10% según el porcentaje de infestación y también son aceites con una menor capacidad de conservación, ya que presentan un índice de peróxidos más elevado. Debido a los ataques de la mosca también se producen daños cualitativos de forma secundaria, ya que en los restos que la larva va dejando dentro del fruto, se desarrollan hongos que deterioran la calidad del aceite obtenido. Este deterioro secundario de la calidad, es más evidente en los aceites obtenidos de aceitunas atacadas recogidas del suelo o que se hayan almacenado varios días antes de la molienda en la almazara.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 4

Page 6: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Control integrado de plagas:

Se interviene solamente cuando se supera un umbral de tratamiento. Este umbral puede ser determinado siguiendo la evolución de las poblaciones mediante el conteo de moscas adultas que caigan semanalmente en trampas de monitoreo puestas al efecto o haciendo un conteo en los frutos del árbol determinando el porcentaje de frutos picados y con larvas presentes en su interior.

Para que el sistema de trampas de control sea efectivo es importante que los umbrales de tratamiento hayan sido bien determinados por la experimentación previa ya que este puede variar según el tipo de trampa utilizada o la climatología.

El tratamiento preventivo se realiza pulverizando todo o parte del árbol con una proteína junto con un insecticida. El principio de este sistema se basa en que las moscas son atraídas por las proteínas, ya que su dieta de sustancias azucaradas es pobre en estas proteínas, al comerlas junto con el insecticida, mueren.

Los tratamientos preventivos tienen la ventaja de ser más económicos y tener un menor impacto ambiental. El problema es que no siempre se han manifestado eficaces. Este tipo de tratamientos suele ser en época de baja incidencia de mosca, como es en verano. En otoño normalmente hay que recurrir a los tratamientos larvicidas.

Se buscan tratamientos preventivos que sean compatibles con la lucha integrada y con las prácticas de la agricultura ecológica, alguna de las últimas investigaciones, parecen demostrar que los tratamientos con productos cúpricos tienen cierto efecto sobre el control de esta mosca. Ya que por lo visto, disminuye la población de algunas bacterias presentes en las aceitunas y que son unos simbiontes de las larvas de mosca, que desarrollan cierto papel en el aparato digestivo de las larvas, sin estas bacterias, las larvas no desarrollan bien. Las moscas adultas parecen detectar la ausencia de estas bacterias y prefieren otras aceitunas no tratadas para hacer sus puestas.

Otro producto que parece tener una buena acción contra este insecto es el caolín que al dar una coloración blanquecina a los frutos, altera la percepción de los adultos de mosca y dificulta su ovoposición.

Prays del olivo (Prays oleae) o Polilla de olivo:

El estado adulto de esta plaga es una mariposa (polilla gris plateada con manchas oscuras que mide 13-14 mm de envergadura alar, 6 mm de largo y alas con flecos), pero los daños los producen exclusivamente las larvas u orugas.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 5

Page 7: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Ciclo biológico:

El prays tiene tres generaciones al año, cada una de las cuales ataca a un órgano distinto del olivo:

Generación filófaga (Hojas y yemas):

Esta primera generación se encuentra en el olivo desde octubre hasta abril, el huevo lo pone la mariposa en el nervio central de la hoja. Pasado el periodo de incubación, aviva la larva que se introduce en la hoja y hace una pequeña galería sinuosa que se aprecia bien a partir de diciembre.

En primavera las larvas ya no caben en la galería y salen al exterior devorando las hojas por el envés respetando siempre la epidermis del haz, al final de este estado se producen los daños mayores que son cuando la larva destruye pequeñas inflorescencias (que ya han comenzado a desarrollarse) y las yemas terminales.

Los daños, en general, no son importantes salvo que exista mucha población de orugas unido a una escasa presencia de yemas de flor. En olivos jóvenes la destrucción de las yemas terminales provoca la aparición de nuevas guías y el consiguiente retraso de crecimiento.

Generación antófaga (Flores):

Es la generación que menos tiempo necesita para completar su ciclo, mayo y junio. El adulto, la mariposa, pone el huevo en el botón floral que aún no ha abierto. Al principio la oruga vive en el interior del cañamón sin salir al exterior, devorando las partes sexuales de la flor. Más tarde sale al exterior y teje unas sedas para desplazarse por el racimillo de flores, que continua destruyendo. Esta es la generación en la que se hace más recomendable el tratamiento porque aunque los daños no son los más importantes sí que la oruga está más accesible para ser envenenada por el insecticida.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 6

Page 8: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Generación carpófaga (Fruto):

Los huevos son puestos en el cáliz del fruto, la larva cuando aviva se introduce inmediatamente en el fruto). En esta penetración se provoca ya una caída de fruto conocida como caída de San Juan, el tamaño del fruto caído es de un tamaño algo mayor al de un grano de pimienta. La caída de aceituna en esta época no hay que atribuírsela sólo al prays, el olivo en este momento regula la cantidad de fruto cuajado desprendiéndose de las que no va a poder engordar.

El fruto que no ha sido desprendido por la entrada de la oruga permanece agarrado al árbol durante todo el verano, la larva completa su desarrollo en la almendra del mismo, en el interior del hueso. En estas aceitunas a finales de septiembre la oruga hace una nueva galería de salida que produce una segunda caída, caída de San Miguel, ésta caída es el daño directo más importante que provoca el prays, pero el lugar donde vive la larva hace que sea difícil llegar con insecticidas. En esta generación algunos años se ha observado que hay una depredación muy grande de huevos por larvas de crisopas, que ayudan a mantener la plaga a niveles aceptables.

Métodos de lucha. Productos autorizados y recomendados para tratar el prays:

En agricultura convencional:

Dimetoato. Triclorfón. Metidatión en la generación antófaga.

En agricultura ecológica:

Bacillus thuringiensis (alternativa bilógica a los pesticidas) en la generación antófaga, con el 50-80% de flor abierta

Algodón del olivo (Euphyllura olivina):

Es un insecto muy común en todos los países mediterráneos. Los adultos son de pequeño tamaño, gruesos y de color verde. Los huevos son de forma elíptica de pequeño tamaño, 0,3 mm y llevan un pequeño pedúnculo que le sirve para fijarse al olivo.

Las larvas globosas son de color amarillo ocre o pálido, aplastadas. Segregan una cera blanca que recubre totalmente las colonias larvarias y que le da el aspecto característico de algodón, por el que se conoce la especie.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 7

Page 9: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Presentan de dos a tres generaciones al año ocasionando diversos daños como:

En estado larvario y adulto es un insecto chupador de savia elaborada lo que lleva a una alteración del desarrollo normal del vegetal.

Daños en las yemas que comprometen el desarrollo del árbol. Daños en las inflorescencias, afectando a la fertilidad y caída de botones

florales, lo que se traduce en una disminución de frutos cuajados.

Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides):

Es un pequeño escarabajo de la familia Curculionidae que en determinados momentos puede ser una plaga de los cultivos de olivar. El adulto es de unos 2 o 2,5 mm de longitud grueso y de color pardo, en la cabeza se le insertan las antenas que se caracterizan por terminar en tres artejos que le da un aspecto de tridente.

Pasan el invierno en estado adulto dentro de galerías que realiza en las ramas. Al final de invierno, coincidiendo con la época de poda del olivo, se traslada a las ramas cortadas donde hace las puestas.

Las galerías que realizan en las ramas las debilitan facilitando que se quiebren y también puede producir que mueran al impedir el normal flujo de savia. Llegando en casos extremos a ser árboles improductivos.

Se recomienda adelantar la poda de modo que cuando vaya a realizar la puesta en las ramas de poda, estas estén ya demasiado secas y no les sirvan. También se recomienda retirar o destruir los restos de poda. En caso de guardarse ramas de poda como combustible, se recomienda tenerlo aislado de modo que los insectos no puedan salir (bolsas, recintos herméticos). También se recomienda el uso de palos cebo que se

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 8

Page 10: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

dejan debajo de los árboles para que realicen las puestas, antes de que las larvas lleguen a adultas y puedan salir al exterior y dispersarse, los palos deben ser quemados. En caso de zonas muy atacadas se pueden realizar tratamientos químicos con productos con gran poder de penetración.

Cochinilla de la tizne, Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae):

Muy extendida por toda la Cuenca Mediterránea, afecta al olivo y a los cítricos, prefiriendo zonas sombreadas y ambientes húmedos. La cochinilla succiona savia y excreta numerosas sustancias azucaradas (melaza) que impregnan el olivo y que en periodos húmedos sirve de alimento a unos hongos negros (negrilla o fumagina) que recubren los tejidos vegetales como si fuese un fieltro, disminuyendo la fotosíntesis y la respiración.

Los daños directos ocasionados por esta cochinilla no son importantes y los indirectos, son una reducción de la capacidad fotosintética del árbol, que repercute en una disminución en la brotación y en la producción.

Tratamientos:

Enemigos naturales: Pequeñas avispas (himenópteros) que depositan sus huevos en el interior de la cochinilla alimentándose del cuerpo de ésta y de los huevos.

Las podas facilitan la aireación de la copa del árbol lo que repercute negativamente sobre el desarrollo de los estados inmaduros de la cochinilla, ya que estas son muy sensibles al calor y al viento seco.

Tratamientos químicos en verano, cuando hayan eclosionado el 100 % de los huevos.

Trips del olivo o Arañuelo del olivo (Liothrips oleae)

Estos pequeños insectos miden unos milímetros. Pican las hojas, provocando un color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen.

No suelen ser importante en árboles, pero a veces es necesario tratar.

La euzofera o abichado:

La euzofera o abichado es una mariposa cuyas orugas de color blanco grisáceo viven debajo de la corteza del árbol, haciendo galerías dificultando la circulación de la savia.

Otras veces se encuentran larvas de euzofera en verrugas de tuberculosis aunque aquí los daños que produce son muy limitados. El olivo afectado crece menos, pierde vigor,

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 9

Page 11: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

adquiere un color verde pardusco y cuando las orugas cortan le flujo de savia el olivo muere

En cualquier caso el olivo muestra un decaimiento lento y en muchas ocasiones rebrota por debajo de la madera afectada.

Los daños más graves de esta plaga se producen en olivar joven, las mariposas aprovechan para poner los huevos en pequeñas heridas, cortes de poda, roce de los arados, verrugas de tuberculosis, grietas producidas por hielo, etc.

La presencia de esta plaga se aprecia por las deyecciones de la oruga mezcladas con serrín y sedas que hay alrededor de las heridas. Es importante saber que en olivos que hayan sufrido mucho frío en invierno, los daños de euzofera serán muy graves en verano.

El tratamiento es difícil por lo inaccesible que están las larvas, lo recomendable es tratar en mayo y septiembre, que es cuando más concentradas están las puestas con un aceite mineral de verano más un insecticida autorizados en cada uno de los tipos de cultivo sea convencional o ecológico. Es necesario mojar bien las zonas donde es previsible que se produzcan los daños (heridas en general) con brocha o con boquillas a baja presión para que el producto penetre bien.

Parlatoria (Parlatoria oleae):

Presenta un claro dimorfismo sexual ya que las hembras adultas se caracterizan por presentar un folículo (caparazón o escudete) grisáceo, de forma redondeada y 1,5-2 mm de diámetro. Si se levanta éste aparece el cuerpo, de color violeta oscuro y forma pentagonal. Sin embargo, en el caso de los machos el folículo es alargado, de bordes paralelos y menor tamaño, 0,3x1 mm, bajo el cual evoluciona un adulto

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 10

Page 12: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

alado, siendo de color pardo-amarillento, muy pequeño y difícil de ver. Las ninfas son ovaladas. Efectúan dos mudas a lo largo de este estado

Ciclo Biológico:

En nuestra zona pasan el invierno como hembras fecundadas que depositan los huevos, alrededor de una treintena, aunque pueden acercarse al centenar, hacia marzo, observándose las primeras ninfas en abril.

En mayo se suele producir el máximo de esta primera generación, en la que se aprecia una cierta preferencia por parte de las hembras hacia los tallos y por parte de los machos hacia las hojas.

Se produce una segunda generación al final del verano, en la cual, los frutos son preferidos por ambos sexos.

Daños:

En el caso de las cochinillas de la familia de los diaspinos no se produce melaza, por lo que los daños son sólo de tipo directo.

Como consecuencia de su alimentación chupadora, se produce una disminución de los jugos disponibles por la planta, aunque se precisarían poblaciones muy altas para que se tradujera en un daño económico.

El problema radica en la preferencia de esta cochinilla por los frutos. En éstos se producen manchas de color violáceo y deformaciones, de importancia en la aceituna de verdeo. En el caso de aceituna de molino se puede producir una bajada del rendimiento.

Estrategia de lucha:

La climatología puede llegar a ser un factor muy adverso para este cóccido. Las temperaturas del orden de 32ºC son limitantes. Es por ello que su distribución en el árbol a menudo coincide con la cara norte, siendo más frecuente en árboles con copa muy densa.

Una poda que permita una buena aireación es por tanto una medida complementaria de control.

La presencia ocasional de esta plaga se suele asociar a un mal uso de los insecticidas, lo que suele producir una bajada de los enemigos naturales, especialmente el parásito Aphitis sp.

La necesidad de tener que intervenir químicamente es poco probable. Sólo en el caso de olivares de verdeo y cuando se observen frutos con síntomas, puede plantearse su control para la campaña siguiente en los momentos de máximo avivamiento; siendo más interesante el control de la primera generación hacia mayo.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 11

Page 13: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

En caso de recurrir a los tratamientos químicos, se utilizarán las materias activas autorizadas.

Agentes causantes de daños:

Microorganismos:

Hongos:

Agentes fúngicos fitopatógenos que están formados por unidades filamentosas denominadas hifas. Las hifas constituyen una estructura filamentosa, que, en conjunto, conforman el micelio o cuerpo vegetativo del hongo.

Estructura de un hongo visto al microscopio:

La reproducción de los hongos se realiza mediante la producción de unas estructuras denominadas esporas, tanto asexualmente o mediante un proceso de reproducción sexual. Estas estructuras se encuentran en una especie de bolsas localizadas en los extremos de las hifas, facilitando la propagación del hongo en el espacio y el tiempo. La dispersión de las esporas se produce cuando se dan condiciones favorables para su germinación. Cuando la espora germina, surge la primera hifa, que por extensión y ramificación se va formando el micelio del hongo.

Algunos hongos desarrollan su micelio en el exterior de la planta, penetrando tan solo algunas hifas en el interior de los tejidos, como por ejemplo el Oidio. Otros, lo desarrollan en el interior, rompiendo la epidermis a través de heridas o por aberturas naturales de la planta. Un ejemplo de este tipo de enfermedad es el Mildiu.

Verticiliosis del olivar (Verticilum dahliae).

La verticilosis del olivo fue descrita por primera vez en Italia en 1946 y años después, en zonas olivareras de Estados Unidos.

Esta enfermedad no se diagnosticó en España hasta 1975, existiendo descripciones muy anteriores de ciertos síntomas que muy bien pudieran corresponder a la verticilosis.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 12

Page 14: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

En la actualidad en España la verticilosis es la enfermedad del olivar más importante después del repilo y probablemente, la que más preocupa a agricultor y técnicos, ya que no se vislumbran soluciones que permitan resolver de forma eficaz este problema. Solamente el empleo de variedades tolerantes en las nuevas plantaciones y especialmente en las de riego, se presenta como solución eficaz.

En el momento actual son ya muchos miles de olivos los afectados por esta enfermedad en Andalucía, extendiéndose día a día las zonas afectadas por este problema.

La difusión de la Verticilosis está asociada:

Al establecimiento de nuevas plantaciones empleando variedades susceptibles. A la utilización de suelos infestados por el patógeno. Al empleo de material de vivero infestado y portador, en ocasiones, en la

propia maceta, de suelo que contiene los esclerocios del hongo. La transformación en regadío de una importante superficie cultivada

secularmente en secano, ha sido otro de los detonantes para el desarrollo y expansión de la enfermedad.

Sintomatología:

Aunque los síntomas de la enfermedad no son siempre los mismos, se distinguen dos cuadros sintomatológicos diferentes:

La muerte súbita, por lo que un pie o el árbol completo se seca totalmente y en un breve periodo de tiempo, incluidas ramas, ramitas, hojas, inflorescencias o frutos, lo que acontece principalmente en otoño y primavera.

El denominado decaimiento lento, síntoma caracterizado por la seca de ramas y ramitas finas, apareciendo la sintomatología a principio de la primavera.

Entre el final del invierno y principio de primavera las hojas de los olivos comienzan a ponerse amarillentas y luego y en pocos días, adquieren un color castaño enrollándose hacia dentro posteriormente. Los tallos de los brotes y ramas afectadas suelen adquirir coloración púrpura (rojiza).

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 13

Page 15: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Las ramas afectadas de los árboles jóvenes a veces pierden la hoja antes de morir. En otros casos, tanto en árboles jóvenes como adultos, las hojas secas pueden permanecer adheridas algunos meses a los tallos.

Los árboles afectados muestran con frecuencia una coloración marrón oscura en el interior de los tallos y troncos, que cuando se cortan, exudan una especie de líquido espeso de color oscuro y olor vinoso.

En primavera aparecen inflorescencias que se secan mientras que posteriormente permanecen largo tiempo adheridas a los brotes. Las hojas de los brotes afectados adquieren un color verde opaco y caen posteriormente, excepto las hojas situadas en el extremo.

Generalmente los síntomas se manifiestan antes en las inflorescencias que en las hojas, seguidos de la muerte de los brotes afectados. La corteza de las ramas afectadas toma una coloración rojiza y en ocasiones, dentro de los tallos, cuando se levanta la corteza se ve una coloración marrón oscura.

Los síntomas avanzan durante el verano de manera que es frecuente la presencia de inflorescencias momificadas (secas), brotes y frutos secos junto con ramas y frutos verdes.

En algunos casos los olivos parece que se recuperan, pudiendo volver a manifestar síntomas al año siguiente, incluso después de cortarlos.

A pesar de que la sintomatología es bastante típica en olivar, recomendamos que para un adecuado diagnóstico se recurra a los técnicos de las ATRIAs y al Servicio de Sanidad Vegetal de la Provincia, que, mediante los correspondientes aislamientos, realizará el diagnóstico oportuno proponiendo asimismo una estrategia de actuación en cada caso particular.

La enfermedad:

La verticilosis está causada por el hongo Verticillium dahliae, que se reproduce asexualmente por medio de conidias y produce microesclerocios adaptados a soportar condiciones ambientales muy adversas.

Gracias a ellos el hongo permanece en el suelo durante años, incluso en ausencia de plantas susceptibles, siendo las propias malas hierbas de hoja ancha, las que permiten mantener y aumentar las poblaciones de microesclerocios en el suelo.

Cultivos como algodón, cártamo, girasol, remolacha y hortícolas (berenjena, patata, pimiento y tomate) son capaces de aumentar la cantidad de inoculo en el suelo, por lo que la proximidad de estos cultivos al olivar acaba ocasionando, lentamente, infestaciones y problemas a los árboles; y no digamos nada de los problemas que se

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 14

Page 16: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

plantean cuando se implanta el olivar en terrenos tradicionalmente dedicadas a dichos cultivos.

Cuando los microesclerocios presentes en el suelo germinan produciendo hifas, estas penetran en las raíces del olivo, o por cualquier tipo de herida, especialmente por las que ocasional las labores.

Una vez en el xilema (vasos leñosos), el micelio formado produce conidias, que son transportadas a toda la planta por la corriente de savia ascendente.

Para complicar aún más si cabe el problema, existen diferentes razas de Verticillium que tienen diferente virulencia, existiendo además una diferente susceptibilidad de las variedades de olivo a las diferentes razas del patógeno, siendo las variedades tolerantes menos colonizadas por el hongo, especialmente la raíz, y el grado de colonización está relacionado con la severidad de los síntomas que se producen en la parte aérea del olivo.

Cuando los síntomas alcanzan cierta severidad comienza la formación de microesclorocios, antes en el xilema, y finalmente en el resto de los tejidos.

Las plantas enfermas se defolian y caen al suelo y en las hojas se forman los microesclorocios, por lo que una vez que se descomponen los restos vegetales en el terreno, aquellos quedan libres y dispuestos para iniciar nuevas infestaciones.

El hongo se distribuye en el campo por movimiento del suelo infestado por arrastre de tierra, con los aperos de labranza, por el agua de riego, plantones infestados, macetas con suelo infestado, etc.

Hay que pedir prudencia a los agricultores a la hora de transportar material vegetal de unas zonas a otras, ya que en esta operación se podría transportar razas del patógeno mucho más virulentas, o introducir el patógeno en zonas "limpias".

Control de la enfermedad:

Este hongo es muy difícil de controlar en olivar debido a diferentes razones:

La supervivencia de los esclerocios en el suelo es muy prolongada. Es difícil de acceder al hongo mediante tratamientos químicos una vez que se

ha producido la enfermedad, ya que se ubica en el xilema, en el interior de la planta.

En la actualidad no existe un método eficaz para combatir la enfermedad, por lo que aumenta la importancia de integrar diferentes medidas de lucha preventivas que por sí mismas no pueden solucionar el problema, pero todas juntas facilitan la disminución de la incidencia.

Medidas preventivas:

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 15

Page 17: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

No plantar olivos en suelos infestados, o que ha mantenido anteriormente posibles cultivos infestantes.

Usar material vegetal (plantones) libres del patógeno, incluso la tierra de la maceta.

Usar variedades tolerantes (frantoio y arbequina). Destruir por quema los árboles afectados por la enfermedad, plantando en las

plazas libres variedades tolerantes. Retirar los goteros de los troncos de los árboles para evitar encharcamiento. No regar o reducir la dosis en épocas en que el olivo parece más susceptible:

primavera/otoño. En casos graves pasar el cultivo de riego a secano. Aislamiento de las plantas con sintomatología, dejándolas para el final en las

operaciones de desvaretado, limpieza de cabezas, poda, recolección. Desinfección de las hachas y hojas de motosierra con lejía (al menos dejar en

contacto durante 2 minutos).

El Repilo en el olivo:

También llamado “vivillo” o “ull de gall” dependiendo de la zona española en que nos encontremos.

Tradicionalmente se considera la enfermedad más importante del cultivo del olivo en España, provocando pérdidas que superan el 6% debido principalmente a la perdida de la hoja del árbol, lo que conlleva una disminución en la producción.

El principal síntoma y más característico de la enfermedad es la presencia de unas manchas de color marrón oscuro en la parte del haz de la hoja, pudiendo observarse en algunas ocasiones un halo de color amarillento especialmente en primavera.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 16

Page 18: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

En la zona del envés se puede observar una zona ennegrecida discontinua a lo largo del nervio central.

La consecuencia de esta enfermedad es la gran caída de hojas aun verdes por la afección en la zona del pedúnculo. Esto se produce especialmente en la zona baja del árbol, que es la más dañada por la enfermedad.

Puede afectar solamente a la hoja, o también a la zona peduncular del fruto, que hace que este se caiga, e incluso al propio fruto, pero este último caso es mucho más raro

El agente causal del repilo es un hongo denominado Cycloconium oleaginum.

El hongo sobrevive a los periodos desfavorables en las hojas caídas y en los órganos infectados que se mantienen en el árbol, pudiendo permanecer en estas condiciones durante varios meses.

Tras un periodo húmedo el hongo ya es capaz de seguir propagándose e infectar otras zonas del árbol u otros árboles vecinos, mediante la lluvia aunque también puede dispersarse por medio del viento y otros árboles.

El tiempo seco y caluroso es desfavorable para la enfermedad, por lo que sus principales máximos de dispersión e infección, en los climas mediterráneos, se producen en otoño y a principios de primavera.

Debido a la necesidad de elevadas humedades relativas se recomiendan las prácticas culturales que aumenten la ventilación, como son podas selectivas y marcos de plantación que eviten mucha densidad y aplicación de fungicidas de protección de carácter cúprico en las épocas de infección.

Bacterias:

Este grupo de agentes fitopatógenos es muy diverso, destacando características como la capacidad de movimiento de la mayoría, gran dependencia de ambientes húmedos para su desarrollo, o facilidad de transmisión de la planta infectada a la semilla. Salvo excepciones, no son capaces de persistir libres en el suelo.

Al igual que los hongos, necesitan tomar los nutrientes de las plantas a las que parasitan. La acción de parasitismo se debe efectuar a través de una vía de entrada de la planta (estomas, yemas, heridas...), es decir, que no tienen capacidad para perforar la epidermis.

La propagación de la enfermedad es posible a través de la lluvia, el viento, contacto entre plantas, herramientas, insectos, entre otros. Cuando las condiciones del medio no son favorables, las bacterias pierden el agua y se rodean de una membrana resistente, enquistándose hasta que las condiciones se vuelvan propicias.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 17

Page 19: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Sintomatologías características de bacteriosis (enfermedad vegetal causada por bacterias), son manchas necróticas, manchas oleosas, tumores, infecciones vasculares que dificultan la circulación de la savia, etc.

Tuberculosis del olivo (Pseudomonas savastanoi):

Es una enfermedad provocada específicamente en los olivos por esta bacteria. Los síntomas son visibles a simple vista, ya que la bacteria provoca la formación de tumores en cualquier parte del árbol, aunque son más susceptibles las más jóvenes.

Los tumores empiezan con pequeños hinchazones en las zonas afectadas que van aumentando de tamaño hasta producir verrugas y surcos que profundizan rápidamente.

La bacteria que provoca la enfermedad, tiene la facultad que permanecer y de multiplicarse en el interior de los tumores, dando lugar su dispersión tras el lavado que reciben al llegar las lluvias, promoviéndose su dispersión a otras zonas del árbol donde penetra en las heridas provocadas por la poda, el granizo, la recolección, etc. causando otra infección, aunque tiene la facultad de circular por el interior del árbol provocando nuevos tumores en las zonas donde se asiente.

Esta enfermedad puede provocar la muerte de la zona afectada o incluso a que el olivo se seque, y también puede afectar al fruto de las ramas afectadas, dando peor calidad, con excesivo amargo, con toques a rancio y desagradable olor.

El tratamiento a seguir es prioritariamente preventivo:

Seleccionar una variedad resistente. Minimizar las heridas provocadas por la poda. Evitar recolectar cuando llueve. Evitar en lo posible el vareo.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 18

Page 20: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Con el árbol ya enfermo se deben eliminar las zonas afectadas desinfectando las herramientas y tratar las zonas afectadas con bactericidas y bacteriostáticos.

Los restos de poda y zonas saneadas deben ser quemadas para eliminar estas bacterias.

Empezar la poda por los ejemplares sanos y terminar por los enfermos.

Xilella Fastidiosa:

Xilella fastidiosa es una bacteria con un enorme potencial patógeno sobre gran número de plantas. Provoca varias enfermedades de importancia económica, principalmente en cultivos leñosos como viñas, cítricos, diversos frutales de hueso, café y ornamentales.

Su principal área de distribución actual se restringe al continente americano. Sin embargo, recientemente se ha declarado una alarma sanitaria al detectarse por primera vez en Europa un foco que afectaba a olivos, almendros y adelfas al sur de Italia.

Su área de distribución principal se restringe actualmente al continente americano pero abarca un amplio rango de latitudes, que va desde Canadá hasta Argentina, pasando por Estados Unidos, Méjico, Costa Rica, Venezuela, Brasil y Paraguay. Su distribución por el continente no es, sin embargo, homogénea. En algunas zonas la bacteria está tan extendida que no es posible su erradicación. En otras, sin embargo, existen restricciones ambientales aún por definir que hacen que la bacteria no muestre tendencia a expandirse.

Fuera de América, la bacteria ha sido introducida en Taiwan, donde causa problemas principalmente en perales y viñas.

Recientemente un foco de esta bacteria ha sido detectado en Salento, Región de Apulia, en el sur de Italia. En este caso afectaba principalmente a olivos, a pesar de que hasta el momento el olivo no había sido considerado entre sus principales hospedadores. La bacteria se encontró además en adelfas y almendros próximos a los olivos afectados.

La Xilella Fastidiosa invade el xilema de la planta hospedadora. Su multiplicación en el interior de los vasos puede llevar a la obstrucción del flujo de savia bruta, principalmente agua y sales minerales. Los síntomas varían de unos hospedadores a otros. En algunos se corresponden con los síntomas típicos de estrés hídrico: marchitez o decaimiento generalizado y, en casos más agudos, la seca de hojas y ramas, y finalmente la muerte de toda la planta. En otros casos los síntomas se corresponden más a los provocados por ciertas deficiencias de minerales, como clorosis internervial o moteado en hojas.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 19

Page 21: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Síntomas y daños:

En el foco detectado en Italia los olivos mostraban seca de hojas, de ramas e incluso de árboles enteros. Sin embargo, se sabe muy poco de su patogenia en olivos y no está claro si estos daños son atribuibles a esta bacteria en exclusiva, ya que en la mayoría de los árboles la bacteria aparecía junto a diversos hongos patógenos.

Cuenta con más de 100 plantas hospedadores diferentes. En muchas de ellas no provoca daños aparentes y pueden actuar como reservorios de la bacteria. Los principales cultivos afectados son principalmente leñosos, y entre ellos destacan vid, cítricos, almendro, melocotonero, café y adelfa, aunque muchos otros son también susceptibles en distinta medida, entre ellos peral, ciruelo, aguacate, arándano, y distintos árboles ornamentales como plátano de sombra, robles, olmos, arces, liquidámbar, etc.

X . f a s ti d i o s a se transmite de forma natural de unas plantas a otras con la ayuda de insectos vectores, principalmente cicadélidos y cercópidos, hemípteros chupadores que se alimentan del xilema. La especificidad entre la bacteria y el vector suele ser muy baja, por lo que prácticamente cualquier especie de cicadélido o cercópido puede ser vector potencial de la bacteria. Los vectores, sin embargo, sólo actúan como dispersores eficientes a corta distancia.

El principal riesgo de entrada de la bacteria en otros continentes es hoy en día el comercio y transporte de material vegetal infectado.

Medidas de control:

La principal medida de control fitosanitario debe ser extremar las precauciones en cuanto al comercio del material vegetal sensible y especialmente el procedente de zonas con presencia de la bacteria. Este material vegetal debe proceder siempre de productores oficialmente autorizados y con pasaporte fitosanitario en su caso. En estos momentos y por proximidad del foco detectado en Italia, debe cuidarse especialmente el origen y el estado fitosanitario de material vegetal sensible procedente de ese país.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 20

Page 22: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

En cualquier caso, es fundamental comunicar inmediatamente a las autoridades de sanidad vegetal cualquier sospecha de la presencia de esta bacteria en nuestra comunidad.

Una vez detectado un foco en el campo, los tratamientos químicos contra la bacteria o sus vectores no suelen ser efectivos. En estos casos es necesaria la eliminación de los árboles afectados y la vegetación silvestre circundante que pueda actuar como hospedadora de la bacteria, así como establecer un programa de vigilancia en años sucesivos para intentar evitar el rebrote de la enfermedad.

Para cualquier consulta puede ponerse en contacto en el siguiente correo electrónico: [email protected]

Agentes causantes de daños:

Plantas:

Pueden darse plantas en los cultivos que crecen en un lugar y en un momento no deseado (crecimiento espontáneo, sin ser sembradas), compitiendo por los recursos (nutrientes, luz, agua...), ocasionando pérdidas productivas; es lo que conocemos como malas hierbas.

Las malas hierbas adquieren gran importancia en cuanto a pérdidas de producción en los cultivos de todo el mundo, justamente, se estima que entre el 25%-50% de dichas pérdidas son debidas a estos agentes. En consecuencia, los productos químicos empleados para combatirlas (herbicidas) representan aproximadamente la cuarta parte del total de productos fitosanitarios que se emplean en agricultura.

Malas hierbas en el cultivo del olivar:

Bledo (Amaranthus sp.): Planta anual con floración en verano, reproducción por semillas con alta capacidad de permanencia en el suelo.

Cicuta (Conium maculatum.): Planta bianual, florece en verano, gran porte, muy tóxica.

Coniza (Conyza sp.): Planta anual, florece en verano u otoño, propagándose exclusivamente por semillas, alta capacidad de rebrote.

Malva (Malva parviflora, Malva sylvestris, Lavatera cretica, Lavatera trimestris.): Plantas dicotiledóneas, comportándose como anual, bianual o perenne, germinan principalmente en otoño e invierno.

Pepinillo del diablo (Ecballium elaterium.): Planta perenne, florece en primavera o principios del verano, alta capacidad de rebrote.

Vallico (Lolium rigidum.): Planta anual con germinación en otoño-invierno, gran capacidad de ahijamiento, implantación fácil.

Métodos de Control de Plagas:

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 21

Page 23: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Ya conocemos los agentes causantes de daños en los cultivos, pero ¿qué estrategias se pueden emplear de forma efectiva para controlar estos agentes? Únicamente se aplicarán medidas de control cuando su coste sea menor que el beneficio que vamos a obtener.

Clasificación de Métodos de Control de Plagas

Métodos indirectos : medidas de tipo legal, los métodos genéticos y la aplicación de medidas culturales concretas.

Métodos directos : físicos, químicos y biológicos.

Métodos Indirectos de control de plagas:

Medidas de tipo legal:

El trasiego no controlado de especies por regiones donde no son originarias (no autóctonas), ha causado grandes problemas en la agricultura. Como ejemplo, la filoxera de la vid, procedente de Norteamérica.

Para evitar esto, existe normativa específica mediante la cual el material importado debe ser inspeccionado por especialistas y puesto en cuarentena.

En la circulación de material vegetal en la UE, se requiere de un pasaporte fitosanitario, que se expide bajo la responsabilidad del productor de dicho material. Este pasaporte informa que el producto ha sido producido por una empresa debidamente registrada, sometida a los reglamentarios controles fitosanitarios y permite, en todo caso, garantizar la trazabilidad del material vegetal ante la aparición de cualquier problema. Los agricultores no están obligados a usar el pasaporte fitosanitario, pero sí a adquirir sus semillas y plantas en empresas debidamente registradas y autorizadas.

Un ejemplo en el que se emplean medidas legales para el control de plagas lo encontramos en el barrenillo del olivo. El sistema de control más efectivo y económico consiste en evitar que se desarrolle en leñas de poda. Para ello basta con el cumplimiento de las normas legales vigentes (BOJA, Orden 2 de noviembre de 1981), que obligan a la destrucción de los restos de la poda y al acondicionamiento adecuado de la leña procedente de la misma en un lugar hermético (leñeras de obra civil, zanjas o trincheras, leña sumergida en agua). Estas condiciones deben cumplirse desde el 1 de mayo hasta los primeros días del mes de noviembre.

Métodos de control genéticos:

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 22

Page 24: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Las plantas transgénicas son aquellas a las que se les ha modificado su material genético por distintas técnicas. Así, se han obtenido plantas resistentes a herbicidas, a plagas, a condiciones ambientales adversas, con aportaciones nutricionales u organolépticas (mejoran su sabor y olor), entre otras.

Medidas culturales:

Este tipo de medidas se fundamentan en prácticas agronómicas que se llevan a cabo para controlar el impacto de los parásitos en los cultivos. Están influidas por numerosos factores que pueden ser manipulados para afectar al fitófago o para favorecer a sus enemigos naturales.

Destrucción de rastrojos, desinfección de herramientas, rotación de cultivos, labores oportunas, selección de variedades, abonado, poda adecuada, eliminación de malas hierbas, etc.

Métodos Directos de Control de Plagas:

Métodos mecánicos

Son aquellos que evitan o dificultan el contacto entre el agente causante de la plaga y/o enfermedad, y la planta. La principal ventaja que tienen estos métodos es que no emplean productos químicos, sin embargo, algunos son complejos de implantar, ya que requieren considerable mano de obra y maquinaria.

Las trampas de insectos son dispositivos diseñados para la captura. Según la intensidad de captura que se pretenda, se coloca un número determinado de trampas por hectárea. Existen diversos tipos, dependiendo del cultivo y tipo de insecto a combatir, diferenciándose principalmente trampas cromotrópicas (cromo: color, tropismo: movimiento como respuesta a un estímulo), de feromonas, lumínicas, y con atrayentes alimenticios.

Las trampas cromotrópicas son láminas, rollos de plástico o papel, que pueden ser de diferentes colores, con una capa de sustancia adherente (pegamento). Pueden ser amarillas (especialmente indicadas para pulgones, mosca blanca y minadores), o azules (especialmente indicadas para los trips).

Las trampas de feromonas son aquellas que llevan en su interior un soporte impregnado con este tipo de sustancias, de forma que el insecto entra atraído por éstas, quedándose pegado en el fondo de la trampa. Las feromonas son unas sustancias volátiles (se liberan y desplazan por el aire) específicas de cada especie, que influyen en su comportamiento. Así, se han detectado feromonas sexuales (producidas por las hembras para favorecer la atracción del macho), de alarma (para estimular comportamientos de huída o ataque), de agregación (para favorecer concentraciones entre individuos), o de dispersión, con el efecto contrario a las anteriores.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 23

Page 25: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Las trampas lumínicas se emplean para la captura de insectos nocturnos, que poseen mecanismos fotorreceptores, es decir, que se sienten atraídos por focos de luz artificial.

Las trampas con atrayentes alimenticios, se fundamentan en sustancias que éstos liberan al aire, que son detectadas por los insectos como fuente de alimento. Por lo tanto, la colocación de estas trampas debe realizarse en la dirección del viento para que se favorezca su difusión.

Métodos físicos:

Se basan en la aplicación de calor, para aumentar la temperatura del suelo y conseguir su desinfección. Esto se debe a que muchos microorganismos causantes de enfermedades, y diferentes estados de insectos, nematodos, etc., son susceptibles a ciertas temperaturas, causándoles la muerte.

Solarización: De todos, es el método más empleado, consistiendo en la desinfección del suelo mediante un proceso hidrotérmico, esto es, mediante la aplicación combinada de humedad y calor, procedente éste de la energía solar. Por lo tanto, es evidente que se debe aplicar en zonas con climas cálidos y elevada radiación solar. El terreno tiene que estar desnudo, y se tiene que colocar un plástico transparente que favorezca el aumento de temperatura, evitando a la vez la pérdida de humedad. Su coste es relativamente bajo, no presenta peligrosidad, no genera residuos químicos ni altera las características del suelo.

Métodos químicos:

Se basa en el empleo de sustancias químicas de síntesis para el control de fitopatógenos. Los productos químicos han sido hasta ahora la base fundamental de la protección fitosanitaria, lo cual ha creado cierta dependencia en los sistemas agrícolas.

El desconocimiento de la forma de actuar de los productos químicos, la inadecuada elección del momento del tratamiento, los problemas con los residuos, la creciente conciencia ecológica, así como los efectos negativos que pueden producir en la salud de los consumidores y en el medio ambiente, han originado que en varios sectores de la sociedad se cuestione el mal uso de estas técnicas de control. En este sentido, la normativa cada vez es más estricta, limitando cada vez más el número de productos químicos que se pueden aplicar. Es importante tener en cuenta que este tipo de productos tienen que ser utilizados con la tecnología y conocimiento necesario para su uso eficiente.

Por lo tanto, queda patente que es necesario realizar un uso racional con este tipo de productos. Esto implica tener en cuenta una serie de aspectos como: comprobar la necesidad real de aplicación mediante identificación del patógeno, nivel de población,

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 24

Page 26: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

estado vegetativo del cultivo, etc.; elección correcta del tipo de producto a aplicar, siguiendo una vez tomada esta decisión, las indicaciones de la etiqueta; elección de la correcta técnica de aplicación, teniendo en cuenta las medidas de seguridad y protección personal condiciones climáticas (temperatura, intensidad y dirección del viento, lluvia...).

Métodos biológicos:

Estos métodos consisten en combatir las agentes causantes de daños (plagas y enfermedades) con otros organismos vivos, siendo en algunos casos, sus depredadores naturales.

Durante siglos, la producción mundial de alimentos no fue suficiente para satisfacer la demanda creada por una población cada vez mayor.

Como respuesta ante esta situación, en numerosos países se fueron tomando medidas, y actualmente, su demanda productiva de alimentos ha sido cubierta con creces, hasta tal punto, que se ha invertido la situación. Concretamente en la Unión Europea, existe un gran número de productos agroalimentarios que son excedentarios, es decir, que su producción supera la cantidad demandada.

Por otro lado, los consumidores cada vez nos preocupamos más por lo que comemos, demandando alimentos de calidad, que a su vez, hayan sido producidos empleando técnicas respetuosas con el medio ambiente. Por lo tanto, existe una mayor conciencia con respecto a la disminución de productos químicos aplicados en el sector agroalimentario. En esta línea surgen los conceptos que se van a tratar a continuación, orientados a sistemas productivos que empleen métodos de protección fitosanitarios que tengan en cuenta estos aspectos. Estos sistemas son la Producción Integrada (con sus métodos de lucha integrada) y la Producción Ecológica (con sus métodos de lucha biológica).

Métodos de Lucha Biológica:

Los métodos de Control Biológico o Lucha Biológica de plagas se definen como el empleo de organismos vivos o sus productos derivados para reducir la población de una plaga en cuestión, y por tanto, el daño que ésta origina.

En el mercado se encuentran diferentes preparados comerciales para el Control Biológico, que, según el tipo de organismo que utilicen, se denominan de una forma u otra. Así, encontramos parásitos, depredadores y microorganismos.

Los parásitos son insectos que desarrollan parte de su ciclo vital sobre otro insecto hasta provocarle la muerte. Algunos ponen los huevos en la larva del insecto a combatir, criándose dentro hasta que eclosionan.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 25

Page 27: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

Métodos de Lucha Integrada:

La Lucha Integrada se define como un sistema de regulación de las poblaciones de plagas, que teniendo en cuenta el medio ambiente y la dinámica de poblaciones, utiliza todas las técnicas y métodos apropiados, manteniendo los niveles de plagas con un nivel de intensidad que no causen daños económicos.

Para hacer Lucha Integrada se deben tener en cuenta tres criterios:

Equilibrio ecológico. Contaminación del medio. Criterio económico.

En numerosas ocasiones existe un equilibrio en las explotaciones entre un insecto que puede convertirse en plaga y su enemigo natural. Una aplicación desmesurada de un insecticida puede romper este equilibrio, ya que el insecticida puede influir sobre el depredador, subiendo la población del fitófago y convirtiéndose en plaga. Para evitarlo, la dosis de aplicación del insecticida debe ser tal que no afecte al depredador.

En Lucha Integrada es importante conocer las ATRIAs (Agrupación para Tratamientos Integrados en Agricultura), las cuales son asociaciones constituidas por un grupo de agricultores que desean llevar a cabo los programas de Lucha Integrada en sus parcelas. Esto se lleva a cabo con la ayuda de un técnico especializado (técnico de Producción Integrada), para cuya contratación la administración ofrece ayudas económicas.

Por otro lado, en la práctica de la Lucha Integrada se deben tener en cuenta:

Prevención contra las plagas (mediante rotación de cultivos, elección de variedades.

Desinfección de instrumentos. Diseño de un riego adecuado. Fertilización correcta. Seguimiento del cultivo (inspecciones de campo, asesoramiento técnico,

cuaderno de campo). Intervención directa (mediante control físico, mecánico, químico y biológico).

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de Andalucía es una herramienta que dispone la Consejería de Agricultura y Pesca muy útil para el conocimiento de la presencia y evolución de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos.

Producción Integrada:

Para definir este tipo de agricultura es necesario previamente conocer el concepto de sostenibilidad, esto es, una agricultura sostenible es aquella que garantiza las

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 26

Page 28: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

necesidades alimenticias de la generación actual, sin poner en riesgo la alimentación de las futuras.

De este modo, se define Producción Integrada como aquel sistema de producción agrícola que maximiza los recursos y mecanismos de producción naturales, asegurando a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo tanto métodos biológicos como químicos para su control, y un conjunto de técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la producción agrícola, así como las operaciones relacionadas con la industria agroalimentaria (manipulación, envasado, etiquetado...).

Existe una legislación que regula la Producción Integrada, tanto a nivel nacional como regional. A nivel nacional, la Producción Integrada de productos agrícolas está regulada por el Real Decreto 1201/2002. En Andalucía, se encuentra el Decreto 245/2003, por el que se regula la Producción Integrada y su indicación en productos agrarios y sus transformados.

Para la aplicación de un Programa de Producción Integrada, tanto agricultores como industrias o agrupaciones, deben constituirse previamente como Agrupación de Producción Integrada (API) y actuar siguiendo las instrucciones específicas y controles de un técnico de Producción Integrada.

El cumplimiento de los compromisos adquiridos les permitirá el uso de la marca de garantía que rodea a todo lo producido en explotaciones con este tipo de programas.

Producción Ecológica:

La Agricultura Ecológica (AE) (Orgánica para países de habla inglesa, Biológica para países de habla francesa, portuguesa e italiana), se define como un sistema productivo en el que se emplean un conjunto de técnicas agrarias donde se excluyen el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, etc., fomentando la protección del medio ambiente y el desarrollo rural. Este sistema utiliza como método de lucha contra plagas y enfermedades la lucha biológica, junto con la combinación de ésta con otros tipos de lucha, especialmente los no químicos.

El interés sobre la producción ecológica en los países desarrollados ha ido en aumento, tanto en el sector agrícola, como en el ganadero y alimentario. Concretamente, en cuanto a productores ecológicos, España juega un papel muy importante, y particularmente Andalucía, en parte debido a que reúne unas condiciones óptimas para el desarrollo de este tipo de agricultura, por su climatología, y por el gran número de sistemas extensivos de producción que se aplican.

Andalucía lidera en España el sector de la agricultura ecológica, aportando más de una hectárea por cada dos certificadas en España.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 27

Page 29: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

La Unión Europea regula la Agricultura Ecológica mediante una serie de normativas, dentro de las cuales destaca el Reglamento (CE) 834/2007, del Consejo de 28 de junio de 2007, que entró en vigor el 01/01/2009, y establece como debe ser el etiquetado, el sistema de producción y la transformación de los productos ecológicos, derogando el Reglamento (CEE) 2092/91. Los productos ecológicos deben llevar obligatoriamente el sello oficial de la agricultura ecológica de la Unión Europea, permitiéndose añadir, además, los logotipos del país o región de origen.

Para que el consumidor tenga confianza en relación a que los productos que está consumiendo son efectivamente ecológicos, existen unos organismos de inspección y certificación que se encargan de controlar que se ha cumplido con la reglamentación de la producción ecológica. Estos controles los llevan a cabo entidades autorizadas por la Unión Europea, y pueden ser públicas o privadas.

Trastornos en olivo:

Demasiado riego Falta de riego Calor, sequedad Heladas. Viento. Granizo. Envejecimiento natural. Juvenilidad. Vecería o Alternancia. Carencias de nutrientes. Clorosis férrica. Exceso de Nitrógeno. Exceso de estiércol. Suelo malo. Suelo salino. Riegos con agua salina. Daños en raíces por labrar. Tratamientos fitosanitarios mal realizados. Poda incorrecta.

Conclusiones:

No hay dos olivos iguales y como cualquier ser vivo, su salud está expuesta ante la amenaza de muchas causas, por eso y por otras muchas cosas, los olivicultores deben están perfectamente formados y al día en todo lo que acontece a su principal tarea: el cuidado de cada uno de sus olivos.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 28

Page 30: Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar

La calidad de los AOVEs que cada vez más demandan los consumidores, no se puede conseguir sin una total implicación de estos profesionales, ya que sin su buena labor es imposible conseguir AOVEs de calidad.

Es un hecho que hay factores contra los que no se puede hacer mucho, pero también es cierto que hay otros muchos contra los que sí se pueden hacer muchas cosas y es en estos donde, contando con la ayuda necesaria, se debe actuar en el momento y forma más adecuada.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 29