Tecnologia de La Energia

8
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 1 - TECNOLOGIA DE LA ENERGIA – PROF. JUAN CASASOLA 2012 PLANIFICACION ANUAL ESTABLECIMIENTO: E.E.T. N° 1 – LA QUIACA ESPACIO CURRICULAR: "TECNOLOGIA DE LA ENERGIA” PROFESOR: JUAN GERMAN CASASOLA CURSO: 3° AÑO – 2 da y 3 ra División – POLIMODAL AÑO: 2012

description

energia

Transcript of Tecnologia de La Energia

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N 1 - TECNOLOGIA DE LA ENERGIA PROF. JUAN CASASOLA

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N 1 - TECNOLOGIA DE LA ENERGIA PROF. JUAN CASASOLA2012

PLANIFICACION ANUAL

ESTABLECIMIENTO: E.E.T. N 1 LA QUIACA

ESPACIO CURRICULAR:

"TECNOLOGIA DE LA ENERGIA

PROFESOR: JUAN GERMAN CASASOLA

CURSO: 3 AO 2da y 3ra Divisin POLIMODAL

AO: 2012

FUNDAMENTACIN

Histricamente el hombre ha transformado y utilizado diferentes fuentes de energa para mejorar su condicin de vida. Los efectos de este aprovechamiento se visualizan desde lo ms primitivo como el uso del calor generado por la combustin de la madera para calefaccionarse y cocinar, hasta el uso de energa solar en satlites y naves espaciales.Sin embargo, la dependencia que trae aparejada la utilizacin de este recurso condiciona sobremanera la vida humana, tal es as que resulta impensable no contar con energa elctrica. Dicha dependencia requiere cada vez mayor produccin de energa para atender los constantes crecimientos demogrficos mundiales. Para ello se utilizan distintas tecnologas y variadas fuentes de energa generando, en consecuencia, impactos ambientales perniciosos que deben ser evaluados y atenuados en la medida de lo posible.Desde el espacio tecnologa de la energa se propone el estudio de los procesos y de los fundamentos cientficos del aprovechamiento de los recursos energticos disponibles en la naturaleza.Entre las expectativas de este espacio priva el fin comn de que el alumno distinga que dentro del mismo coexisten conceptos relacionados con lo cientfico y con lo tecnolgico, con las reas cientficas que sirven de fundamento al desarrollo tecnolgico.Los contenidos fueron seleccionados intentando aportar a un enfoque sistmico en el tratamiento de los mismos durante el proceso educativo. Un enfoque sistmico contribuye a lograr una visin global que favorece la observacin de las interacciones entre los objetos y la variacin simultnea del conjunto de variables involucradas, contribuyendo paralelamente a la contrastacin del modelo terico con la realidad.Es indudable que el anlisis de los dispositivos y procesos de aprovechamiento de energa contribuyen a la adaptacin de los conocimientos con el fin de solucionar situaciones reales involucradas con esta temtica, como as tambin realiza un aporte al manejo racional de las fuentes de energa, a partir del conocimiento de los flujos de energa involucrados en cada proceso. Desde el conocimiento de los fundamentos cientficos de cada proceso de aprovechamiento de energa, el anlisis de la factibilidad de estos procesos y sus consecuencias, el espacio intenta aportar al fortalecimiento del conjunto de las capacidades que la modalidad intenta desarrollar en los alumnos

OBJETIVOS GENERALES:

Analizar la generacin, distribucin y/o almacenamiento de la energa de la energa como un proceso productivo. Describir los procesos de transformacin, distribucin y almacenamiento. Describir diferentes dispositivos de aprovechamiento de energa, indicando su viabilidad a partir de la energa aprovechable que se obtiene de los mismos y su impacto ambiental. Explicar los procesos energticos estudiados en funcin a los principios fsicos relacionados con los mismos. Plantear problemas, analizar resultados y comunicarlos utilizando un vocabulario cientfico-matemtico adecuado. Comparar diferentes fuentes de energa a partir de la disponibilidad de las mismas, y del costo de su aprovechamiento. Prever los riesgos potenciales y poner en prctica las normas de seguridad e higiene en el trabajo de sus actividades en los diferentes ambientes en que se desenvuelven. Opinar crticamente y con fundamento cientfico, respecto del uso de mecanismos de aprovechamiento de la energa, apuntando al mejoramiento del medio ambiente. Describir los soportes tcnicos asociados a los procesos productivos de energa.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD N1: FUENTES DE ENERGA RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Fuentes de energas renovables y no renovables. La energa de acuerdo a sus fuentes. Las fuentes de Energa. Las transformaciones de energa. Las fuentes de energas que existen en la zona. Formas de aprovecharlas. Yacimientos petrolferos. Yacimientos de gas. Energa hidroelctrica. La generacin trmica. Energa solar y elica. Cundo la energa es aprovechable? El desequilibrio energtico.

UNIDAD N 2: EVALUACIN DE POTENCIAL DISPONIBLE

Regmenes de caudales, relevamiento topogrfico, curvas de niveles de velocidad de vientos, niveles de radiacin. Viabilidad del aprovechamiento de cada tipo de energa. Servicios principales y auxiliares para el aprovechamiento. Costos reales y ocultos, generacin de otros recursos asociados.

UNIDAD N 3: DISPOSITIVOS Y MECANISMOS DE APROVECHAMIENTO DE ENERGA Analizando procesos energticos en sistemas termodinmicos: Mquinas de Calor. Eficiencia. Ciclos Termodinmicos y aplicaciones. Motores endotrmicos. Energa elctrica: Campos elctrico y magntico. El motor elctrico. El generador. Las reglas del motor y del generador. Inductancia. La corriente contnua y la corriente alterna. Transformadores. Energa y potencia en los circuitos elctricos. Energa radiante: Mtodos de aprovechamiento. Clulas fotovoltaicas. Paneles. Energa Nuclear: Fisin Nuclear. El reactor de fisin nuclear. El plutonio. El reactor generador. Equivalencia entre masa y energa.

UNIDAD N 4: GENERACIN, DISTRIBUCIN Y/O ALMACENAMIENTO

Generacin, transporte, distribucin y almacenamiento de energa en nuestro pas y en el mundo. La industria del petrleo y del carbn. Fuentes de energa "no convencionales". Anlisis de la distribucin y/o almacenamiento de la energa en funcin de sus fuentes. Energa elctrica: Centrales Elctricas. Estaciones transformadoras. Redes de distribucin (lneas de alta, media y baja tensin). Comercializacin. Gas: Extraccin. Estaciones de compresin. Transportes y redes de distribucin. Almacenamiento. Comercializacin. Combustible lquido: Extraccin. Transportes y redes de distribucin. Almacenamiento. Comercializacin.

UNIDAD N 5: USO DE LA ENERGA El aprovechamiento de la energa a travs del tiempo. Consumo actual de energa en el mundo. Energa hidroelctrica. La generacin trmica. Centrales nucleares. Produccin y consumo "no-elctrico". Consumo racional de la energa. Tipos de usuarios. Consumo de energa en nuestro entorno cotidiano. Disponibilidad de diferentes fuentes. Relacin costo beneficio de cada fuente.UNIDAD N 6: EFECTOS NO DESEADOS DEL PROCESO DE APROVECHAMIENTO DE LAENERGA Impacto en el medio ambiente. Modificacin de la concentracin de CO2 en la atmsfera: Efecto invernadero. Efecto de los campos electromagnticos sobre Organismos vivos. Desintegracin radiactiva y poder de penetracin de la radiacin.CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Anlisis de las fuentes de energa. Anlisis de las transformaciones de energa Anlisis de los procesos de produccin y distribucin de la energa elctrica. Confeccin de diferentes Diagramas relacionados con la obtencin de la energa. Proyeccin de videos sobre las formas de generacin de energas. Visitas a centrales locales de generacin de energa como la usina termoelctrica de L Quica o la central Hidroelctrica LAS MADERAS en la localidad del Carmen. Construccin de maquetas que simulen la generacin de energa y que faciliten la comprensin por parte del alumno. Presentacin de simuladores informticos que simulen en proceso de obtencin de la electricidad. Estudio de los efectos nocivos por el mal uso de la energa en el mundo y en el contexto loca.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Respeto por el pensamiento ajeno. Actitud crtica en el uso racional de la energa. Respeto mutuo entre pares. Creatividad en la bsqueda de soluciones a los problemas presentados. Confianza en su capacidad de realizar los trabajos. Creacin de un ambiente de dialogo muy confortable para que el alumno se desenvuelva libremente. Curiosidad, duda, ingenio y apertura al trabajo en grupo o en equipo como forma de maximizar sus esfuerzos.METODOLOGIA DE TRABAJO:

Se utilizar el mtodo inductivo deductivo, se realizarn trabajos grupales e individuales, en los cuales se analizar la teora, y luego se llevara a la prctica. Se trabaja en un AULA TALLER en donde se ejecutaran los proyectos seleccionados. El mencionado aula - taller deber contar mnimamente con los recursos necesarios para trabajar como maquinas, herramientas y materiales. Luego los trabajos sern puestos a consideracin de todo el curso para su anlisis y discusin crtica y si es posible ser destinado a una exposicin institucional o extra institucional.

LA EVALUACION:

Se realizar una evaluacin objetiva, al finalizar cada unidad. De proceso en cada clase, observando las dificultades, errores, progresos y aciertos, teniendo en cuenta el desenvolvimiento de los alumnos en los trabajos a realizar y en el trabajo de equipo. Se tendr en cuenta, adems, los contenidos procedmentales y actitudinales.CRITERIOS DE EVALUACION:

Para Evaluar se tendr en cuenta los siguientes criterios:

Participacin en clases. Esfuerzo y perseverancia en bsqueda de resultados. Asistencia a clases. Interaccin con sus pares. Responsabilidad. Interpretacin de las Tcnicas de Estudio del Trabajo. Coherencia y pertinencia en la elaboracin del trabajo grupal y exposiciones. Funcionalidad de los trabajos construidos. Aplicaciones de la teora en la prctica.INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

Interrogaciones Verbales. Pruebas Escritas. Trabajos Grupales. Trabajos Prcticos. Realizacin de proyectos referidos a la obtencin de energa. Presentacin de las maquetas a construir.

RECURSOS DIDACTICOS.

Elementos didcticos: tiza, pizarrn, textos, fotocopias, libros, hojas cuadriculadas, afiches, recortes periodsticos, planillas de clculo, computadora, etc. Material didctico brindado por el docente. El aula taller deber contar mnimamente con los instrumentos de mediciones bsicos, herramientas varias y maquinas elementales.BIBLIOGRAFIA

Gay A., Ferreras M. A., La Educacin Tecnolgica, 1997, Bs. As. Prociencia- CONICET. Doval L., A., Gay, A., Finalidad Educativa y Acercamiento Didctico, 1995, Bs. As. Prociencia-CONICET. Gay, A., La cultura Tecnolgica y la escuela: La energa, 1996, Ed. TEC, Crdoba, Argentina.Estos tres libros permiten un acercamiento al concepto de tecnologa, contienen sugerencias didcticas y discusiones muy fructferas. Huang, F., Ingeniera Termodinmica. Fundamentos y Aplicaciones, 1981, Ed. Continental, Mxico. Martnez, J. M., Prez, B.A., Estudio de propuestas alternativas en la enseanza de la termodinmica bsica, Enseanza de las Ciencias, 1997, 15 (3), 287-300. Hewitt, P. G., Fsica Conceptual, Madrid, Editorial Iberoamericana Adison Wesley, 1998.