Tecnología

20
Tecnología @ UPR-Río Piedras: Informe sobre el estado de tecnologías y servicios comunes del Recinto Sometido por: Dr. Edwin J. Martínez Hernández Director Ejecutivo de la DTAA 4 de diciembre de 2008

description

 

Transcript of Tecnología

Page 1: Tecnología

         

Tecnología @ UPR­Río Piedras:  Informe sobre el estado de tecnologías y servicios comunes del Recinto 

          

Sometido por:    

Dr. Edwin J. Martínez Hernández Director Ejecutivo de la DTAA  4 de diciembre de 2008 

    

             

Page 2: Tecnología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras 

División de  Tecnologías Académicas y Administrativas  

Tecnología @ UPR­Río Piedras    

Sección 1: Infraestructura Tecnológica  

I. Telecomunicaciones (Red Cableada)  

A. Edificios  –  Aproximadamente  un  85%  de  los  edificios  del  Recinto  están conectados a la red mediante fibra óptica. De la totalidad, unos 15 no tienen este  tipo  de  conexión.  En  el  próximo  año  fiscal,  la  DTAA  debe  realizar  un análisis de costo efectividad, para iniciar un proyecto por fases para conectar mediante fibra aquellos que más lo necesiten (Ej. Las Escuelas  Laboratorio).  

1. Los edificios más recientes con instalación de infraestructura de fibra óptica son los siguientes:  

a. Plaza Universitaria a DTAA b. Teatro a DTAA c. Beatriz  Lasalle  para  paso  redundante  para  los  4  grandes  a 

Ramón Emeterio Betances d. Comunicación Publica a DTAA e. Julio García Díaz a Escuela de Comunicación  f. Facundo Bueso a Escuela de Comunicación g. Anfiteatro de Educación a Educación 3er piso h. Anexo Generales (Antiguo IRT) a Complejo Deportivo i. Decanato de Estudiantes j. Escuela de Derecho a DTAA  k. OCIU a DTAA  l. Agustín Stahl (Música) a Escuela de Comunicación 

 B. Del total de edificios conectados con fibra óptica, hay un total de 7 edificios 

(8%)  no  cuentan  con  conectividad  de  1Gb  desde  la  DTAA.  Estos  edificios están conectados a una rapidez de 100Mb, estos son: Estudios Generales (2 enlaces), AlACIMA, Agustín Stahl, Complejo Deportivo, Centro Universitario, Compras y Anexo Facundo Bueso. 

 1. Ya  se  realizó  el  inventario necesario,  y  se  cuenta  con una  cotización 

para adquirir los equipos necesarios. La cantidad presupuestada para estos fines es de unos $91,000.00 

 

Page 3: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 2   

C. Todos  los  edificios  conectados  por  fibra  óptica,  a  excepción  de  los mencionados  en  B.1,  cuentan  con  conexión  de  Gb  entre  sus  equipos principales. Sin embargo, la conexión entre equipos secundarios y estaciones de trabajo varía entre velocidades de 100Mb y 10 Mb. 

 1. En  la  actualidad,  la  DTAA  trabaja  identificando  los  equipos  para 

continuar  con  plan  de  sustitución,  particularmente  de  aquellos  que conectan a 10Mb. 

 D. El edificio Facundo Bueso es el edificio cuya conexión interna necesita mayor 

atención. La red  interna debe ser renovada. La DTAA contrató un consultor (ingeniero  en  telecomunicaciones)  para  desarrollar  el  plan  de  trabajo  para atender esta situación.  

 E. Los  edificios  institucionales  en  Plaza  Universitaria  se  encuentran  al  día  en 

términos de conectividad.     

II. Telecomunicaciones (Red Inalámbrica)  

A. Red Inalámbrica Actual  

1. Ampliación de  la Red  Inalámbrica – se amplió  la cobertura de  la  red “wireless” actual del Recinto.   

a. Un 90% de los edificios cuenta con una cobertura inalámbrica (en algunos casos limitada).   

b. Sin embargo, la mitad de estos edificios cuentan con cobertura amplia  en  todos  sus  pisos.  Los  edificios  con mayor  cobertura son:   

i. Facultad de Administración de Empresas ii. Facultad de Arquitectura iii. Facultad de Ciencias Naturales iv. Facultad de Educación v. Facultad de Estudios Generales vi. Biblioteca Lázaro vii. Escuela de Comunicación viii. Plaza Universitaria (95% de cobertura) 

 

Page 4: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 3   

2. Diseño  e  Implementación  de  Portal  Wireless  –  para  mejorar  el proceso  de  autenticación  se  dividió  el  Recinto  en  3  zonas  de conectividad inalámbrica. Estas se controlan mediante un portal, que utiliza las credenciales del correo electrónico, para la autenticación de los usuarios y acceso a la red.   

a. El  portal  elimina  la  necesidad  del  proceso  de  registro  de  los equipos  dado  que  todos  los  estudiantes  se  le  extiende  una cuenta desde su ingreso al Recinto.   

b. Para  los  visitantes  y  profesores  extranjeros  se  creó  una  red independiente  con  cuentas  limitadas  y  con  periodos  de expiración.   

c. Este  proyecto  está  en  su  fase  de  prueba  en  la  Facultad  de Arquitectura y se espera que al próximo semestre se extienda a todo el Recinto.   

3. Adquisición  de  controladores  inalámbricos  que  permiten  la configuración  y  manejo  efectivo  de  los  puntos  de  acceso  (Access Points) lo que facilita la administración de los mismos.   

a. En  el  complejo  de  Plaza  Universitaria  todos  sus  puntos  de acceso  son  controlados  por  estos  equipos.  Se  espera  poder mover  el  Recinto  a  esta  tecnología  para  tener  mas  control  y minimizar las averías de la red inalámbrica.   

 B. Proyecto Red Inalámbrica para el Campus 

 1. Como parte de los Planes Estratégicos 2016 y Diez para la Década, la 

DTAA  trabaja  en  la  implantación  de  una  nueva  red  inalámbrica  que abarque la totalidad del Recinto.  

2. Este proyecto  se  encuentra  en  la  fase de diseño y preparación de  lo pliegos para  la subasta. El proyecto atenderá en primera  instancia  la red  inalámbrica  en  el  exterior,  es  decir  las  áreas  comunes.  En  su segundo  momento,  el  proyecto  atenderá  la  red  inalámbrica  en  los interiores de los edificios del Recinto. 

3. El  proyecto  correrá  paralelo  al  proyecto  de  telefonía  VoIP  que  se describe más adelante en este documento.   

   

Page 5: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 4   

III. Telefonía en el Recinto  A. Telefonía Tradicional 

 1. El  cuadro  telefónico  del  Recinto  es  un  Nortel  modelo  Meridian 

(Opción  81c).  Al  mismo  hay  conectadas  unas  4,000  extensiones telefónicas.  

2. En el pasado año se atendieron varias situaciones problemáticas que afectaron el servicio telefónico:  

a. Sustitución del  cable  telefónico que da  servicio  a  los  edificios paralelos a la Avenida Gándara.  

b. Sustitución  del  sistema  de  baterías  que  protegen  el  servicio durante fluctuaciones o interrupciones en el servicio eléctrico.  

c. Al  momento,  los  servicios  de  mantenimiento  del  cuadro telefónico  son  realizados  por    la  Compañía  RM Communications  

3. En  la actualidad,  la DTAA y RM Comm,  trabajan en un  inventario de necesidades  del  servicio  telefónico  en  los  edificios  de  las  Facultades de  Ciencias  Sociales  y  Administración  de  Empresas  (los  Cuatro Grandes) y edificios cercanos.  

a. Una  vez  finalice  este  proceso  y  se  conozca  los  costos  para optimizar  el  servicio,  se  considerará  si  es  mejor  mantener servicio análogo o cambiar por servicio digital.  

B. Telefonía VoIP (Voice over Internet Protocol)  

1. El servicio de telefonía de voz sobre protocolo de Internet (VoIP por sus  siglas  en  inglés)  se  inició  en  el  Recinto  en  los  edificios  que comprenden Plaza Universitaria (PU).  

2. La  intención  a  largo  plazo  es  que,  para  el  Año  Académico  2012‐13, toda la telefonía del Recinto sea a través de la red.   

3. El “cuadro telefónico” de este proyecto es un Cisco Call Center  6.x, el cual  ya  atiende  las  800  extensiones  de  PU  y  algunas  que  se  han conectado en el Campus.  

Page 6: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 5   

4. La  primera  fase  del  proyecto  es  la  realización  del  inventario  de equipos de telecomunicaciones instalados en los edificios del Recinto. La segunda fase es sustituir los equipos de comunicación que no dan apoyo a VoIP. La tercera fase es la adquisición de teléfonos VoIP y la instalación de los mismos.  

5. A medida de que se vayan migrando edificios al  servicio de VoIP,  se tomará la decisión de asignar la función de canalizar las llamadas del Recinto  a  través  del  este  servicio,  y  dejar  el  cuadro  tradicional  para continuar atendiendo las líneas sin migrar. 

  

  

IV. Servidores y Almacenamiento  

A. Instalación de un sistema de resguardo de archivos  tipo SAN (Storage Area Network)  en  Plaza  Universitaria  y  la  DTAA.  Este  sistema  permite  que  los servidores  interactúen  con  la misma  información  a  la  vez  sin  corromper  la misma.  Es  decir,  la  información  en  ambas  localidades  es  la  misma.  Esto permite tener una copia segura de la información en caso de una emergencia o desastre.   

  B. Como parte del proyecto anterior, se inició un proyecto de virtualización de 

servidores. Para esto se adquirieron 4 servidores  iguales en capacidad y se configuraron para hacer  balanceo de  cargas.  La  idea de  la  virtualización  es maximizar  la  utilización  del  “hardware”.  En  estos  momentos  el  Recinto cuenta con 12 servidores virtuales. De los cuales 3 ya están corriendo sobre la infraestructura nueva.  

 C. Para  garantizar  un  buen  proceso  para  el  resguardo  de  los  datos,  se 

implementó una solución de resguardo de la compañía EMC, junto a librerías y servidores de la compañía DELL. Esta solución permite a los usuarios hacer resguardo de sus datos a través de la red, al sistema de cintas de la DTAA. Al cierre  del  presente  semestre,  esperamos  lograr  la  implementación  de “Backup  to Disk”  lo que permitirá hacer  las  transferencias y  restauraciones del sistema con mayor rapidez.  

 D. Servidores  de  Bases  de  Datos  –  Se  adquirieron  4  servidores  para  la 

implementación exclusiva de bases de datos. Lo que permitirá centralizar las bases de datos en servidores especializados.    

Page 7: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 6   

V. Mesa de ayuda (HelpDesk)   A. Durante el año natural 2008, hasta el 24 de noviembre, el servicio de la Mesa 

de Ayuda (Help Desk ):  

1.  Atendió 5,402 órdenes de servicio.   

2. Se activaron 2,310 computadoras en la red inalámbrica del Recinto.  

3. Se extendió el horario de servicio hasta las 8 pm de lunes a jueves.  

4. Mediante una inversión de $8,500.00 se  implantó una nueva base de datos basada en el Web.  

B. Call  Center  ‐  Aprovechando  la  tecnología  de  VoIP  y  los  equipos  adquiridos para  Plaza  Universitaria,  se  instaló  un  “Call  Center”.  Este  sistema  permite mejorar  la  calidad  en  la  atención  a  las  llamadas,  así  también  llevar estadísticas de las llamadas.  

1. Durante el mes de noviembre se recibieron 312 llamadas.  

2. Un 88% de estas fueron órdenes de servicio.  

3. El  tiempo  promedio  en  la  atención  de  estas  llamadas  es  de  cuatro minutos.   

C. El tiempo de respuesta para atender  las solicitudes de servicio depende del tipo  de  solicitud.  Sin  embargo,  al  día  de  hoy  no  se  cuenta  con  una herramienta  para  determinar  este  valor.  Con  la  integración  de  los  nuevos recursos  tecnológicos,  esta  situación  debe  ser  corregida  al  inicio  del  año 2009. 

 

Page 8: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 7   

Sección 2: Integración Tecnológica  I. Servicio de Correo Electrónico  

 A. Sustitución del antiguo servicio de correo electrónico “UPRRP Webmail” 

 1. Como  es  de  conocimiento  general,  el  anterior  servicio  de  correo 

electrónico fue sustituido en mayo del presente año.  

2. Las  razones  que  motivaron  el  cambio  fueron  la  necesidad  de modernizar  y  ampliar  el  servicio,  y  el  establecimiento  de  controles para el recibo de mensajes tipo “Spam”, malintencionados y virus .  

3. Las  razones  que  obligaron  el  cambio,  fueron  precisamente  las  que afectaron al nuevo servicio. El alto tráfico de información no deseada por la red del Recinto ocasionaron que el sistema tuviera que trabajar a un 98% de su capacidad filtrando mensajes. Esto ocasionó que parte del correo legítimo se retrasara e inclusive se perdiera.  

4. Al  mismo  tiempo,  el  recibo  de  correos  tipo  “Phishing”,  que aparentaban  ser  genuinos,  ocasionó  que  varios  usuarios, inadvertidamente,  comprometieran  sus  cuentas  al  entregar información privilegiada  y  contraseñas  a personas  ajenas  al  servicio en el Recinto.  

5. A partir de ese momento, estas cuentas fueron utilizadas para enviar Spam desde nuestros servidores de correo electrónico.  

6. Aunque  el  servicio  nunca  se  detuvo,  la  situación  causó  el  efecto  de retardar  su  funcionamiento.  Para muchos  usuarios,  el  resultado  fue equivalente a no tener servicio.  

7. Como una medida correctiva a corto plazo, se inicio un monitoreo de 24  horas  al  servicio  y  la  suspensión  temporera  de  cuentas  que aparentaban estar comprometidas.  

8. Las medidas  correctivas  a  corto plazo han dado  fruto. El  servicio de correo electrónico sigue funcionando como se esperaba, sin embargo, la  cantidad  de  cuentas  comprometidas  no  se  puede  precisar,  y  es necesario tomar una medida de prevención.  

Page 9: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 8   

9. Como  una  medida  preventiva  se  configuró  una  nueva  instancia  de correo  electrónico  entrará  en  funcionamiento  durante  el  receso navideño.   

B. Nueva instancia [email protected]  

1. Como una medida que garantice  la estabilidad del servicio de correo electrónico  del  Recinto,  la  DTAA  configuró  una  nueva  instancia  de correo electrónico.  

2. Este  validará  a  cada  usuario  con  información  personal,  lo  que permitirá que se active la cuenta con una nueva contraseña. Con esto se  pretende  reducir  considerablemente  la  cantidad  de  cuentas comprometidas.  

3. La cuenta estará asociada al nuevo portal de servicios digitales VNet. El  mismo,  no  se  había  podido  instalar  en  producción,  aunque  sí  ha estado funcionando en el modo de pruebas.   

4. Una vez finalice el período de exámenes finales,  los usuarios tendrán la oportunidad de validar su acceso al nuevo servicio contestando las preguntas que el sistema le hará.   

5. Aquellos  usuarios  que  así  lo  hagan  tendrán  acceso  a  los  nuevos servicios  de  VNet,  el  nuevo  servicio  de  correo  electrónico,  y  a  los mensajes en el viejo servicio. Su capacidad de almacenamiento será de 1GB de correo, 1GB en un “disco virtual” para almacenar documentos,  y capacidad de Blogs, Chats, entre otros.  

6. Los usuarios tendrán unos seis meses para hacer el cambio.   

C. Google Apps for Education (GAE): Correo en dominio upr.edu  

1. La  Universidad  de  Puerto  Rico  estableció  un  servicio  de  correo electrónico dentro del ambiente de servicios educativos de Google.  

2. Este  servicio  le  ofrece  a  los  usuarios  una  cuenta  de  correo  con dirección en el dominio upr.edu, de la universidad. Esta cuenta ofrece todos los servicios que Google ofrece en su plataforma: email (+ 7GB) , creación y edición de documentos, etc.  

Page 10: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 9   

3. Esta  cuenta  es  la  oficial  de  la  UPR,  desde  la  cual  el  usuario  recibirá mensajes de la administración universitaria. Las credenciales para las mismas se repartirán a partir de enero de 2009.  

4. A  partir  de  ese  momento,  el  usuario  puede  seleccionar  que  sus mensajes  en  uprrp.edu  sean  reenviados  a  upr.edu  o  viceversa. También  podrá  manejar  ambas  cuentas  desde  su  computadora separadamente. El servicio del Recinto continuará funcionando y será una alternativa adicional para los usuarios.    

II. Aplicaciones para Cursos en Línea y Educación a Distancia  A. Blackboard 

 1. Blackboard  ha  sido  la  aplicación  que  el  Recinto  ha  utilizado  por  los 

pasados  8  años  para  colocar materiales  y  actividades  en  el  Internet para  cursos  regulares,  así  también  para  cursos  a  distancia  y  de modalidad híbrida.  

2. Al  presente,  el  sistema  de  Blackboard  corre  en  un  cluster  de computadoras con la capacidad de redundancia (no automática).   

3. La  aplicación  ha  dado  problemas  ocasionalmente,  pero  el  tiempo “abajo” se ha reducido enormemente  

4. Dado  por  los  altos  costos  de  licenciamiento  de  uso,  entre  60,000  a 75,000  anuales  en  la  versión  sencilla,  nos  dimos  a  la  tarea  de identificar en el mercado alternativas para sustituir a Blackboard.  

5. La  alternativa  evaluada  fue  VClass,  un  producto  dentro  de  la plataforma  VNet  que  fue  diseñada  en  el  Colegio  de  Ciencias  y Matemáticas de la Universidad de Houston.  

B. VClass: Alternativa para sustituir Blackboard  

1. ¿Por qué VClass?  

a. Esta  aplicación  es  en  realidad  la  integración  de  varias aplicaciones de código libre (“open‐source”).  

 b. El  costo  de  VClass  es  considerablemente  menor  al  de 

Blackboard,  no es necesario pagar una licencia anual de uso.  

Page 11: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 10   

c. Aunque existe un costo anual de mantenimiento que garantiza mantener  al  día  la  aplicación,  tampoco  es  obligatorio.  El Recinto puede mantener  la versión, e  inclusive  trabajar sobre ella.  El  día  en  que  se  quiera  actualizar,  sólo  se  paga  el mantenimiento de ese año. Es decir, no se exige que se pague por todas las actualizaciones que hayan ocurrido a la fecha. 

 d. VClass  da  la  oportunidad  de  establecer  un  acuerdo,  entre 

ambas  universidades,  para  desarrollo  conjunto.  El  Recinto estudia esta alternativa en estos momentos.  

2. VClass en el Recinto   

a. VClass  es  una  aplicación  que  facilita  la  publicación  de materiales  y  actividades  instruccionales  para  utilizar  el Internet como medio de apoyar cursos tradicionales, cursos de Educación a Distancia, y cursos híbridos.   Entre sus capacidades, esta aplicación permite a los profesores grabar  audio  o  vídeo  de  sus  clases  para  que  los  estudiantes puedan acceder este recurso a través de la tecnología del video streaming  (flujo  de  vídeo  continuo)  a  través  del  Web  sin ninguna intervención de personal técnico.   Con  VClass  es  fácil  el  diseño  y  administración  del  curso.  Así como  subir  y  bajar  documentos  electrónicos,  incluyendo silabario,  PDF,  archivos  en  formatos  de  video  y  audio  e imágenes. Provee las herramientas para simplificar el proceso de  diseminar  los  recursos  y  la  información  aumentando  la accesibilidad de los mismos. El profesor utiliza programas para capturar imágenes desde la computadora para crear videos de sus presentaciones o trabajos en clase y publicarlos en VClass.  

b. La adopción de VClass en el Recinto comenzó con un proyecto piloto  en  el  que  participaron  unos  15  profesores  de  distintas facultades.  Poco  a  poco,  el  número de  profesores  interesados en la aplicación aumentó, y participan del proyecto piloto unos 61 profesores.  El  proyecto  se  coordina  desde  la  recién  creada  Oficina  de Recursos para la Enseñanza e Investigación (OREI) de la DTAA, y  se  ofrecen  talleres  introductorios  sobre  la  aplicación  en  la DTAA y en el LabCAD. 

Page 12: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 11   

 Durante el transcurso del  proyecto se han realizado reuniones de evaluación y seguimiento que han permitido hacer ajustes a la aplicación. Dichos ajustes han permitido ajustar la aplicación al  entorno  del  Recinto.  En  este  semestre  académico,  62 profesores han asistido a  los talleres ofrecidos por OREI de  la DTAA.    Los    talleres    grupales  e  individuales  han  sido  sobre Introducción a VClass,    Integración de Power Point   y Camtasia Studio.  Por  otro  lado,  personal  de  OREI  participa  frecuentemente  de reuniones, por videoconferencia, con los desarrolladores en las que  se  le  presentan  sugerencias  para  nuevos  desarrollos  y cambios en la plataforma actual.  

  

c. VClass en números   

INDICADOR  CANTIDAD Numero de Recursos (videos, presentaciones (PowerPoint), documentos Word y PDF) 

2,138 

Num. de cursos activos  126 Numero de Profesores en VClass  61 Ciencias Sociales  4 Ciencias Naturales  9 Comunicación Empresarial en Español  3 Economía  1 Educación  7 Español Facultad Estudios Generales  2 Geografía  1 Ingles  1 Ingles Comercial  2 Matemáticas  2 Psicología  5 Historia   2 DECEP  1 Escuela Comunicación   3 Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información  3 Escuela Graduada de Planificación  1 Escuela Secundaria  1 Instituto de Estadísticas  3 Programa Bachillerato en Estudios Generales  1 Laboratorios  2 

Page 13: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 12   

3. En la DTAA estimamos que el proceso de migración de Blackboard a VClass debe  tomar  todo  el  año 2009. A  tales  fines  se  trabaja  con un plan de apoyo a los profesores que deberán migrar sus cursos.   Este plan de apoyo se estará comunicando a los miembros del claustro a  partir  del  mes  de  enero  de  2009.  Durante  el  proceso,  la  DTAA realizará  talleres,  orientaciones  y  ofrecerá  apoyo  para  lograr  que  el cambio ocurra sin mayores consecuencias.   

III.  VNet: Nuevos Servicios Digitales  

A. Descripción de la aplicación  

VNet  es  un  ambiente  operativo  basado  en  tecnología  Web.  Como ambiente  operativo,  integra  una  serie  de  aplicaciones  de  gran  valor para el quehacer académico y administrativo.  Además  de  VClass,  VNet  incluye  las  capacidades  de  calendario,  directorio  de  usuarios,  aplicación  para  reservaciones,  sistema  de mensajería  interna  y  segura,  tablones  electrónicos  de  discusión, sistema de chat y video chat. 

 B. Fecha de activación 

 La  aplicación  ya  está  instalada,  pero,  por  los  problemas  con  las cuentas  de  acceso  al  correo  electrónico,  hemos  pospuesto  la implantación  para  el  período  del  receso  navideño.  De  esta  manera, desde  finales  del mes  de  diciembre  los  usuarios  podrán  validar  sus cuentas, cambiar su contraseña en línea y acceder la aplicación. 

  

IV. Oracle: Nuevo Sistema Administrativo y Estudiantil   A. Status actual 

 Como  es  de  conocimiento  general,  las  aplicaciones  administrativas basadas  en  Oracle  se  están  implementando  a  lo  largo  de  todo  el sistema  universitario  de  la  UPR.  Los  tres  recintos  mayores  son  los últimos  en  migrarse  a  la  nueva  plataforma.  Los  componentes  de admisiones  y  otorgación  de  becas  corren  desde  Oracle,  y  el  sistema financiero del Recinto ya está en proceso de migración. La fecha para activación de dicho sistema es febrero de 2009. 

Page 14: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 13   Sección 3: Fondos para comprar equipos tecnológicos  

I. Introducción  A. Los  fondos para compras de equipo  tecnológico en el Recinto provienen de 

diversas  fuentes.  Cada  facultad,  escuela  u  oficina  utiliza  parte  de  sus presupuestos asignados para adquirir sus equipos y servicios tecnológicos.   La DTAA recibe en su presupuesto, diversas partidas para  la compra de  los equipos que sostienen la infraestructura tecnológica básica que sirve a toda la  comunidad.  De  su  presupuesto  se  cubren  los  cargos  de  los  servicios esenciales  como:  mantenimiento  del  cuadro  telefónico,  servicio  básico  de telefonía,  mantenimiento  de  los  equipos  centrales  de  comunicación, mantenimiento de las unidades impresoras que apoyan a la administración y la Oficina del Registrador entre otros.  El Director Ejecutivo de la DTAA es también el responsable de administrar un fondo especial de tecnología para salones y telecomunicaciones provenientes de la partida para mejoramiento de la enseñanza (confirmar el nombre de la partida).  Estos  fondos  se  utilizan para  atender peticiones particulares  para atender proyectos académicos y de servicios estudiantiles de  las  facultades, escuelas y decanatos.  En el Año Académico 2005‐06 se inició el cobro de una cuota estudiantil de tecnología  (CET)  la  cual  pasa  directamente  a  los  Recintos  para  atender  las necesidades  de  infraestructura  tecnológica  y  proyectos  académicos  y  de servicio  estudiantil  de  las  facultades,  escuelas  y  aquellas  oficinas  que  dan servicio a los estudiantes.    En la Carta Circular #4 (2005‐2006), la Señora Rectora informó a los decanos y directores de escuelas el procedimiento a seguir para la adjudicación de los fondos provenientes de  la CET. Para solicitar, cada coordinador o asesor de tecnologías  presentaría  las  necesidades  identificadas  en  su  decanato  o escuela al Comité de Coordinadores de Tecnologías (CoorTec).   Las mismas debían ser clasificadas según las áreas de atención: facilidades de enseñaza e investigación, conectividad al Internet  , servicio inalámbrico, y equipos. Una vez se recibía las propuestas, se adjudicaban los fondos según las prioridades establecidas en cada unidad y la disponibilidad de los fondos.  Este es el procedimiento que se ha utilizado hasta el presente.    

Page 15: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 14   

II. Cuota Estudiantil de Tecnología  A. Las  siguientes  tablas  presentan  el  impacto  de  la  CET  en  los  renglones:  

salones con capacidad audiovisual, adquisición de computadoras, adquisición de  periferales  para  computadoras,  equipo  de  telecomunicaciones,  equipos especializados,  equipos  para  asistencia  tecnológica  (Ley  51),  y  programas (“software”).   

1.  Salones con capacidad audiovisual  

 2. Adquisición de computadoras 

 

Page 16: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 15    

3. Adquisición de periferales para computadoras  

  

4. Equipo de telecomunicaciones  

    

Page 17: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 16   

  

5. Equipos especializados 

  

 6. Equipos para asistencia tecnológica (Ley 51) 

  

   

Page 18: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 17   

7. Programas (“software”)  

  

B. La siguiente tabla muestra la cantidad de dinero adjudicado de los fondos de la  CET  que  le  correspondió  a  las  facultades,  escuelas  y  oficinas,  y  su proporción (%) de participación.  

     

Page 19: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 18   

 Sección 4: Otros proyectos  

I. Proyectos por iniciar en enero 2009  

A  lo  largo  del  documento  se  presentan  distintos  proyectos  que  bien  ha comenzado  o  están  por  comenzar  en  las  próximas  semanas.  Sin  embargo  hay otros  proyectos  que  no  se  mencionan.  Esta  sección  presenta  los  de  mayor envergadura.   A. Kioscos de impresión 

 1. La DTAA trabaja en la fase final para el trámite de instalación de unas 

20  unidades  de  impresión  a  en  los  predios  del  Recinto  y  Plaza Universitaria.  El  proyecto,  diseñado  inicialmente  para  atender  a  la  población estudiantil, tiene como propósito establecer una red de impresión de documentos. Estas unidades de impresión estarán conectadas a la red del Recinto, de manera tal que un estudiante pueda enviar a imprimir documentos  desde  cualquier  computadora  en  el  campus,  “laptop” personal conectada a la red inalámbrica o desde su residencia a través del Internet.  Se  contempla  otorgar  a  los  estudiantes  una  cuota  de  papel semestralmente.  Una  vez  agotada  dicha  cuota,  el  estudiante  podrá recargar  su  cuenta  a  un  costo  mínimo,  por  debajo  del  costo  en  los comercios que rodean al Recinto.  

 B. Salones con capacidad audiovisual‐digital 

 1. Uno  de  los  impactos  positivos  de  la  tecnología  en  el  escenario 

instruccional es la capacidad de realizar presentaciones en el salón de clases de documentos de texto, imágenes, fotografías y vídeos.  En años anteriores, y aún en  la actualidad, esta  capacidad no es una realidad  a  nivel  de  todo  el  Recinto.  Desde  la  falta  de  fondos  para adquirir  equipos,  limitaciones  en  el  inventario  de  los  centros  de recursos, hasta las limitaciones en la planta física de los edificios, son algunas de las razones para esta realidad.  Sin embargo, gracias a  los  fondos provenientes de  la CET, el Recinto contará con 119 (65 instalados y 52 en proceso de subasta) al finalizar 

Page 20: Tecnología

Tecnología @ UPR­Río Piedras División de Tecnologías Académicas y Administrativas 4 de diciembre de 2008  Página 19   

el presente año académico. En el Recinto hay aproximadamente 471 salones de clases y 26 anfiteatros para un total de 497 salones (datos pueden variar). Esto nos muestra, que con los fondos de la CET se ha transformado un 24% de los salones de todo el Recinto. Si se toma en cuenta, que previo a la CET ya existían salones con esta capacidad, la proporción de salones en el Recinto con capacidad audiovisual podría aumentar a un 30%.  Con  la  intención  de  impactar  el  100%  de  las  facilidades,  la  DTAA trabaja en un  inventario real que recoja  información detallada sobre la tecnología existente en los salones.   Una  vez  finalizado  el  inventario,  la DTAA  coordinará  con OCIU  para que  todos  los  salones  restantes  sean  evaluados  en  términos  de electricidad,  planta  física  y  acceso  a  la  red,  de manera  tal  que  todos tengan los requisitos mínimos para la instalación de esta tecnología.   La meta es que para el 2012,  el 100% de  los  salones  cuenten,  como equipo mínimo,  con  un  sistema  de  presentación  (video  proyector  y pantalla), bocinas y acceso a la red para conectar una computadora.