Tecnificacionn Historia 2013

134
1 TECNIFICACIÓN 1º AÑO BÁSICO 2013 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES DURACIÓN: 1º SEMESTRE Unida d Tiempo Objetivos de aprendizajes Indicadores de Evaluación Unida d 1 Semana O.A 1 Nombrar y secuenciar los días de la semana y meses del año, utilizando calendarios e identificar el año en curso. Reconoce la existencia de distintas unidades temporales que permiten identificar fechas (día, mes, año). Identifica la fecha en que se encuentran considerando día, mes y año. Mencionan el día en curso, el día anterior y el día posterior. Marcan el día en curso en un calendario simple. Identifican los días de la semana. Nombran en la secuencia adecuada los días de la semana. Secuencian eventos significativos de los días de la semana. Utilizan el nombre y la magnitud aproximada de distintas unidades temporales: día, semana, mes, año, estación. Fechan en forma habitual sus fechas y trabajos. Unida d 1 semana s O.A 2 Secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y familiar, utilizando categorías relativas de ubicación temporal, como antes, después; ayer, hoy, mañana; día, noche; este año, el año pasado, el año próximo. Dan ejemplo de rutinas y eventos rutinarios de su vida. Ordenan eventos en su día en orden cronológica. Relatan eventos en su semana usando categorías como antes- después, ayer-hoy y mañana y día-noche. Calculan “cuantos días faltan para”. Y hace cuentos días sucedió. En el ámbito de la semana. Identifican en imágenes y

description

XDEEDX

Transcript of Tecnificacionn Historia 2013

TECNIFICACIN 1 AO BSICO 2012

90

TECNIFICACIN 1 AO BSICO 2013HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

DURACIN: 1 SEMESTRE

UnidadTiempoObjetivos de aprendizajesIndicadores de Evaluacin

Unidad 1Semana

O.A 1Nombrar y secuenciar los das de la semana y meses del ao, utilizando calendarios e identificar el ao en curso. Reconoce la existencia de distintas unidades temporales que permiten identificar fechas (da, mes, ao). Identifica la fecha en que se encuentran considerando da, mes y ao.

Mencionan el da en curso, el da anterior y el da posterior.

Marcan el da en curso en un calendario simple.

Identifican los das de la semana.

Nombran en la secuencia adecuada los das de la semana.

Secuencian eventos significativos de los das de la semana.

Utilizan el nombre y la magnitud aproximada de distintas unidades temporales: da, semana, mes, ao, estacin.

Fechan en forma habitual sus fechas y trabajos.

Unidad 1

semanasO.A 2

Secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y familiar, utilizando categoras relativas de ubicacin temporal, como antes, despus; ayer, hoy, maana; da, noche; este ao, el ao pasado, el ao prximo.

Dan ejemplo de rutinas y eventos rutinarios de su vida. Ordenan eventos en su da en orden cronolgica. Relatan eventos en su semana usando categoras como antes-despus, ayer-hoy y maana y da-noche. Calculan cuantos das faltan para. Y hace cuentos das sucedi. En el mbito de la semana. Identifican en imgenes y representaciones cotidianas de acciones que duran ms y acciones que duran menos. Comparan actividades propias de un da de la semana con una da en que no van a la escuela. Ordenan cronolgicamente secuencias dadas. Describan algunos cambios importantes en su vida en orden cronolgico. Infieren y nombran elementos visibles que les permiten percibir el paso del tiempo.

Unidad 1semanasO.A 3

Registrar y comunicar informacin sobre elementos que forman parte de su identidad personal (nombre, fecha de nacimiento, lugar de procedencia, ascendencia, gustos, intereses, amigos y otros) para reconocer sus caractersticas individuales.

Nombran sus actividades y comida favorita. Nombran a sus amigos y los intereses que tienen en comn.

Recolectan informacin de sus experiencias personales. Por medio de fuentes orales, fotografas y objetos materiales.

Con la ayuda del profesor realizan interpretaciones simples de la informacin recolectada.

Comunican en forma oral o con dibujos la informacin recolectada.

Identifican y enumeran sus caractersticas individuales.

Reconocen semejanzas y diferencias entre las caractersticas, los gustos y los intereses de diferentes personas.

Unidad 1

O.A 13

Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia,

escuela y comunidad) que reflejen:

El respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesa a los dems, etc.)

La empata (ejemplos: ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.)

La responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los dems, cuidar los espacios comunes, etc.)

Saludan a sus compaeros y profesores.

Escuchan atentamente y en silencio a las personas que estn hablando, piden la palabra para hablar y respetan los turnos.

Prestan ayuda a quienes lo solicitan.

Integran a los compaeros en los juegos.

Guardan sus pertenencias y tiles despus de usarlos.

Mantienen el orden de los tiles y materiales comunes del curso.

Asumen pequeos encargos con buena disposicin.

Demuestran inters en ayudar a resolver problemas de un compaero a un curso.

Unidad 1

O.A 14

Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vida pblica.

Nombran destinadas a su proteccin tanto en la sala de clases como en la escuela. Nombran y aplican algunas normas para la seguridad de todos en la va pblica. Nombran normas que facilitan su propio aprendizaje y el de sus compaeros.

Explican con sus propias palabras los beneficios que tienen para el curso el respetar una norma en la sala de clases.

Ilustran mediante representaciones, distintas normas para trabajar en grupo.

Representan situaciones por medio de dibujos que ilustren la buena convivencia y pertenencia a la comunidad del curso.

.

ESTIMADO: 26 HORAS

Unidad 2 O.A 1

Nombrar y secuenciar das de la semana y meses del ao, utilizando calendarios, e identificar el ao en curso. Mencionan el da en curso, el da anterior y el da posterior.

Reconocen los meses del ao y los asocian con el calendario.

Relacionan el calendario y los meses con las estaciones del ao.

Dibujan actividades que se pueden realizar en cada estacin del ao.

Secuencian los cumpleaos de los miembros del curso usando los meses del ao.

Ilustran los meses del ao identificando acontecimientos que consideren relevantes o caractersticos de cada uno.

Nombran efemrides y celebraciones locales y nacionales utilizando los meses del ao y calendario.

Secuencian efemrides mundiales.

Utilizan el calendario para leer e inferir informacin.

Utilizan el nombre y la magnitud aproximada de distintas unidades temporales: da, semana, mes, ao, estacin.

Unidad 2O.A 2

Secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y familiar, utilizando categoras relativas de ubicacin temporal, como antes, despus; ayer, hoy, maana; da, noche; este ao, el ao pasado, el ao prximo.

Relatan eventos de su vida personal y familiar usando categoras temporales relativas como antes-ahora-despus / el ao pasado-este ao-el ao prximo / maana-tarde-noche / primero-luego-finalmente, etc.

Relacionan los cambios observados en su vida personal y familiar con el paso del tiempo.

Identifican en imgenes de representaciones cotidianas acciones que duran ms y acciones que duran menos.

Ordenan cronolgicamente secuencias dadas.

Describen con algunos detalles cambios importantes en su vida (aprender a caminar, prdida de dientes, entrada a la escuela, etc.) y en la vida familiar.

Unidad 2O.A 4

Obtener y comunicar aspectos de la historia de su familia y sus caractersticas, como costumbres, tradiciones, ritos, fiestas, recuerdos y roles que desempean los distintos miembros de su grupo familiar, mediante la formulacin de preguntas adultos de su entorno cercano. Nombran a los miembros de su familia.

Describen los distintos roles y tareas de los miembros de su familia (mam, abuelo, to, hermano menor, etc.).

Comentan a sus compaeros algunas

Caractersticas individuales de los miembros de su familia.

Ilustran costumbres propias de su familia. Secuencian eventos relevantes en la historia de su familia.

Exponen a sus pares costumbres y tradiciones de su familia.

Ilustran por medio de distintas representaciones grficas celebraciones propias de su familia.

Obtienen y registran informacin mediante preguntas a adultos cercanos sobre hitos de su familia (por ejemplo su nacimiento, llegada a la residencia actual, matrimonio de sus padres).

Expresan oralmente eventos familiares significativos para su familia.

Unidad 2O.A 11

Identificar trabajos y productos de su familia y su localidad y cmo estos aportan a su vida diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remunerados. Nombran ejemplos de trabajos y productos en su comunidad.

Dan ejemplos de trabajos realizados en su familia.

Reconocen la importancia de todo tipo de trabajo.

Ilustran productos elaborados en su regin o localidad.

Ilustran el uso de distintos productos locales.

Distinguen entre trabajos remunerados y no remunerados de su localidad.

Dan ejemplos de cmo su vida diaria es influenciada por el trabajo de otros miembros de la comunidad.

Identifican problemas que se resuelven mediante las distintas actividades laborales.

Unidad 2 O.A 15

Identificar la labor que cumplen, en beneficio de la comunidad, instituciones como la escuela, la municipalidad, el hospital o la posta, Carabineros de Chile, y las personas que trabajan en ellas. Nombran instituciones cercanas de su localidad.

Ilustran la labor de distintas instituciones pblicas y quienes las llevan a cabo.

Describen el papel de las instituciones estudiadas en la comunidad.

Reconocen las instituciones a las que se debe acudir en determinadas situaciones.

Manejan la informacin necesaria para acceder a instituciones sociales en caso de necesidad.

Unidad 2O.A 13

Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen:

El respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesa a los dems, etc.)

La empata (ejemplos: ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.)

La responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los dems, cuidar los espacios comunes, etc.) Saludan a compaeros y profesores.

Escuchan atentamente y en silencio a la persona que est hablando (profesores y compaeros).

Piden la palabra para hablar y respetan los turnos.

Prestan ayuda a quien lo solicita.

Integran a los compaeros en los juegos.

Utilizan frmulas de cortesa en la sala de clases, como permiso, gracias y por favor, entre otras.

Unidad 2O.A 14

Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la va pblica. Aplican normas destinadas a su proteccin, tanto en la sala de clases como la escuela.

Aplican algunas normas para la seguridad de todos en la va pblica (mirar hacia ambos lados antes de cruzar, respetar los semforos, entre otros)

Aplican normas de buena convivencia en trabajos en grupo.

Nombran algunas normas familiares y comentan para qu creen que sirven.

ESTIMADO: 28 HORAS

TECNIFICACIN 1 AO BSICO 2013HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

DURACIN: 2 SEMESTRE

Unidad TiempoObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

Unidad 3O.A 8

Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. Observan planos simples y relacionan los smbolos con los objetos que representan.

Elaboran planos simples que representen la sala de clases mediante simbologa no convencional.

Construyen maquetas simples para representar la distribucin espacial de elementos de su entorno.

Identifican, guiados por el docente, hitos de su entorno (cerros, iglesia, caminos, edificaciones de importancia) en mapas simples.

Unidad 3

O.A 9

Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el ocano Pacfico, su regin, su capital y su localidad. Localizan y colorean Chile en un mapamundi.

Ubican y colorean la cordillera de los Andes y el Ocano Pacfico en un mapa de Chile.

Nombran su regin y su capital regional.

Nombran la capital de Chile.

Identifican en un mapa su regin.

Ubican en un mapa la capital de Chile.

Ubican en un mapa su localidad.

Unidad 3O.A 10

Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geogrfico adecuado (pas, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetacin y desierto) y categoras de ubicacin relativa (derecha, izquierda, delante, detrs, entre otros).

Identifican algunas caractersticas naturales del paisaje en imgenes.

Nombran algunas caractersticas naturales de distintos paisajes utilizando correctamente vocabulario geogrfico.

Rotulan en imgenes elementos del paisaje local (construcciones, ros, cordillera, etc.).

Distinguen en fotografas o imgenes de paisajes caractersticos de su regin elementos hechos por el ser humano.

Describen con sus propias palabras el entorno local, utilizando categoras de ubicacin relativa (derecha, izquierda, delante, detrs, entre otros).

Unidad 3O.A 7Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos mbitos; por ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado instituciones, las personas que se han destacado por su emprendimiento y su solidaridad, los deportistas, los cientficos, los artistas y los grandes poetas, entre otros.

Indagan sobre la fecha y contexto en que fue fundado su poblado o ciudad, y sobre las personas destacadas en este proceso.

Reconocen personas que han destacado en el mbito de las Artes y de la literatura y explican su importancia.

Identifican y conocen la historia de al menos tres personas destacadas en diferentes mbitos (artista, deportista, cientfico, poltico, etc.).

Identifican formas en que la sociedad conmemora a estas personas: nombres de calles, monumentos, fechas, etc.

Explican la obra o aporte de algunas personas a nuestra sociedad.

Unidad 3O.A 1Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la va pblica Aplican normas destinadas a su proteccin, tanto en la sala de clases como la escuela.

Aplican algunas normas para la seguridad de todos en la va pblica (mirar ambos lados antes de cruzar, respetar los semforos, entre otros).

Aplican normas de buena convivencia en trabajos en grupo.

ESTIMADO: 26 HORAS

UnidadTiempoObjetivos de AprendizajeIndicadores de evaluacin.

Unidad4O.A 5

Reconocer los smbolos representativos de Chile (como la bandera, el escudo y el himno nacional), describir costumbres, actividades y la participacin de hombres y mujeres respecto de conmemoraciones nacionales (como Fiestas Patrias, Da del Descubrimiento de dos mundos y Combate Naval de Iquique), y reconocer en ellos un elemento de unidad e identidad nacional. Dibujan la bandera chilena.

Reconocen el escudo nacional.

Ilustran el significado de algunos versos del himno nacional.

Describen los motivos de celebraciones nacionales.

Reconocen actividades realizadas a nivel nacional en la conmemoracin de distintas efemrides.

Identifican algunos actores involucrados en dichas conmemoraciones, por ejemplo Cristbal Coln, Arturo Prat.

Identifican en su ciudad o pueblo, nombres de calles y lugares que se refieren a los hechos conmemorados.

Unidad4O.A 6

Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales tpicos, msica y juegos, entre otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local (como Fiesta de La Tirana, Fiesta de San Pedro, Fiesta de Cuasimodo, carreras a la chilena, el rodeo, la vendimia y la fundacin del pueblo o de la ciudad, entre otras) y reconocer estas expresiones como elementos de unidad e identidad local y/o nacional. Ilustran y describen expresiones culturales locales. Nombran y describen fiestas locales y costumbres asociadas.

Reconocen msica, bailes e instrumentos caractersticos de su localidad.

Reconocen comidas caractersticas de las distintas zonas del pas. Reconocen flora y fauna tpica de Chile.

Ilustran bailes y trajes representativos de su localidad.

Ilustran flora representativa de su localidad.

Ilustran animales representativos de las distintas zonas del pas.

Representan juegos tpicos chilenos.

Bailan algunos bailes tradicionales de diferentes zonas de Chile.

Indagan sobre la fecha y contexto en que fue fundado su poblado o ciudad.

Distinguen algunas tradiciones locales relevantes propias de distintos lugares de Chile.

Reconocen monumentos e hitos geogrficos significativos de su ciudad o regin.

Unidad4O.A 7

Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos mbitos; por ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado instituciones, las personas que se han destacado por su emprendimiento y su solidaridad, los deportistas, los cientficos, los artistas y los grandes poetas, entre otros. Reconocen hombres y mujeres sobresalientes en la historia de Chile.

Narran aspectos de la vida de hombres y mujeres chilenos reconocidos.

Reconocen algunos poetas chilenos destacados.

Disfrutan algunas obras de poetas chilenos destacados.

Nombran algunas obras o logros de chilenos sobresalientes en las artes.

Explican aportes de algunos hombres y mujeres a nuestra sociedad.

Unidad 4O.A 12

Conocer cmo viven otros nios en diferentes partes del mundo por medio de imgenes y relatos, ubicando en un globo terrqueo o mapamundi los pases donde habitan, y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres y principales tareas con las de nios chilenos. Ubican en un planisferio o globo terrqueo los pases en estudio.

Recrean viviendas de nios de pases de otro continente.

Recrean la vida escolar de nios de otras partes del mundo.

Ilustran celebraciones, diferentes a las propias, que se dan en otros pases.

Comparan un da en sus vidas con la de un nio de otro pas.

Identifican responsabilidades semejantes a las de nios de otros continentes.

Comparan su idioma con el de otros lugares del mundo.

Recrean vestimenta de un nio de otro pas.

Unidad 4O.A13

Mostrar actitudes y realizar accione concretas en su entorno cercano (familia escuela y comunidad) que reflejen: El respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, trataron cortesa a los dems, etc.)

La empata (ejemplos: ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.)

La responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y sala de clases, cuidar sus pertenencias y la de los dems, cuidar los espacios comunes, etc.) Saludan a compaeros y profesores.

Escuchan atentamente y en silencio a la persona que est hablando (profesores y compaeros).

Piden la palabra para hablar y respetan los turnos.

Prestan ayuda a quien lo solicita.

Integran a los compaeros en los juegos.

Utilizan frmulas de cortesa en la sala de clases, tales como permiso, gracias y por favor, entre otras.

Guardan sus pertenencias y tiles despus de usarlos.

Mantienen el orden de los tiles y materiales comunes al curso.

Demuestran inters en ayudar a resolver problemas de algn compaero o del curso.

Demuestran cuidado por los espacios comunes del curso y de la escuela (patios, baos, biblioteca, entrada, etc.).

Unidad4O.A 14

Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la va pblica. Nombran normas que facilitan su propio aprendizaje y el de sus compaeros.

Explican con sus propias palabras los beneficios que tiene para el curso el mantener algunas conductas en la sala de clases.

Ilustran a travs de representaciones, distintas normas para trabajar en grupo.

Aplican normas destinadas a su proteccin, tanto en la sala de clases como la escuela.

Aplican algunas normas para la seguridad de todos en la va pblica (mirar ambos lados antes de cruzar, respetar los semforos, entre otros).

Aplican normas de buena convivencia en trabajos en grupo, tales como hacerse responsable de una tarea y cumplirla, respetar la opinin de los dems y guardar adecuadamente los materiales.

ESTIMADO: 34 HORAS

TECNIFICACIN 2 AO BSICO 2013

HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

DURACIN: 1 SEMESTRE

Unidad DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 1O.A 6Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categoras de posicin relativa y simbologa pictrica Aplican categoras de ubicacin relativa, como cerca de, lejos de, atrs de, delante de, arriba de, etc., para ubicarse en planos simples.

Identifican elementos que se requieren para localizar objetos o lugares en un plano (lugar a localizar, puntos de referencia).

Leen simbologa pictrica en planos.

Elaboran planos simples de su entorno (por ejemplo, sala de clases, patio, pieza), utilizando simbologa no convencional (pictrica), cuidando que se ajuste a la realidad observada.

Se orientan en su entorno utilizando categoras de ubicacin relativa.

UNIDAD 1O.A 7Ubicar Chile, Santiago, la propia regin y su capital en el globo terrqueo o en mapas, y describir la ubicacin relativa de pases limtrofes y de otros pases de Amrica del Sur, utilizando los puntos cardinales. Ubican Chile en el planisferio, en el globo terrqueo y en el mapa de Amrica del Sur.

Ubican la capital del pas en un mapa de Chile.

Distinguen la regin donde viven y su capital en un mapa de Chile.

Identifican los puntos cardinales y los utilizan para localizar lugares.

Distinguen pases de Amrica del Sur en el mapa.

Utilizan los puntos cardinales para describir la ubicacin relativa de pases limtrofes de Chile.

Utilizan los puntos cardinales para describir la ubicacin relativa de pases de Amrica del Sur con respecto a Chile.

UNIDAD 1O.A 8Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile segn su ubicacin en la zona norte, centro y sur del pas, observando imgenes, y utilizando diversas fuentes y un vocabulario geogrfico adecuado (ocano, ro, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcn, archipilago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros) Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.

Asocian las caractersticas de los paisajes con su ubicacin en las distintas zonas de Chile.

Aplican vocabulario geogrfico bsico para describir los paisajes de Chile.

Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del pas.

Relacionan vegetacin y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.

Identifican elementos de la accin humana en los paisajes de Chile (ciudad, pueblo, construcciones, etc.).

Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervencin humana.

UNIDAD 1O.A 16Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios pblicos dentro y fuera de la escuela (como baos, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad Distinguen espacios pblicos de espacios privados y dan ejemplos de ambos.

Reconocen distintos espacios pblicos presentes en los diversos paisajes, como playas, calles, parques, etc.

Proponen acciones para cuidar y proteger los espacios pblicos que constituyen parte del entorno local y nacional.

Proponen acciones para cuidar y mejorar los espacios pblicos o de uso comn al interior de la escuela.

Dan ejemplos de acciones que pueden daar los espacios pblicos que constituyen parte del entorno local o nacional.

Demuestran respeto y cuidado por los espacios pblicos, como plazas, playas, calles y otros.

Ilustran actividades realizadas en espacios de uso pblico.

Ilustran situaciones en las que se cuidan los espacios pblicos.

Reconocen las consecuencias, personales y para la comunidad de no cuidar o daar los espacios pblicos.

UNIDAD 1O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros Identifican y describen situaciones cotidianas que reflejan conductas honestas.

Dicen la verdad.

Respetan la propiedad de los dems.

Respetan las reglas de los juegos, sin hacer trampa ni abusar de los dems.

Reconocen sus errores o acciones incorrectas.

Piden disculpas cuando se han equivocado o se han comportado en forma inadecuada.

Identifican conductas honestas

UNIDAD 1O.A 14

Conocer, proponer, aplicar y explicar la

importancia de algunas normas necesarias para:

Cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo (como seguridad vial, vas de evacuacin, adaptaciones para discapacitados, zonas de silencio, etc.).

Organizar un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos (por ejemplo, respetar los turnos, cuidar el espacio y las pertenencias comunes y de sus pares, etc.).

Cuidar el patrimonio y el medioambiente. Nombran y aplican normas destinadas a su proteccin, tanto en la sala de clases como en la escuela.

Nombran y aplican algunas normas para la seguridad de todos en la va pblica (mirar a ambos lados antes de cruzar, respetar los semforos, entre otros).

Explican la importancia de cumplir las normas establecidas en la sala de clases y en el hogar.

Dan ejemplos de cmo aportar en el respeto a las normas establecidas en la sala de clases y en el hogar.

Reconocen normas establecidas para cuidar el medioambiente. Proponen normas para cuidar el patrimonio y el medioambiente.

Identifican problemas ambientales de su entorno y definen acciones para asumir a nivel individual y para promover en la comunidad.

Ilustran ejemplos concretos de cuidados del medioambiente.

UNIDAD 1O.A 15Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicacin y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural. Nombran algunos servicios relevantes para la comunidad.

Identifican las personas que trabajan en servicios como transportes y medios de comunicacin y describen la labor que cumplen.

Representan la labor de distintos servicios de la comunidad y de quienes los llevan a cabo.

Explican la importancia de los medios de transporte para trasladarse de un punto a otro y trasladar diversos productos.

Explican la importancia de los medios de comunicacin para transmitir informacin relevante a la comunidad.

Evalan el papel que cumplen los medios de comunicacin para relacionar a la comunidad.

Identifican el papel del comercio de su ciudad o localidad en el abastecimiento y satisfaccin de las necesidades.

Identifican algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.

ESTIMADO: 32 HORAS

UNIDAD DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 2O.A 1

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicacin geogrfica, medio natural en que habitaban, vida nmada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnologa, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentacin y fiestas, entre otros. Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nmades y sedentarios.

Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.

Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios.

Explican caractersticas de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organizacin de la familia, etc.

Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las caractersticas del medio geogrfico.

Describen las principales herramientas y tecnologa utilizada por los pueblos indgenas.

Ilustran y recrean tradiciones costumbres de los pueblos estudiados.

UNIDAD 2O.A 10Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. Nombran pueblos originarios prehispnicos de la zona norte, centro y sur de Chile.

Distinguen pueblos originarios prehispnicos ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera.

Localizan en un mapa de Chile la ubicacin de los distintos pueblos originarios prehispnicos de Chile.

Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicacin en la zona norte, centro o sur de Chile.

UNIDAD 2O.A 11Relacionar las principales caractersticas geogrficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetacin) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentacin, abrigo y vivienda. Describen las caractersticas geogrficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios prehispnicos estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida.

Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispnicos para satisfacer sus necesidades.

Identifican dificultades derivadas de las condiciones geogrficas que enfrentaron algunos pueblos originarios prehispnicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.

Ilustran diferentes aspectos de la relacin de algunos pueblos originarios prehispnicos con su medio geogrfico (viviendas, alimentacin, actividades econmicas, etc.).

Asocian las caractersticas geogrficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos utilizados para satisfacer necesidades para sobrevivir.

UNIDAD 2O.A 2Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indgenas presentes en Chile actual (como Mapuche, aimara, rapanui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indgenas y lo comparan con el periodo precolombino.

Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en el presente.

Comparan vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario estudiado) entre el pasado y el presente.

Dan ejemplos de expresiones culturales indgenas presentes en la sociedad actual.

UNIDAD 2O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros Asumen responsablemente sus compromisos dentro de un proyecto.

Reconocen situaciones cotidianas en las que no se observan actitudes de respeto y responsabilidad.

Formulan opiniones sobre la importancia de trabajar en equipo respetando a sus pares, considerando otras opiniones y cumpliendo los compromisos.

UNIDAD 2O.A 12Mostrar actitudes y realizar acciones

concretas en su entorno cercano

(familia, escuela y comunidad) que

reflejen:

Respeto al otro (interactuar con cortesa, cuidar espacios comunes, respetar propiedad de los dems, etc.)

Responsabilidad (ejemplos: cumplir con sus deberes escolares, asumir encargos en el hogar y dentro de la sala de clases, etc.)

Tolerancia (ejemplos: respetar opiniones diversas, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.)

Empata (ejemplos: integrar a los dems en sus juegos y actividades, ayudar a los otros, etc.) Demuestran tolerancia frente a las distintas opiniones y formas de trabajar de sus pares.

Identifican situaciones cotidianas en las que se ven reflejados los valores del respeto al otro, de la responsabilidad, la tolerancia y la empata.

Explican en forma sencilla la importancia de respetar al otro, de ser responsables en situaciones concretas (tareas, encargos, traer sus tiles, etc.),

Muestran tolerancia y empata frente a sus compaeros.

Tratan a sus compaeros y profesores con cortesa y amabilidad (saludan, se despiden, dan las gracias, piden permiso, piden por favor, etc.).

Piden la palabra para hablar y respetan los turnos.

Cumplen con sus deberes escolares y cuidan sus textos, cuadernos y tiles escolares.

Colaboran en la mantencin del orden y aseo de los espacios escolares.

Escuchan atentamente y en silencio a la persona que est hablando (profesores y compaeros).

Reconocen y practican conductas adecuadas para lograr un ambiente propicio para el aprendizaje.

Integran a los compaeros en los juegos sin discriminar.

Trabajan en equipo respetando las opiniones, distribuyndose las tareas y cumpliendo los compromisos adquiridos.

ESTIMADO: 30 HORAS

TECNIFICACIN 2 AO BSICO 2013

HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

DURACIN: 2 SEMESTRE

UNIDAD TiempoObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 3O.A 3Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los espaoles (idioma, religin, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza. Nombran palabras de uso comn en el idioma espaol usado en Chile, provenientes de las lenguas de los pueblos originarios.

Sealan ejemplos de toponimia nacional en lenguas indgenas explicando su significado.

Nombran o ilustran plantas de origen indgena sealando sus utilidades.

Distinguen ingredientes de la comida tradicional chilena provenientes de las tradiciones indgena y espaola.

Reconocen el legado indgena y espaol en diversas expresiones del patrimonio cultural chileno.

Identifican juegos tradicionales chilenos y reconocen su origen.

Indagan en su entorno sobre distintos elementos indgenas y espaoles.

Reconocen que la sociedad chilena se form sobre la base del mestizaje de los pueblos indgenas prehispnicos con los conquistadores espaoles y son capaces de explicarlo.

UNIDAD 3O.A 4

Reconocer y dar ejemplos de la influencia y aportes de inmigrantes de distintas naciones europeas, orientales, rabes y latinoamericanas a la diversidad de la sociedad chilena, a lo largo de su historia Explican que la sociedad chilena es diversa ya que se ha conformado a partir del aporte de inmigrantes de diversas naciones a lo largo del tiempo.

Nombran colonias extranjeras residentes en Chile.

Identifican ejemplos de comidas extranjeras de uso comn en Chile.

Distinguen expresiones artsticas (msica, arquitectura, etc.) procedentes de naciones extranjeras que se han integrado a la sociedad chilena.

Identifican personas de origen extranjero que han aportado en diversos mbitos de la cultura chilena.

UNIDAD 3O.A 12Mostrar actitudes y realizar acciones

concretas en su entorno cercano (familia,

escuela y comunidad) que reflejen:

Respeto al otro (interactuar con cortesa, cuidar espacios comunes respetar propiedad de los dems) responsabilidad (ejemplos: cumplir con sus deberes escolares, asumir encargos en el hogar y dentro de la sala de clases, etc.)

Tolerancia (ejemplos: respetar

opiniones diversas, no discriminar

a otros por su aspecto o costumbres)

Empata (ejemplos: integrar a los dems en sus juegos y actividades, ayudar a los otros, etc.). Desarrollan empata frente a los inmigrantes, describiendo lo que pueden sentir y pensar al estar en un pas diferente al propio.

Muestran actitudes de respeto y no discriminacin respecto a los inmigrantes.

Se refieren con respeto a tradiciones distintas a las propias y a las personas provenientes de otros pases y culturas.

Son capaces de trabajar en equipo y respetar las opiniones de personas provenientes de otras culturas.

UNIDAD 3

O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. Identifican y describen situaciones cotidianas que reflejan conductas honestas.

Dicen la verdad en todas las circunstancias.

Respetan la propiedad de los dems.

Respetan las reglas de los juegos, sin hacer trampa ni abusar de los dems.

Reconocen sus errores.

Piden disculpas cuando se han equivocado o se han comportado en forma inadecuada.

Identifican a travs de actividades conductas honestas.

ESTIMADO: 22 HORAS

UNIDAD DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 4O.A 5Reconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del pas y de su regin, como manifestaciones artsticas, tradiciones folclricas, leyendas y tradiciones orales, costumbres familiares, creencias, idioma, construcciones, comidas tpicas, fiestas, monumentos y sitios histricos Identifican distintas expresiones que conforman el patrimonio cultural de Chile, reconociendo su valor histrico.

Nombran y describen celebraciones y msica tradicional. de Chile y de su regin.

Narran leyendas tradicionales chilenas y de su regin.

Reconocen comidas tpicas chilenas y el origen de estas.

Describen costumbres familiares comunes en Chile y su regin (celebraciones, ceremonias, creencias, tradiciones).

Nombran y describen sitios histricos de Chile y su regin.

Identifican en diversas expresiones del patrimonio cultural chileno el legado indgena y espaol.

UNIDAD 4O.A 9Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su regin, como paisajes, flora y fauna caracterstica y parques nacionales, entre otros.

Identifican las expresiones que conforman el patrimonio natural de Chile (parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de la biosfera).

Ubican grficamente en un mapa algunos casos del patrimonio natural de Chile.

Observan y describen imgenes de expresiones del patrimonio natural de Chile.

Identifican y localizan las expresiones del patrimonio natural en su regin.

Describen atractivos del patrimonio natural de su regin.

Distinguen flora y fauna nativa de su regin.

Explican qu significa que un lugar est catalogado como reserva de la biosfera.

UNIDAD 4O.A 16Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios pblicos dentro y fuera de la escuela (como baos, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad. Dan ejemplos de acciones que pueden daar los espacios pblicos que constituyen parte del patrimonio cultural local o nacional.

Proponen acciones para cuidar y proteger los espacios pblicos que constituyen parte del patrimonio cultural local o nacional.

Demuestran respeto y cuidado por los espacios comunes al curso.

Demuestran respeto y cuidado por los espacios pblicos que constituyen parte del patrimonio natural o cultural, tanto local como nacional.

Ilustran situaciones en las que se cuidan los espacios pblicos.

Reconocen las consecuencias, personales y grupales, de no cuidar o daar los espacios pblicos.

UNIDAD 4O.A 15Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicacin y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.

Describen la labor de instituciones o servicios relacionados con la proteccin del medioambiente en Chile.

Identifican trabajos relacionados con la proteccin y cuidado del medioambiente.

Describen la labor de instituciones o servicios relacionados con la proteccin del patrimonio natural de Chile.

Identifican trabajos relacionados con la proteccin y cuidado del patrimonio natural de Chile.

Describen la labor de instituciones o servicios relacionados con la proteccin del patrimonio cultural de Chile. Identifican trabajos relacionados con la preservacin, proteccin y cuidado del patrimonio cultural de Chile.

Comprenden el valor de los medios de comunicacin para transmitir informacin relevante a la comunidad.

UNIDAD 4O.A 14

Conocer, proponer, aplicar y explicar

la importancia de algunas normas

necesarias para:

Cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo (como seguridad vial, vas de evacuacin, adaptaciones para discapacitados, zonas de silencio),

Organizar un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos (por ejemplo, respetar los turnos, cuidar el espacio y las pertenencias comunes y de sus pares),

Cuidar el patrimonio y el medioambiente Nombran y aplican normas destinadas a su proteccin, tanto en la sala de clases como en la escuela.

Nombran y aplican algunas normas para la seguridad de todos en la va pblica (mirar ambos lados antes de cruzar, respetar los semforos, entre otros).

Dan ejemplos de normas necesarias para cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo en una salida a terreno. Valoran las pertenencias comunes del curso y elaboran normas para cuidarlas. Reconocen problemas ambientales de su entorno.

Aplican normas sencillas para el cuidado del medioambiente. Identifican necesidades de cuidado del patrimonio. Proponen normas para el cuidado del patrimonio natural de Chile. Ilustran ej. concretos de cuidados del patrimonio natural y cultural de Chile.

ESTIMADO: 30 HORAS

TECNIFICACIN 3 AO BSICO 2013

HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

DURACIN: 1 SEMESTRE

UNIDAD TiempoObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 1O.A 6Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrcula, utilizando lneas de referencia y puntos cardinales. Identifican los puntos cardinales con relacin a la sala de clases.

Responden preguntas relacionadas con la ubicacin de personas u objetos en lugares conocidos, usando puntos cardinales.

Usan lneas de referencia en una cuadrcula para ubicar elementos.

Ubican puntos especficos en una cuadrcula, siguiendo instrucciones.

Elaboran instrucciones para localizar elementos en planos y cuadrculas, incorporando los elementos bsicos de localizacin.

Resuelven problemas simples de ubicacin espacial en planos de lugares conocidos, mediante cuadrculas.

UNIDAD 1O.A 7Distinguir hemisferios, crculo del Ecuador, trpicos, polos, continentes y ocanos del planeta en mapas y globos terrqueos. Dibujan y rotulan en mapas o globos terrqueos la lnea del Ecuador, los trpicos, los crculos polares y los polos.

Distinguen y rotulan los hemisferios norte y sur.

Reconocen y rotulan los continentes y los ocanos en mapas o en globos terrqueos.

Responden preguntas de ubicacin relativa, usando globos terrqueos y mapas, y referencias como la lnea del Ecuador, los hemisferios, los puntos cardinales, los continentes y los ocanos.

Reconocen caractersticas generales de los continentes y de los ocanos, que les permiten diferenciarlos y compararlos.

UNIDAD 1O.A 8Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climticas del mundo, y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cmo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos. Ubican las principales zonas climticas del mundo (clidas, templadas y fras) en globos terrqueos o mapas.

Describen, con sus propias palabras, algunas caractersticas de las zonas climticas de la Tierra (caluroso o fro, lluvioso o seco, mucha o poca vegetacin) y las comparan entre s.

Describen las caractersticas del paisaje de su localidad y las relacionan con la zona climtica correspondiente.

Infieren la zona climtica en que se ubican distintos paisajes, a partir de sus caractersticas.

Obtienen informacin sobre distintas zonas climticas y construyen maquetas o elaboran dibujos para mostrar sus caractersticas.

Dan ejemplos de estrategias para habitar diversos lugares (vestimenta, alimentacin, vivienda, medios de transporte, etc.) en distintas zonas climticas.

Construyen modelos del globo terrqueo, indicando las zonas climticas.

UNIDAD 1O.A 11Asumir sus deberes y sus responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparte con su familia, su escuela y su comunidad, cuidar sus pertenencias y las de los dems, preocuparse de su salud e higiene, y ayudar en su casa Identifican algunas de sus responsabilidades en la sala de clases (guardar silencio, mantener ordenada la sala, respetar a sus pares, entre otras).

Cuidan sus pertenencias y las de los dems en la sala de clases.

Nombran sus responsabilidades como estudiantes.

Cumplen con sus deberes escolares a tiempo.

Distinguen deberes y responsabilidades que tienen como estudiantes y en otras situaciones de su vida cotidiana.

Distinguen acciones que contribuyen a generar un espacio ordenado y limpio.

Emiten opiniones sobre la importancia de cuidar sus pertenencias y las de los dems.

Dan ejemplos de situaciones que perturban el aprendizaje en la sala de clases o en la escuela.

Demuestran preocupacin por su salud y su higiene.

UNIDAD 1O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. Respetan las reglas de los juegos, sin hacer trampa.

Infieren consecuencias negativas de accionar faltando a la verdad.

Asocian la importancia de ser honestos con la confianza que se establece con pares y adultos.

Reconocen que sus acciones tienen efectos en su entorno y que las acciones de otros tienen efectos en ellos.

Reconocen sus errores y valoran las conductas positivas y honestas tanto de ellos mismos como de los dems.

ESTIMADO: 24 HORAS

UNIDAD DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 2O.A 9Caracterizar el entorno geogrfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geogrfico adecuado (continente, valle, montaa, ocano, ro, archipilago, mares, pennsula, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). Ubican a Europa y a Grecia en un globo terrqueo o en un mapamundi.

Ubican y rotulan la pennsula Balcnica, el mar Mediterrneo y el mar Egeo en un mapa de Europa.

Describen las principales caractersticas del medio geogrfico de los antiguos griegos, utilizando vocabulario geogrfico adecuado.

Describen, sobre la base de fotografas, construcciones de la Grecia antigua que se mantienen hasta el presente.

Presentan a sus pares informacin obtenida sobre el ambiente natural que habitaban los antiguos griegos.

Comparan caractersticas del paisaje de Grecia con zonas de paisaje similar en Chile, estableciendo semejanzas y diferencias.

UNIDAD 2O.A 10Reconocer algunos factores geogrficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicacin, relieve y clima, recursos naturales disponibles, importancia del mar Egeo y sus islas para Grecia, importancia del mar

Mediterrneo para Roma, entre otros). Identifican caractersticas de la ubicacin geogrfica y del clima que influyeron en el desarrollo de la civilizacin griega.

Relacionan las caractersticas del medio geogrfico de los antiguos griegos con las principales actividades que desarrollaron.

Relacionan la escasez de tierras cultivables con la necesidad de desarrollar el comercio a travs de los mares.

Describen medios de transporte y ubican rutas de viaje de los antiguos griegos en los mares Egeo y Mediterrneo.

Identifican los principales productos que los griegos obtenan y/o elaboraban con los recursos de que disponan.

Explican con sus propias palabras la importancia del mar Egeo para los antiguos griegos.

Investigan sobre los principales productos que los griegos traan de otros lugares por medio del comercio.

UNIDAD 2O.A 1

Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilizacin griega de la Antigedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, la organizacin democrtica, el desarrollo de la historia, el teatro como forma de expresin, el arte y la escultura, la arquitectura, la mitologa, la geometra y la filosofa, la creacin del alfabeto y los juegos olmpicos. Caracterizan las ciudades de la antigua Grecia, destacando los principales espacios pblicos, su funcin y su importancia.

Describen las viviendas de la antigua Grecia y las funciones o actividades que se desarrollaban en sus distintos espacios.

Ilustran, sobre la base de fuentes dadas por el docente, la vestimenta, la vivienda y las costumbres de los griegos de la Antigedad.

Nombran y conocen obras de algunos, dramaturgos, historiadores y pensadores griegos de la Antigedad.

Identifican y describen actividades y costumbres griegas a partir de la observacin del arte griego (pintura y escultura).

Comprenden que las ciudades griegas fueron independientes y tuvieron caractersticas propias, a partir de la comparacin de Atenas y Esparta.

Explican algunas caractersticas centrales de la democracia ateniense e identifican semejanzas y diferencias con nuestra democracia actual.

Caracterizan la religin de los griegos, considerando su carcter politesta, la importancia de los dioses en la vida cotidiana y algunos ejemplos de dioses y ritos.

Realizan representaciones teatrales simples de la vida cotidiana de los antiguos griegos o de su mitologa.

Relatan o dramatizan algunos mitos griegos con sus propias palabras.

Reconocen las principales caractersticas de los juegos olmpicos de la Antigua Grecia.

UNIDAD 2O.A 4Comparar modos de vida de la Antigedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y caractersticas de las ciudades, entre otros.

Dan ejemplos de similitudes y diferencias entre los modos de vida de los antiguos griegos y los de la actualidad.

Dan ejemplos de oficios y trabajos que realizaban hombres y mujeres en la antigua Grecia y que se siguen realizando en la actualidad.

Reconocen similitudes y diferencias entre las antiguas ciudades y las construcciones griegas y las ciudades y las construcciones actuales.

Reconocen aspectos comunes de su educacin con la educacin ateniense.

Comparan los juegos olmpicos de Grecia antigua con los de la actualidad, por medio de fotografas y representaciones.

Reconocen similitudes y diferencias entre el alfabeto propio con el usado por los antiguos griegos.

UNIDAD 2O.A 5Investigar sobre algn tema de su inters con relacin a las civilizaciones estudiadas (como los hroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnolgicas y la esclavitud, entre otros), por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes grficas, TICs) y comunicar lo aprendido.

Seleccionan un tema de inters con relacin a la civilizacin griega.

Extraen informacin explcita de fuentes dadas por el docente.

Responden, apoyndose en una fuente, preguntas sobre el tema investigado.

Presentan la informacin extrada en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.

UNIDAD 2O.A 16Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campaas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas. Toman parte en trabajos grupales y de investigacin, desarrollando responsablemente las tareas que les corresponden.

Cumplen a tiempo los compromisos adquiridos con otros compaeros de curso.

Demuestran iniciativa y disposicin para participar y colaborar en distintas actividades.

Respetan y cuidan sus pertenencias y las de los dems en la sala de clases y en la escuela.

UNIDAD 2O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. Respetan las reglas de los juegos sin hacer trampa, y mostrando tolerancia consigo y con los dems.

Evitan el plagio en los trabajos de investigacin y en las evaluaciones.

Reconocen que sus acciones tienen efectos en su entorno y que las acciones de otros tienen efectos en ellos.

Reconocen sus errores y valoran las conductas positivas y honestas tanto de ellos mismos como de los dems.

UNIDAD 2O.A 12Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen valores y virtudes ciudadanas, como:

La tolerancia y el respeto al otro (ejemplos: respetar las opiniones distintas a las propias, mostrar disposicin al dilogo, respetar expresiones de diversidad, como diferentes costumbres, creencias, origen tnico, nacionalidad, etc.)

La empata (ejemplos: demostrar cortesa con los dems, escuchar al otro, ayudar a quien lo necesite, etc.) Escuchan respetuosamente las opiniones de sus pares y del docente.

Muestran disposicin a dialogar con sus compaeros y con el docente.

Respetan las opiniones distintas a las propias.

Demuestran actitudes de respeto por expresiones de diversidad en su entorno, como diferentes costumbres, creencias, origen tnico, etc.

Demuestran atencin y empata frente a las necesidades de los dems.

Explican sus ideas y preferencias a adultos y pares de forma respetuosa.

Se dirigen a sus compaeros y al docente con respeto y cortesa.

ESTIMADO: 32 HORAS

TECNIFICACIN 3 AO BSICO 2013

HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

DURACIN: 2 SEMESTRE

UNIDAD DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 3O.A 9Caracterizar el entorno geogrfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geogrfico adecuado (continente, valle, montaa, ocano, ro, archipilago, mares, pennsula, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). Ubican a Europa en un globo terrqueo y en un planisferio.

Ubican y rotulan la pennsula itlica, la ciudad de Roma, y los mares Mediterrneo, Adritico, Jnico y Tirreno, en un mapa de Europa.

Describen las principales caractersticas del medio geogrfico de los romanos, utilizando vocabulario geogrfico adecuado.

Identifican poyndose en imgenes, construcciones de la Roma Antigua que se mantienen hasta hoy y explican su funcin.

Observan y comparan mapas sobre el territorio dominado por la civilizacin romana en distintas etapas de su historia.

UNIDAD 3O.A 10Reconocer algunos factores geogrficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicacin, relieve y clima, recursos naturales disponibles, importancia del mar Mediterrneo para Roma, entre otros). Identifican caractersticas de la ubicacin geogrfica de Roma que influyeron en el desarrollo de la civilizacin romana.

Relacionan las caractersticas geogrficas (clima, relieve, localizacin, recursos, etc.) con las principales actividades desarrolladas por los romanos.

Explican con sus propias palabras la importancia del mar Mediterrneo para los antiguos romanos.

Identifican principales productos que los romanos obtenan y/o elaboraban con los recursos de los cuales disponan.

Reconocen semejanzas y diferencias entre los factores geogrficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones griega y romana (por ejemplo, similitud en el clima y en la posicin estratgica en el mar Mediterrneo, diferencia en el relieve y fertilidad de las tierras).

UNIDAD 3O.A 2Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilizacin romana de la Antigedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectnicas. Describen aspectos de la vida cotidiana del pueblo romano, considerando elementos como oficios, costumbres y creencias.

Reconocen la importancia de la familia en la sociedad romana y principales caractersticas.

Caracterizan los principales grupos que conformaban la sociedad romana (patricios, plebeyos y esclavos), reconociendo las diferencias existentes entre ellos. Dan ejemplos, apoyndose en imgenes y fuentes dadas, de las actividades que realizaban hombres, mujeres y nios en la antigua Roma.

Ilustran, sobre la base de fuentes dadas por el docente, la vestimenta, la vivienda, las construcciones y las costumbres de los romanos en la Antigedad.

Realizan representaciones teatrales simples de la vida cotidiana de los romanos o de su mitologa.

Explican con ejemplos los principios fundamentales del sistema de leyes y del derecho que crearon los romanos de la Antigedad y cuya influencia se puede observar en el presente; por ejemplo, en el sistema de leyes chileno (leyes escritas y conocidas por todos, no se puede castigar a una persona por lo que piensa, el castigo debe ser proporcional a la falta, etc.).

Identifican elementos culturales relevantes que los romanos difundieron por el imperio y que constituyen un legado para las sociedades del presente.

Dan cuenta de la importancia de la vida pblica en la civilizacin romana, a travs de la explicacin de las caractersticas y funciones de algunos espacios pblicos caractersticos de la ciudad de Roma.

Reconocen el latn como la lengua de la cual derivan distintos idiomas e identifican palabras con raz latina de uso cotidiano.

UNIDAD 3O.A 4

Comparar modos de vida de la Antigedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y caractersticas de las ciudades, entre otros. Dan ejemplos de similitudes y diferencias entre los modos de vida de la Antigedad y los de la actualidad.

Dan ejemplos de oficios y trabajos que realizaban hombres y mujeres en la antigua Roma y que se siguen realizando en la actualidad.

Reconocen estrategias utilizadas por los romanos para resolver desafos comunes a los que deben enfrentar las comunidades en la actualidad (por ejemplo, abastecer de agua a las ciudades o comunicarse y transportar productos entre distintos lugares y ciudades).

Reconocen similitudes y diferencias entre el alfabeto y el sistema de numeracin que usaban los antiguos romanos y los que usamos en la actualidad.

Dan ejemplos de tradiciones y costumbres que han continuado a lo largo del tiempo en las comunidades estudiadas y de otras que han cambiado.

Reconocen similitudes y diferencias entre construcciones y esculturas romanas de la Antigedad y algunas presentes en la actualidad.

Relacionan espacios pblicos y construcciones de las ciudades romanas con espacios y construcciones actuales que cumplen funciones similares.

Dan ejemplos de aspectos del legado romano presentes en nuestra cultura y sociedad actual

UNIDAD 3O.A 5Investigar sobre algn tema de su inters con relacin a las civilizaciones estudiadas (como los hroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnolgicas y la esclavitud, entre otros), por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes grficas, TICs), y comunicar lo aprendido. Seleccionan un tema de su inters en relacin con la civilizacin romana.

Formulan preguntas sobre el tema escogido para orientar su investigacin.

Extraen informacin explcita de fuentes dadas por el docente.

Responden, apoyndose en diversas fuentes, preguntas sobre el tema investigado.

Organizan y sintetizan la informacin obtenida.

Presentan la informacin extrada en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.

UNIDAD 3O.A 3Explicar, a travs de ejemplos concretos, cmo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigedad) han enfrentado de distintas maneras el desafo de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos. Sealan necesidades comunes que todos los seres humanos deben satisfacer (vivienda, alimentacin, social transporte, comunicacin, organizacin y poltica).

Reconocen diferencias y similitudes en vivienda, alimentacin, vestimenta, transporte, comunicacin y organizacin entre los pueblos estudiados y la era actual.

Identifican cmo los griegos y los romanos satisficieron cada una de dichas necesidades.

Dan ejemplos de cmo cada cultura y pueblo logr desarrollarse y satisfacer sus necesidades.

Comparan diversas formas de satisfacer necesidades entre las civilizaciones estudiadas y la era actual.

Identifican tecnologa .instrumentos, o estrategias desarrollados por los pueblos estudiados para resolver problemas o satisfacer necesidades concretas (por ejemplo, acueductos, alcantarillados, termas, carreteras, sistema nico de pesos y medidas, formas de organizacin poltica, etc.).

UNIDAD 3O.A 16Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campaas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas. Asumen pequeos encargos en su casa y en la sala de clases.

Demuestran iniciativa y disposicin para participar y colaborar en distintas actividades.

Participan en la sala de clases, brindando ayuda a los dems.

Toman parte en trabajos grupales y de investigacin, asumiendo responsablemente las tareas que les corresponden.

Colaboran, trayendo a la escuela los materiales que comprometieron.

Cumplen a tiempo los compromisos adquiridos con otros compaeros de curso.

Respetan y cuidan sus pertenencias y las de los dems en la sala de clases y en la escuela.

UNIDAD 3O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. Participan en los trabajos grupales, respetando las reglas y cumpliendo la parte que les corresponde.

Evitan el plagio en los trabajos de investigacin y en las evaluaciones.

Respetan la propiedad de los dems en la sala y en la escuela.

Reconocen que sus acciones tienen efectos en su entorno y que las acciones de otros tienen efectos en ellos.

Reconocen sus errores y valoran las conductas positivas y honestas tanto de ellos mismos como de los dems.

Demuestran capacidad de disentir con el grupo en opiniones y acciones, de manera respetuosa y con argumentos.

ESTIMADO: 36 HORAS

UNIDAD DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 4O.A 11Asumir sus deberes y responsabilidades como estudiantes y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparten con su familia, su escuela y su comunidad, cuidar sus pertenencias y las de los dems, preocuparse de su salud e higiene y ayudar en su casa. Distinguen deberes y responsabilidades que tienen como estudiantes en la escuela y en otras situaciones de su vida cotidiana.

Infieren efectos positivos y/o beneficios que se derivan del cumplimiento de los deberes y responsabilidades en distintos contextos.

Cumplen con sus deberes escolares a tiempo.

Distinguen acciones que contribuyen a generar espacios ordenados y limpios.

Emiten opiniones sobre la influencia para el logro de los aprendizajes de trabajar en un espacio (sala de clases) limpio, ordenado, y en el que el trato entre pares y hacia el docente sea respetuoso y amable.

Explican la importancia de cuidar sus pertenencias y las de los dems, y nombran distintas conductas que reflejan este cuidado.

Dan ejemplos de situaciones que perturban el aprendizaje y proponen acciones y/o actitudes para evitarlas o resolverlas.

Demuestran preocupacin por su salud e higiene.

UNIDAD 4O.A 14

Reconocer que los nios tienen derechos que les permiten recibir un cuidado especial por parte de la sociedad con el fin de que puedan aprender, crecer y desarrollarse, y dar ejemplos de cmo la sociedad les garantiza estos derechos. Describen con sus propias palabras algunos de los derechos del nio.

Demuestran comprensin de la importancia de educarse y de estudiar.

Emiten opiniones argumentadas respecto de la importancia de tener derechos.

Reconocen que, en tanto nios, deben ser protegidos y evitar situaciones de riesgo.

Reconocen distintos mecanismos que garantizan el respeto de los derechos de los nios en Chile; por ejemplo, educacin gratuita obligatoria, prohibicin del trabajo infantil, alimentacin gratuita por medio de Junaeb.

UNIDAD 4O.A 12Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia,

escuela y comunidad) que reflejen valores y virtudes ciudadanas, como:

La tolerancia y el respeto al otro (ejemplos: respetar las opiniones distintas a las propias, mostrar disposicin al dilogo, respetar expresiones de diversidad, como diferentes costumbres, creencias, origen tnico, nacionalidad, etc.)

La empata (ejemplos: demostrar cortesa con los dems, escuchar al otro, ayudar a quien lo necesite, etc.) Respetan las opiniones distintas a las propias.

Muestran disposicin a dialogar con sus compaeros y con el docente.

Escuchan respetuosamente las opiniones de sus pares y del docente.

Demuestran actitudes de respeto por expresiones de diversidad en su entorno, como diferentes costumbres, creencias, origen tnico, etc.

Solidarizan y ayudan a sus pares cuando lo necesiten.

Demuestran atencin y empata frente a las necesidades de los dems.

Explican sus ideas y preferencias a adultos y pares de forma respetuosa.

Se dirigen a sus compaeros y al docente con respeto y cortesa.

UNIDAD 4 O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros Distinguen conductas honestas de las que no lo son.

Dan ejemplos de conductas honestas de personajes de cuentos, pelculas u otro formato.

Reconocen que sus acciones tienen efectos en su entorno y que las acciones de otros tienen efectos en ellos.

Evitan el plagio en los trabajos de investigacin y en las evaluaciones.

Reconocen sus errores y valoran las conductas positivas y honestas tanto de ellos mismos como de los dems.

UNIDAD 4O.A 15Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones pblicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, Banco Estado, instituciones de previsin y de salud, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempean en ellas. Reconocen la diferencia entre instituciones pblicas y privadas.

Infieren problemas o grupos vulnerables de la sociedad que atienden distintas instituciones.

Identifican la misin o servicio principal que prestan distintas instituciones pblicas o privadas.

Seleccionan instituciones pblicas y/o privadas de su inters e investigan sobre el servicio que prestan, su funcionamiento y las personas que se desempean en ellas.

Describen, sobre la base de preguntas dirigidas, las principales funciones de algunas instituciones pblicas y/o privadas relevantes para la sociedad.

Describen con sus palabras, trabajos que desempean miembros de algunas instituciones pblicas y/o privadas.

Reconocen distintos trabajos de voluntariado relacionados con instituciones.

Infieren algunas consecuencias que tiene el hecho de que alguna institucin no funcione apropiadamente.

Presentan la informacin extrada en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.

UNIDAD 4O.A 16Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campaas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas. Asumen pequeos encargos en su casa y en la sala de clases.

Asumen compromisos simples (ordenar despus de jugar, respetar las reglas de un juego, terminar una tarea dada) y los cumplen.

Participan activamente en la sala de clases y en la escuela, interactuando con los dems en juegos, celebraciones, trabajos o deportes de equipo, entre otros.

Cumplen a tiempo y de manera responsable los compromisos adquiridos con sus pares y con adultos cercanos.

Cuidan sus pertenencias y los espacios de uso comn.

Proponen y ejecutan propuestas para mejorar el ambiente en la sala de clases.

UNIDAD 4O.A 5Investigar sobre algn tema de su inters con relacin a las civilizaciones estudiadas (como los hroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnolgicas y la esclavitud, entre otros), por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes grficas, TICs), y comunicar lo aprendido. Seleccionan un tema de su inters sobre las civilizaciones estudiadas que se relacione con temticas de Formacin Ciudadana.

Formulan preguntas que orienten la investigacin.

Extraen informacin explcita de fuentes dadas por el docente sobre el tema escogido.

Responden, apoyndose en diversas fuentes, preguntas sobre el tema investigado.

Presentan la informacin extrada en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.

ESTIMADO: 22 HORAS

TECNIFICACIN 4 AO BSICO 2013

HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

DURACIN: 1 SEMESTREUNIDAD DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 1O.A 6Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geogrficas como referencia (paralelos y meridianos) Distinguen paralelos y meridianos en un mapa o en un globo terrqueo, y reconocen las principales lneas de referencia de la Tierra (meridiano cero o de Greenwich, crculo del Ecuador, entre otras).

Identifican las principales caractersticas de los paralelos y los meridianos.

Dibujan paralelos y meridianos en un mapa, en un planisferio o en una maqueta.

Definen una coordenada geogrfica como el punto donde se intersecta un paralelo con un meridiano.

Relacionan la latitud y la longitud con la distancia de un punto sobre la superficie de la Tierra con respecto del crculo del Ecuador y del meridiano de Greenwich, respectivamente.

Localizan algunos pases y ciudades del mundo y de Amrica, utilizando la red de coordenadas geogrficas, e indican su latitud y longitud.

UNIDAD 1O.A 8Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ros, poblacin, idiomas, pases y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geogrfico adecuado. Caracterizan diversos paisajes de Amrica (paisajes tropicales, mediterrneos, polares, costeros, desrticos, entre otros).

Describen, a partir de observaciones del entorno o de fotografas, elementos naturales como ros, mares y vegetacin de paisajes americanos.

Describen, a partir de observaciones del entorno o de fotografas, elementos hechos por el ser humano, como edificaciones, cultivos y caminos en paisajes americanos.

Distinguen los diversos climas presentes en el continente americano, considerando sus caractersticas fundamentales.

Identifican los principales idiomas hablados en los pases del continente (espaol, portugus, quechua, nhuatl, etc.).

Comparan paisajes de distintos lugares de Amrica, utilizando criterios geogrficos como tipos de climas y ros, poblacin, formas de relieve, entre otros.

Ilustran, utilizando vocabulario geogrfico adecuado, un paisaje de Amrica que integre diferentes rasgos naturales y humanos.

UNIDAD 1

O.A 7Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconociendo el carcter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos Definen con sus propias palabras recursos naturales renovables y no renovables.

Reconocen recursos naturales renovables y no renovables presentes en su entorno.

Relacionan los recursos naturales con los objetos y los bienes que utilizan en la vida cotidiana.

Identifican recursos naturales abundantes y escasos.

Explican qu significa el carcter limitado de los recursos naturales. Argumentan sobre la importancia de cuidar los recursos naturales.

Sealan maneras de cuidar los recursos naturales existentes en su entorno y en su vida cotidiana.

Construyen un muestrario de objetos y bienes cotidianos elaborados a partir de recursos naturales.

UNIDAD 1O.A 9Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de Amrica, considerando su distribucin geogrfica y su uso, y reconociendo la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible Enumeran los principales recursos naturales de Amrica (recursos agrcolas y ganaderos, el mar y sus productos, minerales, entre otros).

Localizan y observan en un mapa los principales recursos naturales de Amrica.

Relacionan la distribucin de los recursos naturales en

Amrica con las caractersticas de los paisajes donde se encuentran.

Dan ejemplos del uso que se da a algunos recursos naturales de Amrica.

Definen con sus propias palabras el concepto de desarrollo sostenible y ejemplifican al respecto.

Explican con ejemplos concretos el uso sostenible de los recursos naturales en diversos contextos.

UNIDAD 1O.A 18Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros. Formulan y comunican opiniones fundamentadas sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales y las consecuencias futuras de no hacerlo.

UNIDAD 1O.A 10Comparar, mediante la observacin en imgenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su regin con paisajes de Amrica, distinguiendo distintas formas de adaptacin y transformacin de la poblacin a su ambiente natural. Describen las principales caractersticas de los paisajes de su regin o localidad mediante la observacin directa del paisaje, de imgenes u otras fuentes.

Describen los principales rasgos naturales y humanos de los paisajes de su regin o localidad, por medio de la elaboracin de dibujos o esquemas.

Dan ejemplos de algunos paisajes de su regin o localidad, y los ubican en mapas.

Identifican paisajes de Amrica al observar imgenes.

Identifican paisajes de su regin o localidad al observar imgenes.

Comparan la presencia de caractersticas fsicas y naturales (como montaas, ros, desiertos, playas, clima, entre otros) en distintos paisajes de su regin y de Amrica.

Comparan elementos creados por el ser humano (como las construcciones y los cultivos) presentes en distintos paisajes de su regin y en paisajes de Amrica.

Identifican, apoyndose en imgenes y en otras fuentes, similitudes y diferencias entre paisajes de su regin y otros paisajes americanos.

Comparan, apoyndose en fotografas, distintos modos de vida (vivienda, alimentacin, transporte) en su regin y en otros lugares de Amrica.

Explican mediante ejemplos cmo los seres humanos se adaptan y transforman los lugares que habitan.

Formulan una opinin fundamentada sobre la transformacin que ha experimentado su propio medio natural.

UNIDAD 1O.A 14Demostrar respeto por todas las personas a travs de acciones en su vida diaria, sin discriminar por condiciones fsicas, sociales, econmicas, tnicas o culturales. Demuestran respeto por la diversidad presente en Amrica, representada, por ejemplo, por los distintos pases, regiones, ciudades, e idiomas.

Explican la importancia de que los habitantes de

Amrica resuelvan de distintas formas su adaptacin y la transformacin del medio.

Respetan a sus compaeros u otras personas en distintas instancias de su vida diaria.

ESTIMADO: 34 HORAS

UNIDAD TiempoObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD2O.A 1Describir la civilizacin maya, considerando ubicacin geogrfica, organizacin poltica, actividades econmicas, formas de cultivo y alimentos, organizacin de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, religin y ritos, desarrollo de la astronoma y la matemtica, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. Localizan en un mapa o en un globo terrqueo el rea donde se desarroll la civilizacin maya.

Ubican temporalmente, en una lnea de tiempo u otro recurso, el perodo en que se desarroll la civilizacin maya, identificando siglos y dcadas.

Caracterizan los principales aspectos de la organizacin poltica de los mayas, considerando las ciudades-Estado y las funciones del rey (Ahau) de cada ciudad.

Dan ejemplos de actividades econmicas y formas de cultivo que desarrollaron los mayas, destacando la agricultura con la tcnica de tala y roza y el comercio en las ciudades, entre otras.

Identifican los diferentes grupos que formaban la sociedad maya y dan ejemplos de los roles y los oficios de hombres y mujeres.

Imaginan y representan a travs de diversos formatos la vida cotidiana de los mayas, considerando sus costumbres y principales actividades.

Distinguen los grandes logros de la ciencia maya, como la astronoma, la matemtica y el sistema de escritura.

Ilustran y describen las principales formas de construccin de los mayas.

Obtienen informacin sobre aspectos de la religin y de los rituales religiosos mayas, como el politesmo, los sacrificios humanos y el juego de pelota

UNIDAD 2O.A 2Describir la civilizacin azteca, considerando ubicacin geogrfica, organizacin poltica y extensin, la ciudad de Tenochtitln, formas de cultivo y alimentos, religin y ritos, avances tecnolgicos, organizacin de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. Localizan en un mapa o en un globo terrqueo el rea donde se desarroll la civilizacin azteca, considerando la ciudad de Tenochtitln como centro de su imperio.

Ubican temporalmente, en una lnea de tiempo u otro recurso, el perodo de desarrollo de la civilizacin azteca, identificando siglos y dcadas.

Caracterizan algunos elementos importantes de la organizacin poltica del imperio azteca, como el rol del ejrcito y el poder del Tlatoani (emperador).

Ilustran las principales caractersticas de la ciudad de Tenochtitln, reconociendo los avances tecnolgicos y las construcciones ms destacadas.

Identifican las chinampas como la principal tcnica de cultivo desarrollada por los aztecas, y los alimentos que se producan.

Obtienen informacin sobre la religin y los ritos aztecas.

Describen los distintos grupos que forman parte de la sociedad azteca, considerando sus roles y obligaciones.

Imaginan y narran cmo era la vida cotidiana de la civilizacin azteca, considerando costumbres, roles y oficios de hombres y mujeres, y funcionamientos de los mercados.

UNIDAD 2O.A 5Investigar en diversas fuentes (imgenes,medios audiovisuales, TICs, grficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de estos pueblos americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las cultura maya, azteca e inca sobre la la sociedad de los pases actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros. Buscan informacin pertinente, apoyndose en libros, enciclopedias, internet, entrevistas, sobre expresiones culturales de mayas y aztecas vigentes en la actualidad.

Obtienen informacin, a partir de preguntas dadas por el docente, sobre los pases actuales en los que hay presencia de poblacin maya y azteca.

Distinguen informacin pertinente, en diversas fuentes dadas, sobre las culturas maya y azteca en la actualidad.

Identifican elementos que brindan informacin sobre las fuentes, como fecha y autor, entre otros.

Sintetizan la informacin obtenida y organizan una exposicin con una estructura adecuada y que incorpora material de apoyo pertinente.

Presentan, en forma oral, visual o escrita, los resultados de sus investigaciones.

UNIDAD 2O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. Identifican en relatos o cuentos, conductas honestas y tolerantes.

Respetan las reglas de los juegos sin hacer trampa.

Reconocen sus aciertos y sus errores en situaciones cotidianas y en el trabajo.

Evitan la copia y el plagio en investigaciones y evaluaciones.

Asumen que sus acciones y decisiones tienen consecuencias.

Reconocen efectos que sus actitudes y acciones tienen sobre otros.

ESTIMADO: 28 HORAS

TECNIFICACIN 4 AO BSICO 2013

HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

DURACIN: 2 SEMESTREUNIDAD DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 3O.A 3Describir la civilizacin inca, considerando ubicacin geogrfica, organizacin poltica, sistema de caminos y correos, religin y ritos, avances tecnolgicos, organizacin de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. Localizan en un mapa de Amrica o en un globo terrqueo el rea donde se desarroll la civilizacin inca y los lugares que incorpor a su imperio, considerando la ciudad de Cusco como centro de su imperio.

Ubican temporalmente, en una lnea de tiempo u otro recurso, el perodo en que se desarroll la civilizacin inca, identificando siglos y dcadas.

Identifican en mapas o imgenes el sistema de caminos construidos y utilizados por los incas para conectar y comunicar su imperio.

Caracterizan los principales elementos de la organizacin poltica de los incas, considerando el tipo de gobierno del Sapa Inca y el rol de funcionarios de la administracin imperial como los curacas.

Describen los distintos grupos que forman parte de la sociedad inca, considerando sus roles y obligaciones. Ilustran ejemplos de actividades econmicas y formas de cultivo que desarrollaron los incas, destacando las terrazas de cultivo como la principal tcnica agrcola utilizada por ellos.

Identifican aspectos de la religin y de los rituales religiosos incas, como divinidades (Inti, Wiracocha, etc.), festividades y ofrendas. Explican, apoyndose en imgenes, las diferentes funciones que cumplan las edificaciones incas (por

Ejemplo, la funcin religiosa de los templos, la funcin militar de los pucars, entre otros).

Dan ejemplos de algunas manifestaciones de la vida cotidiana de los incas, como la mita, la importancia de la reciprocidad, el uso de quipus y del idioma quechua, entre otros.

Imaginan y representan con dibujos la vida cotidiana de los incas, considerando sus costumbres y los roles y los oficios de hombres y mujeres.

UNIDAD 3O.A 4Analizar y comparar las principales caractersticas de las civilizaciones americanas (mayas, aztecas e incas). Distinguen las principales caractersticas de las civilizaciones maya, azteca e inca.

Distinguen similitudes y diferencias entre las civilizaciones americanas de acuerdo a los diferentes mbitos de la vida en sociedad (organizacin poltica, actividades econmicas, caractersticas de la sociedad, aspectos de su religin y cultura).

UNIDAD 3O.A 5Investigar en diversas fuentes (imgenes, medios audiovisuales, TICs, grficos, textos, etc.) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indgenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya,azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los pases actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros. Buscan informacin pertinente, apoyndose en bibliotecas, enciclopedias, internet, entrevistas, sobre expresiones culturales de los incas vigentes en la actualidad.

Obtienen informacin, a partir de preguntas dadas por el docente, sobre los pases actuales en los que hay presencia de poblacin inca.

Distinguen informacin pertinente, en diversas fuentes dadas, sobre la pervivencia de la cultura inca en la actualidad.

Identifican elementos que brindan informacin sobre las fuentes, como fecha y autor, entre otros.

Sintetizan la informacin obtenida y organizan una exposicin con una estructura adecuada y que incorpora material de apoyo pertinente.

Presentan, en forma oral, visual o escrita, los resultados de sus investigaciones.

UNIDAD 3O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros Identifican, en relatos o cuentos, conductas honestas y tolerantes.

Respetan las reglas de los juegos sin hacer trampa.

Reconocen sus aciertos y sus errores en situaciones cotidianas y en el trabajo.

Evitan la copia y el plagio en investigaciones y evaluaciones.

Asumen que sus acciones y decisiones tienen consecuencias.

Reconocen efectos que sus actitudes y acciones tienen sobre otros.

ESTIMADO: 28 HORAS

UNIDAD DuracinObjetivos de aprendizaje.Indicadores de evaluacin.

UNIDAD 4 O.A 11Distinguir algunos actores de la organizacin poltica y democrtica de Chile, como Presidente, ministros, senadores, diputados y alcaldes, considerando las instituciones en las que ejercen y cmo son nombrados o elegidos. Identifican a las principales autoridades del pas.

Distinguen entre autoridades que son elegidas (Presidente de la Rep, parlamentarios, alcaldes) y otras que son designadas (ministros e intendentes).

Describen, apoyndose en esquemas o cuadros de sntesis, los mecanismos mediante los cuales las autoridades son elegidas y designadas.

Elaboran un organizador grfico para explicar las principales tareas de cada autoridad poltica.

Relacionan a los actores de la organizacin poltica del pas con la institucin en la que se desempean (Gobierno, Parlamento o municipalidad).

Reconocen la unidad poltico-administrativa en que se desenvuelve cada autoridad (pas, regin, comuna).

UNIDAD 4O.A 12Reconocer sus principales derechos en

situaciones de la vida cotidiana, como el derecho a la educacin, a contar con alimentacin, vivienda, recreo y servicios mdicos adecuados, a expresarse, a ser protegido contra el abandono y la crueldad, y a no trabajar antes de la edad apropiada; y dar ejemplos de cmo se pueden ejercer y proteger esos derechos. Nombran sus principales derechos.

Ilustran ejemplos de algunos derechos que ejercen en su vida diaria.

Dan ejemplos, a partir de situaciones de la vida diaria, de formas en que ejercen sus derechos.

Formulan opiniones sobre la importancia de ejercer y proteger sus derechos.

Obtienen informacin sobre iniciativas llevadas a cabo en su entorno que contribuyen al ejercicio y el respeto de los derechos humanos.

Elaboran infografas para explicar sus principales derechos.

UNIDAD 4O.A 13Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. Identifican, en relatos o cuentos, conductas honestas y tolerantes.

Respetan las reglas de los juegos sin hacer trampa.

Reconocen sus aciertos y sus errores en situaciones cotidianas y en el trabajo.

Evitan la copia y el plagio en investigaciones y evaluaciones.

Asumen que sus acciones y decisiones tienen consecuencias.

Reconocen efectos que sus actitudes y acciones

tienen sobre otros

UNIDAD 4O.A 14Demostrar respeto por todas las personas med