Tecnologia i (horticultura) 2012

248
Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura Horticultura Versión de evaluación 23/04/12

description

 

Transcript of Tecnologia i (horticultura) 2012

Page 1: Tecnologia i (horticultura) 2012

Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura

Horticultura

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 2: Tecnologia i (horticultura) 2012

Tecnología I. Tecnologías agropecuaria y pesqueras. Agricultura. Horticultura. Telesecundaria fue elaborado por la Dirección General de Materiales Educativos (dgme) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.

Coordinación técnico-pedagógicaDirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos, dgme/sep

María Cristina Martínez Mercado, Alexis González Dulzaides, Adriana Rojas Lima

AutoresPatricio Jordán López, Óscar Reyes Balcázar, María Alejandra Ortiz Lozano, Ignacio Cordero Valentín, Raúl Valentín Islas

Revisión técnico-pedagógica Ana Laura Vitela Paredes, Alejandra Monserrat Castillo Robledo

Coordinación editorialDirección Editorial dgme/sep

Alejandro Portilla de Buen, Olga Correa Inostroza

Producción editorialMartín Aguilar Gallegos

Primera edición, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2012 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN: 978-607-514-027-8

Impreso en Méxicodistribución gratuita-prohibida su venta

Servicios editorialesGrupo Editorial Siquisirí, S. A. de C. V.

IlustraciónGabriela Podesta (pp. 95, 110, 111, 118, 119, 142, 143, 146); Ángel Campos (pp. 53, 54, 56, 59, 66-70, 90, 94, 97, 102,107-109, 120, 121, 124, 134, 141, 190, 191, 196, 197, 204, 205, 207, 216, 217 y 248); Marcos Almada (viñetas "Un dato interesante" y "Consulta en...").

Cuidado de la ediciónAna Laura Delgado, Angélica Antonio Monroy

DiseñoAna Laura Delgado, Javier Morales Soto

DiagramaciónIsa Yolanda Rodríguez, Gabriela Cabrera Rodríguez

TS-TEC-1-AGRO-AGRI-LEGAL.indd 2 25/04/12 14:48

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 3: Tecnologia i (horticultura) 2012

Presentación

En el marco del Acuerdo 592, por medio del cual se establece la Articulación de la Educación Básica, así como del Acuerdo 593 que señala los programas de estudio de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria, la Secretaría de Educación Pública ha consolidado una propuesta de libros de texto, a partir de un nuevo enfoque centrado en la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje y en el desarrollo de las competencias básicas para la vida y el trabajo. Especialmente en el contexto de la Telesecundaria, el libro de texto se complementa con las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), con los objetos digitales de aprendizaje, los materiales y equipos audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas escolares, representan el soporte pedagógico de los niños mexicanos en su proceso de adquisición del conocimiento escolarizado.

Esta nueva generación de libros de texto para Telesecundaria responde al principio de mejora continua, por lo que ha puesto atención en el replanteamiento de las cargas de contenido para centrarse en estrategias innovadoras para el trabajo escolar, incentiva habilidades orientadas al aprovechamiento de distintas fuentes de información, busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autónoma incentivando el uso intensivo de la tecnología informática. Asimismo, con la intención de dar continuidad a la propuesta editorial iniciada en los libros de texto de primaria, en este libro se ha fortalecido la línea editorial que promueve una lectura integral capaz de interpretar tanto el discurso textual como el visual. Se ha incluido en sus páginas una muestra representativa de géneros y técnicas plásticas, así como propuestas iconográficas que no sólo complementan el contenido textual, sino lo enriquecen y conforman por sí mismos una fuente de información para el alumno.

En la preparación de este libro confluyen numerosas acciones de colaboración de organismos y profesionales, entre los que destacan asociaciones de padres de familia, investigadores del campo de la educación, instituciones evaluadoras, maestros, editores y expertos en diversas disciplinas. A todos ellos la Secretaría de Educación Pública les extiende un agradecimiento por el compromiso demostrado con cada niño residente en el territorio nacional y con aquellos mexicanos que se encuentran fuera de él.

Secretaría de Educación de Pública

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 4: Tecnologia i (horticultura) 2012

Presentación

Conoce tu libro

Bloque I. Planeación y diseño de proyectos productivosSecuencia 1. La tecnología en la satisfacción de necesidadesAutoevaluaciónSecuencia 2. Selecciono, planeo y diseño mi proyectoAutoevaluaciónEvaluación

Bloque II. Características generales de las hortalizasSecuencia 1. ¿Qué son las hortalizas?AutoevaluaciónSecuencia 2. El suelo y clima en la producción hortícolaAutoevaluaciónSecuencia 3. Horticultura protegidaAutoevaluaciónEvaluación

Bloque III. Establecimiento y manejo del huertoSecuencia 1. Diseño del huertoAutoevaluaciónSecuencia 2. Obtención de plantas de hortalizasAutoevaluaciónSecuencia 3. SiembraAutoevaluaciónSecuencia 4. Mantenimiento del huertoAutoevaluaciónSecuencia 5. NutriciónAutoevaluaciónEvaluación

Índice

3

6

9

10

13142627

29303738

44458283

8586909199

100114115123124148149

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 5: Tecnologia i (horticultura) 2012

Bloque IV. Cultivo de hortalizasSecuencia 1. Hortalizas de hojaAutoevaluaciónSecuencia 2. Hortalizas de raízAutoevaluaciónSecuencia 3. Hortalizas de inflorescenciaAutoevaluaciónSecuencia 4. Hortalizas de vainaAutoevaluaciónSecuencia 5. Hortalizas de frutoAutoevaluaciónEvaluación

Bloque V. Evaluación de proyectosSecuencia 1. ¿Hasta dónde queremos llegar?AutoevaluaciónSecuencia 2. Evaluación de proyectosAutoevaluaciónEvaluación

Glosario

Hoja de respuestas

Bibliografía

Créditos iconográficos

Hoja para las familias

151152161162174175179180186187212213

215216223224233234

235

238

241

244

246

TS-TEC-HORTI-1-P-001-008.indd 5 20/04/12 09:43

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 6: Tecnologia i (horticultura) 2012

El libro Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura. Horticultura. Primer grado está diseñado para implementar un proyecto productivo comunitario; contiene información valiosa con el fin de que desarrolles dicho proyecto. También te guiará para que realices diversas acciones como autogenerar una conciencia emprendedora o promover la gestión, el autoconsumo y la comercialización de excedentes, entre otras.

El libro comprende cinco bloques, con sus respectivas secuencias y sesiones, los cuales se enlistan a continuación.

La secuencia comprende una serie de sesiones que deben ser ejecutadas en forma consecutiva y ordenada para obtener el resultado planteado.

Las sesiones se distribuyen a lo largo de las secuencias, con la finalidad de alcanzar el aprendizaje esperado de las mismas. En cada una de ellas se desarrolla un tema particular.

En el bloque I, “Planeación y diseño de proyectos productivos”, aplicarás los

elementos que conforman la planeación estratégica mediante el diseño de proyectos productivos comunitarios.

En el bloque II, “Características generales de las hortalizas”, reconocerás las particularidades necesarias para la producción de hortalizas.

En el bloque III, “Establecimiento del huerto”, identificarás los requerimientos necesarios para establecer un huerto hortícola, desde su diseño hasta la nutrición de las plantas.

En el bloque IV, “Cultivo de hortalizas”, identificarás cómo cultivar las hortalizas de hoja, de raíz, de inflorescencia, de vaina y de fruto.

Por último, en el bloque V, “Evaluación de proyectos”, evaluarás los resultados del proyecto que emprendiste y tomarás acciones para su mejora continua.

De la misma manera, el libro Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura. Horticultura. Primer grado abarca los siguientes apartados:

Conoce tu libro

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 7: Tecnologia i (horticultura) 2012

¿Qué sabes tú?Reconocerás los conocimientos que tienes sobre los temas del libro, para rescatar las ideas previas.

Manos a la obraIncluye el desarrollo de los temas del libro. En esta sección podrás realizar actividades y procedimientos, así como reflexionar y reconocer todo acerca de los cultivos de hortalizas. También te permitirá investigar, escribir, manejar datos, leer y obtener conclusiones.

Consulta en...Es un vínculo del libro de texto hacia otras formas de aprender como videos, material de biblioteca, sitios de Internet, entre otros.

Un dato interesanteOfrece información relacionada con el tema que se esté tratando, que también resulta interesante para tu aprendizaje.

Autoevaluación Se encuentra al final de cada secuencia y en ella valorarás tus aprendizajes.

EvaluaciónAparece al final de cada bloque y te permite demostrar los conocimientos que adquiriste.

Hoja para padresSección dirigida a los padres de familia para que conozcan tu estado académico e identifiquen cómo pueden apoyar tu aprendizaje.

GlosarioDefine palabras nuevas para enriquecer tu experiencia académica y tu vocabulario.

BibliografíaMuestra las obras consultadas para la elaboración del contenido del libro.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 8: Tecnologia i (horticultura) 2012

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 9: Tecnologia i (horticultura) 2012

Planeación y diseño

de proyectos

productivos

BLOQ

UE I

En este bloque aplicarás los elementos que

conforman la planeación estratégica, al mismo

tiempo que logras una mejor calidad de vida.

Reconocerás que la tecnología es un campo del

conocimiento que estudia la técnica como práctica

social para la satisfacción de las necesidades e

intereses de los grupos humanos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 10: Tecnologia i (horticultura) 2012

10

secuencia 1 En esta secuencia identificarás la importancia de la técnica

como práctica social para la satisfacción de las necesidades

básicas a través de acciones estratégicas, así como su

interrelación con los ámbitos natural, social y cultural

del ser humano. La tecnoLogía en La satisfacción

de necesidades

Sesión 1 La satisfacción de necesidades

Manos a la obraA través del uso de la tecnología se analiza la importancia de la satisfacción de necesidades para aprovechar los recursos naturales del entorno en beneficio propio, de la familia y de la comunidad. Con la aplicación de diferentes técnicas básicas se busca cuidar los aspectos de sustentabilidad como medio para la conservación del ambiente.

¿Qué sabes tú?Antes de iniciar, reflexionen y discutan en grupo qué es una necesidad.

En tu cuaderno realiza una lista de las necesidades a las que nos enfrentamos las personas, anota por qué son importantes y con qué podríamos satisfacerlas. Después observa las imágenes y contesta: ¿cuáles están relacionadas con la tecnología? Explica por qué.

En esta sesión identificarás las necesidades básicas del ser humano, las técnicas como estrategias sociales para satisfacerlas y su interrelación con los ámbitos natural, social y cultural.

Construyendo carreteras

Machete. Ferrocarril. Teléfono celular.

Tractor de cultivo. Zona agrícola de riego. Carreteras.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 11: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

11

En equipos observen la imagen de la derecha, en la cual se representa la teoría psicohumanista de la pirámide de Abraham Maslow, donde se mencionan las necesidades del ser humano. Con ayuda del profesor definan a qué se refiere cada una de ellas.

Posteriormente, expliquen en grupo la clasificación de las necesidades que hace Maslow y concluyan cómo la tecnología puede cubrirlas o satisfacerlas manteniendo una sustentabilidad.

Las necesidades se cubren a través de la creación de satisfactores, que son objetos (bienes), relaciones y actividades (servicios). Éstos se obtienen a partir de la transformación de los recursos que se pueden clasificar en naturales y sociales. Las maneras de satisfacer las necesidades son diferentes para cada cultura o comunidad, de acuerdo con los modos en que se empleen los recursos disponibles.

Comenten grupalmente cómo satisfacen sus necesidades, y los recursos que emplean para ello; escríbanlo en la tabla que aparece abajo; vean los ejemplos.

En el presente bloque se elige y planea el proyecto productivo comunitario, mediante el diagnóstico de necesidades

y la detección de recursos. El desarrollo de cada uno de éstos se explica en los bloques II, III y IV, lo cual da como resultado la satisfacción de necesidades o problemáticas detectadas mediante la obtención de productos y servicios.

En el bloque V analizaremos las alternativas para el aprovechamiento de los productos que se obtengan y sus excedentes, y evaluaremos el desempeño que ustedes hayan tenido durante el desarrollo de sus proyectos productivos y los resultados de los mismos.

Finalmente respondan: ¿qué esperan del curso de Tecnología? Coméntenlo en forma grupal.

Necesidades Satisfactores Productos tecnológicos usados

Autorrealización

De estima

De pertenencia y de amor

De seguridad

FisiológicasAlimentación, abrigo, salud, etcétera

Comida, casa, mercados, medicinas

Necesidad de estima

Auto-rrealiazación

Necesidades de pertenencia y amor

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 12: Tecnologia i (horticultura) 2012

12

Sesión 2 Tecnología, ciencia y técnicas en la vida diaria

Manos a la obraAunque todos los seres vivos podemos modificar el ambiente que nos rodea, una de las características del ser humano es la capacidad de transformar la naturaleza en objetos o servicios para satisfacer sus necesidades, a través de la creación y el uso de la tecnología.

En equipos y con ayuda del profesor expliquen la diferencia entre ciencia, técnica y tecnología; también comenten cómo el ser humano ha creado elementos como el vestido, las medicinas, el transporte, o las comunicaciones para satisfacer sus necesidades. Monten una exposición, discutan y lleguen a una conclusión al respecto.

Desde la Prehistoria los seres humanos hemos transmitido lo aprendido a través de las generaciones, y hemos ampliado nuestras capacidades y mejorado los procesos productivos al utilizar ciertos objetos que modifican las funciones de nuestro cuerpo; a éstos los llamamos herramientas o máquinas.

¿Qué sabes tú?¿Sabes cómo se define a la ciencia, la técnica y la tecnología?, ¿cómo satisface el ser humano sus necesidades con el uso de la técnica y la tecnología?, ¿qué relación tienen éstas con los objetos que usas en tu vida diaria?

En esta sesión reconocerás cómo la tecnología, la ciencia y las técnicas están presentes en la vida diaria para satisfacer tus necesidades y preservar el ambiente.

La ciencia explica cómo el almidón del maíz crudo, al ser calentado con cal o calidra (hidróxido de sodio), transforma sus almidones en azúcares simples; esto permite la digestión y a su vez el aprovechamiento alimenticio.

Se define como técnica al modo particular de obtener un producto a partir de insumos, es decir, las materias primas, la energía, las herramientas y los conocimientos necesarios que se emplean para ello, que dependen casi

siempre de los recursos que se encuentran en el entorno.

La ciencia es una actividad humana en permanente construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, no se puede llegar a la ciencia sin haber utilizado la técnica, es decir, el hablar de ciencia nos remite de manera inmediata a la técnica.

La tecnología es el campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los

Planta de producción de puré de tomate.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 13: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

13

Producto Natural Procesado Materias primas

Lápiz X Madera, grafito, metal, pintura

Leña

Camisa

Pescado

Jarro

Sombrero

Cuaderno

insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural.

En la tabla que aparece abajo identifiquen cuáles productos son de origen natural, es decir, en los que la humanidad no haya intervenido en su elaboración; también reconozcan los productos procesados, o sea, los que el ser humano ha transformado, y señalen las materias primas que aquél ha ocupado para la elaboración de dichos productos.

A lo largo de la historia el ser humano ha tranformado materiales en productos consumibles, y también ha creado formas para comercializarlos en diferentes regiones utilizando medios de transporte y comunicación, lo cual ha hecho posible la

Lee las siguientes preguntas y responde correctamente en tu cuaderno:1. Menciona las necesidades básicas del ser humano de acuerdo con la pirámide de

Abraham Maslow. 2. ¿Cuál es la práctica social que se centra en el saber hacer, a través de la

transformación de materiales y energía para un producto, con la finalidad de satisfacer necesidades básicas del ser humano?

3. ¿Qué aspecto se debe considerar al aplicar técnicas con el uso de recursos naturales?

interacción entre comunidades. Este proceso se conoce como globalización, e involucra interdependencia económica, intercambio cultural y tecnológico, entre otros aspectos.

Por ello, la gran demanda de satisfactores ha promovido la tecnificación de las comunidades, hecho que, si bien ha permitido el desarrollo económico acelerado de ciertos países, tiene algunas consecuencias adversas, como el agotamiento de los recursos naturales y el depósito de residuos, lo que ha ocasionado deterioro ambiental en los ecosistemas a corto plazo. Prueba de esto son la contaminación, el calentamiento global y la destrucción de los sistemas naturales, que son la fuente básica de las materias primas.

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de estudiar esta secuencia.

AutoevaluaciónV

ersi

ón d

e ev

alua

ción

23/

04/1

2

Page 14: Tecnologia i (horticultura) 2012

14

secuencia 2 En esta secuencia aplicarás el proceso de

planeación para diseñar el proyecto productivo

que llevarás a cabo durante el ciclo escolar.

seLecciono, pLaneo

y diseño mi proyecto

Sesión 3 Planeación estratégica

Manos a la obraLuego de identificar los recursos con que cuentas y de haber seleccionado el proyecto a realizar durante este ciclo escolar, te apoyarás en la planeación estratégica como un medio para establecer una programación de actividades que te permitirá alcanzar los objetivos propuestos en torno al desarrollo de tu proyecto productivo comunitario.

Una forma de determinar con la comunidad lo que se requiere para cubrir

¿Qué sabes tú?Menciona algunos recursos sociales, económicos y culturales. ¿Sabes cómo elaborar un inventario de este tipo?, ¿reconoces qué recursos existen en tu comunidad?

Después de contestar estas preguntas seguramente has podido identificar algunos problemas en tu comunidad. En equipo contesten las siguientes preguntas: ¿cómo resolverían algún problema de su comunidad?, ¿qué necesitan para resolverlo?

En esta sesión identificarás los pasos para resolver problemas de tu comunidad, con los recursos disponibles en ella. Para esto elaborarás un inventario de los recursos naturales, sociales, económicos y culturales con que cuenta.

necesidades es elaborar un esquema de cómo quieren que sea y funcione su comunidad a largo plazo. El proceso a través del cual los estudiantes elaboran dicho esquema es la Planeación Estratégica (pe). La pe les permitirá plantear los objetivos y las metas que desean lograr, realizar diagnósticos para detectar necesidades y plantear las acciones que se requieren para alcanzar dichos objetivos.

Los pasos para elaborar un inventario de los recursos de tu comunidad son:1. Misión y visión. Éstas se determinan

por su razón de ser, el papel que desempeñan en su entorno, el alcance y dirección de sus actividades. A través de ellas se expone la identidad de la comunidad para ser reconocida, sus valores, reglas, principios que orientan la actividad de sus integrantes y la unión de éstos alrededor de objetivos comunes, lo que facilita la resolución de conflictos y la motivación personal.

La misión se construye a partir de los siguientes cuestionamientos, coméntenlos en grupo: ¿quiénes somos? (identidad, legitimidad), ¿qué buscamos? (propósitos), ¿cuáles son nuestros quehaceres? (principales medios para lograr el propósito), ¿por qué lo hacemos? (valores, principios,

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 15: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

15

motivaciones), ¿para quiénes trabajamos? (a quiénes se espera beneficiar).

Para expresar claramente la misión se deben considerar tres elementos: a) un verbo que indique cambio (generar, incrementar, bajar, eliminar, transformar); b) la explicación del problema o condición que se busca cambiar, y c) la identificación de quiénes se beneficiarán con el cambio.

Para definir la misión de una comunidad se deben reconciliar las diferentes opiniones de los integrantes que la conforman y llegar a un acuerdo.

La visión es lo que a largo plazo debe alcanzar la comunidad, es decir, lo que se quiere lograr, así como los valores y principios que regirían su acción. Es una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea de los problemas con soluciones técnicas novedosas. Tanto la misión como la visión deben ser claras y concretas.

2. Diagnóstico de la comunidad. Toma en cuenta los factores ambientales, sociales, culturales y económicos para identificar necesidades o problemas. Para esto utiliza el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (foda), el cual permitirá diagnosticar la situación de una comunidad en relación con el entorno interno y externo

existente. Este análisis se realiza por medio de cuatro variables: a) fortalezas; b) oportunidades; c) debilidades, y d) amenazas. La ventaja de este estudio es que nos permitirá actuar de forma proactiva y no reactiva.

El análisis interno implica:• Análisis de los recursos de la comunidad

para satisfacer sus necesidades (financieros, máquinas, equipos, recursos naturales, personas, etcétera).

• Análisis de la estructura social de la comunidad, sus aspectos positivos y negativos, la división del trabajo y de

los objetivos comunitarios (abasto, salud, seguridad, limpieza, recreación, etcétera).

• Evaluación del desempeño actual, realizando una comparación con los años anteriores (si se satisfacen las necesidades de toda la población, qué falta hacer, etcétera).Por otro lado, el análisis externo

considera el medio natural, cultural, social, político y económico en que se halla la comunidad. Es importante reconocer en qué punto se encuentra la comunidad, y reflexionar si se tiene la capacidad necesaria para aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas para neutralizarlas o convertirlas en nuevas oportunidades.

Recolectores de fresas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 16: Tecnologia i (horticultura) 2012

16

Estrategia fo

(Fortalezas-Oportunidades)Reconocer las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas

Estrategia fa

(Fortalezas-Amenazas)Disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas

Estrategia da

(Debilidades-Amenazas)Disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de acciones de carácter defensivo

Estrategia do

(Debilidades-Oportunidades)Mejorar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas

En el siguiente cuadro se muestra cómo interactúan entre sí estas condiciones.

Amenazas Oportunidades

Fortalezas¿Cómo usar las fortalezas para defenderse?

Principales posibilidades

Debilidades Alto nivel de riesgo¿Dejar probablemente estas oportunidades a otros?

En áreas donde hay muchas oportunidades y fortalezas existen posibilidades reales de crecimiento y desarrollo. Donde existan las principales amenazas y se perciban debilidades, hay que realizar acciones reparadoras o de protección.

3. Determinación de los objetivos. Se plantean los propósitos que se desean alcanzar, los cuales se establecen en función de la misión y la visión planteadas anteriormente.

4. Formulación de estrategias. Este análisis permite conocer las capacidades de la comunidad, lo que hará que los esfuerzos y los recursos se usen de la mejor manera posible. Después, se podrán construir estrategias de cuatro tipos, según se muestra en el siguiente cuadro.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 17: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

17

Problemas que se identifican

Causas posiblesSituación futura del

problema si no se atiendeAcciones que se pueden realizar

Escasez de aguaNo hay ríos ni pozos cerca

Enfermedades; no habrá cosechas

– Traer pipas con agua de otras comunidades

– Pedir a las autoridades que traigan agua

– Colectar agua de lluvia– Reutilizar el agua después

de limpiarla

Cuando se ha completado el análisis de foda, se deben proponer soluciones para los problemas detectados. Las debilidades dan lugar a planes de acción locales, mientras que las dificultades pueden incluirse en acciones nacionales o en programas de inversión (como la construcción de carreteras, presas, etcétera), o pueden servir para ejercer presiones políticas (como cuando se requieren leyes de salud adecuadas).

Respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos: ¿qué podemos hacer para potenciar nuestras fortalezas?, ¿qué debemos hacer para disminuir nuestras debilidades?, ¿cómo podemos aprovechar las oportunidades?, ¿qué podríamos o deberíamos hacer para neutralizar las posibles amenazas?

Piensen en un problema actual que se viva en su comunidad, sus causas y hasta dónde se puede llegar si no se resuelve. ¿Qué se puede hacer para resolverlo?

Elaboren en el pizarrón una tabla como la siguiente y completen la información. Sigan el ejemplo.

¿Qué fortalezas y debilidades detectaron? Analicen qué amenazas y oportunidades reconocen.

Colaboración en comunidad

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 18: Tecnologia i (horticultura) 2012

18

Situación interna Situación externa

Fortalezas: Oportunidades:

Debilidades: Amenazas:

Las fortalezas y debilidades se pueden controlar, pues obedecen a factores internos, mientras que las oportunidades y dificultades no dependen de nosotros. 5. Plan de trabajo. Es el conjunto de

disposiciones y normas que se dictan para alcanzar un objetivo determinado. Constituye una herramienta de planificación por medio de la cual se determinan tiempos, dispocisiones, normas, programas y recursos, para lograr los objetivos establecidos en el proyecto.

Elaboren en una cartulina o dibujen en el pizarrón un cuadro como el que aparece a continuación y escriban sus conclusiones.

Con la asesoría del docente y de manera grupal, realicen una lista de actividades que llevarán a cabo para alcanzar los objetivos. Posteriormente, ordénenlas estableciendo las fechas o los momentos en que se debe realizar cada una, es decir, fijen los tiempos de inicio y final. Este proceso es conocido como “programación”, y se elabora a través de un cronograma.

Trabajadores en un invernadero.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 19: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

19

Número Acciones Fechas Responsable

1 Elaboración del proyecto Septiembre Todo el equipo

2Presentación del proyecto ante los posibles patrocinadores

5 de octubre José Cárdenas y Rosa Jiménez

3Recaudación de donativos en especie y apoyos económicos

Segunda y tercera semana de octubre

Profesor Juvencio Nava

4Compra de materiales y herramientas faltantes

Cuarta semana de octubre

Profesor Juvencio Nava y Susana San Juan

5Limpieza y preparación del terreno

Última semana de septiembre

Alumnos y maestros de 1º y 2º

6Trazo de la obra y excavación de cimientos

Segunda semana de octubre

Señor Pedro Gómez y alumnos de 2º

7Construcción de cimientos y castillos

Última semana de octubre

Señor Pedro Gómez y alumnos de 2º y 3º

8 Construcción de los murosPrimera semana de noviembre

Profesor Amancio Flores y alumnos de 3º

9 Colada del piso y techoSegunda semana de noviembre

Señor Pedro Gómez y otros dos padres de familia

10Construcción de puertas y ventanas

Primera y segunda semanas de noviembre

Profesor Juvencio Nava y alumnos de 1º B

11 Instalación de muebles de bañoTercera semana de noviembre

Señor Pedro Gómez y cuatro alumnos de 1º y 2º

12Instalación de puertas y ventanas

Tercera semana de noviembre

Profesor Juvencio Nava y alumnos de 1º A

13 Inauguración de la obra 23 de noviembreTodo el equipo, patrocinadores y miembros de la comunidad

CroNogrAmA dEL ProyECTo SANiTArio SECo ECoLógiCo PArA LA ESCuELA TELESECuNdAriA EmiLiANo ZAPATA

Estas acciones propuestas serán las estrategias para el plan de acción o proyecto, que podrán poner en práctica para resolver algunos de los problemas más importantes de su comunidad.

En la siguiente tabla se ejemplifica un cronograma; en él se señalan cuántas y qué actividades se realizarán, en qué momento y quién estará a cargo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 20: Tecnologia i (horticultura) 2012

20

Sesión 4 orientación de los campos tecnológicos

Manos a la obraUn proyecto plantea el camino que se seguirá desde su planeación hasta la obtención de determinados bienes o servicios, capaces de satisfacer necesidades derivadas de aquél. Para obtener los resultados esperados es importante desarrollar todos los elementos del proyecto con coherencia, claridad y en orden.

¿Qué sabes tú?¿Cuáles son los elementos de un proyecto?, ¿cuáles crees que sean los campos tecnológicos?, ¿cuál te gustaría elegir para desarrollarlo?, ¿por qué? Anótalo en tu cuaderno.

En esta sesión identificarás en qué consisten los campos tecnológicos, así como los elementos necesarios para desarrollarlos a lo largo del ciclo escolar.

Formen equipos con los que trabajarán su proyecto a lo largo del ciclo escolar, y cada uno elija un campo tecnológico; éstos son: Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras (Agricultura, Horticultura o Apicultura); Tecnología de los Alimentos (Conservación y procesamiento de productos agrícolas, Conservación y procesamiento de frutas y verduras); Tecnología de la Salud, los Servicios y la Recreación (Procesos administrativos, Procesamiento de documentos), y Tecnología de la Construcción (Instalaciones sanitarias). Comenten sobre los beneficios que su desarrollo traerá tomando en cuenta las necesidades y problemáticas de su comunidad.

Observen el siguiente cuadro, en él se especifican los beneficios que proporciona cada uno de los proyectos productivos comunitarios, entendidos como el plan de

Campo

tecnológico

Proyecto productivo

comunitarioBeneficios En qué consiste

Tecnologías

Agropecuarias

y Pesqueras

– Agricultura

– Horticultura

– Autoconsumir los productos obtenidos.

– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

y fuera de su comunidad

– Utilizar los recursos existentes en la comunidad

para obtener productos y satisfacer la necesidad

alimentaria.

– Comercializar los productos excedentes obtenidos

– Determinación de una parcela escolar

– Preparación de un terreno

– Clasificación de suelos

– Características climatológicas

– Periodo de siembra y cosecha de

diferentes especies hortícolas

– Aprovechamiento del agua

Tecnología de

los Alimentos

– Conservación y

procesamiento de

productos agrícolas

– Conservación y

procesamiento de

frutas y verduras

– Autoconsumir los productos obtenidos

– Aprovechar las conservas en diferentes épocas del año

– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

y fuera de su comunidad

– Utilizar los recursos existentes en la comunidad para

transformarlos en productos

– Comercializar los productos obtenidos

– Promover el uso de tradiciones

Preparación de:

– Mermeladas

– Frutas en almíbar

– Frutas cristalizadas

– Jugos

– Néctares

– Jaleas

– Confituras

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 21: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

21

Tecnologías

Agropecuarias

y Pesqueras

– Apicultura

– Autoconsumir los productos obtenidos

– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

y fuera de la comunidad

– Utilizar los recursos existentes en su comunidad para

transformarlos en productos

– Incrementar la producción de las flores, frutas y

legumbres

– Establecimiento de un apiario

– Trabajo y manejo de abejas

– Proceso y producción de miel

– Proceso y producción de cera

– Conocimientos teóricos básicos sobre

las abejas y su manejo.

Tecnología de la

Construcción

– Instalaciones

sanitarias

– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

y fuera de su comunidad

– Comercializar los productos obtenidos

– Promover las tradiciones regionales y el respeto por

la naturaleza

– Aprovechar recursos de su entorno

– Transformar el entorno para resolver necesidades

• Elaboración de planos de obra

• Fabricación de abobes

• Construcción de habitaciones

ecológicas

• Aprovechamiento de energías

alternativas

• Aprovechamiento y distribución de

aguas residuales y de lluvias

Tecnología de

la Salud, los

Servicios y la

Recreación

– Procesos

administrativos

– Procesamiento

de documentos

– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

y fuera de la comunidad

– Gestionar proyectos productivos dentro y fuera

de la comunidad

– Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos

administrativos dentro de una organización

Desempeño de labores técnicas como:

– Mecanografía

– Cálculos

– Manejo de máquinas y herramientas

de oficina

– Archivo de documentación

– Revisión y redacción de documentos

– Atención al público

– Entrega de correspondencia

manejo de recursos del lugar de manera sustentable para la obtención de productos con base en el aprovechamiento de recursos de la comunidad.

Es conveniente explicar la importancia del proyecto que vamos a elaborar, pues ésta será la carta de presentación de todo el trabajo. Además, en muchas ocasiones sirve para obtener recursos adicionales por parte de otros integrantes de la comunidad, del gobierno o de organizaciones sociales.

La justificación es parte fundamental, pues describe los motivos para realizar las acciones, y expresa claramente qué se desea resolver, por qué se requiere solucionar y cómo se ayuda a la comunidad al analizar sus recursos.

Formen equipos de trabajo y describan cómo justificarían el proyecto que quieren desarrollar, y anoten sus conclusiones. A partir de la justificación propuesta definan sus objetivos: ¿cómo, cuándo y quién? Anótenlo en su cuaderno.

Antes de emprender un proyecto se debe formular por lo menos uno de los objetivos

que se pretende alcanzar, mediante acciones que llevan cierto tiempo y recursos.

Los objetivos deben ser:• Específicos. Sobre qué, dónde, cuándo y

cómo va a cambiar la situación.• Medibles. Que se puedan cuantificar los

fines y beneficios, estableciendo cantidades precisas.

• Realizables. Que sea posible lograrlos (conociendo los recursos y las capacidades a disposición de la comunidad).

• Realistas. Que sea posible obtener el nivel de cambio propuesto.

• Limitados en tiempo. Que se establezca el periodo en que se debe completar cada uno de ellos. Recuerden que es importante elaborar un

cronograma como el que vimos en la sesión anterior, ya que éste les ayudará a organizarse mejor. En él se deben señalar cuántas y qué actividades se realizarán, en qué momento y quién estará a cargo.

Deben elegir un proyecto comunitario de acuerdo con las necesidades y características de su comunidad.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 22: Tecnologia i (horticultura) 2012

22

En esta sesión identificarás los elementos que conforman un estudio técnico, administrativo, financiero y de costos, así como el inventario de recursos para su aplicación en el diseño de su proyecto productivo comunitario.

Sesión 5 Elementos del proyecto

¿Qué sabes tú?¿Qué elementos contiene un proyecto?, ¿qué abarca un estudio técnico, administrativo, financiero y de costos?, ¿qué incluye el inventario de recursos?, ¿es necesario conformar un estudio técnico y administrativo para el diseño de tu proyecto? Responde en tu cuaderno.

Manos a la obraInvestiguen con su equipo de trabajo en otras fuentes de información cómo llevar a cabo cada uno de los estudios planteados (estudio técnico, administrativo, financiero y de costos, así como el inventario de recursos) y elaboren un informe por escrito. Dialoguen y determinen cada uno de los aspectos del estudio técnico, administrativo, financiero y de costos, así como el inventario para diseñar su proyecto productivo y después expóngalos al grupo.

Para detectar todas las necesidades y poder eliminar errores o contratiempos, se deberán realizar estudios que les ayudarán a controlar cada detalle de su proyecto, como: • Estudio técnico. Permite saber en qué se

debe invertir para reunir los insumos del proyecto. Éste considera tres aspectos:

1. Proceso productivo: comprende la indagación sobre los diferentes métodos, técnicas, equipos y materiales que pueden emplearse, y así seleccionar los mejores en función del presupuesto disponible.

2. Localización: consiste en elegir el lugar donde se ubicará el proyecto; se toma en cuenta la distancia, el acceso a los insumos necesarios (agua, electricidad, materias primas, etcétera), el costo del transporte para llegar, entre otros factores.

3. Tamaño: se refiere a cuánto se va a producir y en qué tiempo; esto se estima a partir de la demanda del producto (cuántas personas lo quieren y en qué cantidad), así como de la capacidad que se tiene para producirlo (cuánto podemos hacer con lo que tenemos).

Hortaliza en el ámbito escolar.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 23: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

23

• Estudio administrativo. Ayuda a decidir cómo disponer de los recursos y orientar los esfuerzos para conseguir los objetivos del proyecto. Este estudio comprende dos factores muy importantes:1. Organización: define la manera de

distribuir las actividades entre los participantes, así como los equipos, herramientas y materiales necesarios para realizar con éxito los objetivos.

2. Ámbito legal: determina si el proyecto tiene fines de lucro, si corresponde a una empresa cooperativa, pública o privada tomando en cuenta las disposiciones legales que existan en cuanto al producto, que se produzcan las normas de calidad y de preservación del ambiente, etcétera.

• Estudio financiero y de costos. Permite prever cuánto debemos invertir en el proyecto. También se relaciona con la demanda del producto, pues al saber cuánto se necesita producir, se calculan las materias primas, herramientas y equipo. Es recomendable organizar la información de costos y gastos desde el principio y registrar los ajustes necesarios.

• Inventario de recursos. Para cada uno de los proyectos que eligieron realicen una lista de todos los materiales, recursos y herramientas que se necesitan y señalen con cuáles cuentan. Compartan opiniones para decidir dónde y cómo podrían obtener los materiales que hagan falta. También tomen en cuenta otros recursos que no se hayan mencionado y que sean necesarios para realizar cada actividad, así como el número de personas requeridas y el tiempo que se debe invertir en el trabajo.

Una vez que tengan las listas, analicen cuánto dinero, tiempo y trabajo se debe invertir en cada uno de los proyectos, cuántas personas recibirán los beneficios y en qué tiempo (corto, mediano o largo plazos); esto es un análisis de costo-beneficio.

Por último elaboren un periódico mural para que la comunidad escolar se entere de su proyecto.

En un proyecto deben integrarse los estudios técnico, administrativo, financiero y de costos, así como el inventario de recursos.

Organización de actividades.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 24: Tecnologia i (horticultura) 2012

24

En esta sesión elaborarás por escrito el diseño de tu proyecto productivo y lo presentarás a tus compañeros para su evaluación y mejora.

Sesión 6 diseño de proyectos

Manos a la obraEn equipos elaboren por escrito el diseño de su proyecto productivo comunitario que llevarán a cabo a lo largo del curso.

En esta sesión complementarán junto con su equipo el diseño de su proyecto productivo, retomando la información de los ejercicios realizados a lo largo de este bloque.

A continuación se muestra una síntesis de diferentes aspectos y posibles preguntas que debe contener. • Naturaleza del proyecto: ¿Qué se quiere

hacer?• Origen de la necesidad o problema: ¿Por

qué se quiere hacer?• Objetivos, propósitos: ¿Para qué se

quiere hacer?• Metas: ¿Cuánto se quiere hacer?• Localización física (ubicación): ¿Dónde

se quiere hacer?• Actividades y tareas (métodos y

técnicas): ¿Cómo se quiere hacer?• Calendario o cronograma: ¿Cuándo se va

a hacer?• Destinatarios o beneficiarios: ¿A quiénes

va dirigido?• Recursos humanos: ¿Quiénes lo van a

realizar?

¿Qué sabes tú?¿Cómo presentarán el diseño de su proyecto?

• Recursos materiales: ¿Con qué se va a hacer?

• Recursos financieros: ¿Cómo se va a costear?Programación de actividades. Éstos

son algunos elementos que debe incluir el diseño de su proyecto. Es tiempo de que con su equipo escriban su proyecto y preparen una exposición de éste para la próxima sesión.

Para realizar su exposición consideren:• La exposición debe durar 10 minutos,

tiempo en el que presentarán su proyecto y recibirán las opiniones del grupo.

• Deberán resaltar los puntos básicos del proyecto: problema, objetivos y acciones a emprender.

Planificación de proyectos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 25: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

25

Consulta en... En la página de la Conanp consulta la sección de “Programas”, en Procodes: <http://www.conanp.gob.mx>.Visita la página de Sedesol y consulta la sección de “Programas sociales”, en <http://www.sedesol.gob.mx/es/sedesol/Programas_Sociales>.En la página de la Secretaría de Economía consulta la sección de “fonaes”, en: <http://economia.gob.mx/mexico-emprende/notas-relevantes/7108-fonaes-abre-convocatoria>. Visita la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y consulta la sección de “Programas”, en : <http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1384&Itemid=200004>. En la página de la Sagarpa consulta la sección de “Programas”, en: <http://www.sagarpa.gob.mx/programas/paginas/inicio.aspx>. Visita la página del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, y consulta la sección de “Programas”, en : <http://www.focir.gob.mx/o_programas.html>. En la página de la Secretaría de la Reforma Agraria consulta la sección de “Programas”, en: <http://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/>.

• Hagan uso de diversos materiales y recursos para que su exposición sea dinámica y entendible. Consideren la manera de presentar el proyecto para que éste resulte atractivo y así generar posibilidades de que se promueva.Ahora es momento de llevar a cabo la

exposición. Recuerden que cuentan sólo con 10 minutos. El docente fungirá como moderador de la actividad y escribirá en el pizarrón los aportes de los compañeros sobre lo expuesto por los equipos, con la finalidad de mejorarlos e incluir las observaciones y sugerencias pertinentes en los proyectos productivos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 26: Tecnologia i (horticultura) 2012

26

Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde “sí” o “no”.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el nivel en que consideras que las cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión de por qué consideras que te encuentras en ese nivel.

A partir de tus respuestas, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve? ¿A qué dificultades me enfrenté? ¿Qué y cómo puedo mejorarlas?

Sí No

Elaboro la planeación de mi proyecto productivo comunitario

Realizo el diseño de mi proyecto productivo comunitario

Determino cuál es el proyecto productivo comunitario a desarrollar, el cual atenderá mis necesidades inmediatas

Siempre lo hago

Lo hago a veces

Difícilmente lo hago

Busco información relacionada con el tema en diferentes medios impresos y electrónicos

Colaboro de forma uniforme con el resto de mis compañeros en el trabajo en equipo

Muestro respeto y tolerancia a mis demás compañeros

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Autoevaluación

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 27: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

27

En esta sesión revisarás los conocimientos adquiridos en el bloque I.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia del uso de la tecnología para satisfacer necesidades?

2. ¿Cómo se cubren las necesidades?

3. Enlista los tipos de necesidades y menciona un ejemplo de satisfactor para cada una de ellas.

4. Describe en qué consiste el análisis foda.

5. Explica la importancia de realizar el estudio financiero y de costos.

EvaluaciónSesión 7

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 28: Tecnologia i (horticultura) 2012

Con el propósito de ayudar al alumno a mejorar su aprendizaje, solicitamos atentamente a los padres de familia que colaboren con el maestro para conseguir este objetivo, por lo que en esta sección los padres deberán mencionar las dificultades, rezagos o deficiencias que presenta el estudiante durante el transcurso de cada uno de los bloques, así como las acciones que consideren que él deberá emprender para superarlas.

El estudiante presenta los siguientes rezagos o dificultades:

Para solventarlas deberá:

Observaciones o comentarios del padre de familia o tutor:

Hoja para padres

28

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 29: Tecnologia i (horticultura) 2012

CARACTERÍSTICAS

GENERALES DE

LAS HORTALIZAS

BLOQ

UE II

En este bloque explicarás y valorarás la importancia

del cultivo de hortalizas para el consumo humano,

su valor nutritivo, sus características de acuerdo

con su forma, su producción en relación con el suelo

y clima, así como la aplicación de compostas en

cultivos y las condiciones de siembra en invernadero

e hidroponía.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 30: Tecnologia i (horticultura) 2012

30

secuencia 1 En esta secuencia definirás el concepto de horticultura,

reconocerás su importancia de acuerdo con el valor

nutritivo de las hortalizas, y conocerás cómo se clasifican

a partir de su forma y del clima donde se desarrollan.¿QUÉ son Las HortaLiZas?

Sesión 8 introducción a las hortalizas

En esta sesión analizarás el campo de producción de las hortalizas.

Manos a la obraLa agricultura comenzó hace 12 000 años a partir de la necesidad de conseguir alimentos fácilmente; tiene su origen en zonas subtropicales de Asia, África y América Latina.

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento,

ya sea de forma cruda o preparada culinariamente. Actualmente en algunos lugares la producción de hortalizas se realiza en grandes extensiones de terreno, por ejemplo, en el estado de Sinaloa la producción de jitomate se hace de forma extensiva. Te invitamos a realizar las actividades propuestas en las siguientes sesiones para que puedas producir hortalizas.

Investiga qué cultivos se practican en el lugar donde vives y cuál de ellos predomina. Coméntalo en clase.

La agricultura marcó el comienzo de grandes civilizaciones, y el desarrollo de técnicas de cultivo modificó hábitos y costumbres de la humanidad.

¿Qué sabes tú?Comenta en clase: ¿qué hortalizas consumes?, ¿qué hortalizas se producen en el lugar donde vives?

Desarrollo de la agricultura.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 31: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

31

En esta sesión describirás las características que distinguen a las hortalizas para diferenciarlas de otras plantas importantes para la humanidad.

Manos a la obraLa palabra horticultura significa “cultivo de huertas”, y proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, planta) y cultura (cultivo); el término se aplica también a la producción de hortalizas a nivel comercial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao) define hortaliza como: “Las plantas anuales cultivadas en campos y huertos al aire libre y en invernaderos, utilizadas casi exclusivamente como alimento; se incluye en este grupo aquellas plantas clasificadas en el grupo de los cereales y en el de leguminosas del Plato del bien comer”.

Verduras como la verdolaga, zanahoria, ajo, tomate, flor de calabaza, espárrago,

apio, camote y brócoli se incluyen dentro de las hortalizas porque sus partes —tallos, raíz, inflorescencias, hojas, bulbos, frutos, flores y tubérculos— son comestibles. Casi todas estas plantas tienen bajo contenido en grasa y calorías, y son fuente de vitaminas, minerales, fibra e hidratos de carbono.

Las leguminosas son todos los frutos o semillas que se desarrollan en vainas; entre las leguminosas de mayor consumo se pueden mencionar el frijol, el garbanzo, la lenteja, el chícharo, el haba y la soya. Aportan entre 15 y 30 g de proteína por cada 100 g de producto, además de carbohidratos, fibra, hierro y vitaminas del complejo B.

México posee una gran variedad de climas y ecosistemas que permiten la adecuada producción de hortalizas durante todo el año; 50% del valor total de la producción nacional está concentrado en las regiones del Bajío y Noreste del país. Destacan Sinaloa con la producción de tomate rojo y chile verde, y Baja California Norte y Sur con la producción de tomate rojo.

Sesión 9 ¿Qué es la horticultura?

¿Qué sabes tú?¿Conoces la diferencia entre una planta de ornato y una hortaliza?

Comenta en grupo: ¿qué características tienen las hortalizas en comparación con las plantas de ornato? ¿en qué estado de la república vives?, ¿qué hortalizas se producen ahí?

Consulta en...

<http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Hortalizas.pdf>.Observa el cuadro núm. 4, en el que encontrarás información sobre la producción de hortalizas

a nivel nacional. <http://www.frutas-hortalizas.com/pdf_SP10/192_227.pdf>, para que conozcas más sobre el tema.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 32: Tecnologia i (horticultura) 2012

32

Valor nutritivo de las hortalizas

Manos a la obraLas hortalizas aportan vitamina C, provitamina A, ácido fólico, ß-caroteno —que es la fuente de la vitamina A—, y minerales como potasio y hierro. Las hortalizas también proporcionan fibra y pequeñas cantidades de proteína, lípidos, y algunos carbohidratos como glucosa, fructosa, sacarosa y almidón.

Vitaminas: sobresalen las vitaminas hidrosolubles, especialmente la vitamina C o ácido ascórbico, y la vitamina E, que son antioxidantes de gran importancia para la salud. La col, el espárrago, la alcachofa y el

¿Qué sabes tú? Necesitas conseguir alimentos de bajo costo, ricos en vitaminas y minerales, tomando en cuenta el tipo de suelo del lugar donde vives.

Comenta: ¿qué alimentos cultivarías?, ¿por qué?

En esta sesión identificarás los componentes de las hortalizas para ubicar la importancia de este grupo alimenticio dentro de la dieta del ser humano.

Sesión 10

pimiento contienen vitaminas B1, B12, ácido nicotínico y ácido fólico, este último también es abundante en el brócoli.

Agua: las hortalizas contienen cerca de 80% de su peso en agua.

Glúcidos: según el tipo de hortaliza, la proporción de hidratos de carbono es variable. Según la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos.

Grupo A. Menos de 5% de hidratos de carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimiento, rábano y tomate.

Grupo B. De 5 a 10% de hidratos de carbono: alcachofa, chícharo, cebolla, puerro, zanahoria y remolacha.

Grupo C. Más de 10% de hidratos de carbono: papa y camote.

Valor calórico: la mayoría no superan las 50 calorías por cada 100 g, excepto las alcachofas y las papas.

Fibra dietética: de 2 a 10% de las hortalizas es fibra dietética. Ésta se clasifica en insoluble y soluble. La fibra insoluble se encuentra en cereales integrales y leguminosas; la fibra soluble en las frutas y verduras. Se recomienda un consumo de fibra dietética de entre 30 y 35 g diarios, lo que equivale a tomar cinco porciones diarias de alimentos del grupo de verduras, frutas, leguminosas o cereales integrales. Todos los vegetales contienen fibra dietética en diferentes concentraciones y con distinta proporción de solubles e insolubles.

Cuando tu maestro lo indique organízate con tus compañeros para formar equipos. Elaboren un cartel que mencione la importancia y los beneficios de consumir hortalizas. Después péguenlo en lugares visibles para la comunidad escolar.

Un dato interesante Una comida rica en fibra requiere mayor masticación, lo cual produce saliva que favorece la digestión. La fibra insoluble forma las heces, absorbe agua y acelera la evacuación. La fibra soluble retarda o disminuye la absorción intestinal de glucosa y grasas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 33: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

33

Clasificación de las hortalizasSesión 11En esta sesión clasificarás las hortalizas tomando en cuenta los criterios morfológicos.

¿Qué sabes tú? Comenta: ¿qué formas tienen las hortalizas? ¿Qué parte de la planta de las hortalizas has comido?

Hortalizas Parte que se consume

Semillas-granos Chícharo, haba, arveja, vainita, elote, ejote, frijol

FrutosTomates, chiles en todas sus variedades, berenjena,pimientos, sandía, melón, chayote

Bulbos Ajo, cebolla, puerro, poro, chalota, etcétera

Coles Repollo, brócoli, col de Bruselas

HojasCol de Bruselas, col china, repollo, brécol, espinaca,acelga, lechuga, nabo, pápalo, quelite, berros, verdolaga.

Tallos tiernosAchicoria, borraja, cardo, endibias, escarola, espárrago,apio

Pepónides Calabacín, calabaza, pepino, chilacayote

Raíces Zanahoria, rábano, remolacha de mesa, betabel, papas, papanabo

Flores comestibles Alcachofa, flor de calabaza, brócoli, coliflor

Manos a la obraPara clasificar a los seres vivos se toman en cuenta algunos criterios como tipo de reproducción, lugar de origen, fisiología y morfología.

A continuación se muestra la clasificación de hortalizas según la parte que se consume.

Cosecha de melón.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 34: Tecnologia i (horticultura) 2012

34

Familia Hortaliza

Compositaceae Lechuga

Convolvulaceae Camote

Cruciferae Repollo, coliflor, brócoli, mostaza, col de Bruselas, rábano

Curcubitacea Melón, pepino, chayote, sandía

Chenopodiaceae Acelga, remolacha, espinaca

Euphorbiaceae Yuca

Leguminosae Frijol, chícharo

Liliaceae Ajo, cebolla, puerro, espárrago

Solanaceae Berenjena, chile, tomate

Umbelliferae Apio, cilantro, hinojo, perejil, zanahoria

Clasificación por familia: la importancia de conocer esta clasificación es fundamental para establecer una adecuada rotación de cultivos. La misma hortaliza u otras de la misma familia no deben sembrarse en el mismo lugar o a poca distancia repetidas veces, ya que esto además de agotar el suelo, favorece la aparición de enfermedades y plagas.

Más adelante te daremos recomendaciones para la rotación cultivos.

Comenta qué hortalizas se producen en tu región, a qué familia corresponden y qué parte o partes de la planta se consumen.

Como viste, las hortalizas tienen una gran variedad de características, las cuales te sirven para poderlas identificar.

Partes comestibles de las hortalizas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 35: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

35

Clasificación de las hortalizas de acuerdo con el clima Sesión 12

En esta sesión reconocerás las hortalizas de acuerdo con el clima.

¿Qué sabes tú? ¿Qué clima predomina en tu comunidad?¿Qué hortalizas puedes sembrar en el lugar donde vives, tomando en cuenta el clima que predomina?

Manos a la obraApóyate en tus lecciones de geografía para que identifiques el clima que predomina en donde vives. Para esto observa la vegetación y los animales silvestres de la región.

La temperatura determina épocas y métodos de cultivo; también es limitante para el desarrollo y crecimiento de las plantas. Por sus requerimientos térmicos hay dos grupos de hortalizas: las de clima frío y las que se producen en clima cálido.

HorTALiZAS dE CLimA FrÍo

Crecen a temperatura entre 15 y 18 °C. No toleran

temperaturas mayores a 24 °C. Toleran heladas suaves

Son susceptibles a heladas cerca de su madurez

Adaptadas a temperaturas entre

13 y 24 °C y son tolerantes a heladas

– Brócoli– Espinaca– Haba– Rábano– Col de Bruselas

– Acelga– Alcachofa– Apio– Coliflor– Lechuga

– Papa– Perejil– Col– Zanahoria

– Ajo– Cebolla– Cebollón

Comenta con tus compañeros si en el lugar donde vives se producen hortalizas de clima frío o cálido, y cuáles son.

HorTALiZAS dE CLimA CÁLido

Se adaptan a temperatura de 18 °C

No toleran heladas

– Calabaza– Chayote– Espárrago– Melón

– Pepino– Pimiento– Tomate

– Berenjena– Camote– Okra (hortaliza no tradicional de origen africano cultivada

especialmente para exportación a EUA)– Sandía

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 36: Tecnologia i (horticultura) 2012

36

Clasificación de las hortalizas de acuerdo con su fotoperiodoSesión 13

En esta sesión clasificarás las hortalizas de acuerdo con su fotoperiodo.

¿Qué sabes tú? Comenta con tus compañeros cómo actúa el fotoperiodo en el desarrollo de las plantas.

Manos a la obraLa floración y la regulación de funciones metabólicas como germinación y crecimiento vegetativo en vegetales se da en función a la alternancia del día y la noche, a esto se le llama fotoperiodo. Esto resulta importante para conocer el tiempo que transcurre entre la siembra y la cosecha de un cultivo, y para programar el uso del suelo, las labores de cultivo y la cosecha.

Un dato interesante Una dieta correcta incluye alimentos de los tres grupos del Plato del bien comer, para que la ingesta de fibra dietética recomendada favorezca la prevención de sobrepeso y obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El citoesqueleto es un tejido formado por proteínas del citoplasma que forman la estructura de los vegetales, es lo que llamamos fibra vegetal. La ingesta de fibra dietética favorece la prevención de sobrepeso y obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Germinación.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 37: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

37

FoToPEriodo rEQuErido PArA LA FLorACióN EN LAS HorTALiZAS

Plantas de día largo (luz creciente)

Plantas neutras (indiferente)

Plantas de día corto

(luz decreciente)

– Espinaca– Lechuga– Rábano– Radicchio (repollo

morado)

– Apio– Cebolla– Haba– Lechuga– Melón– Papa – Pepino– Pimiento– Sandía– Tomate– Zanahoria

– Camote– Soya

Comenta en grupo cuáles son las hortalizas que pueden sembrar en el lugar donde viven, y qué tipo de nutrientes les proporcionan.

Lee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas. 1. Describe qué es la horticultura.2. Menciona algunos de los nutrientes que aportan las hortalizas.3. Menciona cómo se clasifican las hortalizas según el clima donde se producen.

Autoevaluación Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 38: Tecnologia i (horticultura) 2012

38

secuencia 2 En esta secuencia identificarás la importancia

del suelo, del pH y del uso de compostas para

la producción de hortalizas.

eL sUeLo y cLima en La

prodUcción HortícoLa

Sesión 14 El suelo

Manos a la obraEl suelo es una capa superficial de la corteza terrestre de aproximadamente 1 m de profundidad, que varía de acuerdo con la región donde se encuentre. En él acontecen procesos, cambios biológicos, químicos y físicos, que a simple vista se pueden identificar, tocar, medir y analizar en laboratorios. Es el lugar donde se desarrollan las raíces, se almacena agua, las plantas absorben los nutrientes que necesitan para su productividad (nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes). Además es una mezcla de material orgánico e inorgánico que permite a macroorganismos y microorganismos (lombrices, hormigas, tijerillas, bacterias, algas, hongos, etcétera) desarrollarse. En el territorio nacional el uso de suelo es bueno en términos de clima para la agricultura, pero no en términos orográficos.

¿Qué sabes tú?¿Crees que existen diferentes tipos de suelos en el lugar donde vives? ¿Cuáles son?

En esta sesión identificarás la función del suelo en el cultivo de hortalizas, para valorar su importancia.

Diferentes usos del suelo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 39: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

39

El suelo se forma primero cuando hay una disgregación mecánica de las rocas (se separan o rompen), con ésta se presenta una liberación de sales; luego se desarrolla la vida en lombrices, hormigas, algas y otros insectos. Por último, la integración de materia orgánica se da de forma natural o agregada por el hombre de manera artificial. Todos estos elementos se mezclan con el agua y el aire.

Por su uso los suelos se clasifican en: agrícolas, forestales, industriales y habitacionales.

Un dato interesante

La cantidad de sodio en el suelo determina la

conductividad eléctrica (ce) y se mide en ds/m

(decisiemens por metro).

Otra clasificación del suelo es por la cantidad de sales que contiene:• Suelos sódicos: se presentan en climas

áridos o semiáridos, aquí la lluvia no llega a lavar las sales acumuladas debido a la capilaridad y a la elevada evapotranspiración; su pH es mayor de 8.5 y su conductividad eléctrica menor de 4.

• Suelos salinos: se encuentran en los desiertos, donde hay alta evaporación y el agua de mar invade los terrenos; el extracto de saturación es mayor de 4 ds/m.

• Suelos salinos-sódicos: tienen un pH de 8.5 y su conductividad eléctrica es mayor de 4.

• Suelos normales: presentan 8.5 de pH y su conductividad es menor de 4.

Las plantas se desarrollan en suelos fértiles, por eso es importante que tomes en cuenta el tipo de suelo al momento de sembrar hortalizas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 40: Tecnologia i (horticultura) 2012

40

Sesión 15 Las propiedades del suelo

¿Qué sabes tú?¿De qué crees que está hecho el suelo?

En esta sesión identificarás las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, que permiten la producción de hortalizas.

Manos a la obraLas propiedades del suelo son:1. Físicas: compuestos inorgánicos como

grava, arcilla, limo, arena, y también espacios porosos libres que contienen agua y gases, por ejemplo, hidrógeno y oxígeno.

2. Químicas: sustancias solubles importantes para las plantas como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio.

3. Biológicas: materia orgánica de organismos muertos como lombrices, hongos, bacterias, y restos de plantas en cualquier proceso de descomposición.

Los tipos de suelos son:• Suelo calizo: su color es blanco debido

a que contienen gran cantidad de sales calcáreas; este tipo de suelo es árido y no es bueno para la agricultura.

Consulta en...

<http://www.botanical-online.com/propiedadesnutrientes.htm>.Encontrarás los nutrientes de las plantas y la parte o función que desarrollan. En caso de no contar con Internet consulta la sesión 57 del bloque III.

Un dato interesante Los cultivos necesitan nutrientes para un crecimiento óptimo; éstos se dividen en micronutrientes y macronutrientes:Micronutrientes: sustancias que necesitan las plantas en pequeñas dosis para nutrirse, y que son indispensables para realizar sus funciones bioquímicas y metabólicas. Los principales micronutrientes son: níquel, molibdeno, cobre, zinc, manganeso, hierro, boro, cloro y cobalto.Macronutrientes: sustancias que proporcionan a las plantas la mayor parte de energía que requieren para su construcción. Los principales macronutrientes son: azufre, fósforo, magnesio, calcio, potasio, nitrógeno, carbono, hidrogeno y oxígeno.

Suelo calizo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 41: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

41

• Suelo franco-arcilloso: está formado por arcilla, limo y arena; su textura se refiere al tamaño de las partículas y proporciones que existan en el suelo. La mayoría de las hortalizas se desarrollan favorablemente en suelo de textura franco-arcillosa y franco-arenosa.

• Suelo arcilloso: presenta mal drenaje si se riega o llueve mucho (se encharca). Para solucionar este problema se recomienda instalar tubería de drenaje, desarrollar pendientes y aportar material orgánico al suelo.

• Suelo arenoso: es más difícil que una planta aguante la sequía en un suelo arenoso que en un arcilloso; esto depende de la hortaliza. El suelo arenoso no tiene buena retención de nutrientes, pero las raíces presentan buena aireación por la porosidad, además, el drenaje es muy bueno. Para mejorar la textura se incorpora material orgánico como estiércol, hojas secas, desperdicio orgánico y residuos de la cosecha anterior.

• Suelo limoso: contiene gran cantidad de limo (lodo); es compacto sin llegar a ser arcilloso; suele presentarse junto a la rivera de ríos y es muy fértil.

Comenta en el salón de clase con tu maestro y compañeros qué tipos de suelo identificaste en el lugar donde vives.

Suelo franco-arcilloso.

Suelo arcilloso.

Suelo arenoso.

Suelo limoso.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 42: Tecnologia i (horticultura) 2012

42

Sesión 16 El pH del suelo

¿Qué sabes tú?¿Qué importancia tiene saber la acidez o alcalinidad de un suelo para la producción de hortalizas?

En esta sesión reconocerás el pH y su importancia en la producción de hortalizas.

Manos a la obraEl pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución, la cual va de 0 a 14; es ácida la disolución con pH menor de 7.0 y alcalina la que tiene pH mayor de 7.0. El pH igual a 7.0 indica la neutralidad de la solución.

Un dato interesante La composta y la lombricomposta son mezclas de material orgánico en proceso de descomposición llamado humus, y se utilizan para fertilizar el terreno. Para conocer más sobre este tema y sobre cómo producir composta y lombricomposta consulta el libro Tecnología de la Construcción. Instalaciones sanitarias en el bloque III, sesiones 60 y 61. Recuerda lavarte las manos con agua y jabón después del manejo y la manipulación de los materiales de composta.

El pH del suelo puede afectar el desarrollo y la fructificación de los cultivos, ya que interviene en el proceso fisiológico de absorción de los nutrientes presentes en el suelo y agua.

En suelos con pH por encima de 7.5, la asimilación de nutrientes como fósforo, hierro y manganeso se ve afectada. De forma similar, en valores de pH mayores de 6.5 la disponibilidad de fósforo y el calor disminuyen.

En los siguientes cuadros se indican tres tipos de suelos existentes en nuestro país. Los suelos alcalinos pueden mejorar con la adición de los abonos orgánicos como composta, humus de lombriz y estiércol maduro; estos mariales disminuyen el pH a valores ligeramente debajo del neutro (pH=7), mejorando la disponibilidad de nutrientes.

Cultivo de lechuga en suelo limoso.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 43: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

43

FuErTEmENTE ALCALiNoS

Características principales Localización

– pH mayor a 8.5 – Presentan los

mayores problemas de productividad

– Zonas con menos de 300 mm de precipitación o en litorales fuertemente salinos

modErAdAmENTE ALCALiNoS

Características principales Localización

– pH entre 7.4 y 8.5– Tienen alto

contenido de magnesio y calcio

– Norte de México, excepto en la Sierra Madre Occidental.

– Sierra de Guerrero, sur de Puebla y la zona caliza de la Península de Yucatán

FuErTEmENTE ÁCidoS

Características principales Localización

– pH menor a 5.5 – Presentan problemas de

toxicidad por aluminio, hierro y manganeso

– Escaso aprovechamiento de nitrógeno y boro por las plantas

– Zonas con más de 1 500 mm precipitación anual

– Sierras de Jalisco, Colima, Mixe y norte de Oaxaca

– Los Chimalapas– Selvas Lacandona y de los Tuxtlas– Zonas cercanas a los ríos Uxpanapa,

Coatzacoalcos y Grijalva

Comenta en clase qué tipo de hortalizas se pueden sembrar en el lugar en donde viven.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 44: Tecnologia i (horticultura) 2012

44

Sesión 17 El clima y la horticultura

¿Qué sabes tú?Comenta con tus compañeros: ¿qué entiendes por climatología y meteorología? ¿Por qué crees que es importante estudiar el clima de una región para la producción de hortalizas?

En esta sesión distinguirás la influencia del clima en la producción de hortalizas.

Manos a la obraEl conjunto de condiciones atmosféricas determina el clima de una región y nos sirve para definir zonas agrícolas. La agricultura depende de este factor para

Consulta en...

<http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=80>.Para complementar la información de este tema te invitamos a que revises en tu libro de

geografía de primer grado algunos temas relacionados.

Establece con tus compañeros un calendario de cultivo donde mencionen el tiempo de siembra, el tiempo de cosecha y el periodo de lluvias o heladas. Comenten en grupo qué importancia tiene el clima para el desarrollo de las plantas.

1. Menciona la importancia de determinar el pH del suelo.2. Menciona las propiedades del suelo.3. Menciona los tipos de suelos.

definir qué tipo de hortaliza podemos plantar. Además debemos conocer la temperatura, la humedad, las horas de sol, y la variación de estaciones que existen en nuestros lugares de origen. Contamos con dos ciencias que nos pueden a ayudar a entender más el clima:

Meteorología: ciencia que estudia el estado de tiempo, los fenómenos y el medio atmosférico, así como las leyes que lo rigen.

Climatología: rama de la geografía física que se ocupa del estado del clima, que es el conjunto de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región, y del tiempo, que se refiere al estado de la atmósfera (humedad, temperatura y presión), en un lugar y momento determinados.

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Autoevaluación

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 45: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

45

secuencia 3 En esta secuencia explicarás la producción

de hortalizas bajo cubierta y construirás un

invernadero de acuerdo con tus posibilidades.

HorticULtUra protegida

Sesión 18 ¿Qué es un invernadero?

Manos a la obraLa estructura en forma de túnel o “casita”, cubierta con plástico transparente, láminas de policarbonato o vidrio se

¿Qué sabes tú?¿Qué es un invernadero? ¿Es redituable construir un invernadero?

En esta sesión identificarás los elementos de un invernadero y las ventajas de cultivar hortalizas en él.

El policarbonato es un plástico térmico fácil de moldear al trabajar con él en la construcción. Es casi transparente y permite el paso de la luz.

llama invernadero. En su interior los cultivos se protegen de eventos climáticos e invasión de organismos dañinos, lo que permite obtener altos rendimientos, controlar la calidad y disminuir el costo de operación por área cultivada, así como aprovechar pequeñas superficies y duplicar la cantidad de producción. Esta tecnología se puede complementar con la conservación de alimentos para prolongar el aprovechamiento de verduras durante épocas no productivas.

Invernadero.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 46: Tecnologia i (horticultura) 2012

46

Para construir un invernadero hay que tomar también las siguientes consideraciones:• La ventilación se debe regular de acuerdo

con la estación del año y el cultivo que se tiene; el aire que se calienta en el interior por acción de la energía solar favorece el control de humedad y temperatura del invernadero. Las plantas respiran oxígeno y si éste falta, no son capaces de absorber los minerales del suelo. También las raíces juegan un papel importante en la respiración y absorción de nutrientes.

• La disponibilidad de agua y luz es importante. Es necesario prever el control de plagas apartando el invernadero de plantas exteriores y evitando que entren insectos.

• Se debe permitir el paso de luz para generar mayor cantidad de energía calórica y luminosidad para facilitar el proceso de la fotosíntesis y con ello el crecimiento de las plantas. No debe haber construcciones cercanas que influyan en estos factores.

Comenta en grupo qué elementos del invernadero se mencionaron en esta sesión.

Fila de invernaderos tipo diente de sierra.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 47: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

47

Sesión 19 materiales de un invernadero

Manos a la obraUn invernadero debe ser fácil de manejar y debe permitir la circulación de personas en su interior. Su orientación debe ser de norte a sur, ya que esto permite que el Sol ilumine las plantas de manera continua.

Dentro de los invernaderos son importantes las cortinas contra vientos. En zonas donde hace mucho viento también se debe considerar la existencia de cortinas naturales, como árboles, o artificiales, como paredes y construcciones. Estas cortinas no deben obstruir la entrada de luz.

En lugares donde la radiación solar es alta se recomienda colocar en el interior una “casa de sombra”, que es una cubierta de malla especial que reduce la iluminación. Otra recomendación es desyerbar 5 m alrededor del invernadero para tener más control sobre las plagas.

Comenta con tus compañeros: ¿Consideras que el sembrar hortalizas en épocas frías es redituable? ¿Qué beneficios puedes obtener al construir un invernadero?

¿Qué sabes tú?Comenta en clase qué materiales crees que se pueden utilizar para construir un invernadero.

En esta sesión identificarás los materiales para la construcción de un invernadero.

Árboles como barrera natural contra el viento.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 48: Tecnologia i (horticultura) 2012

48

En esta sesión identificarás las características de un invernadero tipo túnel.

Sesión 20 invernadero tipo túnel

¿Qué sabes tú?¿Qué características presenta el invernadero tipo túnel?

Manos a la obraOtros factores que se deben considerar para elegir el tipo de invernadero a construir son:

Tipo de suelo: es posible construir el invernadero en suelos que presenten un adecuado contenido de materia orgánica o que no lo tengan, siempre que estos últimos tengan buen drenaje.

Topografía: es necesario que el lugar donde se construya el invernadero presente una pendiente no mayor de 1%, es decir, no mayor de 4° de ángulo de

inclinación, de lo contrario, se tendrá que nivelar.

Además se debe considerar el clima de la zona y la disponibilidad de mano de obra.

Los invernaderos más comunes son: tipo túnel, tipo capilla, en diente de sierra y con techumbre curva.

Tipo túnel: su estructura es de forma cilíndrica, ofrece un mejor control de factores climáticos, mayor resistencia a fuertes vientos, mejor distribución del calor en el interior y rapidez en la instalación. Para su construcción se pueden utilizar polines de madera y tubos de hierro galvanizado o de pvc. Su altura máxima oscila entre 3.5 y 5 m, paredes de 2.5 a 4 m de altura y 6 a 9 m de ancho. Permiten el adosamiento de varias naves en batería. Su ventilación es por medio de ventanas instaladas en las paredes laterales y en la parte superior, las cuales se abren hacia el exterior del invernadero.

Producción de fresas en invernadero.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 49: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

49

Ventajas Desventajas

– Recomendable para quienes se inician en el cultivo protegido

– Relativamente pequeño, volumen de aire retenido (escasa inercia térmica) puede presentarse el fenómeno de inversión térmica

– Alta transmisión de luz solar– Solamente recomendado en cultivos de bajo

a mediano porte (lechuga, melón, sandía, entre otros)

– Construcción de mediana a baja complejidad– A igual altura cenital, tiene menor volumen

encerrado que los invernaderos curvos

– Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y madera)

– Mayor sombreo– Elementos de soportes internos que dificultan

los desplazamientos

Comenten en clase si es posible construir un invernadero tipo túnel a partir del tipo de suelo, clima y topografía del lugar donde viven.

Invernadero tipo túnel.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 50: Tecnologia i (horticultura) 2012

50

En esta sesión identificarás las características de un invernadero tipo capilla.

Sesión 21 invernadero tipo capilla

¿Qué sabes tú?¿Qué características presenta el invernadero tipo capilla?

Manos a la obraInvernadero tipo capilla: las dimensiones del ancho varían entre 6 y 12 m (incluso mayores). Las alturas de los laterales varían de 2 a 2.5 m, y la cumbrera tiene de 3 a 3.5 m (también se construyen más bajos que los señalados, pero no son recomendables). Los invernaderos de capilla simple tienen techumbre formando una o dos aguas. Es de fácil construcción y conservación. Aceptable para colocar todo tipo de plástico en la cubierta. No ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia. Pueden instalarse ventanas en la parte superior (cenitales), frontal y lateral para su ventilación y el desalojo de aire caliente y la humedad producida por la respiración de la planta. Las medidas recomendadas son: 12 a 16 m de largo, 10 m de ancho y 3.25 a 4 m de altura.

Ventajas Desventajas

– Construcción de mediana a baja complejidad

– Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y madera)

– A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos curvos

– Mayor sombreo– Elementos de soportes

internos que dificultan los desplazamientos

A partir de las ventajas y desventajas que observaste en la construcción del invernadero tipo capilla comenta con tus compañeros si es posible construir uno en el lugar donde vives.

Invernadero tipo capilla.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 51: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

51

Sesión 22 invernadero tipo diente de sierra e invernadero con techumbre curva

Manos a la obraInvernaderos tipo diente de sierra: son útiles en zonas con baja precipitación y altos niveles de radiación. Cuentan con una techumbre inclinada en ángulos de 5 a 15°.

¿Qué sabes tú?¿Qué características presenta el invernadero tipo diente de sierra? ¿Qué características presenta el invernadero con techumbre curva?

En esta sesión identificarás las características de un invernadero tipo techumbre curva y las de un invernadero tipo diente de sierra.

Ventajas Desventajas

– Construcción de mediana complejidad

– Excelente ventilación– Empleo de materiales de bajo costo

(según zonas)

– Sombreo mucho mayor, debido a mayor número de elementos estructurales

Invernadero tipo diente de sierra. Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 52: Tecnologia i (horticultura) 2012

52

Invernaderos con techumbre curva: este tipo de invernaderos tiene su origen en el de tipo túnel. Se pueden construir techumbres metálicas y postes de madera. Las dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6 a 8 m de ancho por largo variable. Se pueden construir con postes de madera y techumbre de madera arqueada o de caña.

Tienen estructuras endebles y de baja altura, tornándose esto muy importante como limitante para el clima de la zona.

Ventajas Desventajas

– Excelente transmisión de luz solar– Buen volumen interior de aire– Buena resistencia frente a los vientos– Facilidad de desplazamiento, para

realizar los trabajos de cultivo– Construcción más o menos compleja

– Problemas de ventilación cuando se agrupan varios invernaderos formando baterías

– La limitante señalada, plantea la necesidad de no superar los 25 a 30 m, debido a dificultades de ventilación

Con tus compañeros analiza las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de invernaderos, y concluyan qué tipo de invernadero construirían según el clima del lugar donde viven.

Un dato interesante La malla interior absorbe la radiación solar y la convierte en calor dentro del invernadero, que debe evacuarse por ventilación. La exterior se calienta con la radiación solar, pero se enfría con el aire. En invernaderos sin sombra, la temperatura alcanza los 46.6 °C.La malla colocada en su exterior reduce la temperatura a 40.8 °C, pero si se coloca en su interior ésta se incrementa hasta 50.5 °C.

Invernadero con techumbre curva.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 53: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

53

Sesión 23 El clima en el invernadero

Manos a la obraLos componentes que influyen en el desarrollo de los cultivos son la temperatura, la humedad relativa, la luz y el dióxido de carbono (CO2). Para que las plantas realicen sus funciones es necesaria la conjunción de los siguientes factores:

¿Qué sabes tú?¿Cuál es la temperatura óptima en el interior de un invernadero? ¿Es importante la humedad relativa dentro del invernadero? ¿Qué pasa si exponemos las plantas a un calor extremo?

En esta sesión identificarás los factores que constituyen el clima dentro del invernadero.

Hermetismo del invernadero:– Evita pérdidas de calor – Pantallas térmicas

Colocar doble capa de polietileno:– El inconveniente es que se reduce la

luminosidad en el interior

Sistemas de calefacción por agua o aire caliente:– El incoveniente de este método es que se

incrementan los gastos de producción

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 54: Tecnologia i (horticultura) 2012

54

• Actividades para mantener la temperatura.

• Climatización de invernaderos en periodos cálidos.Cuando la temperatura del invernadero

sea excesiva para el cultivo se pueden emplear algunas de las siguientes técnicas de sombreado.

Técnica Aplicación Inconvenientes

EncaladoConsiste en blanquear el plástico con cal hidratada

– No permite ajustar el sombreo en función de las condiciones ambientales

– La aplicación de la cal no es homogénea, por lo que existen diferencias en la cantidad de luz que llega a las plantas, por ejemplo, además al aumentar la concentración, la entrada de luz se reduce

– Consumo en la mano de obra al aplicarla, y al limpiarla quedan manchas en la cubierta

Mallas de sombreo

Colocación de mallas que ofrecen protección contra la acción nociva de los rayos ultravioleta (uv) controlando luminosidad y temperatura

– Su costo varía de acuerdo con el material– Son de polietileno, polipropileno, poliéster o derivados

acrílicos– Se clasifican en función de su porcentaje de transmisión,

reflexión y porosidad– Deben situarse en el exterior del invernadero

Humedad relativa: cada especie vegetal tiene una humedad ambiental ideal para desarrollar sus funciones, por ejemplo, el tomate, el pimiento y la berenjena requieren de una humedad relativa de 50 a 60%, el melón de 60 a 70%, el calabacín de 65 a 80% y el pepino de 70 a 90%.

Para controlar la humedad relativa en el invernadero se pueden realizar las acciones que se describen en el esquema siguiente:

El e

xces

o de

hum

edad

se

red

uce:

Ventilando

Aumentando la temperatura

Evitando el exceso de humedad en el suelo

Manipulando las cortinas o ventanas

Calefactor de aire tipo cañón.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 55: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

55

Fotosíntesis: Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos (plantas), por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de materia inorgánica y laenergía luminosa, para la elaboración de sus nutrientes.6CO2 + 6H2O – luz – Glucosa + 6O2 + EE= energía(CO2)= Dióxido de carbono

Iluminación: a mayor luminosidad en el invernadero, aumenta la temperatura, la humedad relativa y el dióxido de carbono (CO2), lo que facilita la fotosíntesis. Por el contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores. Para mejorar la luminosidad la cubierta de plástico debe ser muy transparente, la orientación debe ser la adecuada y los materiales de construcción deben producir el mínimo de sombras.

El dióxido de carbono es imprescindible en la función clorofílica de las plantas. El CO2 aumenta la precocidad de los cultivos en 20% y los rendimientos de 25 a 30%, además mejora la calidad de los frutos.

Ventilación: consiste en la renovación del aire en el interior del invernadero. Influye en la temperatura, la humedad y en el contenido de dióxido de carbono y oxígeno.

Ventilación natural o pasiva: consiste en construir ventanas en paredes (laterales

y frontales) y el techo del invernadero (cenitales), que permitan la circulación libre de las corrientes naturales de aire, ya que éstas ayudan a disminuir las temperaturas elevadas y a reducir la humedad. Las ventanas deben ocupar entre 18 y 22% de la estructura total del invernadero. La ventana cenital (por encima de la cabeza del observador) favorece la ventilación.

Realiza un mapa mental sobre las condiciones climáticas en el interior de un invernadero.

Regando

Llenando cubetas de agua

Ventilando y sombreando

Pulverizando agua en el ambiente

La fa

lta d

e hu

med

ad s

e re

duce

:

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 56: Tecnologia i (horticultura) 2012

56

En esta sesión reconocerás los materiales de construcción de un invernadero tipo capilla.

Sesión 24 materiales de construcción de un invernadero tipo capilla

¿Qué sabes tú?¿Qué materiales puedes utilizar para construir un invernadero tipo capilla en el lugar donde vives?

Manos a la obraPara construir un invernadero tipo capilla de 60 m2.

Lo primero que debes hacer es seleccionar el terreno donde se ubicará el invernadero y organizarte con tus compañeros para repartir las actividades para su construcción, cuidado y mantenimiento. La estructura será de madera y la cubierta de polietileno. Para el módulo, deben considerar la calidad del suelo y las características climáticas (fuertes vientos, lluvias, etcétera) del lugar.

La superficie debe ser plana para el mejor manejo del suelo y del agua. En caso de no contar con nivelación natural, ésta se debe lograr de forma artificial.

En esta sesión viste qué material necesitas para la edificación de un invernadero tipo capilla. En la siguiente sesión tendrás la oportunidad de construirlo.

Cantidad114

20641

10

10

501 kg1001 kg

ConceptoPostes de 3 cm x 3 cm x 9 mPostes de 3 cm x 3 cm x 12 mTirantes de 2 cm x 3 cm x 12 mTirantes de 2 cm x 2 cm x 12 mTirantes de 2 cm x 2 cm x 10 mPaño de polietileno de 7.5 x 25 mAlfajías o tiras de madera delgada de aproximadamente 1 m x ½ cm y de 4 o 5 mm de grosorVarillas roscadas de 3/8” de grosor y 3” de largoTuercas de 3/8”Clavos de 2”Arandelas de 3/8”Clavos de ½”

Los materiales que debes utilizar son:

Fila de invernaderos tipo capilla.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 57: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

57

Sesión 25 Construcción de un invernadero tipo capilla

Manos a la obraPreparación de la superficie: el siguiente paso es medir el terreno asegurando la linealidad y cuadratura.

Paso 1. Coloquen cuatro estacas proyecto (A, B, C, D). La distancia AB y CD debe ser de 6 m, y los laterales AD y BC de 10 m. Las diagonales BD y AC deben medir 11.66 m cada una. Con esto se asegurará la regularidad del terreno.

¿Qué sabes tú?Explica en tu cuaderno el procedimiento para construir un invernadero tipo capilla.

En esta sesión construirás, en la medida de tus posibilidades y necesidades, un invernadero tipo capilla.

Paso 2. Perforen pozos de 40 cm de diámetro por 90 cm de hondo en los puntos marcados (A, B, C, D).

Paso 3. Tiren un hilo por el centro de los pozos y repitan el paso 2 cada 2 m en las líneas laterales. En el caso de los frentes, perforen un pozo a 5 m de cada esquinero (E y F). Siguiendo la línea de estos últimos (en el interior del invernadero), perforen un pozo más que se separe de otro por 3 m. Todos los pozos deben quedar firmes en su base para evitar que el invernadero ceda una vez armado.

Paso 4. Coloquen los postes. Los esquineros deben ser de 3 cm x 3 cm x 9 m y deben fijarse primero. Se requieren tres días para que el cementado fragüe. Con plomada o nivel de mano, asegúrense de que estén alineados verticalmente y de que los postes conserven la misma altura.

Una vez fraguado, procedan con los demás postes del perímetro e interior. Los cuatro postes centrales (dos cabeceras y dos interiores) deben ser de 3 cm x 3 cm x 12 m.

5.0 metros 5.0 metros

2.0

m2.

0 m

2.0

m

2.0

m2.

0 m

2.0

m

A

B

C

D

E

11.66 m

11.66 m

F

4.0

m

Distribución de los postes que forman parte de la estructura.

Perforación de cepas para colocación de postes.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 58: Tecnologia i (horticultura) 2012

58

Paso 5. Coloquen los tirantes. Primero el tirante (cumbrera) que une los cuatro postes centrales. Luego procedan con la unión de los postes laterales en la parte superior y externa (solera), con madera de 2 cm x 2 cm x 12 m, sin modificar la altura de éstos. Armen las cabreadas, celosía o soportes que darán estructura al techo, con tirantes de 2 cm x 3 cm x 12 m, distantes 1 m unas de otras. Se recomienda que los soportes se coloquen a 30° de inclinación.

En el frente orientado al norte, coloquen una puerta de 1 m de ancho x 2 m de alto, contigua al poste central (amurada a éste por medio de bisagras). En el frente opuesto a la puerta ubiquen una ventana que permita la circulación del aire. Para ello coloquen un travesaño de 2 cm x 2 cm x 10 m, sostenido por los postes lateral y el central, en ambos lados del frente. Los tirantes y postes deben quedar bien encastrados, pueden utilizar clavos o varillas roscadas para dar firmeza. Es recomendable lograr una superficie lisa y aristas redondeadas para evitar roturas en la cubierta.

Paso 6. Coloquen la cubierta. Para estirar el polietileno lo más posible, realicen la colocación de la cubierta del invernadero en un día sin viento y a la hora de más calor. Corten dos tiras de 7.2 m de ancho y 11 m de largo para cubrir las dos aguas del invernadero. Deben fijar la cubierta primero al tirante de la solera y luego a los de las cabreadas, para ello utilicen alfajías (tiras de madera delgada de aproximadamente 1 m x ½ cm por 4 o 5 mm de grosor) y clavos de ½”.

Para cubrir los laterales, primero deben cavar una zanja de 20 x 25 cm de profundidad en todo el perímetro, donde se enterrará el plástico de 2.50 x 11 m fijado a la solera (se superpone al que baja del techo). Al tapar la zanja tensen el polietileno.

Con la información de los materiales que puedes conseguir fácilmente en el lugar donde vives considera con tus compañeros la construcción de un invernadero tipo capilla.

2 de 1" a 6"

90Sin canal

1 de 1" a 6"70

Canal

2" a 4"

2" a 4"

2" a 4"

Travesaño

Cumbrera PolietilenoCarriadas

Solera

Post

e la

tera

l

Post

e la

tera

l

Puer

ta

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 59: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

59

Sesión 26 materiales de construcción de un invernadero tipo túnel

Manos a la obraEl invernadero será de 3 x 2.75 m, con una superficie interior de 30 m2 construido a base de madera y tubo pvc con cubierta plástica.

Los materiales que debes utilizar son los siguientes:

¿Qué sabes tú?¿Qué materiales puedes utilizar para construir un invernadero tipo túnel de fácil acceso en el lugar donde vives?

En esta sesión reconocerás los materiales necesarios para la construcción de un invernadero tipo túnel.

La madera se puede sustituir por materiales como bambú o cualquier tipo de madera disponible en la región; los demás materiales se encuentran en cualquier ferretería.

Cantidad20192020205017

22

2221

ConceptoPolines de madera de 10 m x 3” x 3”Listones de madera de 10 m x 2” x ¾”Tubos de pvc de ¾” x 6 m de largoTubos en forma de “T” de pvc de ¾”Codos de 45 grados de pvc de ¾”Abrazaderas omega de ¾”Paño de polietileno, calibre 720, 6 m de ancho; con tratamiento para rayos ultravioletaPaño de polietileno, calibre 720, 2 m de ancho; con tratamiento para rayos ultravioletaAlambre galvanizado del número 16Tornillos pija número 10, de 2.5”Tornillos pija número 10, de 1”Bote de pegamento para pvc V

ersi

ón d

e ev

alua

ción

23/

04/1

2

Page 60: Tecnologia i (horticultura) 2012

60

En esta sesión construirás, en la medida de tus posibilidades y necesidades, un invernadero tipo túnel.

Sesión 27 Construcción de un invernadero tipo túnel

¿Qué sabes tú?¿Qué pasos debes seguir para construir un invernadero tipo túnel?

Manos a la obraPaso 1. Seleccionen un lugar de tamaño adecuado para ubicar el invernadero. Asegúrense de que no tenga piedra a pocos centímetros debajo de su superficie.

Paso 2. Coloquen cuatro estacas proyecto (A, B, C, D). La distancia AB y DC debe ser de 6 m, y los laterales AD y BC de 5 m. Las diagonales BD y AC deben medir 5 m cada una. Limiten el área donde quedará asentada la estructura y marquen los puntos donde escarbarán los hoyos, los cuales serán de 20 x 20 x 45 cm.

Paso 3. Entierren los polines, de 10 m x 3” x 3”, a 45 cm de profundidad en el suelo, y después cimienten con una mezcla hecha de cal, arena y grava; e sta labor es una de las más importantes en toda la construcción. Los postes deben ir bien nivelados y plomeados, para evitar que la estructura quede torcida o tirada hacia un lado. Tiendan un reventón sobre los dos polines de los extremos, y con ayuda de una escuadra y un nivel de gota coloquen los postes de cada uno de los extremos. La buena nivelación de los cuatro postes externos le da la fuerza que se requiere para soportar toda la estructura.

Paso 4. Dejen fraguar el cemento cuatro o cinco días para evitar que la cimentación sufra fracturas y la estructura quede

debilitada. Transcurrido este tiempo, coloquen los cuatro de en medio, siguiendo la misma técnica.

Paso 5. Instalados los postes que forman la estructura principal, coloquen los travesaños superiores con la madera restante y los listones laterales que servirán para la colocación y fijación del plástico de cubierta. Primero coloquen los largueros del invernadero por la parte externa de los postes; luego los travesaños por la parte interna; para fijar tanto largueros como travesaños, primero clávenlos y posteriormente fíjenlos con tornillos pija de 2”. Se recomienda utilizar ocho pijas por sección divididas en cuatro para cada extremo. Para la colocación de los listones que corren a la mitad de la estructura y que permitirán fijar las láminas de plástico de cubierta, coloquen primero 1 m contando de la parte superior hacia abajo, después el segundo larguero también separado 1 m a partir del primer larguero colocado, es decir, ambos deberán estar separados 1 m a partir de la parte superior de la estructura.

Paso 6. Una vez terminado este ensamble, se puede decir que casi está terminada la estructura principal del invernadero.

Comenta con tus compañeros qué dificultades encontraste en el desarrollo de esta práctica.

Estructura de invernadero.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 61: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

61

Sesión 28 Construcción de los arcos para un invernadero tipo túnel

Manos a la obraPaso 7. El siguiente paso es la construcción de 10 arcos con tubo de pvc de ¾”, que soportarán la cubierta plástica del invernadero.

Para ello necesitarán los siguientes materiales:

¿Qué sabes tú?¿Qué procedimiento debes llevar para construir los arcos de un invernadero tipo túnel?

En esta sesión analizarás el procedimiento para construir los arcos de un invernadero tipo túnel.

Deberán unir las piezas con pegamento para tubería de pvc. Deben hacerlo en espacios abiertos, pues inhalar el pegamento puede provocarles dolor de cabeza y mareo.

Formados los diez arcos, colóquenlos sobre la estructura de madera, fijando las patas de éstos a la estructura de madera con abrazaderas omega y sujetándolos con dos pijas de 1”. Deberán colocar los arcos a 1.20 m de distancia entre sí, garantizando su distribución en el invernadero. Una vez colocados, se unirán en la parte superior por un caballete que atravesará éste a lo largo en su parte central. El caballete consiste en dos listones de madera de 5 m de largo por 2” de ancho y ¾” de grueso. El caballete se irá sujetando en

Cantidad1

1222

2

ConceptoTramo de 3 m, para la cuerda del arcoTramo de 3.75 m, para el arcoCodos de 45°Conexiones “T”Pedazos de 5 cm de tubo para unir al codo con la conexión “T”Tramos de 2.75 m, para las patas del arco

Cultivo de hortaliza en invernadero tipo túnel.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 62: Tecnologia i (horticultura) 2012

62

cada arco con abrazaderas omega y se fijará con 2 pijas de 1”. Con esta estructura bien fija, pueden proceder a colocar el recubrimiento de plástico.

Paso 8. La cubierta del invernadero requiere de un plástico especial, se recomienda usar el tratado contra rayos ultravioleta calibre 600 o 720.

Necesitarán para forrar la estructura del invernadero los siguientes materiales:

Es importante cuidar el ensamble para que no sufra algún rasguño o ruptura.

Primero coloquen las cubiertas que corresponden a las paredes; fíjenlas en el listón superior y en el inferior. Una vez dispuestas las paredes, coloquen el toldo cubriendo perfectamente la parte superior del invernadero. Los trozos del toldo se fijarán igual que las paredes en el listón superior de madera que corre por ambos lados del invernadero. Entierren el extremo inferior de las paredes justo en la base de la estructura, para lo cual se recomienda hacer una canaleta de 15 cm de profundidad, utilicen toda la tierra obtenida por la excavación para cubrir

el plástico en su parte inferior; con esta técnica sellarán la pared con el suelo.

Para una mayor fijación una vez colocados los trozos de plástico, sujétenlos con los listones de los costados, semejando un sándwich, es decir, entre los listones de madera estarán las láminas de plástico sujetadas a la estructura del invernadero.

Paso 9. Para terminar la estructura, construyan una puerta de acceso con listones de madera de 2.75 m de largo por 2” de ancho y ¾” de grueso; ésta tiene que medir 1 m de ancho y debe tener un seguro que permita cerrar el invernadero. Forren la puerta con una malla mosquitero que permita el libre paso del aire y evite la entrada de los insectos plaga, como mosquitas blancas, palomillas, entre otros.

Paso 10. El invernadero está listo para que acondicionen sus camas de crecimiento y realicen el trasplante de sus hortalizas. Cuenta con sistema de tutoraje para optimizar el espacio y con pasillos que permiten el paso para el manejo y control del cultivo y del invernadero; lo que falta es decidir el plan de siembra y cultivo.

Éstos son algunos tipos de invernaderos. Lo más conveniente es que utilicen materiales que estén a su alcance y de acuerdo con sus posibilidades. Para construir su invernadero pueden utilizar, por ejemplo, bambú, carrizo, madera o algún otro material.

Cantidad1

2

ConceptoTrozo de 11 m x 6 m, para el toldoTrozos de 11 m x 2 m para las paredes

Camas de siembra en invernadero tipo túnel.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 63: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

63

Sesión 29 Las camas de siembra de hortalizas

Manos a la obraNormalmente, en un invernadero se considera cultivar 5 plantas/m2 y se pueden llegar a cultivar hasta 9 plantas/m2. Para cultivar en el interior se necesita construir camas de siembra.

Construyan una cama de siembra de hortalizas para un área de 60 m2.

Procedimiento:Tracen el área que ocuparán las camas;

midan del perímetro del invernadero 20 cm hacia dentro, y marquen con estacas. El área será de 53.76 m2.

Tomando como referencia la línea central del invernadero, midan hacia ambos lados 50 cm. Esto formará el pasillo central, el cual medirá 1 m, por el cual caminarán y en su momento cosecharán.

¿Qué sabes tú?¿Qué función tienen las camas de siembra? ¿Qué características deben tener las camas de siembra?

En esta sesión diseñarás las camas para la siembra de hortalizas.

De manera paralela al pasillo, y partiendo a ambos lados de éste, coloquen las camas de siembra, las cuales medirán 1 m de ancho.

Entre las camas debe haber un pasillo de 50 cm de ancho, que permitirá la realización de las labores de cultivo.

5.60

met

ros

1.0 m 1.0 m 1.0 m 1.0 m 1.0 m 1.0 m

Vista superior del piso de un invernadero, área de siembra.

Distribución de camas de siembra dentro del invernadero.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 64: Tecnologia i (horticultura) 2012

64

Para calcular el área, deben multiplicar 1 m de ancho por 5.60 m de largo de cada cama, el producto es 5.60 m2, que multiplicado por 6 camas se obtienen 33.6 m2.

Para continuar con la explicación, consideremos que procederán a realizar las labores de cultivo de jitomate de crecimiento indeterminado, de la siguiente manera:

28168

4672

32.016

Plantas por camaPlantas por seis camas desiembraProducción por planta (kg) Producción por 186 plantas (kg) Producción por tres ciclos al año Producción (toneladas)

Estos parámetros cambian según el cultivo de que se trate. En las posteriores sesiones se darán los datos de cada cultivo.

Responde en tu cuaderno por qué es importante la elaboración de camas de siembra para cultivo de hortalizas en un invernadero.

Camas de lechuga.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 65: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

65

Sesión 30 Hidroponía

Manos a la obraLa hidroponía es un método de cultivo que permite producir hortalizas en zonas con poca agua y en donde no hay espacio para cultivo a campo abierto, o en donde la tierra es infértil. La palabra hidroponía proviene del griego hydro, “agua”, y ponos, “trabajo”.

Hay muchas formas de usar este método, pero todas tienen en común que no utilizan suelo agrícola, pues las plantas pueden crecer en una solución mineral o en suelos compuestos por grava, arena lavada o perlita (esta última es una piedra compacta de color gris azulado que se emplea como piedra de construcción). Es importante mencionar que el agua con nutrientes debe estar circulando constantemente, ya sea en solución o en grava, arena o perlita. Hay otro método llamado sistema pasivo, en el cual el sustrato no circula, pero en el que se debe airear la solución diariamente. Con la hidroponía las plantas reciben una solución nutritiva a base de nitrato de calcio, sulfato de magnesio, nitrato de potasio, fosfato monopotásico, ácido cítrico, micronutrientes, y quelato de hierro; dicha solución se disuelve en agua para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Recuerda que las plantas absorben los nutrientes por las raíces, por eso debes

¿Qué sabes tú?¿Qué beneficios se obtienen al producir hortalizas con el método de hidroponía?

En esta sesión explicarás el sistema de hidroponía para el cultivo de hortalizas.

colocar la planta dentro de la solución nutritiva, o en un sustrato que se irrigue con la solución.

Este método sirve para producir hortalizas limpias y de rápido crecimiento a bajo costo; incluso puedes utilizar materiales de desecho y espacios reducidos; el tiempo empleado para el cuidado es mínimo.

Existen básicamente dos tipos de sistemas hidropónicos:

• Sistemas con sustrato.• Sistemas sin sustrato.Su elección depende de la planta que se

cultive y de los recursos que se tengan.Hay sistemas de cultivo abiertos en los

que la solución nutriente se utiliza una sola vez y luego se desecha, y otros en los que no necesariamente se desecha todo. En el sistema cerrado permanece la raíz del cultivo nutriendo la planta, ya que la solución está en un contenedor.

En los sistemas dinámicos se mantiene la solución en continuo movimiento recirculando ésta. Cuando permanece estancada se le llama estático o pasivo.

Comenten en grupo los puntos más importantes de la lectura y expongan sus conclusiones.

Hidroponía.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 66: Tecnologia i (horticultura) 2012

66

En esta sesión construirás un sistema de hidroponía dinámico.

Sesión 31 Construcción de un sistema de hidroponía dinámico

¿Qué sabes tú?Menciona el procedimiento para construir un sistema de hidroponía dinámico.

Manos a la obraCuando tu maestro lo indique organízate con tus compañeros para conseguir el material para construir un sistema de hidroponía.

La hidroponía es un sistema que permite ahorrar agua.

En las siguientes páginas te indicaremos qué procedimiento debes seguir para construir tu propia hidroponía.

Paso 1. Debes cortar los tubos. Para que el corte sea parejo tienes que medirlos y marcarlos de la siguiente manera.

Cantidad1

138121211 111

ConceptoRecipiente de aproximadamente 20 L, puede ser una cubeta, bote de plástico, un garrafón cortado de la parte superior, etcétera.Bomba sumergible para 70 cmCodos pvc de 3”Codos de pvc de 1”Cinta aislanteTubos de 2 m de pvc de 3”Tubo de 15 cm de pvc de 3”Tubos de 1.75 m de pvc de 1”Tubo de 2.30 m de 1”Manguera de ½” (1 m)Flexómetro o cinta métricaMarcadorTaladro con corona o broca de campana

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 67: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

67

Al tubo de 3” córtale un tramo de 15 cm. Quita el residuo de tubo de pvc.

Paso 2. Para marcar los orificios donde irán las plantas realiza lo siguiente.

En los dos tubos de 2 m de 3” marca una línea de extremo a extremo, cuidando que la línea quede recta; te puedes ayudar con un tramo de ángulo de metal como lo muestra la siguiente fotografía.

Puedes seguir la etiqueta del tubo.Sobre la línea que marcaste a lo largo del tubo señala una de 10 cm desde el borde del tubo, y coloca otra marca a 20 cm de aquélla, como se ve en la imagen.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 68: Tecnologia i (horticultura) 2012

68

Comenta con tus compañeros qué dificultades tuviste al desarrollar esta práctica y cómo las resolviste.

Pon marcas cada 20 cm sobre el tubo, de tal manera que te sobren 10 cm al final de éste.

Paso 3. Perfora el tubo en cada marca de 20 cm que hiciste con el taladro y la corona o broca de campana.

Una vez que lo hayas perforado, te debe de quedar de la siguiente manera. V

ersi

ón d

e ev

alua

ción

23/

04/1

2

Page 69: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

69

Sesión 32 Ensamblado de tubos para un sistema de hidroponía

Paso 1. Arma la base de la siguiente manera.

Utiliza el tubo de pvc de 1”, corta 2 tubos de 40 cm, 2 de 45 cm, 2 de 30 cm y 8 codos de pvc de 1”.

Inserta 2 codos a un tubo de 30 cm y 2 tubos de 40 cm como en la figura.

¿Qué sabes tú?¿Qué beneficios ofrece implementar un sistema de cultivo a través del método de hidroponía?

En esta sesión describirás el proceso de ensamblado de tubos para un sistema de hidroponía.

Paso 2. Coloca 2 codos de 1” y coloca los tubos de 1.75 cm.

Coloca codos en los extremos de los tubos de 1.75 cm, de tal manera que quede un rectángulo como el de la imagen.

A continuación se muestra el ensamblado de los tubos del sistema de hidroponía.

Paso 3. Coloca los tubos de 3” a los codos y al tramo de 15 cm.

Manos a la obraCon ayuda de tu profesor podrás construir un sistema hidropónico dinámico siguiendo los siguientes pasos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 70: Tecnologia i (horticultura) 2012

70

Paso 4. Coloca el sistema sobre la base de pvc de 1” y asegúrala con alambre o cinta aislante.

Sella las uniones del sistema con cinta aislante y coloca un codo al final para introducir la manguera.

Coloca el recipiente en el extremo de bajada de agua.

Coloca la bomba dentro del recipiente con la manguera para retroceso del agua.

Introduce el otro extremo de la manguera en el codo del sistema.

En caso de no poder conseguir estos materiales, puedes utilizar el método de hidroponía pasivo, la desventaja es que requiere de más manejo al tener que airear de manera constante la solución.

La siguiente sesión te mostrará cómo obtener la solución nutritiva para este sistema.

En clase comenta cómo participaste en el desarrollo de esta práctica.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 71: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

71

Sesión 33 Sustancias que se utilizan en hidroponía

Manos a la obraCuando tu maestro lo indique organízate con tus compañeros y consigan el siguiente material:

Estas sustancias deberás disolverlas en 1 000 L de agua.

¿Qué sabes tú?Menciona qué sustancias se utilizan en la producción de cultivos en hidroponía.

En esta sesión reconocerás algunas sustancias que se utilizan en cultivos de hortalizas y en la hidroponía.

Si necesitas menor cantidad de agua pide a tu profesor que te ayude a sacar la proporción de acuerdo con la cantidad de agua que necesites.

Por ejemplo, si requieres 100 L debes hacer la siguiente proporción:

Proporción para el nitrato de calcio: 1 000 L - 1 000 g100 L - x g100 x 1 000 = 100 000 100 000/1 000 = 100 Se requieren 100 g de nitrato de calcio

para 100 L de agua. Por último agrega la solución con agua en

el recipiente.

En tu cuaderno escribe brevemente qué cuidados debes tener al combinar las sustancias nutritivas en el agua para el sistema de hidroponía.

Cantidad1 000 g

500 g450 g220 g80 g30 g

10 g

ConceptoNitrato de Calcio (se disuelve por separado antes de integrarlo con las demás sustancias, porque puede presentar alguna reacción química con los demás componentes y echar a perder la mezcla).Sulfato de magnesioNitrato de potasioFosfato monopotásicoÁcido cítrico.Alguna mezcla comercial de micronutrientesQuelato de hierro

Preparación de hidroponía.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 72: Tecnologia i (horticultura) 2012

72

En esta sesión construirás un sistema de hidroponía estático o pasivo con materiales de bajo costo.

Sesión 34 Construcción de un sistema de hidroponía estático o pasivo

¿Qué sabes tú?Menciona un beneficio de la hidroponía.

Manos a la obraSi no cuentas con los materiales o recursos para construir un sistema de hidroponía dinámico, te sugerimos el sistema estático o pasivo, que es más barato y no requiere de energía eléctrica.

En los sistemas pasivos con sustrato líquido no recircula la solución nutriente, ésta solamente permanece almacenada en un recipiente donde están las raíces sumergidas. El método de raíz flotante es una técnica cerrada y pasiva, lo cual quiere decir que la solución nutriente no se desperdicia, y permanece sin recirculación. En esta técnica se requiere agitar un poco el agua en donde se encuentran las raíces diario o cada tercer día, para oxigenar la solución y permitir con esto el buen desarrollo de la raíz. La función principal del movimiento es evitar plagas y enfermedades en la raíz.

Los principales componentes de un sistema hidropónico pasivo lo conforman la planta, la solución nutriente, el sustrato y el contenedor.

Los sustratos pueden ser: grava (o pedazos de ladrillo), sustratos absorbentes inorgánicos (arenas volcánicas) y sustratos absorbentes orgánicos (fibra de coco, aserrín, cascarilla de arroz, corteza de algunos árboles, espumas de poliuretano o poliestireno). El contenedor o contenedores pueden ser bolsas, macetas, canaletas, tinas e incluso recipientes de reúso. Cultivos de hidroponía.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 73: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

73

Considera la información y los factores de las sesiones anteriores (30 y 33) para la construcción de tu sistema de hidroponía pasivo, en el cual la solución no se encuentra en circulación o bien permanece estancada en el recipiente de tu elección.

Si el sistema dinámico está en circulación automáticamente oxigena la solución, por eso es muy importante que no olvides que en el sistema pasivo se cambia la tubería por el contenedor, y que debes mover la solución por unos minutos diariamente para permitir la aireación.

Comenta en clase la gran cantidad de materiales de reúso que se pueden utilizar para la construcción de un sistema de hidroponía estático.

Consulta en...

<http://www.nutricaodeplantas.agr.br/site/downloads/unesp_jaboticabal/Manual_Soln_Nutritivas.pdf>.

Sistema de hidroponía en materiales de reúso.

Sistema hidropónico dinámico.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 74: Tecnologia i (horticultura) 2012

74

En esta sesión identificarás cómo se realiza el trasplante de hortalizas en un sistema de cultivo en hidroponía.

Sesión 35 Trasplante de hortalizas en un sistema de cultivo en hidroponía

¿Qué sabes tú?Menciona qué cuidados debes tener al realizar un trasplante de hortalizas en un sistema de hidroponía.

Manos a la obraLas semillas no se deben poner en solución hidropónica, ya que contienen una reserva de nutrientes en el endospermo que les sirve hasta la germinación, por lo tanto, sólo se colocan en un recipiente con tela y agua para este fin.

El último paso del proceso de cultivo en hidroponía es trasplantar las plántulas o plantas jóvenes que se siembran en almáciga. Si consultas la sesión 48 de "Semilleros portátiles y en eras" del bloque III encontrarás información sobre la construcción de almácigos.

El sistema de hidroponía está listo.Comenta los beneficios que proporciona la hidroponía.

Trasplante. Sistema de hidroponía.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 75: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

75

Sesión 36 Cultivo en azoteas verdes

Manos a la obraEn áreas como techos de casas, escuelas y espacios libres se pueden colocar macetas con plantas, y tener una producción hortícola de autoconsumo, ya que es posible sembrar verduras como rábanos, lechugas, hierbas de olor, zanahorias, jitomates, entre otras especies. La tierra se debe sustituir por materiales ligeros y porosos como piedra pómez, tezontle y materiales orgánicos que retengan la humedad. Esta técnica presenta algunas ventajas: captura dióxido de carbono, produce oxígeno, regula el clima local, aprovecha el agua de lluvia y la luz solar.

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por cultivo en azoteas verdes?

En esta sesión describirás la forma de sembrar hortalizas en áreas de concreto (azoteas verdes).

Hortalizas en maceta: prepara las macetas o los recipientes donde sembrarás las hortalizas. Puedes utilizar cazuelas, ollas metálicas, bolsas de plástico negras o blancas, botes, cubetas, huacales de madera para frutas y verduras, e incluso llantas partidas a la mitad. Rellena el recipiente de tu elección con un sustituto de tierra, el cual debe ser ligero y poroso.

La siguiente tabla muestra algunas características que debes considerar para plantar tus hortalizas.

Hortalizas Tamaño de maceta (cm) Profundidad de siembra (cm) Distancia entre semillas (cm)

Acelga 20 1 20

Ajo 40 3 5

Calabaza 30 1 6

Cebolla 40 0.5 3

Chile 20 1 25

Jitomate 20 1 30

Lechuga 20 0.5 30

Melón 30 2 25

Pepino 2 10

Azotea verde.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 76: Tecnologia i (horticultura) 2012

76

Cabe aclarar que los sustratos no contienen minerales, por lo que debes regar las plantas con solución hidropónica.

Es recomendable combinar los sutratos para obtener mucha aireación, por ejemplo, fibra de coco y tezontle.

Consulta en... <http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos.htm>,encontrarás más información sobre el tema.

Comenta en clase los beneficios de cultivo en azoteas.

Un dato interesante Sistemas de cultivo con sustratos: el sustrato es un material inerte que sirve de sostén a las plantas y permite el desarrollo de las raíces. Debe contener una buena cantidad de agua y permitir el paso de aire para favorecer la respiración de la raíz. Pueden ser:

1. Orgánicos: aserrín, turba de musgo, cáscara de arroz y fibra de coco.2. Minerales: arena y tezontle.3. Industriales: ladrillo picado, espuma de poliuretano, lana de roca, arcilla expandida, vermiculita y agrolita.

Sistema de cultivo con sustratos industriales.

Sistema de riego en azotea verde.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 77: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

77

Sesión 37 ¿Qué materiales necesito para construir un huerto vertical?

Manos a la obraLos huertos verticales se pueden construir en espacios reducidos; no necesitan de mucho tiempo y su práctica es sencilla, requieren de un mínimo de mantenimiento y mejoran el uso eficiente del agua de riego.

Para el cultivo vertical se necesita el siguiente material:

¿Qué sabes tú?¿Qué materiales necesitas para la construcción de un huerto vertical?

En esta sesión reconocerás qué materiales necesitas para la construcción de un huerto vertical.

Procedimiento:Marca con una línea el largo del tubo de

pvc de 4” de extremo a extremo (2 m).

Realiza la misma operación con el otro lado del tubo de 4”.

Cantidad1

11111

1111

ConceptoTubo de pvc de 4” por 2 m de largoTapón de pvc de 4”Pegamento para pvc

Arco con seguetaPar de guantes de carnazaQuemador de gas, estufa o sopleteBolsa con tierra para macetaBolsa con tezontle o gravaMarcadorCinta adhesivaRegla de madera o flexómetroCútterPlántulas

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 78: Tecnologia i (horticultura) 2012

Coloca cinta adhesiva de línea a línea en cada marca de 20 cm para que sirva de guía y dibuja una sobre el borde de la cinta en cada marca.

Retira la cinta adhesiva.

Con el arco y la segueta corta el borde del tubo hasta las líneas que pintaste de extremo a extremo; ten cuidado de no cortar más de lo indicado.

Toma la tapa de 4” y perfórala con mucho cuidado; posteriormente colócala en uno de los extremos del tubo de 4”.

78

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 79: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

79

Si no consigues la tapa puedes utilizar un fondo de botella de pet para tapar el tubo; no te olvides de perforarlo.

Al realizar el siguiente paso debes tener mucho cuidado para evitar quemarte. De preferencia pide a un adulto que te ayude.

Calienta en la estufa, a fuego lento, el tubo de pvc; debes tener cuidado de que el tubo no se queme o se incendie.

Con el guante de carnaza presiona el extremo inferior del tubo en dirección hacia donde colocaste la tapa perforada, de tal manera que quede hacia adentro. Al aplicar calor el tubo se hace flexible.

Realiza la misma operación con cada segmento cortado.

Comenta en clase si es posible utilizar otros materiales para la construcción de un huerto vertical.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 80: Tecnologia i (horticultura) 2012

80

En esta sesión establecerás un huerto vertical para la producción de hortalizas.

Sesión 38 Construcción de un huerto vertical

¿Qué sabes tú?¿En qué lugares puedes utilizar los huertos verticales?

Manos a la obraColoca piedras o trozos grandes de tezontle en el interior de cada compartimento del huerto vertical para evitar que la tierra se salga. Puedes utilizar piedras que encuentres en el lugar donde vives.

Agrega suelo o tierra para macetas y, ahora, siembra tus plántulas y listo, ya tienes tu cultivo vertical.

Si se te dificulta conseguir el material antes citado, utiliza botellas de pet, una línea de madera, clavos y arma tu cultivo.

1. Utiliza botellas de pet.2. Corta las botellas y deja una pequeña

ceja para poder clavarlas.

Huerto vertical.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 81: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

81

4. Con cuidado haz orificios en el fondo de cada botella.

5. Coloca tierra, siembra, y listo.

Consulta en... <http://www.encolombia.com/museos-huerto.htm>.

Comenta qué materiales de desecho puedes utilizar para sustituir los recomendados en la práctica anterior.

Cabe señalar que las plantas requieren de luz solar para realizar la fotosíntesis, por lo que deberás ubicar los cultivos verticales en un lugar donde reciban la luminosidad necesaria. Hay modelos de cultivos verticales en los que se utilizan bolsas de plástico.

3. Clava cada botella en la línea de madera.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 82: Tecnologia i (horticultura) 2012

82

En esta sesión analizarás las ventajas y desventajas de los cultivos abordados en este bloque.

Sesión 39 Comparación de cultivos en suelo o en otros sistemas

Manos a la obraPara concluir, cuando tu maestro lo indique organízate con tus compañeros para elaborar un periódico mural en el que muestren las ventajas y desventajas que presentan los diferentes cultivos que vieron en este bloque.

Preséntelo a la comunidad escolar, y si es necesario inviten a los padres de familia para que vean lo que han elaborado en el transcurso de este bloque.

Lee con atención y responde en tu cuaderno:1. Menciona de forma sencilla para qué sirve un invernadero.2. Menciona los tipos de invernaderos que vimos en esta secuencia.3. Menciona las ventajas de producir hortalizas en un invernadero.

AutoevaluaciónEs tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

¿Qué sabes tú?Menciona los principales beneficios que obtiene tu comunidad de la hidroponía

Cultivo de papa en suelo arcilloso.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 83: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

83

En esta sesión revisarás los conocimientos adquiridos en el bloque II.Para contestar lo siguiente será necesaria toda tu atención. Concéntrate en cada instrucción y responde lo que se te pide.

1. Define horticultura.

2. Una de las siguientes opciones no pertenece a las ventajas que ofrece el cultivo de hortalizas:a) Incrementa la economía familiar.b) Mejora la nutrición de la familia.c) Genera empleos.d) Incrementa la producción de la silvicultura.e) Requiere una inversión pequeña al inicio del proyecto.f) Es una actividad flexible para cualquier edad y sexo.

3. ¿Qué nutrientes aportan las hortalizas?

4. Señala qué determina el pH en los suelos:a) Cantidad de arcilla.b) Azúcares.c) Acidez y alcalinidad.d) Cantidad de sal.

5. La composta sirve para:a) Guardar humedad.b) Criar lombrices.c) Obtener fertilizante orgánico.d) Tirar desechos orgánicos.e) Desarrollo de almácigas.

EvaluaciónSesión 40

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 84: Tecnologia i (horticultura) 2012

84

En esta sección se dan a conocer las dificultades, rezagos o deficiencias que presenta el alumno en el transcurso del bloque, así como las acciones que deberá emprender para superarlas.

El alumno presenta los siguientes rezagos, dificultades o deficiencias en:

Para erradicarlos deberá:

Observaciones o comentarios por el padre de familia:

Hoja para padres

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 85: Tecnologia i (horticultura) 2012

ESTABLECIMIENTO

Y MANEJO DEL HUERTO

BLOQ

UE II

I

En este bloque diseñarás el huerto escolar,

establecerás un semillero para la obtención de

plantas, realizarás la siembra del huerto y su

mantenimiento hasta la cosecha de frutos

e identificarás las plagas y enfermedades que

dañan las hortalizas, aplicando técnicas

para su control.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 86: Tecnologia i (horticultura) 2012

86

secuencia 1En esta secuencia reconocerás los elementos

que determinan la instalación del huerto,

la selección de áreas de cultivo y la organización

de la huerta.diseño deL HUerto

Sesión 41 introducción al diseño y establecimiento de un huerto

En esta sesión describirás los principales diseños de un huerto, así como su establecimiento.

Manos a la obraEl huerto es un área de terreno cercada destinada al cultivo de legumbres, verduras y árboles frutales, principalmente. Existen tres tipos de huertos: el casero, el escolar y el comunal.

Es necesario nombrar un responsable del huerto que se encargará de organizar el trabajo, puede ser un maestro, el director o un agricultor experimentado.

El tamaño del huerto depende de los espacios disponibles en la escuela. Éstos podrán destinarse a la producción de alimentos o plantas medicinales y en otros casos a la producción de plantas de ornato.

Las herramientas útiles para el huerto son: azadón, palas ancha y angosta, rastrillo, machete pequeño, regadera y tridente manual. El mal uso de las herramientas puede generar lesiones, maltratos y rompimientos de la raíz, ocasionando la muerte de las plantas.

Cuando tu maestro lo indique elabora en tu cuaderno una lista de las personas que participarán en el trabajo del huerto con la comisión que le corresponde a cada uno.

Para obtener éxito en la construcción del huerto, todos los integrantes deben poner empeño en la realización de las actividades y trabajar en equipo.

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por diseño de un huerto hortícola?

Participación en equipo en las labores de un huerto escolar.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 87: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

87

En esta sesión determinarás la organización para el diseño de un huerto escolar.

Manos a la obraDiseño del huerto: elaboren un pequeño plano del terreno en papel, tomando en cuenta el espacio que se tiene en la escuela y dibujen cómo distribuirían las plantas que cultivarán. Pueden cultivar en macetas si no cuentan con terreno destinado para esto. Consideren el espacio necesario para el paso de una carretilla.

Sesión 42 diseño del huerto escolar

¿Qué sabes tú?¿Cómo se diseñaría un huerto escolar? ¿Qué tipo de materiales utilizarás en un huerto escolar?

Lo recomendable es contar con una área de 100 a 300 m2, pero si no se cuenta con suficiente terreno, con 50 m2 se puede obtener una buena producción.

Algunos datos importantes para definir el tamaño del huerto son:a) 12 m2 (parcela de 3 x 4 m) como mínimo para un huerto.c) 40 a 50 m2 para obtener verduras todo el año.d) 80 a 120 m2 para cubrir las necesidades

de una familia de tres personas. En general no hay estándares, ya

que se puede aprovechar el mínimo espacio disponible; esto nos permitirá experimentar el cultivo de alguna hortaliza.

Comenten qué dimensiones va a tener su huerto escolar.

Consulta en... <http://www.alimentacioncomunitaria.org/secciones/huertos_4.html>.

Delimitación del espacio para el cultivo de hortalizas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 88: Tecnologia i (horticultura) 2012

88

Selección del área del cultivo

Manos a la obraSelección del terreno: se deben prevenir las necesidades de riego ubicando el área de cultivo cerca de la fuente de agua y acceso. También hay que considerar que la zona de cultivo necesita por lo menos cuatro horas de luz directa, por lo tanto hay que evitar establecer el huerto en lugares sombreados. Además, se debe cercar para proteger el área de cultivo y evitar el ingreso de animales.

¿Qué sabes tú? ¿Cómo crees que se realiza la selección y preparación de un área de cultivo?

En esta sesión explicarás cómo preparar el terreno para la siembra de hortalizas.

Sesión 43

Preparación del terreno: se debe tener buen drenaje y materia orgánica. En caso de usar material como tezontle, gravilla y otros, es importante verificar que conserve la humedad y retenga los nutrientes. Es necesario limpiar el terreno, eliminar la mala hierba, recoger piedras y otros objetos para facilitar labores posteriores para el desarrollo normal de las hortalizas. Si la siembra se realiza en la parcela hay que aflojar el suelo a una profundidad de 20 a 30 cm, para su aireación y así aumentar la filtración del agua. Si el terreno tiene pendiente se deben trazar surcos en el contorno, y cultivar barreras vivas.

Preparación del sustrato para macetas: en lugares donde el terreno no es suficiente se utilizan macetas; éstas requieren de buenos sustratos (materia sólida que esté dentro de un recipiente). Para mejorar la aireación, el drenaje y la retención de agua se debe mezclar perlita o fibra de coco con la tierra de jardín en proporciones iguales; si no cuentan con estos materiales usen arena de río gruesa lavada. Después coloquen en el fondo de la maceta: grava, trozos de cerámica rota, o tezontle, para evitar que se tapen los agujeros de drenaje.

Construcción de eras: la mayoría de hortalizas se cultivan en eras pequeñas (plataformas de cultivo), tanto las de siembra directa como las de trasplante.

En la época húmeda la era debe tener una altura de 15 cm, 1 m de ancho y 1.2 m de largo, dependiendo del tamaño del área; esto es para facilitar el drenaje y evitar que mueran plantas a causa de exceso de humedad, y para reducir

Un dato interesante En el Distrito de Riego 03 y 100, localizado en el Valle del Mezquital (Tula), se han usado aguas residuales para riego que provienen de la Planta de Tratamiento, y se ha hecho de la agricultura una actividad económica importante.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 89: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

89

Comenta en clase tres características que se deben considerar para seleccionar un terreno, y tres para la preparación de un terreno.

el daño por enfermedad. En la época de sequía es necesario preparar el terreno, de tal forma que las eras queden protegidas por un lomillo de tierra a su alrededor para mantenerlas húmedas y que las plantas aprovechen el riego gastando menos cantidad de agua.

Construcción de lomillo: un lomillo es un montículo de tierra que se separa de otros iguales, en función del hábito de crecimiento de las hortalizas y del riego. Su construcción depende de la humedad del suelo, que varía según la época en que se siembre (seca o húmeda).

Cultivo en pie de eras.

Cultivo en lomillo o camello.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 90: Tecnologia i (horticultura) 2012

90

organización de la huertaSesión 44En esta sesión diseñarás una huerta escolar para la producción de las hortalizas.

¿Qué sabes tú? ¿Cómo consideras que se debe organizar un huerto para la producción de hortalizas?

Manos a la obraLas acciones que debes realizar para la instalación del huerto son las siguientes: establecer sus dimensiones (te puedes guiar con el croquis que elaboraste en la sesión 42), dividir la superficie en eras para sembrar las plantas, considerar los senderos para acceder a la huerta, y preparar el terreno o el sustrato en caso de sembrar en recipientes.

Por prevención, los semilleros deben estar listos a partir de febrero, en climas templados, y se retardarán a medida que se siembre en zonas sur a norte y de la llanura a la montaña; mientras que en climas cálidos deberán estar listos antes de que empiecen las lluvias.

AutoevaluaciónLee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. Menciona los elementos que se necesitan para instalar un huerto.2. Menciona cómo se selecciona el área de cultivo.3. Menciona qué elementos se determinan para la organización del huerto.

Cuando tu maestro lo indique, junto con tus compañeros, escribe en el pizarrón los elementos que determinan la instalación del huerto escolar y qué cultivo sembraron.

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 91: Tecnologia i (horticultura) 2012

91

secuencia 2En esta secuencia identificarás las formas

de reproducción de hortalizas y

semilleros para su propagación.

obtención de pLantas

de HortaLiZas

Sesión 45 Forma de propagación asexual en hortalizas

Manos a la obraLas hortalizas se pueden reproducir sexualmente por medio de semillas, y asexualmente por medio de material vegetativo; con estos dos métodos podemos multiplicar las especies hortícolas que deseamos cultivar en nuestro huerto.

En la reproducción asexual se utilizan partes vegetativas que incluyen bulbos, estolones, tallo (rizoma) y tubérculos, sin llevar a cabo entrecruzamiento de gametos. En este sistema de reproducción se obtienen plantas con un considerable desarrollo en poco tiempo. La planta debe estar sana para que pueda proveer partes vegetativas para ser reproducidas.

La reproducción vegetativa asexual es capaz de procrear una planta genéticamente idéntica al progenitor.

En esta sesión identificarás la forma de reproducción asexual de los diversos tipos de hortalizas.

¿Qué sabes tú?¿Cómo consideras que se reproducen las hortalizas asexualmente?

Propagación asexual en hortalizas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 92: Tecnologia i (horticultura) 2012

92

Parte vegetativa para la reproducción

Características

Tubérculos

– Son troncos subterráneos capaces de originar en condiciones normales, nuevos brotes y emitir raíces para formar una nueva planta

– Si un tubérculo presenta más de un brote se puede dividir en porciones que posean cada una un brote, con el objeto de obtener varias plantas nuevas

– Entre los tubérculos se pueden mencionar la yuca, malanga, chufa, nabo, colinabo, zanahoria, entre otras

Rizomas

– Los rizomas son tallos horizontales que están a ras de tierra o ligeramente enterrados

– Almacenan reservas y de ellos salen brotes que forman la planta – En primavera se desentierran y se cortan en trozos con un cuchillo o

navaja, llevando cada una un brote con hojas. Posteriormente se planta cada fragmento en una maceta individual, dejándola a la sombra algunos días, tras aplicarles fungicida

Bulbos

– La multiplicación de bulbos se hace separando los bulbillos o hijuelos formados alrededor del original y plantándolos

– La producción pierde calidad de un año a otro, por lo que hay que comprar bulbos nuevos por lo menos cada año

– Para seleccionarlos al terminar la producción se dejan secar los tallos de uno a dos meses para que acumulen reservas y formen bulbillos

Posteriormente se extraen los bulbos, se lavan, se secan a la sombra y se cortan las raíces, hay que envolverlos en papel para que absorba la humedad evitando su pudrición. Por último, hay que guardarlos en cajas de madera y en un lugar seco hasta la siembra en verano

Bulbo de cebolla.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 93: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

93

Sesión 46 Formas de propagación sexual en hortalizas

¿Qué sabes tú?Describe la reproducción sexual en las hortalizas.

En esta sesión identificarás la forma de reproducción sexual de los diversos tipos de hortalizas.

Manos a la obraEn la reproducción sexual se utiliza la semilla. Puedes producir tus propias semillas a partir de una selección. Las semillas seleccionadas deben provenir de frutos que han alcanzado su madurez, estar sanas y libres de plagas y organismos causantes de enfermedades. Deben ser viables, con capacidad de germinar y crecer en condiciones adecuadas de suelo.

El cuidado de las semillas es fundamental para mantener su calidad; no se deben golpear para no dañarlas internamente, lo que reduciría su longevidad y su capacidad de germinación.

Para almacenar las semillas se sugieren lugares oscuros con una humedad relativa de 40 a 60%, una temperatura que oscile entre 7 y 15 °C, es decir, un ambiente fresco.

Organízate con tus compañeros, formen equipos y elaboren un periódico mural en el que presenten las diferentes formas de reproducción en plantas. Cuando terminen muéstrenlo a todo el grupo.

Cultivo Días de germinación

Apio 21

Garbanzo 8 a 12

Berenjena 10

Cebolla 10

Coliflor 4 a 5

Cilantro 10

Chile 10

Espinaca 8

Lechuga 6 a 8

Elote 7 a 8

Melón 5 a 7

Pepino 5 a 7

Perejil 21

Rabanito 4 a 5

Sandía 5 a 7

Tomate 10

TiEmPo dE gErmiNACióN dE LAS HorTALiZAS

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 94: Tecnologia i (horticultura) 2012

Sesión 47 Propagación de las hortalizas

¿Qué sabes tú?¿Cómo consideras que se elaboran los almácigos o semilleros?

En esta sesión reconocerás la forma de propagación de hortalizas en almácigos o semilleros.

Manos a la obraPara la propagación de hortalizas se emplean almácigos o semilleros en áreas pequeñas. Hay que proporcionarles las condiciones favorables para su crecimiento y así poder trasplantarlas al campo para su cultivo definitivo. Se pueden hacer semilleros durante todo el año, dependiendo de la especie y del clima. Hacer un semillero permite iniciar el cultivo de hortalizas al final del invierno,

y así evitar que mueran por el frío las plántulas sembradas en el campo donde se cultivarán. Para favorecer la germinación, es aconsejable tapar con plástico transparente el semillero, a modo de mini invernadero, destapándolo cada tercer día para mantener una temperatura adecuada y retener la humedad.

Es conveniente registrar el porcentaje de germinación en una bitácora, relacionando la cantidad de semillas con el número de plántulas, y si el porcentaje de germinación es menor de 8 0 algo está funcionando mal.

El semillero o almácigo es el lugar donde se siembran hortalizas que necesitan cuidados especiales hasta que las plántulas alcancen el tamaño adecuado para su trasplante al terreno definitivo.

94

Estructura para semillero.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 95: Tecnologia i (horticultura) 2012

95

Se usan por las siguientes razones:a) Para que semillas pequeñas que corren

el riesgo de quedar muy enterradas crezcan normalmente.

b) Proteger a las semillas de la lluvia y del sol.c) Economizar la semilla, pues se calcula

mejor la cantidad que se usará.d) Utilizar mejor la superficie de terreno

mientras las plantas crecen. e) Tener un mejor aprovechamiento y

rendimiento por m2.f) Garantizar una mejor selección de

semilla.g) Aumentar la productividad de las

cosechas.

Por lo general, el trasplante o traslado de la plántula al lugar definitivo se realiza entre la sexta y la octava semana de permanencia en el almácigo. Para este tiempo las plántulas tienen una altura de 20 a 25 cm. Las hortalizas una vez trasplantadas atrasan su cosecha aproximadamente 22 días, por la regeneración de raíces y el tiempo que necesita la planta para adaptarse a su nuevo medio.

En ocasiones, cuando siembras tus propias semillas los resultados obtenidos no son muy satisfactorios —ya que los productores de semillas te venden semillas híbridas—, pero a partir de la segunda generación podrás obtener mejores resultados.

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 96: Tecnologia i (horticultura) 2012

96

En esta sesión reconocerás los diferentes tipos de semilleros portátiles y en eras para la producción de hortalizas.

Manos a la obraPortátiles: se utilizan para trasladar de un lugar a otro las plántulas; pueden usarse cajones, cajas de madera o plástico, bolsas de polietileno u otro material fácil de transportar. A estos materiales deberán hacerles orificios de 1 a 2 mm de diámetro, para facilitar la salida de agua. Las dimensiones sugeridas son: altura de 10 a 15 cm, 1 m de largo y de 50 a 60 cm de ancho; el material debe ser resistente; si se utilizan bolsas de plástico tienen que ser de 10 a 15 cm de alto, con 40 cm de largo por 30 cm de ancho, para evitar

Sesión 48 Semilleros portátiles y en eras

¿Qué sabes tú?Describe las ventajas de utilizar semilleros portátiles.

que se rompan. Para el sustrato pueden usar materia orgánica procedente de la descomposición del estiércol. También pueden mezclar partes iguales de arena, tierra y materia orgánica. Si se usa estiércol debe estar bien descompuesto, de preferencia seco, de lo contrario fermentará en el semillero, generando calor, lo cual afectará la germinación y el crecimiento de las plántulas. Para evitar el efecto del sol, recuerda ubicar la caja del semillero bajo pequeños techos de hojas o ramas. Conforme las plántulas crecen se les deberá reducir la sombra.

Semilleros portátiles.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 97: Tecnologia i (horticultura) 2012

En eras: las eras se hacen con las dimensiones que se indicaron en la sección de construcción de eras. Se sugiere aflojar el suelo y limpiarlo de piedras y otros objetos para que las semillas no encuentren obstáculos para su germinación. El semillero debe ubicarse cerca de la fuente de agua y en un lugar plano. La incorporación de materia orgánica facilita la filtración del agua, la aireación del suelo y el desarrollo de la raíz de las plántulas. En el periodo seco (verano) se usan como semillero las eras tipo batea, y en la época de humedad las eras sobre el nivel del suelo.

También se pueden realizar eras con bordes de piedra, tabique o ladrillo.

La tierra se puede desinfectar antes o después de construir el semillero con agua caliente. Para proteger estos semilleros de las inclemencias del tiempo construyan arcos de bambú, alambre o varilla de ¼”, y coloquen una cubierta plástica.

97

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

Eras en forma de plataforma y en forma de batea.

Eras con bordes de piedras.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 98: Tecnologia i (horticultura) 2012

Sesión 49 Semilleros en envases

¿Qué sabes tú?Describe las ventajas de utilizar semilleros tipo envase.

En esta sesión reconocerás las ventajas que ofrece utilizar semilleros en envases para la producción de hortalizas.

Manos a la obraPara este tipo de semilleros pueden usarse envases pequeños de plástico como vasos, fondos de botellas plásticas, cajas de leche u otros envases previamente perforados con orificios de 2 mm de diámetro. Los envases se llenan con materia orgánica descompuesta. Una de las ventajas de este tipo de semillero es que se manipulan poco las plántulas y sus raíces no sufren daño al ser trasplantadas; otra ventaja es su fácil manejo y transporte. Para evitar el exceso de humedad en los recipientes usados para producir plántulas, coloquen una capa delgada de arena o tezontle en el fondo del mismo para mejorar el drenaje. Las semillas se colocan a una distancia que sea fácil extraer las plántulas o pilón. El cuchillo es la herramienta más adecuada para obtener la plántula con el bloque de tierra y el sistema radical completo (raíces).

Un dato interesante La desinfección del sustrato utilizado en los semilleros se puede hacer con agua hirviendo, y dos días después hay que nivelar y sembrar. Otra forma barata y sencilla para desinfectar el sustrato es mezclándolo con ceniza vegetal, resultante de la quema de materiales leñosos o carbón.

Semilleros en envases.98

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 99: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

99

Consulta en... <http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/2005/hortalizas.pdf>, encontrarás información que te será de gran utilidad.

Selecciona una técnica para producir semillas y practícala con tus compañeros.

AutoevaluaciónLee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. Menciona las formas de propagación de las hortalizas.2. Menciona las partes vegetativas que se utilizan en la reproducción asexual.3. Menciona los tipos de semilleros para la producción de hortalizas.

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Construcción de un semillero en envases.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 100: Tecnologia i (horticultura) 2012

100

secuencia 3En esta secuencia identificarás, describirás y

aplicarás los sistemas de producción, desinfección

del suelo, sistema biointensivo, siembra, fenología,

producción vegetal y nutrición del huerto.

siembra

Sesión 50 Sistemas de producción

Manos a la obraUn sistema de producción agrícola es un ecosistema que el ser humano cambia, maneja y administra con el fin de producir vegetales.

Monocultivo: cultivos de hortalizas de una sola especie, como papa, brócoli, melón, sandía, entre otras.

Intercalado de cultivos: cultivo de varias especies en el mismo espacio. Se deben seleccionar hortalizas aptas a las condiciones de clima y suelo que prevalecen en el lugar, y conocer los días de cosecha. Se aprovecha el suelo, empleando mejor el abonado y la mano de obra. Y en ocasiones se utilizan los tallos de hortalizas, por ejemplo, tallo del maíz, como tutor para hortalizas como ejote.

¿Qué sabes tú?Menciona un sistema de producción de cultivo de hortalizas, descríbelo e identifica si algún compañero lo conoce.

En esta sesión describirás los diferentes sistemas de producción que se pueden emplear en el cultivo de hortalizas.

Monocultivo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 101: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

101

Rotación de cultivos: consiste en alternar plantas de diferentes familias botánicas y necesidades nutritivas en un mismo lugar para un mejor uso de los nutrientes del suelo. Se pueden sembrar plantas de diferente desarrollo vegetativo que no pertenezcan a la misma familia botánica.

Escalonamiento: consiste en sembrar la misma hortaliza en pequeñas cantidades a intervalos de tiempo semejantes para cosechar durante el año, por ejemplo, en un huerto casero se pueden sembrar, a intervalos de 10 días en pequeñas cantidades, cilantro, mostaza y rábano. El requisito fundamental para cumplir con

el escalonamiento es conocer el tiempo que tarda cada hortaliza desde que se siembra hasta el momento de la cosecha.

Asociación de cultivos: consiste en cultivar en la misma parcela varias hortalizas, de forma que se obtenga una sinergia entre ellas, por ejemplo, pueden cultivar dos hortalizas de distinta profundidad en su raíz (uno profundo y otro superficial), o una planta que defienda a la otra (el olor de la cebolla ahuyenta la mosca que daña a la zanahoria). Esta forma de cultivo tiene la ventaja de que influye en la disminución de poblaciones de insectos plaga y mejora el uso de nutrientes.

En equipo lean el documento Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza, de la fao, después extraigan las ideas principales del texto y comenten qué solución le darían al problema que presenta el artículo.

Consulta en... <ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/y1860s/y1860s00.pdf>,encontrarás información de utilidad.

Asociación de cultivos. Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 102: Tecnologia i (horticultura) 2012

102

Sesión 51 desinfección del suelo

Manos a la obraLa tierra empleada para construir semilleros y eras de trasplante o para llenar bolsas debe estar libre de semillas, malezas, larvas de insectos, cuerpos fructíferos de hongos o nematodos patógenos. Hay varias técnicas para este propósito: unas utilizan medios físicos, como el calor o la solarización, como esterilizante, y otros emplean productos químicos.

Desinfección por medios físicos:1) Vapor de agua. Este método emplea

vapor de agua de 5 a 20 minutos, inyectándolo a una profundidad

de 5 a 15 cm a través de tubos.2) Solarización. Es una técnica para

eliminar patógenos del suelo (hongos, malezas, insectos, entre otros), elevando su temperatura de 45 a 50 0C a 10 cm, y de 38 a 45 0C a 20 cm de profundidad. Para lograrlo es necesario cubrir el suelo con plástico negro y captar la radiación solar, aproximadamente de 3 a 5 semanas. Se realiza en verano debido a que en esta estación la radiación solar es alta, los días son más largos y hay menos viento; aunque, según el microclima local, también se puede efectuar en los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

En esta sesión aplicarás el método de solarización para desinfectar el suelo que se empleará para la producción de hortalizas.

Cuanta mayor es la exposición, mayor eficacia se consigue, dado que la desinfección está en función de la temperatura alcanzada en el suelo.

Desinfección del sustrato por solarización:

Paso 1. Humedecer el suelo para facilitar su calentamiento con mayor rapidez y aumentar la sensibilidad de los organismos al calor.

Paso 2. Colocar el plástico de polietileno, cubriendo con tierra sus bordes para protegerlo, y dejarlo de tres a cinco semanas expuesto al sol.

No ahondaremos en la técnica química, debido a lo complejo del tema, y sobre todo porque, dado que los químicos contaminan los suelos, es mejor utilizar técnicas que produzcan hortalizas naturales para tu consumo propio.

En tu cuaderno de trabajo haz un resumen de lo más importante de la práctica que realizaste, y compártelo con tu maestro y tus compañeros.

¿Qué sabes tú?¿Para qué crees que se realiza la desinfección del suelo?

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 103: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

103

En esta sesión analizarás el sistema biointensivo de producción de hortalizas.

Sesión 52 Sistema biointensivo de producción de hortalizas

Manos a la obraEl método biointensivo mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Este método tiene la ventaja de que su rendimiento es de dos a tres veces mayor que el de un sistema de producción tradicional. Utilizan 30% menos agua y el suelo se reconstruye 60 veces más rápido que de manera natural.

Doble excavación: deben aflojar el suelo de 40 a 60 cm de profundidad. Esto hace posible que crezcan raíces hacia abajo y no hacia los lados, permitiendo que haya un mayor número de plantas por unidad de superficie al reducir distancias entre ellas; también permite aprovechar mejor el agua y los nutrientes, aunado a que las hojas se entrecruzan creando un microclima,

lo cual ayuda a conservar la humedad y evita el paso de la luz solar reduciendo el crecimiento de malezas.

Uso de abonos orgánicos: para tener un huerto productivo deben emplear abonos orgánicos como excremento seco, composta, vermicomposta y lixiviados de humus de lombriz. No deben usar fertilizantes químicos ni plaguicidas.

Siembra cercana: la siembra de semillas o plántulas se hace de manera hexagonal. Entre las plantas tiene que haber una determinada distancia, de manera que sus hojas se toquen cuando sean adultas, es decir, que no queden espacios descubiertos.

Asociación de cultivos: evita el agotamiento del suelo y limita el desarrollo de plagas y enfermedades. Se recomienda asociar ajos y cebollas para el control de hongos, debido a sus efectos fungicidas.

Integralidad: este principio considera que los cuatro anteriores son un todo.

Aporte de materia orgánica: para aportar materia orgánica a la cama biointensiva, distribuyan el área de siembra de la forma siguiente: 60% de granos y cereales; 30% de cultivos de raíz y 10% de vegetales cuyo órgano de consumo son sus partes aéreas; las especies deben ser acordes con las condiciones de clima de su localidad.

Practica este método de regeneración de suelo en un espacio en la parcela escolar o en un área verde de la escuela, si no cuentan con ella pueden utilizar una maceta o recipiente.

¿Qué sabes tú?¿Qué entienden por biointensivo?

Doble excavación.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 104: Tecnologia i (horticultura) 2012

104

Sesión 53 Siembra directa y trasplante del huerto

Manos a la obraSiembra por trasplante: el trasplante es la operación en la que las plantas producidas en semillero son transferidas al terreno cuando alcanzan una altura de 15 a 20 cm para ahí continuar su desarrollo. Esta actividad deben realizarla por la mañana o tarde, cuidando de no exponer la tierra

¿Qué sabes tú?Describe el sistema de siembra por trasplante y el sistema de siembra directa.

En esta sesión identificarás los métodos para la siembra directa y el trasplante de las hortalizas.

adherida a las raíces de las plantas a la acción desecadora del aire. Ocho días antes del trasplante se deja de proveer agua al semillero, y dos horas antes de realizar esta actividad se riega en abundancia; esto permitirá mayor adherencia de suelo a las raíces de la plántula al momento de sacarlas del semillero, garantizando que éstas se adapten a las nuevas condiciones del terreno. La época de siembra del huerto está estrechamente ligada con la especie y el momento de cosecha.

A continuación se indican las hortalizas que se siembran en semillero, el momento de siembra y cuándo se realiza el trasplante y su recolección.

Especies Siembra Trasplante Recolección

ApioTodo el año, menosen verano

Abril Junio–noviembre

Cebolla Febrero Abril–mayo Julio–agosto

Lechuga Febrero Abril Mayo–junio

Lechuga roja Febrero Marzo–abril Mayo–junio

Escarola Febrero Marzo y noviembre Febrero y mayo

Puerro Febrero–octubre Abril Agosto–octubre

Tomate Febrero Abril–mayo Julio–agosto

Calabacín Febrero–marzo Septiembre Junio–agosto

Pepino Abril Septiembre Junio–agosto

Brócoli Abril Septiembre Enero–abril

Coliflor Julio–agosto Septiembre Enero–abril

Lombarda Julio–agosto Enero–febrero Enero–abril

Fresa Enero–febrero Abril–mayo

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 105: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

105

Siembra directa: las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran directamente en el lugar donde crecerán. La zanahoria, el perejil o el rabanito son ejemplos de este tipo de siembra.

Se deben tomar las siguientes consideraciones: realizar la siembra en surcos separados de 60 a 70 cm de distancia entre ellos, retirar las malas hierbas y repartir las semillas con una distancia de 10 a 15 cm entre ellas.

Rábano Intervalos de 7 a 10 días. Pueden sembrar en agosto para cosechar en otoño

LechugaSiembren a principios de primavera. Se pueden hacer siembras en el mes de agosto para tener cosechas en otoño. Trasplanten bulbos o plantas en cualquier momento

CebollaSiembren a principios de la primavera. Dejan de fructificar cuando llega el clima caluroso. Pueden sembrar los primeros 10 días de agosto para cosechar en otoño

ChícharoEs mejor sembrarlas en otoño porque con el comienzo del clima caluroso se vuelven amargas y espigan. Pueden sembrar alrededor del 10 de agosto para cosechar en otoño

Espinaca Trasplanten en cualquier momento

Se recomienda sembrar en:

Siembra por trasplante.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 106: Tecnologia i (horticultura) 2012

106

Brócoli y coliflor

Trasplanten en agosto. Los dos son sensibles al clima caluroso, así hay que animarlos a brotar lo antes posible

ColSiembre al mismo tiempo que la lechuga y otras verduras primaverales. Siembre semillas a principios de julio para tener una cosecha de otoño

ZanahoriaSiembren en cualquier momento de primavera y verano. La siembra en agosto puede cosechar en otoño

Remolacha y acelga

Siembren en cualquier momento. La última fecha de siembra práctica para tener una cosecha de otoño es el primero de agosto

PapaEs mejor sembrar las papas temprano porque necesitan una temporada de cultivo larga para producir tubérculos de tamaño mediano a grande

Ejote

Siembren en cualquier momento después del cinco de mayo. La mayoría de las variedades seguirá produciendo si se recolectan frecuentemente. La última fecha de siembra práctica para tener una cosecha de otoño.es el primero de agosto

EloteSiembren en primavera. La última fecha de siembra práctica de una variedad temprana es el primero de julio

Haba Siembren del 20 de mayo al 30 de junio para cosechar en octubre

JitomateTrasplante a mediados de mayo. La última fecha práctica para hacerlo es el 20 de junio

Chile y berenjena

Trasplante a mediados de mayo. La última fecha práctica para hacerlo es el 20 de junio

Calabacita de verano

Siembren a mediados de mayo. La última fecha práctica para sembrar es el 20 de julio

PepinoTrasplante a mediados de mayo. La última fecha práctica para hacerlo es el 20 de julio

MelónSiembren a mediados de mayo. Si cosechan cada dos días, las plantas seguirán produciendo hasta la primera helada. La última fecha práctica para sembrar es el 20 de julio

Calabazasde invierno

Siembren a finales de mayo

SandíaSiembren a mediados de mayo. La última fecha práctica para sembrar variedades que se maduran temprano es el 20 de junio

Practiquen algún método de siembra de esta sesión.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 107: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

Sesión 54 Siembra del huerto por raleo

En esta sesión identificarás el método de siembra por raleo en hortalizas.

Manos a la obraSiembra por raleo: se realiza para asegurar la germinación de un número suficiente de plantas sanas y consiste en sembrar más semillas de las necesarias. Cuando las plantitas tienen una altura de 5 cm se realiza el raleo o aclareo, eliminando plantas y dejando sólo las más vigorosas a la distancia recomendada. Esta actividad es necesaria para que las plántulas reciban nutrientes, aire y luz para su desarrollo.

Cuando tu maestro te lo indique realiza en equipos una presentación con cualquier material, sobre lo más importante que aprendieron en esta sesión.

¿Qué sabes tú?Del sistema biointesivo y la siembra directa para el cultivo de hortalizas, ¿cuál consideras que puedes desarrollar en tu comunidad? Comenta con tus compañeros.

107

Siembra por raleo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 108: Tecnologia i (horticultura) 2012

En esta sesión identificarás las etapas fenológicas durante el desarrollo de los cultivos.

Sesión 55 Fenología

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por fenología?

Manos a la obraLa fenología estudia los cambios que presentan las plantas y su relación con los factores climáticos. Los fenómenos periódicos, llamados etapas fenológicas, son los cambios que se producen en los vegetales, como el nacimiento, la aparición de hojas; la floración; el desarrollo y la maduración de frutos, con algunas variaciones, año tras año y en las mismas épocas. La fenología también nos permite conocer las necesidades climáticas de una especie vegetal y elegir el tipo de producción a implementar en un lugar.

El ciclo vital de un vegetal implica nacimiento, crecimiento, desarrollo, reproducción, senescencia o envejecimiento, y muerte.

Nacimiento: cuando la semilla encuentra un medio de agua, aire y temperatura favorables se manifiesta el crecimiento embrionario o nacimiento, a esto se le conoce como germinación; y da origen a una nueva planta o a una parte del vegetal, lo cual se llama brotación. En este último proceso la semilla se hincha por la absorción de agua, rasgándose la envoltura exterior; el oxígeno proporciona a la planta la energía suficiente para crecer; diversas encimas descomponen los nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones para formar sustancias más simples que son transportados por el interior del embrión hasta las zonas de crecimiento. Durante este proceso se observa la radícula que es el primer elemento que brota de la semilla, aquí se forman pelos radicales que absorben el agua y sujetan la planta en el suelo; posteriormente los cotiledones salen a la luz hasta que se forman las hojas verdaderas y la planta comienza a producir clorofila.

108 Desarrollo vegetal.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 109: Tecnologia i (horticultura) 2012

Crecimiento: crecimiento vegetal, como el aumento en la cantidad de materia de la planta. Los vegetales experimentan cambios observables a simple vista, que son producto de las condiciones ambientales y genéticas.

Los cambios que experimentan los vegetales se dividen en:

Desarrollo: aparición, transformación o desaparición de órganos de un vegetal, compuesto por etapas: inicio, plenitud y fin de fase. Éstas se cuantifican en porcentaje de ocurrencia.

Para referirse a una etapa de desarrollo, se utiliza una escala de tiempo (días después de la siembra).

Reproducción: proceso en el cual las plantas engendran nuevos organismos, de manera sexual o asexual, como ya se mencionó en la sesión 45.

Senescencia o envejecimiento: en esta etapa las plantas presentan procesos degenerativos, hay cambios visibles, y la mayoría de las hojas se secan.

Muerte: en esta etapa la planta deja de vivir; terminó su ciclo productivo.

Elabora en tu cuaderno un mapa mental con la información más relevante del desarrollo de las plantas.

Crecimiento Desarrollo

Aumento en número, tamaño o volumen de las células, cambio cuantitativo

Diferenciación de las células de la planta, cambio cualitativo

109

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

Desarrollo vegetativo de las hortalizas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 110: Tecnologia i (horticultura) 2012

110

En esta sesión identificarás los factores que intervienen en la nutrición de los cultivos.

Sesión 56 La producción vegetal

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por producción vegetal?

Manos a la obraLas plantas absorben del medio ambiente los elementos nutritivos que utilizan para sus procesos fisiológicos: crecimiento, desarrollo y reproducción. El carbono es el principal elemento que interviene en la nutrición y las plantas lo toman del dióxido de carbono (CO2), presente en el aire, por medio del proceso de la fotosíntesis.

El sistema de producción agrícola está constituido por los siguientes componentes:

Sistema de producción agrícola

PlantasSon las responsables de la producción de frutos, granos, forraje, flores, esencias, fibra, entre otros

Suelo Proporciona los nutrientes, agua y soporte mecánico a las plantas

ClimaProvee entre otros factores, la energía a través de la radiación solar con la que las plantas elaboran sustancias nutritivas para su desarrollo y el agua por medio de las precipitaciones pluviales

HombreManeja los factores dentro de la producción de cultivos: fertilización, suministro de agua, control sanitario, cosecha, para aumentar la productividad del cultivo

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 111: Tecnologia i (horticultura) 2012

111

entre otras, dentro de un rango de temperatura. Las temperaturas mínima, óptima y máxima están situadas en el rango de 8 0C, 16 0C y 28 0C, respectivamente.

• Radiación solar. Factor que participa en la fotosíntesis, al igual que el agua, los minerales, el dióxido de carbono (CO2), el oxígeno (O2) y la temperatura. A su vez, todos estos factores afectan el crecimiento, transporte de nutrientes, respiración y transpiración, procesos que están involucrados en la producción del vegetal.

• Suelo. Sirve de soporte mecánico a las plantas, y a través del agua la dota de los elementos nutritivos para su desarrollo.Si no cuentas con internet consulta tu

libro de Ciencias de primer grado (Biología) en el bloque II “¿Cómo producen las plantas alimento?”.

Cuando el maestro lo indique organicen un mapa mental en el pizarrón sobre los factores que intervienen en la nutrición de los cultivos.

Un dato interesante

El nitrógeno, potasio, fósforo, azufre, zinc, calcio,

hierro, magnesio, manganeso, boro, cobre,

molibdeno, cloro son sales minerales presentes

en el suelo y, cuando éste se humedece, el agua

los disuelve formando la solución nutritiva, que

la raíz, por medio de sus pelos absorbentes

(raicillas), absorbe constituyendo la savia bruta;

a esta última la planta la transporta hasta el

follaje, donde es transformada por medio de la

fotosíntesis en savia elaborada, la cual contiene

los nutrientes que la planta emplea para sus

procesos metabólicos.

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

Es necesario aportar elementos nutritivos por medio de productos naturales (estiércol, composta, vermicomposta, abonos verdes, entre otros) o químicos (fertilizantes) para influir en el desarrollo y fructificación de la planta.

Parámetros que optimizan el crecimiento de una planta:• Nutrición. • Aprovechamiento del agua. • Intensidad de la luz. • Temperatura.

Los factores que intervienen en la nutrición de los cultivos son:• Agua. Hidrata la planta y transporta los

nutrientes y productos creados por el proceso de fotosíntesis hacia otras partes de la planta.

• Temperatura. Las plantas realizan sus funciones de fotosíntesis, respiración,

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 112: Tecnologia i (horticultura) 2012

112

En esta sesión identificarás los fertilizantes químicos y naturales que se pueden emplear en la nutrición de las hortalizas.

Sesión 57 Nutrición del huerto

¿Qué sabes tú?¿Cómo elaboran su alimento las plantas? ¿Qué producto se obtiene del proceso de la fotosíntesis, el cual es liberado a la atmósfera?

Manos a la obraLas plantas toman agua y sustancias minerales del suelo para fabricar su alimento, y en este proceso forman la savia que utilizan para su crecimiento y desarrollo.

Nutrición vegetal: los nutrientes que contiene el suelo se disuelven en el agua, y la planta los absorberá a través de la raíz. Las plantas extraen los minerales que necesitan del suelo o de una solución nutritiva, en el caso de la hidroponía. Estos minerales se clasifican en macronutrientes y micronutrientes, como lo viste en la sesión 14 del bloque II.

El siguiente cuadro señala algunas funciones y síntomas en la planta por la carencia de cada uno de estos macronutrientes y micronutrientes.

Un dato interesante El fenómeno de capilaridad es importante en el desarrollo y crecimiento de las plantas, ya que cuando un líquido entra en contacto con un tubo capilar, aquél se eleva y permite que la planta lleve agua con nutrientes hasta su parte más alta.

Síntomas de deficiencia del mineral o función que realizan las plantas

Nitrógeno– Empiezan por las hojas inferiores, las cuales muestran un color verde-amarillento

y mueren si la deficiencia es fuerte– La planta tiene un aspecto raquítico y amarillento

Fósforo

– Al igual que el nitrógeno comienza en las hojas inferiores, las cuales muestran un color verde oscuro y luego rojizo o púrpura y mueren

– Los brotes disminuyen, formando tallos cortos con hojas pequeñas– Hay poco desarrollo de la raíz, poca floración y frutos de mala calidad

Calcio– Puntas de hojas jóvenes necrosadas y hojas generalmente en gancho hacia abajo y sus bordes a menudo doblados

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 113: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

113

Azufre– La deficiencia es poco frecuente y se presenta como clorosis, en hojas jóvenes – Los síntomas son semejantes a la carencia por nitrógeno y es difícil distinguirlos

Potasio

– Cuando es poca su carencia, se presentan en las hojas ya maduras; y cuando es fuerte, es en las hojas jóvenes las cuales llegan a secarse

– Los bordes y puntas de las hojas toman un color amarillo, las cuales se doblan por su borde, se quedan pequeñas y amarillean hasta tornarse grises. Si la falta persiste, estos síntomas progresan hasta que alcanzan la parte superior de la planta

– Los síntomas de esta deficiencia se pueden confundir con los ocasionados por la de magnesio, pero la carencia de potasio se centra más en los bordes

– Disminuye la floración y fructificación– Es más frecuente en suelos arenosos y en aquellos de pH alcalino (arriba de 7.5)

Manganeso– Se presenta en hojas maduras (si se presentan en hojas jóvenes, pueden ser

síntomas de carencia de hierro o manganeso), las cuales toman un color amarillo entre las nervaduras y bordes, dejando una forma de triángulo verde en la base

Hidrógeno– Sustancia principal para la reacción de la fotosíntesis, sirve para unir distintas fibras

de la pared celular

Oxígeno– Las plantas lo necesitan para la respiración celular y es un elemento fundamental

en el proceso de fotosíntesis

Carbono– Elemento necesario para que las plantas elaboren hidratos de carbono, lípidos,

proteínas, enzimas, hormonas y otros. Éste lo toman de la atmósfera a través de la fotosíntesis

Azufre

– Junto con el fósforo y el nitrógeno forman las proteínas, también ayuda a la formación de la clorofila y al desarrollo de las vitaminas y enzimas, forma parte de las raíces y de las semillas, consigue que las plantas sean más resistentes al frío y para que puedan crecer con más fuerza

Hierro – Fundamental para formar la clorofila

Cobre– Es importante para el crecimiento de la planta, activa ciertas encimas para el

proceso de la clorofila, ayuda en el metabolismo de las raíces y consigue que se utilicen mejor las proteínas

ZincParticipa en la formación de las auxinas, que son hormonas vegetales que controlan el crecimiento, y es esencial para la producción de hidratos de carbono

Cloro Interviene en el metabolismo de las plantas, éstas lo toman del suelo

MolibdenoImportante para que las leguminosas fijen el nitrógeno atmosférico. Las plantas lo toman del suelo

BoroEsencial para la formación de los carbohidratos y resulta esencial para el desarrollo de semillas y frutos. Este procede de la materia orgánica y del bórax

Identifica en el huerto escolar plantas que presenten características fuera de lo normal, y comenta con tu maestro y tus compañeros qué mineral te parece que hace falta en el suelo del huerto escolar.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 114: Tecnologia i (horticultura) 2012

114

AutoevaluaciónLee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. Menciona los sistemas de producción.2. Menciona los sistemas de desinfección del suelo.3. Menciona las ventajas de utilizar un sistema biointensivo de producción

de hortalizas.

Sí No

Aplico el método de solarización para la desinfección del suelo que ocupo para la siembra de hortalizas

Pongo en práctica el sistema biointensivo para la producción de hortalizas

Establezco el mineral que haga falta en el suelo del huerto escolar

Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde “sí” o “no”.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el nivel en que consideras que las cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión de por qué consideras que te encuentras en ese nivel.

Siempre lo hago

Lo hago a veces

Difícilmente lo hago

Realizo las actividades propuestas con agrado con el fin de aprender más.

Valoro las aportaciones de mis compañeros para establecer el mineral que haga falta en el suelo del huerto escolar.

Expreso mis opiniones al aplicar el método de solarización para la desinfección del suelo.

A partir de tus respuestas, analiza y contesta en el cuaderno: ¿qué logros obtuve? ¿A qué dificultades me enfrenté? ¿Qué y cómo puedo mejorarlas?

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 115: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

115

secuencia 4 En esta secuencia identificarás los tipos de agua

que existen con calidad para riego, la técnica de

riego por goteo y las técnicas de mantenimiento

de cultivo como tutoreo, destallado y deshojado.

mantenimiento deL HUerto

Sesión 58 El agua y las plantas

Manos a la obraEl agua y las plantas: las plantas están fijas al suelo y sujetas a la disponibilidad de agua en el mismo. Variaciones, aunque sean muy pequeñas, en la disponibilidad de agua pueden tener consecuencias importantes en la distribución de la cobertura vegetal.

El agua que absorben las plantas proviene de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, garúa o llovizna).

¿Qué sabes tú?¿Qué importancia tiene el agua para el desarrollo de las plantas y los seres vivos?

En esta sesión identificarás los tipos de agua y los daños que ocasionan al ser usadas en los sistemas de riego.

Necesidades de agua de la planta: es la cantidad que debe aportarse a un cultivo para cubrir sus necesidades, medida en litros por día. El primer paso es establecer los volúmenes de agua que será necesario aportar con el riego.

Las necesidades hídricas dependen de factores como: condiciones meteorológicas, características del suelo y tipo de cultivo (especie, variedad, estado fenológico, etcétera). Comprenden la transpiración de las plantas y evaporación del agua en la superficie del suelo. Se puede medir la cantidad de agua que necesita una planta con un sistema de riego por goteo.

Absorción de agua por precipitación.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 116: Tecnologia i (horticultura) 2012

116

Calidad del agua de riego: es importante conocer la calidad del agua que usarán para regar sus hortalizas, debido a que contiene sales y contaminantes de diversos tipos.

Aguas salinas: cuando algunas sales se acumulan en gran cantidad resultan tóxicas para los cultivos y ocasionan desequilibrios en la absorción de los nutrientes.

Problemas de infiltración en el suelo: cuando la infiltración es baja el agua no cubre las necesidades del cultivo. Ante tal situación se debe dar tratamiento como el lavado frecuente de sales o el cultivo de especies resistentes a las condiciones de salinidad.

Si se necesita usar agua salina para el riego, hay que considerar las siguientes medidas:

• Elegir especies hortícolas que aguanten el agua salina, como pepinos, espinas, espárragos y zanahorias.

• Mejorar el drenaje para que el riego y la lluvia, laven las sales y cuidar que no se acumulen en la superficie, donde están las raíces. Para mejorar el drenaje se pueden llevar a cabo las siguientes medidas: a) Instalar tubos de drenaje.b) Incorporar materia orgánica en suelo arcilloso para airearlo y esponjarlo.c) Procurar que el agua se encharque en el lugar donde se encuentran las

hortalizas.d) Regar en mayor cantidad de lo normal.

Escribe en tu cuaderno qué daños presentan las plantas cuando el agua utilizada en el riego no es la adecuada.

Agua de uso para riego.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 117: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

117

Sesión 59 El agua de riego

En esta sesión identificarás los tipos de agua que existen para ser usadas en los sistemas de riego.

Manos a la obraAguas calcáreas (duras): las aguas duras en sí mismas no son perjudiciales para la mayoría de plantas, pero forman depósitos calcáreos, provocando manchas blancas en las plantas. Para saber si el agua que utilizarán es agua dura, analícenla en un laboratorio o consulten en el servicio de aguas de su municipio.

Aguas con elementos tóxicos: las aguas, aparte de las sales, pueden contener elementos como cloro, sodio, sulfatos, boro, cadmio, níquel, zinc, etcétera, que en cantidades altas son dañinas. Sólo un análisis de laboratorio indicará el contenido de estas sustancias en el agua para riego.

¿Qué sabes tú?¿Qué tipos de agua puedes utilizar para regar cultivos de hortalizas?

Sustancia Daño en la planta

SodioSequedad o quemaduras en los bordes exteriores de las hojas

CloroQuemaduras en la punta de las hojas y avanza por los bordes

BoroAmarilleo de la punta de las hojas viejas hacia el centro de éstas entre los nervios, y sequedad en algunas otras zonas

Para resolver los problemas de toxicidad se recurre a tratamientos similares a los indicados para la salinidad: lavado de sales, enmiendas de calcio si la toxicidad es debida al sodio o utilización de cultivos más tolerantes.

Aguas residuales recicladas: se usan para regar, sobre todo en climas más secos, donde el agua es más escasa, por ejemplo, en la hortalizas que contienen jitomate, chile, tomate de cáscara.

Elabora un resumen de lo visto en la sesión.

Sistema de riego.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 118: Tecnologia i (horticultura) 2012

118

Sesión 60 Analizando la calidad del agua

En esta sesión comprobarás la importancia de analizar el agua para fines de riego.

Manos a la obraLa calidad del agua para riego se determina por la cantidad y el tipo de sales que en ella se encuentran disueltas. La concentración de sales ocasiona que la planta ejerza mayor esfuerzo para poder absorberla.

Análisis del agua: el análisis químico del agua se utiliza para determinar si es salina o no, dependiendo de la cantidad de sales disueltas en ella.

Para analizar agua tomen una muestra de 1 L con las siguientes normas: 1. El recipiente debe ser de vidrio o plástico

de aproximadamente 1 L de capacidad, y se debe lavar varias veces con la propia agua de riego.

2. La muestra debe ser tomada momentos antes de ser llevada al laboratorio, para obtener mejores resultados.

3. En pozos dotados de bomba debe tomarse la muestra después de algún tiempo de su puesta en marcha.

4. En ríos y embalses se recogen varias tomas en diferentes puntos representativos y se mezclan en una

sola muestra.5. La muestra debe tomarse a una

profundidad intermedia entre la superficie, el agua y el fondo.

6. Hay que cerrar el envase y etiquetarlo.

¿Qué sabes tú?¿Cómo consideras que se analiza la calidad del agua?

La muestra debe acompañarse de un informe que indique de dónde fue tomada. Debe mantenerse en una nevera o un congelador a una temperatura de 5 0C.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 119: Tecnologia i (horticultura) 2012

Métodos para mejorar la calidad del aguaCon el ácido cítrico puedes ajustar el pH del agua y después regar con ella. Si, por ejemplo, consiguen poner el agua con un pH = 5, al regar con esta agua una y otra vez, el sustrato acabará con un pH = 5.

El procedimiento a seguir con el ácido cítrico es para alcalinas:1. Preparen un recipiente de por lo menos

50 L de capacidad.2. Llénenlo con el agua que estén usando.3. Echen una cucharada de ácido nítrico

para 50 L y remuevan bien; obtendrán agua ácida. Pueden medir el pH con tiras de papel indicador, el cual se vende en farmacias.

Comenta en clase lo que aprendiste en esta sesión.

Un dato interesante

El pH y la disponibilidad de nutrientes son:

Cultivo pH óptimo para su desarrollo

Alfalfa6.2-7.8

Col5.5-7.2

Melón5.6-7.3

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

119

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 120: Tecnologia i (horticultura) 2012

Sesión 61 riego por goteo

Manos a la obraEn esta sesión explicaremos el sistema de riego por goteo y sus componentes, ya que es más eficiente y recomendable en el cultivo de las hortalizas. Al riego por goteo también se le conoce como riego localizado o de alta frecuencia. Este sistema es apropiado para cultivos bajo invernaderos y a campo abierto, el cual suministra el agua gota por gota, humedeciendo sólo el área de las raíces.

Las ventajas que ofrece el sistema por goteo son: el ahorro de un 50% de agua, la conservación de la humedad en el suelo sin inundarlo, la posibilidad de usar aguas ligeramente salinas, la oportunidad de conectar a la red de agua potable, la reducción de la erosión en pendientes, la posibilidad de mejorar la capacidad de retención en suelos arenosos y de calcular el consumo.

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por riego por goteo?

En esta sesión identificarás la estructura que se utiliza en un sistema de riego por goteo.

120

Área de riego de un sistema por goteo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 121: Tecnologia i (horticultura) 2012

Los componentes de un sistema de riego por goteo son:1. Fuente de agua. Debe ser un tambo

con una capacidad de 200 a 2 500 L, esto depende en gran medida del área de riego. Ahí se preparará la solución nutritiva.

2. Bomba. La dimensión de la bomba dependerá del volumen de agua y presión requerida para el funcionamiento del sistema de riego.

3. Filtro. Evita que las impurezas que contiene el agua no pasen al sistema

y se tapen los goteros.4. Tuberías. Se dividen en tres: a) Primaria. Se conecta a la fuente de

agua. b) Secundaria. Conecta la línea

Cuando tu maestro lo indique organízate con tus compañeros y desarrollen un sistema de riego por goteo, utilizando materiales que tengan en su comunidad.

primaria con la terciaria. c) Terciaria. A esta tubería se le conectan las cintas o cintillas de riego.5. Cintas o cintillas de riego. Son de

polietileno y tienen un espesor de 0.1 a 0.6 mm. Su duración es en función de la calidad del agua.

6. Emisores. Son goteros y cintas que requieren bajas presiones para su funcionamiento, por lo que es importante colocar reguladores de presión, de lo contrario los goteros saldrán disparados del sistema de riego.

7. Goteros. El volumen de emisión de los goteros es de 2 a 8 L de agua por hora,

y lo usual son cuatro horas.

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

121

Consulta en... <http://www.virtual.chapingo.mx/dona/paginaIntAgronomia/riegoGoteo.pdf>, encontrarás información que te será de utilidad para desarrollar un sistema de riego por goteo.

Diagrama de un sistema de riego por goteo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 122: Tecnologia i (horticultura) 2012

Sesión 62 Tutoreo, destallado y deshojado

Manos a la obraEl tutoreo, destallado y el deshojado son actividades que forman parte del manejo de las hortalizas y se realizan en los campos de producción e invernaderos, para favorecer el desarrollo de plantas sanas y tener una excelente producción.

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por tutoreo, destallado y deshojado, en las hortalizas?

En esta sesión aplicarás las actividades de tutoreo, destallado y deshojado, como parte del mantenimiento de los cultivos de hortalizas.

Tutoreo: esta práctica consiste en colocar postes (tutores) en las hortalizas de tallos trepadores o rastreos, para impedir que hojas y frutos estén en contacto con el suelo y se deterioren. Con esta práctica se favorece la aireación e iluminación de la planta, las labores de riego, la recolección de la producción, entre otras actividades. Se colocan postes de 1.5 m de altura a un lado de la hilera de plantas, con una separación de 3 m uno del otro, y cada 30 o 40 cm se colocan 3 o 4 hileras de alambre galvanizado, de las cuales se enlazan las plantas.

122

Cultivo de hortalizas en bandas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 123: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

123

Deshojado: principalmente se realiza en el cultivo de tomate rojo, cuando los tomates están listos para empezar a madurar. El deshojado se comienza en la parte baja de la planta (poda axilar) para que los frutos reciban radiación solar y la poda favorezca la floración.

Poda: consiste en despuntar el tallo principal y eliminar los brotes axilares de las ramas para obtener un excelente desarrollo vegetativo y una abundante fructificación. Se realiza principalmente en el cultivo de jitomate.

Cuando tu maestro te lo indique realiza las actividades de tutoreo, destallado y deshojado en el huerto escolar.

AutoevaluaciónLee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. Menciona los tipos de agua que se pueden utilizar para riego.2. Menciona las ventajas que ofrece el utilizar la técnica de riego por goteo.3. Menciona las técnicas de mantenimiento de un cultivo de hortalizas.

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Mantenimiento de cultivo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 124: Tecnologia i (horticultura) 2012

124

secuencia 5 En esta secuencia identificarás los tipos de malas hierbas,

enfermedades y plagas, y cómo afectan a los cultivos

hortícolas. Asimismo, analizarás los controles que existen.

nUtrición

Sesión 63 malas hierbas (maleza)

En esta sesión identificarás los tipos de malas hierbas que afectan el desarrollo y la productividad de las hortalizas.

Manos a la obraHay plantas que algunos consideran “malas hierbas” o malezas, y que crecen junto con las hortalizas; estas interfieren en el desarrollo y la productividad del cultivo hortícola porque compiten por agua, luz solar, nutrimentos y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas, es decir, sustancias que no permiten el crecimiento de otras a manera de competencia por sobrevivir; son el albergue de plagas y patógenos dañinos, que hacen más difícil el combate de éstos, y finalmente obstaculizan la cosecha tanto manual como mecánica.

El ser humano es el principal diseminador de las semillas de las malezas en una forma consciente o inconsciente, cuando transporta las hortalizas del campo al lugar donde se consumen. El viento y el agua son factores que también contribuyen a esta expansión de las malezas.

Las malas hierbas interactúan con las plagas de los cultivos hortícolas, ya que sirven de hospedero alterno de enfermedades e insectos.

¿Qué sabes tú?¿Qué son las malas hierbas o maleza en los cultivos de hortalizas?

Al controlar la maleza es recomendable dejar una pequeña área sin control debido a que ésta también hospeda insectos benéficos, útiles para el control biológico.

Investiga y comenta qué tipo de malas hierbas existen en los cultivos de hortalizas de tu localidad. Formen equipos para hacer una presentación y expóngala al grupo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 125: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

125

Investiga en el lugar donde vives cómo controlan los productores de hortalizas las malas hierbas. Haz un reporte sobre este tema.

métodos de controlSesión 64En esta sesión identificarás los tipos de control que pueden emplearse en las malas hierbas que afectan la producción de hortalizas.

¿Qué sabes tú? ¿Crees que existen métodos para controlar las malas hierbas en los cultivos?

Manos a la obraEs de suma importancia mantener las hortalizas libres de maleza (malas hierbas), especialmente durante las tres o cuatro primeras semanas, ya sea en semillero, invernadero o a campo abierto.

Los beneficios que proporciona el control de las malezas son: ayuda a conservar la humedad del suelo; disminuye la competencia por el agua con el cultivo; se aprovecha mejor la fertilización; contribuye a disminuir el ataque de plagas y enfermedades de las cuales las malezas son el hospedero.

Métodos de control de malezasControl físico: consiste en arrancar de forma manual o con corte las malezas con alguna herramienta (machete, azadón etcétera) antes de que florezcan. Este tipo de control se usa en áreas pequeñas, en cultivos intercalados o cuando existe disponibilidad de mano de obra.

Un dato interesante

La rotación de los cultivos es importante porque

así se pueden combatir mejor las malas hierbas

o malezas.

Control químico: se usa a falta de mano de obra en el momento oportuno o cuando la superficie sembrada es muy grande. En este tipo de control se utilizan los productos químicos llamados “herbicidas”.

Control cultural: es cualquier práctica que aumente la capacidad de los cultivos para competir con las malezas, como la rotación de cultivos.

Consulta en... <http://articulos.infojardin.com/articulos/malas-hierbas-prevenir.htm>.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 126: Tecnologia i (horticultura) 2012

126

En esta sesión identificarás los signos y síntomas de las enfermedades que atacan la producción de hortalizas.

Sesión 65 Signos y síntomas de las enfermedades de las hortalizas

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por enfermedades en los cultivos de hortalizas?

Manos a la obraLas enfermedades son situaciones en las que un organismo vivo llamado “patógeno” ocasiona daños en los cultivos agrícolas. La identificación de los

patógenos causantes de enfermedades se realiza con base en signos y síntomas.• Signos. Son las estructuras de los

patógenos causantes de la enfermedad, para observarlos es necesario un microscopio.

• Síntomas. Son las señales producidas por la planta, como cuando las hojas se marchitan, muestran polvo blanco y cambian de color, esto significa que un patógeno está presente.Los organismos que ocasionan las

enfermadas son los hongos, las bacterias y los virus.

Comenta en clase lo más importante de esta sesión.

Signos de enfermedad en las plantas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 127: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

127

Enfermedades más comunes de las hortalizasSesión 66

En esta sesión identificarás las enfermedades que atacan la producción de hortalizas.

¿Qué sabes tú? Escribe en tu cuaderno las enfermedades más comunes que conoces de las hortalizas.

Manos a la obraTizón: se conoce como tizón tardío y temprano; causa una rápida muerte de follaje. Los síntomas de esta enfermedad incluyen manchas de color verde claro u oscuro en las hojas, estas manchas son de forma irregular y van adquiriendo un color marrón negruzco y un aspecto húmedo. También se presentan manchas necróticas alargadas de color marrón oscuro en el tallo.

Moho o podredumbre gris: hongo que produce podredumbre en la base de los tallos, y en los brotes, las hojas, las flores y los frutos. Las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas suaves y humedad alta.

Consulta en... <http://www.inifap.gob.mx/revistas/ciencia_agricola/vol2_num2_2011.pdf>.

Síntomas de una hoja que presenta la enfermedad de tizón.

Síntomas causadas por moho o podredumbre gris.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 128: Tecnologia i (horticultura) 2012

128

Podredumbre de raíces: las plantas dañadas presentan lesiones a nivel del suelo, las hojas se ponen amarillas y se marchitan, volviéndose de color marrón.La planta muere debido a la pudrición de la raíz y del tallo.

Cenicilla polvorienta: se caracteriza por la presencia de un polvo blanco en la superficie de las hojas, los tallos y las flores. El desarrollo de esta enfermedad se favorece con la alta humedad relativa, resultado de días secos, asoleados, y noches frescas y húmedas.

Para que una enfermedad se desarrolle en alguna planta, ésta debe presentar los síntomas comentados y además debe tener nutrición deficiente, estrés por sequía, encharcamiento de agua y daños por heladas.

Comenta con tus compañeros si has encontrado algún síntoma de enfermedad en tus hortalizas.

Daño en raíces por podredumbre.

Síntomas causadas por cenicilla polvorienta.

Síntomas en las hojas causadas por cenicilla polvorienta.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 129: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

129

Control de enfermedades en la plantasSesión 67

En esta sesión elaborarás productos para controlar las enfermedades de los cultivos.

¿Qué sabes tú? ¿Qué entiendes por control de enfermedades en las plantas?

Se recomienda utilizar tratamientos preventivos para el control de insectos; mantener el cultivo libre de malas hierbas; tratar de no producir heridas a las plantas durante el manejo del cultivo, para evitar la infección de algún patógeno; eliminar plantas, tallos y hojas afectadas para que no transmitan la enfermedad al resto de la planta. Si van a cultivar en invernadero, instalen sistemas de ventilación para evitar humedad y temperaturas altas.

Manos a la obraPara el control de enfermedades se recomienda utilizar plántulas o semillas sanas desde el principio, y así evitar que el terreno se infecte; de la misma manera hay que desinfectar las herramientas de trabajo con 70% de alcohol o 10% de cloro. Además, los suelos deben tener buen drenaje para evitar encharcamientos; las plantas no deben regarse muy tarde para evitar que permanezcan húmedas toda la noche, y el riego aunque debe ser suficiente hay que evitar encharcar las zonas de cultivo.

Tratamiento preventivo para control de pagas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 130: Tecnologia i (horticultura) 2012

130

Elaboración de fumigantes caseros: Cola de caballo: se recomienda como preventivo y curativo. Actúa contra la roya, la cenicilla polvorienta, el tizón moteado, el moho gris, las manchas foliares, la araña roja y el pulgón. La cola de caballo contiene sílice y también una sustancia tóxica contra los hongos, que impiden la implantación de patógenos. Para preparar dicho fungicida se utiliza 1 kg de la planta si está fresca o 150 g si está seca, y se pone en cocción con 10 L de agua. Para usarse contra enfermedades fúngicas se debe aplicar cada 10 o 15 días. En pulverizaciones se le puede incorporar 0.5 a 1% de silicato de sosa o de sodio.

Un dato interesante Una buena medida para controlar a tiempo las enfermedades es la realización de muestreos al azar, por lo menos dos veces a la semana, en el huerto productor, para detectar síntomas y enfermedades en la plantas cultivadas.

Ruda: en extracto posee acción fungicida; controla el patógeno que ocasiona las manchas foliares y los hongos resistentes.

Caldo bórdeles: fungicida tradicional contra la cenicilla polvorienta y el moho gris.

Es de vital importancia controlar plagas en las hortalizas; aplicando bien las técnicas de esta sesión obtendrás buenas cosechas. Practícalas en tus cultivos.

Consulta en... <http://articulos.infojardin.com/articulos/plaga-enfermedad-curar-1.htm>, <http://urbanext.illinois.edu/tog_sp/disease.cfm> y <http://www.tropicalwhiteflyipmproject.cgiar.org/docs/docs/web-CONTROL-FISICO-ENFERMEDADES-PLANTAS.pdf>.

Ruda.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 131: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

131

Los insectos tienen: cabeza, tórax, abdomen, y un esqueleto exterior que los cubre como si fuera una armadura y antenas para oler, tocar y orientarse. La boca es distinta de un insecto a otro, según la comida que prefieran.

Biología de las plagasSesión 68En esta sesión describirás los aspectos importantes de los ciclos biológicos que viven los insectos.

¿Qué sabes tú? ¿Qué entiendes por biología de los insectos? ¿En tu comunidad qué tipo de plagas existe?

Manos a la obraSon animales que utilizan a su favor los recursos disponibles y se encuentran en casi todo tipo de ambientes ecológicos, excepto el marino.

Las plagas agrícolas causan grandes pérdidas económicas al ser humano, ya que son capaces de destrozar grandes cantidades de cultivos. Para el control de insectos se pueden utilizar trampas cromáticas (azul y amarillo), que son plásticos de ese color que se embarran con grasa de motor para que el insecto se pegue.

Menciona algunos insectos benéficos que hayan en el lugar donde vives y la función que tienen.

Un dato interesante

Hay insectos útiles para el hombre, como las

abejas que producen miel y las larvas de ciertas

mariposas por su seda. Unos se alimentan de

vegetales y esparcen las semillas; otros viven

a expensas de sus congéneres, como insectos

carnívoros, predadores o parásitos. La mayoría

de los insectos contribuyen al equilibrio y el

desarrollo de la naturaleza. Algunos participan

en la polinización de las plantas.

Trampa cromática para control de insectos.

Anatomía de un insecto.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 132: Tecnologia i (horticultura) 2012

132

En esta sesión reconocerás las plagas de suelo y follaje que afectan la producción de hortalizas.

Sesión 69 Plagas de suelo y follaje

¿Qué sabes tú?¿Qué tipo de plagas de suelo y follaje conoces en tu comunidad?

Manos a la obraTodas las plantas cultivadas enfrentan problemas de tipo fitosanitarios causados por insectos, ácaros, nematodos, roedores, etcétera. Las plagas más comúnes son:

Gallina ciega: es uno de los insectos más destructivos y problemáticos del suelo. Son de color blanco con cabeza café y tienen siete patas prominentes. La gallina ciega se alimenta de las raíces y partes subterráneas de la planta. Si las hojas de la planta presentan un tono amarillento, es que fue atacada.

Nematodos: gusanos de unos 0.2 mm que viven bajo tierra y no se ven a simple vista. Los nematodos dañan las raíces de multitud de plantas, se introducen en ellas y absorben sus jugos. Para saber si un suelo tiene niveles altos de nematodos, se tiene que enviar una muestra de tierra y raíces al laboratorio para su análisis.

Araña rojas: son de color rojo y miden 0.5 mm; apenas se ven a simple vista. Se colocan sobre todo en el envés de la hoja (la cara de atrás). Las hojas afectadas presentan una zona amarilla en el haz y una finísima telaraña en el envés. A esta plaga le favorece el calor y la sequía del ambiente. Con la humedad la araña roja no se desarrolla.

Gallina ciega.

Nematodos.

Adultos de arañas rojas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 133: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

133

Pulgón: casi todas las plantas son atacadas por pulgones. Para atacar, esta plaga se enrolla en las hojas. Los síntomas que presenta la planta son manchas de color amarillo y verde pálido y una consistencia pegajosa. Los pulgones son los principales transmisores de virus. Es una plaga que ataca durante la primavera y el verano. Además le favorece mucho la resequedad ambiental y el exceso de fertilizantes.

Mosquita blanca: ésta es la plaga más importante de los cultivos hortícolas porque estos insectos son transmisores de virus. Son pequeñas, de 3 mm, al igual que los pulgones y las cochinillas. Clavan un pico en las hojas y chupan la savia. Tienen como mínimo cuatro generaciones al año, según el clima, pero en invernadero puede tener más de 10 (una generación por mes), de ahí su mayor peligrosidad. El daño lo producen tanto las larvas como los adultos chupando savia.

Un dato interesante

Hay insectos chupadores que tienen un pico

largo que clavan en las hojas para absorber los

jugos de la planta, lo cual las debilita, marchita

sus hojas, y les provoca amarilleo o color marrón.

También existen insectos masticadores dotados

de mandíbulas que desgarran el tejido de la

planta, mordisquean los márgenes de las hojas,

agujereándolas o comiéndoselas por completo.

Elabora un cartel donde menciones las plagas más comunes en el lugar donde vives y preséntalo a la comunidad escolar.

Si es posible atrapa algún ejemplar y muéstralo en clase a tus compañeros.

Comenta en grupo la importancia del control de plagas en el huerto.

Consulta en... <http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/hortalizas/6plagas.pdf>,para saber más acerca de esta sesión.

Adultos de mosquita blanca.

Pulgón adulto.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 134: Tecnologia i (horticultura) 2012

134

En esta sesión describirás el control integral de plagas.

Sesión 70 Control integral de plagas

¿Qué sabes tú?En tu comunidad, ¿cómo realizan el manejo integral de plagas?

Manos a la obraControl integrado: manipulación de poblaciones de insectos, utilizando uno o más métodos de control.

Control cultural: se basa en prácticas de manejo del cultivo que favorezcan el desarrollo de insectos benéficos,

a través del manejo de malezas, manteniendo algunos hospederos para insectos benéficos; de la rotación de cultivo; de la época de siembra, favoreciendo que ciertas plagas escapen; de las asociaciones de cultivo y podas, para eliminar material enfermo, y de la mejora de iluminación.

Control físico y mecánico: métodos orientados a la destrucción de plagas en forma directa, creando algún trastorno fisiológico ambiental que impida su desarrollo normal. Se puede hacer de forma manual; primero se colectan y destruyen las plagas, luego se controla la temperatura para aprovechar la susceptibilidad de las plagas y enfermedades, y por último se hacen zanjas alrededor del cultivo o barreras con plantas que eviten el ingreso de las plagas al cultivo. Una barrera con plantas de maíz puede ser efectiva.

Un dato interesante El mal manejo de pesticidas químicos ha generado en algunos lugares del país malformaciones en humanos recién nacidos, como dedos de manos y pies pegados, deformaciones cerebrales, ausencia de extremidades, entre otras. Esto se debe a que los usuarios no cuentan con

el conocimiento necesario sobre el manejo y las medidas de precaución que deben tomar en el almacenaje y la aplicación de estos productos.

En clase comenta qué recomendaciones importantes debes tener al usar pesticidas para evitar riesgos de salud.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 135: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

135

manejo integral de plagas Sesión 71En esta sesión definirás el manejo integrado de plagas que afectan los cultivos hortícolas.

¿Qué sabes tú? Describe los sistemas para el control de plagas que utilizan un tu comunidad. Comenta con tus compañeros.

Manos a la obraControl químico: forma parte del control integrado de plagas; sin embargo, este método debe usarse como última alternativa en el control de insectos plaga debido a su complejo uso.

Los pesticidas son productos sintéticos destinados a matar insectos plaga, para reducir sus poblaciones a un nivel que no represente problemas económicos.

Por su acción específica se clasifican en: insecticidas, herbicidas, acaricidas, fitorreguladores, fungicidas y molusquicidas.

Antes de usar estos productos primero se deben leer y entender sus etiquetas.• Nombre de la marca: el nombre dado

por el fabricante.• Nombre químico: el nombre dado para

describir la estructura del químico.• Formulación: las etiquetas describen

los concentrados de emulsión y polvos solubles en agua.

• Ingredientes: se describe el porcentaje de ingredientes activos e inertes por peso. Los ingredientes inertes son aquellos componentes que no tienen acción de pesticida.

• Palabra de precaución: se asigna una categoría de toxicidad a cada pesticida y prescribe qué palabra de precaución debe ser usada en la etiqueta.

• Indicaciones de precaución: describe los peligros relacionados con el producto. Menciona por qué el pesticida es peligroso, qué efectos adversos pueden ocurrir y describe el tipo de equipo protector que debe ser usado mientras se trabaja con él.

• Tratamiento práctico: describe qué se debe hacer en caso de exposición accidental.

Un dato interesante

Los plaguicidas que se prohíben usar en

México son: aldrín, erbon, dieldrín y sulfato

de talio.

Control químico.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 136: Tecnologia i (horticultura) 2012

136

• Clasificación de uso: los pesticidas se clasifican en uso general o uso restringido, según su potencial de toxicidad.

• Instrucciones para el uso: describe cómo usar el pesticida, cuándo y dónde usarlo, y el intervalo de tiempo antes de la cosecha de los cultivos cuando sea apropiado.

• Indicaciones sobre restricciones: indica cuánto tiempo debe pasar para que una persona pueda entrar al área tratada con pesticida.

• Indicaciones de almacenamiento o desecho: el almacenamiento inapropiado de algunos pesticidas puede causar que éstos pierdan efectividad, o peor aún, que cause explosión o fuego.

• Garantía: informa de los derechos como comprador.

Riesgos principales por el uso de pesticidas• Las sustancias tóxicas penetran en el

cuerpo mediante ingestión, inhalación o absorción dérmica.

• Los pesticidas a base de compuestos organofosforados y carbamatos afectan al sistema nervioso central, hígado y riñón. Se acumulan en el tejido graso, de donde se eliminan de forma muy gradual. No se deben usar. Afectan principalmente al sistema nervioso central.

• Los pesticidas a base de piretroides tienen efecto dérmico y manifestaciones de alergia respiratoria de tipo asmático.

En tu comunidad realiza un manejo integral de plagas con la información que se proporcionó en esta sesión.

Comenta en clase sobre dos principales riesgos por el uso de pesticidas.

Uso de pesticidas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 137: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

137

Control natural y biológico de las plagasSesión 72

En esta sesión definirás el control natural y biológico de plagas que afectan los cultivos.

¿Qué sabes tú? ¿Qué entiendes por control natural y biológico de las plagas?

Manos a la obraControl natural: para una menor incidencia de plagas, la huerta debe imitar un paisaje natural donde convivan diferentes especies de insectos y en el que haya diversidad de plantas.

Tratamientos ecológicos: emplean métodos orgánicos para controlar las plagas del huerto, creando un entorno sano para humanos, plantas, insectos y animales. Este método de control no intenta eliminar todos los insectos, ya que esto descompensaría el equilibrio natural de vida en el huerto. Es muy importante aprender a reconocer la plaga o el daño que causa para poder controlarla. En algunos casos el insecto es tan pequeño que nuestra mejor herramienta de diagnóstico es observar el daño causado a la planta.

Existen diferentes enfoques para enfrentar las pestes y enfermedades en los cultivos:

Control biológico: método de control de plagas, enfermedades y malas hierbas que consiste en utilizar organismos vivos. Existen cuatro tipos básicos de control biológico actualmente utilizados para controlar insectos que dañan los cultivos de hortalizas.

Insectos parasitoides: la hembra deposita un solo huevo en el interior de cada pulgón y se alimenta de los tejidos internos.

Después realiza un pequeño orificio para salir del pulgón ya muerto. Los organismos parasitoides se pueden conseguir con facilidad en la Secretaría de Agricultura, a través de la Dirección de Sanidad Vegetal.

El parásito más utilizado es la avispa. Encarsia formosa. Este parásito dispone de un aguijón que introduce en el interior de la larva para depositar el huevo. Transcurridos entre 10 y 15 días nacerá, en vez de una avispa, una parasitaria que migrará hacia las zonas donde se localicen otras larvas para parasitar de nuevo. Existen lugares donde se pueden comprar para el control de plaga de la mosca blanca. Los puedes buscar en Internet.

Avispa.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 138: Tecnologia i (horticultura) 2012

138

Los ácaros son las plagas más dañinas de la agricultura, después de los insectos. En la actualidad existen organismos para su control biológico y se utilizan dos ácaros depredadores de trips: Neoseiulus barkeri y Amblyseius cucumeris; éstos se nutren de las larvas de trips.

Insectos predadores en el control biológico: las catarinitas anaranjadas son uno de los predadores más eficaces contra plagas como pulgón, mosquita blanca o larvas de lepidópteros.

Hongos en el control biológico de plagas: se encuentran en el suelo o parasitando insectos, causándoles enfermedades, manteniendo sus poblaciones a niveles donde no representan daño económico. Una vez que el hongo es rociado en los insectos el ataque se desarrolla en tres etapas: ingreso en el insecto, crecimiento y producción de esporas por el hongo maduro.

El hongo Beauveria bassiana se utiliza en el control de insectos de la familia de los coleópteros.

Visiten el huerto escolar y observen el cultivo para ver si identifican alguna plaga. Si es así comenten con su profesor y tomen medidas de control de plagas.

Consulta en... <http://www.bricopage.com/plagas.htm> y <http://www.infoagro.com/abonos/control_biologico.htm>.

Ácaro que se utiliza en el control de trips.

Catarinita anaranjada que se utiliza en el control de insectos.

Desarrollo de Beauveria bassiana.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 139: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

139

Plantas con propiedades insecticidas Sesión 73En esta sesión identificarás las plantas factibles de usar, como insecticidas naturales.

¿Qué sabes tú? Haz una lista de las plantas que conoces en tu comunidad que se pueden utilizar como insecticidas.

Manos a la obraLas siguientes son plantas que nos ayudan a combatir los insectos de nuestros cultivos.

Ajenjo. Insecticida de amplio espectro contra pulgones, ácaros, cochinillas, hormigas. El ajenjo junto con la zanahoria aleja a la mosca blanca.

Ajo. Repelente e irritante que se utiliza contra mosca blanca, gorgojos, chinches, pulgones, gusanos de foliadores, trips y mosquitos o zancudos; además contra nematodos y algunas enfermedades de plantas producidas por hongos. Si se entierran dientes de ajo se evita la presencia de pulgones.

Albahaca. Se asocia con el cultivo de tomates para repeler a la mosca blanca, y protege a los pimientos contra la pudrición basal.

Cola de caballo. Fungicida contra roya, oídio y mildiu.

Falsa acacia. Árbol de flores tremendamente melíferas. Las hojas machacadas y mezcladas con azúcar atraen y matan a las moscas.

Lavanda. Sus flores ahuyentan la polilla de la madera, y además es una planta melífera que atrae insectos beneficiosos como la crisopa.

Manzanilla. Su infusión o decocción de 50 g en 10 L de agua refuerza a las plantas contra enfermedades, y se puede tratar las semillas.

Nim. El extracto de las semillas es repelente de insectos y ácaros. Es un tóxico agudo, esterilizante, repelente, disuasivo de alimentación y puesta de huevecillos. Regula el crecimiento de insectos (evita que se desarrollen hasta la etapa adulta). Tiene efectos sobre cientos de especies de insectos plaga como mosca blanca, gusanos, mariposas, minador de las hojas, gorgojos, ácaros (araña roja y otros), cucarachas, mosquitos y nematodos. También tiene acción bactericida y fungicida.

Ortiga. Estimula y fortalece los cultivos, ya que es rica en nitrógeno y sales minerales. Cura enfermedades como cenicilla polvorienta o carencias que producen clorosis. También previene el ataque de ácaros.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 140: Tecnologia i (horticultura) 2012

140

Romero. Planta melífera que atrae insectos beneficiosos. Las hojas trituradas se usan como repelentes de pulgas y garrapatas.

Tabaco. Planta de grandes hojas que alcanza 1 m de altura y tiene carácter ornamental. Es un insecticida contra pulgón, trips, mosca blanca, cochinillas, ácaros, y otros insectos de cutícula blanda. Actúa por contacto e ingestión. Actualmente no está permitido su uso en agricultura ecológica.

Cempasúchil. Planta tóxica para larvas de diferentes mosquitos. Sus secreciones radiculares son una barrera eficaz contra los nematodos, por lo que se cultiva junto

a plantas susceptibles como tomate, papa y perejil. Atraen a los abejorros, que son enemigos de los pulgones.

Trampas cromáticas. Algunos insectos se ven atraídos por ciertos colores, por ejemplo, los pulgones voladores y moscas blancas por el amarillo vivo, o los trips por el azul vivo. Este método consiste simplemente en elaborar un papel o cartón con una capa pegajosa donde quedan pegados los insectos que se posan.

Haz un lista en tu cuaderno de plantas que tengan propiedades de insecticidas y que se utilicen en el cultivo de hortalizas en tu comunidad. Coméntalo en clase.

Plantación de tabaco.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 141: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

Elaboración de insecticidas naturalesSesión 74En esta sesión elaborarás insecticidas con plantas para controlar las plagas que dañan las hortalizas.

¿Qué sabes tú? ¿Crees que existen métodos naturales para controlar los insectos que atacan a los cultivos?

Manos a la obraRealiza la siguiente práctica.

Procedimiento para la elaboración de un insecticida natural:

Ajenjo. Se maceran 300 g de planta fresca o 30 g de planta seca en un 1 L de agua durante una semana. Luego se filtra y se pulveriza cada 15 días con este preparado la planta afectada.

Ajo. Se ponen a macerar o en cocción alrededor de 100 a 150 g de dientes de ajo en un 1 L de agua, para asperjar 10 L de solución. Se recomienda agregar 100 mm de jabón líquido o pulpa de sábila cuando se vaya a asperjar. La cocción también se elabora con ajo fresco picado, en un recipiente con agua y sin tapadera durante 30 minutos; se adiciona tabaco, aproximadamente 20 cigarros; esto incrementa la efectividad del insecticida.

Estos insecticidas se utilizan a comienzos de la primavera, aplicándolos tres veces con un intervalo de tres días, repitiendo la aplicación antes de la cosecha sobre plantas y suelo sin diluir.

Comenta en tu clase qué fue lo más importante de esta sesión.

141

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 142: Tecnologia i (horticultura) 2012

142

En esta sesión identificarás las malformaciones de las hortalizas.

Sesión 75 malformaciones de las hortalizas

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por malformaciones de frutos?

Manos a la obraEstas malformaciones son causadas por elementos del clima (heladas, viento y granizo) o agronómicas (mal manejo durante todas las etapas productivas). Los desórdenes nutricionales y físicos son los principales tipos de desórdenes fisiológicos. Los primeros se deben a deficiencia, exceso o desequilibrio entre los minerales del suelo y la planta; los físicos son causa de efectos severos del clima y de daños ocasionados en el manejo de las hortalizas.

Algunos desórdenes fisiológicos son: quema de hojas por baja calidad del agua, uso inadecuado de productos fungicidas que producen deformación de hojas, en el tomate se presenta la enfermedad de “cara de gato” y frutos huecos.

Los síntomas en el exceso de riego son: asfixia, pudrición de raíces, hojas amarillas con manchas marrones, caída de hojas y podredumbre en el tallo.

Los síntomas en la falta de riego son: hojas secas en la punta y borde de éstas, plantas marchitas y aborto de flores.

Los efectos de sombra son: si están en zonas de sombra, las flores escasean o no se abren sus capullos. Hay hortalizas que necesitan mucha luz, por ejemplo, el pimiento o el tomate. Con poca luz los tallos se ahílan (crecen larguiruchos y endebles) y son más tiernos y susceptibles de ser atacados por insectos y hongos.

Un dato interesante El tomate acepta el clima cálido, y en cambio muere con las heladas (temperatura inferior a 0 oC). En otoño e invierno sólo es posible cultivarlo en invernaderos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 143: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

143

Ola de calor: las masas de aire caliente y baja humedad secan las plantas y se marchitan en pocas horas. En estas situaciones, relativamente frecuentes en verano, es necesario mantener bien regadas y pulverizar por encima con regularidad.

Cambios bruscos de temperatura: no es conveniente que sucedan cambios fuertes de temperatura de un día a otro, pues la planta lo resiente tirando capullos, flores y frutos.

Heladas: el frío invierno, los vientos frescos o las heladas provocan daños importantes en plantas delicadas.

Humedad ambiental: si la humedad del aire está a más de 70%, favorece el desarrollo de enfermedades en las partes aéreas de la planta, y dificulta la fecundación. En cambio, si es demasiado baja, durante el verano, con temperaturas altas, se produce la caída de flores y frutos recién cuajados.

Exceso de estiércol: éste no debe usarse con exceso y además hay que mezclarlo concienzudamente con la tierra para que no esté en contacto directo con las raíces porque podrían quemarse.

Realiza en tu comunidad una investigación acerca de qué hortalizas presentan malformaciones, y comenta en clase el resultado. Haz en tu cuaderno un resumen de lo más importante de esta sesión y coméntalo en clase.

Insolación excesiva: algunas especies no toleran la exposición directa a los rayos solares todo el día porque les produce quemaduras en las hojas, además de pérdida de calor y brillo.

Es necesario sombrear las zonas en las que se hayan plantado especies que no requieran mucho sol. Sin embargo, mientras las plantas crecen se pueden emplear mallas de sombreo, que también las protegen en caso de granizo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 144: Tecnologia i (horticultura) 2012

144

En esta sesión identificarás los criterios para cosechar las hortalizas cultivadas en el huerto escolar.

Sesión 76 Cosecha

¿Qué sabes tú?¿Cómo consideras que se realizan las cosechas de la hortaliza?

Manos a la obraLa madurez fisiológica se refiere a hortalizas que han alcanzado el máximo crecimiento y maduración; la madurez comercial es la que cumple con las condiciones que requiere el mercado.

La madurez se establece por medios visuales: color de cáscara, hojas externas secas, secamiento de la planta y llenado del fruto.

Medios físicos: facilidad de separación, compactación y peso específico.

Estas características de calidad comentadas se presentan según las condiciones de producción, clima y manejo del producto.

La cosecha se realiza por la mañana para evitar la exposición de las hortalizas a altas temperaturas. Se deben utilizar recipientes con superficies planas con un paño limpio en el fondo para evitar que el producto se maltrate. Éstos se deberán colocar a la sombra a medida que se vayan llenando.

Investiguen en su comunidad cómo hacen la cosecha de las hortalizas que se producen y coméntenlo con sus compañeros. Cosecha de hortaliza.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 145: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

145

manejo de poscosechaSesión 77En esta sesión identificarás los criterios para el manejo poscosecha de las hortalizas cultivadas en el huerto escolar.

¿Qué sabes tú? ¿Qué entiendes por manejo de poscosecha?

Manos a la obraEs preferible consumir las hortalizas inmediatamente después de cosecharlas, pero como no siempre es posible, pueden almacenarse por unos días.

Almacenamiento de las hortalizas: las hortalizas deben almacenarse bajo su propia temperatura y humedad, manteniendo su calidad y valor nutritivo.

Reglas para almacenar hortalizas: deben estar libres de daños de enfermedades e insectos. Tiene que evitarse el manipuleo excesivo.

Preparación de los productos para almacenar: limpien la hortaliza; eliminen hojas de productos como zanahoria o remolacha y desechen partes que muestren evidencia de pudrición. Después lávenlas removiendo la tierra y eliminen el exceso de agua. Pónganlas en bolsas agujereadas o láminas de aluminio y eviten que el envase sea hermético.

Comenta con tus compañeros lo más importante que aprendiste en esta sesión.

Productos que no se deben almacenar juntos: no mezclen frutas maduras con hortalizas porque las frutas producen etileno que ocasiona amarilleo en hortalizas de hojas. Las raíces como el rábano pueden causar sabores extraños en frutas u hortalizas de hoja, por lo tanto, no los almacenes juntos. Tampoco almacenen apio con cebolla o zanahoria.

Condiciones específicas de almacenamiento: las hortalizas se deben mantener bajo condiciones frías, de 1 a 5 °C de temperatura y entre 85 y 90% de humedad relativa. Si es posible, almacénenlos en una gaveta separada del primer grupo, en el compartimiento principal del refrigerador (en bolsas plásticas o recipientes plásticos). No deben lavarse antes de almacenar a no ser que vengan con tierra.

Consulta en...

<http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_tema-VIII.pdf>,encontrarás información de utilidad.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 146: Tecnologia i (horticultura) 2012

Sesión 78 manejo del huerto previo a la siembra

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por manejo del huerto?

Manos a la obraCuando el maestro lo indique organízate con tus compañeros y forma equipos para exponer todos los elementos necesarios para llevar a cabo el manejo del huerto previo a la siembra.

En esta sesión sintetizarás los manejos requeridos para iniciar tu huerto de hortalizas.

146

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 147: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HUERTO

147

La siembra y sus cuidadosSesión 79En esta sesión sintetizarás los manejos requeridos al finalizar tu cultivo en la cosecha y post cosecha de sus hortalizas.

¿Qué sabes tú? Menciona la importancia de la siembra de hortalizas en tu comunidad.

Al terminar, comenta con tus compañeros cada uno de los manejos que realizaste; menciona también las dificultades que encontraste al desarrollar las actividades.

Siembra de hortalizas.

Manos a la obraCon lo que aprendiste en la secuencia 5 del bloque III, responde lo siguiente en tu cuaderno.• Menciona los dos parámetros de cómo

establecer la cosecha de las hortalizas.• Menciona cómo deben almacenarse las

hortalizas.• Menciona las condiciones específicas de

temperatura y humedad relativa que se requieren para el almacenamiento de las hortalizas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 148: Tecnologia i (horticultura) 2012

148

Al terminar, comenta con tus compañeros cada uno de los manejos que realizaste; menciona también las dificultades que encontraste al desarrollar las actividades.

En esta sesión sintetizarás los manejos requeridos al finalizar tu cultivo en la cosecha y poscosecha de sus hortalizas.

Sesión 80 La cosecha y su tratamiento

Manos a la obraCon lo que aprendieron en la secuencia 5 del bloque III, elaboren en el pizarrón unos cuadros como los siguiente y complétenlos.1. Menciona los dos parámetros de cómo

establecer la cosecha de las hortalizas.2. Menciona cómo deben almacenarse las

hortalizas.3. Menciona las condiciones específicas de

temperatura y humedad relativa que se requieren para el almacenamiento de las hortalizas.

AutoevaluaciónLee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. Menciona los daños que ocasionan las “malas hierbas” en el cultivo de hortalizas.2. Menciona los métodos de control de malas hierbas en cultivos de hortalizas.3. Menciona las enfermedades más comunes de las hortalizas.

¿Qué sabes tú?¿Qué entiendes por manejo de poscosecha?

Manejo de poscosecha.

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 149: Tecnologia i (horticultura) 2012

En esta sesión revisarás los conocimientos adquiridos en el bloque III.Para contestar lo siguiente será necesaria toda tu atención. Concéntrate en

cada instrucción y escribe en tu cuaderno lo que se te pide.1. Escribe qué herramientas necesitas para el manejo del huerto escolar.

2. Una de las siguientes cuestiones no pertenece al proceso para preparar el terreno para el cultivo. Señálala.

a) Prevenir las necesidades de riego ubicando el área de cultivo cerca de la fuente de agua. b) Verificar la zona de cultivos, ya que se necesitan por lo menos cuatro horas de luz directa. c) Establecer el huerto en lugares sombreados. d) Conocer el suelo, debe tener buen drenaje y materia orgánica.

3. ¿Cómo se reproducen las hortalizas?

4. De las siguientes aseveraciones una no pertenece a la preparación de suelo para el cultivo. Señálala. a) Limpiar el terreno; eliminar la mala hierba, recoger piedras y otros objetos para

facilitar labores posteriores para el desarrollo normal de las hortalizas. b) Si la siembra se realiza en la parcela, aflojar el suelo a una profundidad

de 20 a 30 cm, para su aireación y así aumentar la filtración del agua. c) Regar el terreno para mantenerlo húmedo. d) Si el terreno tiene pendiente, trazar surcos en el contorno, y cultivar barreras vivas.

5. Una de las siguientes plantas posee propiedades insecticidas. a) Frijol b) Haba c) Ajo d) Maíz

EvaluaciónSesión 81

149

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 150: Tecnologia i (horticultura) 2012

Con el propósito de ayudar al alumno a mejorar su aprendizaje, solicitamos atentamente a los padres de familia que colaboren con el maestro para conseguir este objetivo, por lo que en esta sección los padres deberán mencionar las dificultades, rezagos o deficiencias que presenta el estudiante durante el transcurso de cada uno de los s, así como las acciones que consideren que él deberá emprender para superarlas.

El estudiante presenta los siguientes rezagos o dificultades:

Para solventarlas deberá:

Observaciones o comentarios del padre de familia o tutor:

Hoja para padres

150

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 151: Tecnologia i (horticultura) 2012

Cultivo de

hortalizas

BLOQ

UE IV

En este bloque describirás el

proceso productivo de hortalizas de

inflorescencia, de vaina, de raíz

y de fruto.

Encontrarás información

complementaria para otros cultivos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 152: Tecnologia i (horticultura) 2012

152

secuencia 1En esta secuencia reconocerás y experimentarás

diferentes tipos de hortalizas como acelga, cilantro,

apio, lechuga y espinaca, ya que son importantes para

el consumo humano.

HortaLiZas de Hoja

Sesión 82 introducción a algunos cultivos hortícolas

¿Qué sabes tú?¿En tu comunidad se practica algún método para el cultivo de hortalizas?, ¿cuáles? Comenta con tus compañeros.

En esta sesión analizarás las características generales, los requerimientos y el manejo de algunas hortalizas que establecerás en el huerto escolar.

Manos a la obraEn este bloque se analizará la forma de cultivar diferentes tipos de hortalizas en el huerto familiar, escolar o en parcelas más amplias como el caso de proyectos productivos de aplicación a nivel comunitario. Es importante recordar que si en tu casa no dispones de suficiente terreno, las hortalizas se pueden cultivar en balcones, azoteas, maceteros, cajas, llantas, entre otros recipientes, o usando las técnicas de cultivos verticales. También debemos controlar las plagas y enfermedades con productos orgánicos para cuidar el ambiente y reducir costos.

Cultivo de hortalizas en el huerto escolar.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 153: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

153

Manos a la obraGeneralidades de la planta: la acelga es una planta bianual de ciclo largo; su sistema radical es profundo y fibroso. Sus hojas son comestibles.

Clima y suelo: en algunas regiones tropicales y subtropicales se puede cultivar, siempre y cuando no haya heladas en invierno. Requiere de un clima templado, tolera los suelos salinos, y se desarrolla en suelos con un pH entre 5.5 y 8.

Preparación del terreno: Si la recolección se hace por corte de hojas se puede cultivar en camellón, y cuando se recolecta por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los camellones tendrán una

Sesión 83 Acelga

¿Qué sabes tú?¿Qué es el cultivo de acelga?

En esta sesión describirás el proceso productivo de la acelga, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad. Además practicarás su cultivo.

separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1.5 m de ancho.

Siembra: se realiza en forma directa en el terreno definitivo, depositando 2 o 3 semillas por golpe (o por hoyo), de manera que entre cada planta exista una distancia de 25 cm. La distancia entre surcos debe ser de 66 o 77 cm a hilera sencilla, con una densidad de siembra de 8 a 10 kg por hectárea.

Aclareo: se realiza cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas; consiste en dejar una o dos plantas de las más sanas y eliminar las de menor tamaño o que están dañadas por insectos plaga o enfermedades.

Época de siembra: dependen de la zona del cultivo y pueden ser de la siguiente manera:1. Zona fría: la época de siembra

comprende de octubre a marzo, requiriendo de 50 a 60 días para alcanzar la madurez.

Acelgas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 154: Tecnologia i (horticultura) 2012

154

Escribe en tu cuaderno a manera de síntesis los datos importantes que debes tomar en cuenta para el cultivo de la acelga.

Consulta en... <http://www.infoagro.com/hortalizas/acelga.htm>.

2. Zona cálida templada: la época de siembra comprende todo el año, requiriendo de 55 a 65 días para alcanzar la madurez.

Riego: la acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita que el suelo se mantenga en un estado óptimo de humedad para evitar daños por deshidratación.

Recolección: la recolección se puede realizar de tres formas: 1. Si se va a hacer la recolección de la

planta completa, ésta se hará cuando la planta tenga un peso de entre 75 g y 1 kg.

2. Si se va a hacer la recolección cortando las hojas, ésta se realizará cuando la planta alcance un tamaño de 25 cm.

3. El primer corte se hace cuando hayan transcurrido de 60 a 70 días de haberse sembrado la planta. Los cortes posteriores se realizan cada 12 o 15 días.

En la acelga es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, para evitar dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una producción media de 15 kg/m2.

Plantación de acelgas. Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 155: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

155

Manos a la obraGeneralidades de la planta: el cilantro es una hierba anual. Su cosecha se realiza a los tres meses después de la siembra; toda la planta es comestible; la semilla germina entre los 7 y 10 días. En condiciones normales alcanza de los 40 a los 70 cm de altura y es bastante resistente al frío.

Requerimientos de clima y suelo: el cilantro requiere de un clima templado para su desarrollo, con temperaturas de entre 10 y 15 °C. Puede cultivarse en lugares que se encuentren hasta una altitud de 1 200 msnm. En cuanto al suelo es poco exigente, puede crecer en suelos de textura franca, areno-arcillosos y con un pH de 7.5.

Siembra: se pueden sembrar semillas durante todo el año. La distancia entre líneas debe ser de 50 a 60 cm, la separación entre una y otra planta de 15 a 20 cm, y la profundidad de 3 a 5 cm.

Sesión 84 Cilantro

¿Qué sabes tú?Menciona cinco platillos donde se puede utilizar el cilantro como condimento.

En esta sesión describirás el proceso productivo del cilantro, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Cosecha y manejo: se debe cortar a 4 cm por encima del suelo para formar manojos, o arrancar la planta desde la raíz y formar rollos, que es más usual.

La semilla del cilantro se obtiene de la siguiente forma: se recogen los frutos poco antes de madurar después de que se han secado las flores. También se recomienda cortar la planta en algún día nublado en la tarde, hacer un manojo y ponerlo a secar colgado; es importante poner alguna superficie en la que caigan los frutos secos del manojo porque se desprenden fácilmente. Hay que conservar los frutos secos en papel aluminio o en bolsitas de papel encerado, para la nueva siembra. Otra manera es plantar directamente el fruto seco, del que saldrán dos plántulas al germinar que pueden separarse en el momento del trasplante.

Cuando el maestro lo indique, en grupo comenta los puntos más importantes de la siembra de esta hortaliza.

Consulta en... <http://www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm>.

Cilantro.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 156: Tecnologia i (horticultura) 2012

156

Manos a la obraGeneralidades de la planta: el ciclo vegetativo del apio desde la siembra a la cosecha dura unos 4 meses. Su raíz es profunda y tiene raíces secundarias superficiales; la altura de la planta es de 30 a 80 cm. Su pecíolo es penca gruesa y carnosa.

Requerimientos de clima y suelo: es un cultivo de clima templado. No es exigente en suelos, siempre que no sean excesivamente húmedos. El pH debe ser entre 6.5 y 7.0. El apio no soporta la salinidad del suelo.

Existen dos variedades de apio: las verdes son rústicas, de rápido crecimiento vegetativo y fáciles de cultivar, requieren la práctica del blanqueo, para que sus tallos se tornen de color amarillo; y las amarillas, que no necesitan de la práctica de blanqueo.

Siembra: se puede sembrar en invierno, los primeros días de julio (si es en semillero), y los últimos días de agosto (si es por trasplante). También en primavera, si es por semillero, en las primeras semanas de noviembre, pero si es por trasplante en enero y febrero.

Sesión 85 Apio

¿Qué sabes tú?¿Qué sabes sobre el cultivo del apio?

En esta sesión describirás el proceso productivo del apio en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad. También llevarán a cabo su cultivo.

Consulta en... <http://www.infoagro.com/hortalizas/apio.htm>, para saber más acerca de este cultivo.

Un dato interesante El apio es un remineralizante; es de gran ayuda contra la hipertensión arterial por ser rico en potasio; dilata los vasos renales, aumenta la cantidad de orina y calma el sistema nervioso. Reduce las tasas de ácido úrico, de colesterol y otras toxinas del organismo. Disminuye la presión arterial. Sus efectos neutralizantes ayudan a la renovación de las articulaciones y del tejido conjuntivo (artrosis, artritis reumatoide). V

ersi

ón d

e ev

alua

ción

23/

04/1

2

Page 157: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

157

Cuando el maestro lo indique organízate con tus compañeros para que comenten si es posible practicar este cultivo y realícenlo.

Trasplante: cuando la plántula alcanza 15 cm de altura está lista para el trasplante. Si alcanza un desarrollo excesivo en el semillero, hay que practicar una poda a 10 o 12 cm de altura. La distancia entre plantas es de 25 cm y la distancia entre surcos o líneas es de 50 cm.

Abonado: para obtener una producción de calidad es conveniente que el suelo esté

bien nutrido con abono orgánico (estiércol) en proporciones de 3 kg por cada m2.

Recolección: normalmente la recolección se realiza de forma manual, cuando los pecíolos han desarrollado esponjosidad. Se sugiere hacerlo en horas frescas del día y colocar el apio en cajas de plástico lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados.

Plantación de apio.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 158: Tecnologia i (horticultura) 2012

158

Manos a la obraGeneralidades de la planta: en invierno, la cosecha de lechuga se efectúa entre los 90 y 100 días aproximadamente; en verano, entre los 55 y 65 días. Bajo invernadero la cosecha se realiza entre los 45 y 50 días. Las variedades de lechuga se clasifican de la siguiente manera:

Roma: no forma un verdadero cogollo; las hojas son oblongas, con bordes enteros.

Acogolladas: forma un cogollo apretado de hojas.

Hojas sueltas: poseen las hojas sueltas y dispersas.

Sesión 86 Lechuga

¿Qué sabes tú?Menciona algunas características de la lechuga.

En esta sesión describirás el proceso productivo de lechuga, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad llevarás a cabo su cultivo.

Requerimientos de clima y suelo: se desarrolla en suelos con textura arenosa-franca y ricos en materia orgánica, con un pH entre 6.7 y 7.4, de baja salinidad. Para la germinación debe estar entre 18 y 20 °C, para el crecimiento y desarrollo necesita entre 14 y 18 °C, y en el periodo de acogollado requiere de una temperatura diurna de 12 °C.

Semillero: la multiplicación suele hacerse con planta en cepellón, obtenida en semillero, sembrando a 5 mm de profundidad. En un periodo de 30 a 40 días

Un dato interesante La lechuga es útil contra el reumatismo, la artritis, la gota, la acidosis, la diabetes, las erupciones cutáneas, las várices, y la arteriosclerosis, por lo que se recomienda comerla en abundancia todos los días.

Lechuga.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 159: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

159

Con base en la información anterior realiza un resumen.

Consulta en... <http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm>.

después de la siembra, se trasplanta cuando tenga de 5 a 6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm.

Plantación: para que las plantas no estén en contacto con la humedad y evitar enfermedades, la plantación se realiza en camellones de 25 cm de altura, con una distancia entre plantas de 20 a 25 cm. El trasplante se realiza en la parte superior del camellón.

Riego: se deberán regar de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que la parte superficial del suelo quede aparentemente seca para evitar podredumbre del cuello. La lechuga es muy sensible a la falta de agua, por lo que se debe cuidar que el suelo esté húmedo, observando que no esté saturado de agua, de lo contrario también se provocarán daños a la raíz por ahogamiento.

Abonado: como la lechuga absorbe más de 70% de los nutrientes, es importante que se aporten 3 kg de estiércol por m2, tres semanas antes de la cosecha.

Recolección: para cosechar se debe cortar la planta a nivel del suelo. También se pueden ir cortando las hojas, cuidando de no dañar la base, que es donde están los puntos de crecimiento.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 160: Tecnologia i (horticultura) 2012

160

Manos a la obraGeneralidades de la planta: la espinaca es una planta anual, es decir, su producción puede durar los 12 meses del año. Se cultiva como verdura por sus hojas comestibles durante todo el año. Es tolerante a la salinidad del suelo. También muy sensible al encharcamiento o a los riegos muy pesados. En variedades precoces la recolección se inicia entre los 40 y 50 días tras la siembra. La producción oscila entre 1.5 y 2.0 kg por m2.

Clima: soporta temperaturas por debajo de 0 °C. La temperatura mínima mensual de crecimiento es de aproximadamente 5 °C. En días largos (más de 14 horas de luz diurna) y temperaturas arriba de 15 °C se reduce su producción, dado que las plantas permanecen en la fase de roseta muy poco tiempo, provocando que no alcancen un crecimiento adecuado.

Suelo: la espinaca prefiere terrenos fértiles, bien drenados y ligeramente sueltos, con un pH entre 6.5 y 7.0.

Siembra: para una producción escalonada se recomienda realizar siembras periódicas cada 20 días. La distancia entre hileras debe ser de

Sesión 87 Espinaca

¿Qué sabes tú?Menciona tres platillos donde se utilicen espinacas.

En esta sesión describirás el proceso productivo de la espinaca, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

20 a 35 cm, y entre plantas de 12 a 15 cm. Si la temperatura se mantiene entre 4 y 6 °C, la semilla germina a las tres semanas después de la siembra.

Aclareo: se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando las plantas para facilitar un crecimiento adecuado y evitar el desarrollo de patógenos. Suele efectuarse cuando las plantas tienen de 4 a 5 hojas.

Riego: regando el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos y plantas ricas en hojas carnosas. El riego por aspersión es el más conveniente.

Recolección: la recolección manual consiste en cortar las hojas más desarrolladas, dando aproximadamente de cinco a seis cortes a un cultivo.

Plantación de espinacas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 161: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

161

Consulta en... <http://www.infoagro.com/hortalizas/espinaca.htm>, para saber más acerca del cultivo de la espinaca.

Lee con atención y responde en tu cuaderno.1. Menciona las hortalizas de hoja.2. Menciona las generalidades de la planta de acelga.3. Menciona las generalidades de la planta de espinaca.

Autoevaluación Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Espinacas.

Realiza una siembra de espinacas.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 162: Tecnologia i (horticultura) 2012

162

secuencia 2En esta secuencia identificarás y

experimentarás con diferentes tipos de

hortalizas como: germinado, ajo, zanahoria,

cebolla, jícama, papa y rábano.

HortaLiZas de raíZ

Sesión 88 germinados

¿Qué sabes tú?¿Qué sabes sobre el germinado?

En esta sesión describirás el proceso productivo del germinado.

Germinado de alfalfa.

Manos a la obraPropiedades de los germinados: Son únicos, ya que están disponibles en cualquier época del año y en cualquier lugar del mundo. Su ciclo de cosecha es de tan sólo una semana, dependiendo de la semilla, y su rendimiento es muy grande. Con 1 kg de semillas de alfalfa se producen entre 10 y 14 kg de germinados frescos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 163: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

163

y escurridas, después se tapa la boca del frasco con una tela de cielo y se sujeta con una liga de hule. Dos veces al día se agrega agua al frasco hasta cubrir el germinado a través de la tela y se vacía para enjuagarlo. Este procedimiento se realiza hasta el momento de consumirlo.

Método de caja: en un recipiente de plástico con tapa hermética se coloca en el interior la semilla ya remojada, se cubre con tela de manta de cielo, se enjuaga dos veces al día y se tapa. Este proceso se repite hasta que se consuma el germinado.

Las propiedades nutricionales de los germinados son altas, por ejemplo, en proteínas, los germinados de alfalfa, girasol y rabanito poseen 4%, más que muchas verduras; los germinados de soya o de guisantes, con 27% de proteína se comparan con el porcentaje de la carne, la leche y los huevos, pero sin el gran contenido en grasa.

Describe el proceso productivo del germinado.

Realiza el siguiente experimento.1. Lava en un colador bajo el chorro de

agua semillas de alfalfa, girasol y rábano, separadas en un recipiente.

2. Agrega agua hasta cubrir las semillas y déjalas remojar durante un día.

3. Vuelve a enjuagarlas.4. Colócalas unas cuatro horas al sol y

luego quítalas.5. Después del asoleado colócalas a la

sombra en un lugar fresco sobre una tela húmeda.

6. Enjuágalas dos veces al día.7. Entre 10 y 20 días estará el germinado

listo. Es importante verificar que las semillas

que utilices no contengan ningún producto químico. Hay varios métodos para producir germinado; enseguida te presentamos algunos que puedes poner en práctica.

Método de frasco: en un frasco de boca ancha se colocan las semillas hidratadas

Detalle de germinado. Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 164: Tecnologia i (horticultura) 2012

164

Sesión 89 Ajo

Manos a la obraGeneralidades de la planta: las hojas de ajo son de 30 cm de longitud. Las raíces son de 50 cm o más. El bulbo forma una cabeza dividida en gajos llamados “dientes”, entre 6 y 12, cada uno de los cuales puede originar una nueva planta, por la yema terminal que es capaz de germinar.

Requerimientos de clima y suelo: para un buen desarrollo vegetativo del ajo, las temperaturas nocturnas deben estar por debajo de 16 °C, en el día tolera temperaturas por encima de 40 °C. En cuanto al suelo prefiere los de textura areno-arcillosa y con cierta cantidad de calcio (pH de 7.5), sin problemas de salinidad. Los bulbos se pudren en suelos con exceso de humedad o abonados con estiércol fresco.

Selección y desinfección de la semilla: se deben seleccionar los dientes, ya que su tamaño influye en el rendimiento y la calidad de la cosecha. Posteriormente, se desgranan los bulbos 5 o 10 días antes de la siembra para evitar que los dientes se deshidraten, y además se siembran los dientes grandes y medianos.

¿Qué sabes tú?¿Qué sabes sobre el cultivo del ajo? Menciona tres guisos donde se utilice el ajo como condimento.

En esta sesión describirás el proceso productivo del ajo, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Época de siembra: depende de la variedad de la hortaliza, pero en general se recomienda que las especies tardías con bulbo de color blanco se siembren entre el 10 y el 20 de octubre, y que las variedades de bulbos de color morado, que son más precoces, se siembren en septiembre, de preferencia entre el 20 y el 30.

Cantidad de semilla y densidad de población: para sembrar 1 m2 se requiere de 60 g a 1.50 kg de semilla. El número de plantas varía entre 23 y 25, de acuerdo con la separación que haya entre éstas y los surcos.

Siembra: el sistema más empleado es en surcos; su ancho debe ser de 50 cm; se siembran los dientes grandes con una distancia de 10 cm entre ellos y los medianos con 8 cm distancia, en hileras de 20 a 25 cm de separación. Para finalizar se cubren con una capa de tierra de 4 a 5 cm.

Ajo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 165: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

165

Con los datos anteriores, y recordando sus conocimientos de matemáticas, determinen el siguiente cuadro de siembra y practiquen el cultivo.

Consulta en... <http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm>, para saber más acerca del cultivo del ajo.

Riegos: después de la siembra se aplica el primer riego, debiendo evitarse encharcamientos, ya que se forma una costra que dificulta que la planta emerja.

Cosecha: la cosecha de los ajos precoces es a mediados de marzo, y los tardíos en mayo. La cosecha se hace cuando los tallos están flojos y no muestran resistencia al doblarlos, los bulbos tienen marcados los dientes periféricos, las últimas envolturas de éstos están secas y muestran una apariencia de papel.

Aproximadamente a los 15 días de haber suspendido el riego se arrancan las plantas y se limpian los bulbos, luego se forman gavillas (conjunto de plantas mayor que el manojo) y se acomodan, protegiéndolas con su propio follaje para evitar que se dañen por el sol. Así, el ajo perderá el exceso de humedad y se terminará de formar. Entre 10 y 15 días después, cuando los bulbos ya estén curados, se les corta las raíces y los tallos.

Superficie Semilla a utilizar Densidad de población

1 m2 60 a 150 gr 24 a 25 plantas

5 m2

10 m2

100 m2

1000 m2

LA SEmiLLA A uTiLiZAr

Gavillas de ajo. Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 166: Tecnologia i (horticultura) 2012

166

Sesión 90 Zanahoria

¿Qué sabes tú?Describe en general cómo es una zanahoria y en qué forma se cultiva. Menciona con qué alimentos se puede combinar para su consumo.

En esta sesión describirás el proceso productivo de la zanahoria, y en función de las condiciones de clima y suelo de su comunidad practicarás su cultivo.

Manos a la obraGeneralidades de la planta: la zanahoria es una planta bianual, con un sistema radicular muy engrosado con raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. La semilla germina después de un periodo que va de 6 a 14 días.

Requerimiento de clima y suelo: para su desarrollo, la zanahoria requiere de una temperatura entre los 7 y 20 °C en su germinación y de 12 a 18 °C en el periodo de desarrollo. La zanahoria soporta heladas ligeras; con temperaturas mayores a 28 °C se acelera la pérdida de coloración y el envejecimiento de la raíz. En cuanto al suelo, la zanahoria se desarrolla mejor en los de textura arcillo-arenosa, con un pH entre 5.8 y 7.

Establecimiento del cultivo: la siembra se puede realizar durante todo el año, sembrando cada semana en camas de 1.20 m de ancho, con tres o cuatro hileras por cama, observando las siguientes distancias.• Entre hileras de 20 a 30 cm, y entre

plantas de 7 a 9 cm.• En época seca se recomienda sembrar 4

hileras, y en época lluviosa, 3.• La semilla se siembra a una profundidad

de 0.5 a 1 cm, y cuando las plantas tengan tres hojas verdaderas se hace un raleo, dejando una distancia de 15 a 20 cm entre ellas.

Un dato interesante El zumo de la zanahoria es un antiséptico que normaliza la sangre, contrarresta la debilidad del cabello y los ojos, además es auxiliar contra desórdenes digestivos, adelgazamiento, acidez, reumatismo, anemia y mala nutrición. La zanahoria es diurética y facilita la desintegración y expulsión de cálculos renales; por su riqueza en fósforo es vigorizante para una mente cansada; también restaura los nervios, además de tener propiedades naturales para mejorar la vista.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 167: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

167

Realiza un cartel que muestre los beneficios en el consumo de la zanahoria y preséntalo a la comunidad escolar para promover esta raíz. Con la información anterior practica el cultivo de la zanahoria.

Consulta en... <http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.htm>, para saber más acerca del cultivo de la zanahoria.

• Antes de sembrar se humedecen las camas para una mejor germinación.

• Para mantener la humedad uniforme se coloca algún material como pasto seco o paja.Riego: el cultivo de esta hortaliza es

bastante exigente en riegos, principalmente cuando se realiza en verano, y sobre todo cuando se hace sobre suelos secos.

Cosecha: la zanahoria se cosecha cuando las raíces tienen de 7 a 10 cm de largo y de 1.5 a 3 cm de diámetro, lo cual ocurre entre los 60 y 90 días después de la siembra. Las operaciones de recolección son: arrancado, limpieza, corte del follaje (si es necesario) y empacado.

Cultivo de zanahoria.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 168: Tecnologia i (horticultura) 2012

168

Sesión 91 Cebolla

Manos a la obraGeneralidades de la planta: la cebolla es una planta bianual de tallo reducido; su bulbo está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas. El sistema radicular es fasciculado, corto y poco ramificado. Su tallo es de 80 a 150 cm de altura y es hueco; sus hojas son envainadoras y alargadas.

Requerimiento de clima y suelo: la cebolla se desarrolla bien en climas cálidos, templados y fríos. Se puede cultivar desde los 50 msnm, produciéndose mejor a altitudes mayores a los 900 msnm. Para su desarrollo requiere de una temperatura entre los 18 y 25 °C; en temperaturas inferiores a los 18 °C los bulbos no se desarrollan de manera adecuada, creciendo solamente los tallos.

Métodos de siembra: la siembra directa se hace en un área de 2 m2 de semillero, y se pueden producir plantas para cultivarlas en una parcela de 100 m2. La siembra por trasplante se realiza cuando las plantas tienen entre 10 y 15 cm de altura, y no han iniciado la formación del bulbo; esto ocurre entre los 60 y 70 días después de la siembra. En zonas con mayor temperatura el trasplante se realiza entre los 40 y 50 días después de la siembra.

¿Qué sabes tú?¿Qué sabes sobre el cultivo de cebolla? Menciona diez platillos donde se utilice este producto.

En esta sesión describirás el proceso productivo de la cebolla, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Bulbos de cebolla.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 169: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

169

Cosecha: se realiza entre los 90 y 120 días después del trasplante, según la variedad y las condiciones del sitio de siembra. El punto ideal de cosecha es cuando el tallo se dobla y las hojas se postran sobre el suelo; este síntoma indica que la planta ha alcanzado su máximo desarrollo y la madurez del bulbo. Si el estado del tiempo lo permite

Practica el cultivo de cebolla y obtén sus beneficios.

es aconsejable retrasar la cosecha hasta que el porcentaje de plantas con los tallos doblados sea lo más alto posible, reduciendo así las pérdidas durante el almacenamiento.

Con los datos anteriores y con tus conocimientos de matemáticas, completa el siguiente cuadro de siembra para el cultivo de cebolla:

Superficie del semillero

Superficie de trasplante

Notas

2 m2 100 m2

5 m2

10 m2

50 m2

100 m2

Plantación de cebolla.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 170: Tecnologia i (horticultura) 2012

170

Sesión 92 Jícama

Manos a la obraGeneralidades de la planta: la jícama prospera en zonas tropicales o subtropicales no inundables con precipitación anual de 1 000 a 1 500 mm, y a menos de 1 400 msnm.

Siembra: se lleva a cabo manualmente poniendo una semilla por golpe en el borde del surco para que quede en tierra suelta y el tubérculo se desarrolle bien. Se hace en camellones de 1 a 1.5 m de ancho y de unos 15 a 20 cm de alto, para favorecer el buen drenaje y evitar el encharcamiento.

Labores de cultivo: requiere de poca atención, debido a que sólo requiere una limpia 30 días después de la siembra; a los 2 1/2 meses, la jícama cubre el terreno por completo sin necesidad de que se realice otra limpia.

¿Qué sabes tú?Describe algunas características de la jícama.

En esta sesión describirás el proceso productivo de la jícama, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad, practicarás su cultivo.

Cosecha: el momento de la cosecha es cuando la planta presenta color amarillento. La cosecha se realiza por lo general de manera manual y escalonada, ya que sin facilidades de almacenamiento la jícama puede permanecer fresca sólo por ocho días.

Producción de semilla: para obtener semilla de jícama siembren plantas cerca de las casas y proporciónenles una enramada o tutores para que se enreden y produzcan vainas en abundancia. Cada vaina tiene en promedio nueve semillas. Una planta bien cuidada puede dar 1.5 kg de semilla.

Con el apoyo de tus conocimientos de la asignatura de Matemáticas realiza los siguientes cálculos.

Densidad de siembraDistancia entre plantas: 15 cmDistancia entre surcos: 60 cmDensidad de población: 75 000 a 77 000 Con los datos proporcionados contesten

en su cuaderno las siguientes preguntas:1. ¿Cuántas plantas cultivaríamos en 100 m

lineales? 2. ¿Cuál es el número de surcos en 100 m

lineales? 3. ¿Cuál es la densidad de población que

tendríamos en 100 m2?Organízate con tus compañeros y

practiquen este cultivo.

Un dato interesante En contraste con el tubérculo, el resto de la planta se considera tóxico; la semilla tiene un alto contenido de rotenona, un insecticida natural que, molido, puede ser usado para combatir plagas.

plantas por hectárea

Jícama preparada.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 171: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

171

Sesión 93 Papa y rábano

Manos a la obra¿Qué sabes tú?Describe algunas características de la papa y el rábano. Menciona tres platillos donde se utilicen estas hortalizas.

En esta sesión describirás el proceso productivo de la papa y el rábano, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad realizarás su cultivo.

Cultivo Papa Rábano

Ciclo vegetativo 3 a 7 meses Anual o bienal

Descripción de las plantas

Presenta un sistema aéreo y un sistema subterráneo

Raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y tamaño

Tipo de frutos

El tubérculo es un tallo provisto de yemas latentes u ojos, regularmente son redondos, de forma cilíndrica y alargados

De 3 a 10 cm de longitud, esponjoso, con un pico largo

gENErALidAdES dE LAS PLANTAS

Papa. Raíz de rábano.

Conoce las generalidades de la papa y el rábano, así como los requerimientos del clima y suelo para la siembra y el manejo de estos cultivos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 172: Tecnologia i (horticultura) 2012

172

Cultivo Tubérculo Cultivo Semilla

PapaSeleccionar tubérculos de 40 a 150 gr, con brotes cortos y gruesos

RábanoSe siembra al voleo, en líneas a 50 cm, empleando 1 g por m2 de siembra

Colocarlos en un lugar sombreado a 15 °C de temperatura, para que tomen un color verdoso

La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis años

Pueden cortar el tubérculo de 3 a 10 días antes de la siembra, cada trozo servirá como semilla

Debido al rápido crecimiento del rábano, es recomendable asociarlo o intercalarlo con hortalizas de ciclo más largo, como zanahoria, remolacha, entre otras

SiEmBrA y SELECCióN dE LA SEmiLLA

Cultivo Papa Rábano

HeladasEs bastante sensible a heladas tardías, produciendo retraso ydisminución de la producción

Es bastante sensible a heladas tardías, produciendo retraso ydisminución de la producción

Tipo de suelosLivianos, ricos en materia orgánica y profundos (30 a 35 cm)

Suelos profundos, arcillosos y neutros

pH 5.5 a 6 5.5 a 6.8

Salinidad No tolera la salinidad No tolera la salinidad

Preparación del suelo

Se realizan camellones Se realizan camellones

CLimA y SuELo

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 173: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

173

Cultivo Papa Cultivo Rábano

PlantaciónAl sembrar, deberán colocar la parte cortada hacia el suelo y las yemas hacia arriba

Labores culturales

A los 15 o 20 días de la siembra, es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm

Riego

La formación de tubérculos y su crecimiento, son periodos críticos en el abasto de los insumos. Para suministrar agua al cultivo, pueden instalar un sistema de riego por aspersión o riego

Cosecha

En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes entre 70 y 80 días, además es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas

Acolchado

Esta técnica nos ayuda a conservar humedad y controlar malas hierbas. Consiste en cubrir el suelo con residuos orgánicos en descomposición, hojas secas, hierbas cañas, rastrojo, o plástico, esto ayuda a mantener la humedad e incrementar la fertilidad del suelo

Defoliación

La defoliación se realiza 15 días antes de la cosecha para facilitar las operaciones de recolección, actúa como protector de la cosecha, evitando el rebrote de tubérculos; además destruye el medio de desarrollo de enfermedades como mildiu y regula el tamaño de los tubérculos

Recolección

La papa se cosecha cuando el follaje se ha secado y la piel de los tubérculos no se desprende con facilidad. Recolectados los tubérculos, que será en un plazo de cuatro meses, se deben conservar en una habitación oscura para que no broten

mANEJo dE CuLTiVo

Realiza plantaciones de los cultivos de papa y rábano; anota lo más importante de esta práctica y coméntalo en tu salón de clase.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 174: Tecnologia i (horticultura) 2012

174

Lee con atención y responde en tu cuaderno.1. Menciona cuáles son las hortalizas de raíz.2. Menciona los requerimientos de temperatura para la producción de ajo.3. Menciona las generalidades de la planta de zanahoria.

Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde “sí” o “no”.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el nivel en que consideras que las cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que estás en ese nivel.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve? ¿A qué dificultades me enfrenté?, ¿cómo puedo mejorarlas?

Sí No

Pongo en práctica el cultivo de ajo

Realizo el cultivo de la zanahoria

Pongo en práctica el cultivo de la cebolla

Siempre lo hago

Lo hago a veces

Difícilmente lo hago

Participo con mis compañeros en el cultivo de hortalizas

Valoro las aportaciones de mis compañeros al cultivar zanahorias

Apoyo a mis compañeros en el cultivo de cebollas

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Autoevaluación

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 175: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

175

secuencia 3 En esta secuencia describirás el proceso

productivo de las hortalizas de inflorescencia

como el brócoli y la col o repollo.

HortaLiZas de infLorescencia

Sesión 94 Brócoli

Manos a la obraGeneralidades de la planta: el brócoli posee abundantes cabezas florales de color verde dispuestas en forma de árbol; la gran masa de cabezuelas está rodeada de hojas y crece verticalmente, alcanzando una altura de 75 cm. Un buen ejemplar puede llegar a desarrollar un cogollo de hasta 20 cm de diámetro y pesar aproximadamente 2 kg. Las cabezas laterales de brócoli crecen después de que se corta la cabeza central.

Requerimientos de clima y suelo: el brócoli requiere de diversos rangos de temperatura para sus fases de desarrollo: entre 20 y 24 °C para el crecimiento, mientras que para la inducción floral el rango varía entre 10 y 15 °C. La humedad relativa debe estar entre 60 y 75%. En lo referente a los suelos, éstos deben ser de textura media con tendencia a la acidez y un pH entre 6.5 y 7.

¿Qué sabes tú?¿Qué beneficios obtienen las personas al consumir brócoli?

En esta sesión describirás las características generales del proceso productivo del brócoli.

Siembra: se realiza en camellones separados de 80 cm a 1 m, según el desarrollo de la variedad que se va a cultivar. El brócoli se siembra en semillero y se trasplanta después de un periodo que va de los 45 a los 55 días. Cuando la planta tiene de 18 a 20 cm de altura, la semilla germina, 10 días después de que se sembró. En general, la cantidad de semilla para producir planta es, para 1.0 m2, de 25 a 30 g, dependiendo del método de siembra. Normalmente se emplean densidades de 1.2 a 3.0 plantas/m2, que en marcos de plantación sería de 80 cm a 1 m entre líneas, y 40 a 80 cm entre plantas. Si las plantas permanecen mucho tiempo en el semillero, producen cabezuelas inmediatamente después de plantarse.

Investiga y realiza carteles que mencionen los beneficios del consumo de brócoli y preséntalos a la comunidad escolar.

Brócoli.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 176: Tecnologia i (horticultura) 2012

176

Sesión 95 Plantación del brócoli

Manos a la obraMarco de plantación: para el marco de plantación, la distancia entre surcos debe ser de 90 cm, y entre plantas, de 45 a 60 cm. El brócoli se desarrolla en invierno y primavera, por lo cual se pueden obtener dos cosechas al año (primavera y otoño). Para cosechar en otoño realicen la siembra directa en el huerto, o establezcan el semillero a mitad de verano para trasplantar al final de este mismo mes.

Riego: en la fase de crecimiento, el riego debe ser abundante y regular. En la fase de inducción floral y formación de pella conviene que el suelo tenga buena humedad.

¿Qué sabes tú?¿Cómo se cultiva el brócoli?

En esta sesión describirás el proceso productivo del brócoli, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Un dato interesante Consumir brócoli previene el cáncer en los diferentes órganos y tejidos, y también los infartos y algunos tumores. Su aporte de zinc favorece la función de la próstata y es ideal para personas embarazadas, convalecientes y anémicas, que requieren de ácido fólico y hierro. Es adecuado en casos de estreñimiento por su aporte de fibra.

Cosecha de brócoli.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 177: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

177

Cosecha: una vez que la cabeza central se desarrolla completamente, pero antes de que las flores comiencen a abrirse, debe cortarse entre 12 y 15 cm arriba del vástago con el número de hojas exteriores necesario para su protección. La parte comestible del brócoli son los racimos que no han florecido. El corte de la cabeza central estimulará el crecimiento de los brotes laterales para cosechas posteriores; generalmente se puede

Con tu maestro y tus compañeros utilicen la información anterior y cultiven brócoli en el huerto escolar.

Consulta en... <http://www.infoagro.com/hortalizas/broculi.htm>, conocerás más sobre el cultivo de esta hortaliza.

continuar cosechando brócoli por varias semanas. El brócoli de buena calidad debe tener inflorescencias cerradas, color verde oscuro, firmeza a la presión de la mano, y el tallo bien cortado y de la longitud requerida.

Pueden almacenar el brócoli sin lavarlo en bolsas plásticas grandes o perforadas en el recipiente para vegetales del refrigerador, de tres a cinco días.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 178: Tecnologia i (horticultura) 2012

Sesión 96 Col o repollo

Manos a la obraGeneralidades de la planta: la col o repollo es una planta herbácea que se cultiva anualmente. Sus hojas forman un cogollo compacto. Su raíz llega a medir entre 1.05 y 1.50 m, y la mayor cantidad se encuentra a

¿Qué sabes tú?Antes de iniciar esta sesión investiga si en el lugar donde vives se cultiva la col o repollo, y si se consume. Comenta en grupo dónde y cómo se realiza este cultivo.

En esta sesión describirás el proceso productivo de la col o repollo, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

45 cm de profundidad. La parte comestible de la col son las hojas, que se consumen crudas o cocidas, en ensaladas, sopas u otros platillos.

Requerimiento de clima y suelo: se desarrolla y produce en climas templados y frescos. En regiones tropicales y subtropicales se produce durante el invierno. El rango de temperatura para su crecimiento y desarrollo es de 15.5 a 21.5 °C. Crece en cualquier tipo de suelo, desde arenoso hasta orgánico, si su rango de pH está entre 6.8 y 7.5, teniendo como óptimo el de 6.2 a 6.5. El repollo es moderadamente tolerante a la salinidad del suelo.

Siembra: pueden realizarla de forma directa o por trasplante cuando las

Cultivo de col o repollo.178

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 179: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

179

Autoevaluación

plántulas tengan de 28 a 35 días. Repasen la sesión referente a la construcción de semilleros para la producción de plántula de col. El siguiente cuadro resume la información necesaria.

Marco de plantación: para el marco de plantación la distancia entre plantas debe ser de 33 cm (3 plantas/m), y la distancia entre surcos de 66 a 77 cm en hilera sencilla, o de 92 a 100 cm en hilera doble.

Densidad de población: 4 a 6 plantas por m2.

Cantidad de semilla requerida: en siembra directa, la semilla requerida es de 0.2 a 0.25 g por m2, y de 3 g por m2 cuando se trate de semillero.

Fertilización: se recomienda que la cultiven en una cama biodinámica o que utilicen composta.

Clima Siembra Días a la madurez

Frío Abril a junio 100-115

Cálido Octubre-enero 75-80

Templado Todo el año 80-100

CLimA SiEmBrA y dÍAS dE mAdurEZ dEL rEPoLLo

Lee con atención y responde en tu cuaderno.1. Menciona algunas hortalizas de inflorescencia.2. Menciona las generalidades de la planta de brócoli.3. Menciona las generalidades de la planta de col o repollo.

Cosecha: se empieza a cosechar cuando más de 40% de la plantación tiene formada la cabeza, ante lo cual es necesario revisar las coles y evitar que maduren excesivamente, pues de otra manera presentarán rajaduras en la parte superior.

Practica el cultivo de la col en el huerto escolar con tus compañeros e investiga si en tu comunidad existe alguna receta que incluya la col o repollo, y prepárala para que la disfrutes.

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 180: Tecnologia i (horticultura) 2012

180

secuencia 4 En esta secuencia describirás el proceso

productivo de las hortalizas de vaina como

el chícharo, el haba y el frijol ejotero.

HortaLiZas de vaina

Sesión 97 Chícharo

Manos a la obraGeneralidades de la planta de chícharo: sus hojas terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los tutores (caña o estaca que se clava al pie de una planta para mantenerla derecha en su crecimiento), en los cuales se trepan durante su crecimiento. Sus vainas miden de 5 a 10 cm de largo y tienen de 4 a 10 semillas. La planta de chícharo es de forma y color variable según sus variedades. Su raíz se desarrolla poco.

¿Qué sabes tú?¿Qué platillos conoces donde se utilice el chícharo?

En esta sesión describirás el proceso productivo del chícharo, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Clima y suelo: para su desarrollo vegetativo, el chícharo requiere de una temperatura de 16 a 20 °C. Tolera bajas temperaturas, incluyendo las heladas. Requiere de suelos ligeros de textura silíceo-limosa; se puede cultivar en suelos calizos; presenta clorosis (amarilleo). El rango de pH es de 6 a 6.5. El chícharo es medianamente tolerante a la salinidad.

Variedades: se clasifica de acuerdo con la altura que alcanza la planta.

Tamaño de la planta Bajo o enano Semitrepador Trepador o enorme

Altura menor de 40 cm 0.8 a 1 m 1.5 a 2 m

CLASiFiCACióN dEL CHÍCHAro EN rELACióN A Su ALTurA

Chícharo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 181: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

181

Como todas las leguminosas, el chícharo es beneficioso para la tierra, ya que fija el nitrógeno en el suelo debido a ciertas bacterias que proliferan en los nódulos de sus raíces.

Fecha de siembra: se puede sembrar en febrero o marzo; en zonas donde el clima lo permita se puede sembrar en noviembre. La siembra es directa, puede ser manual, depositando la semilla a una profundidad de 4 a 5 cm, en los meses de febrero a marzo.

Los métodos de siembra que se pueden emplear son:

El chícharo es un cultivo de invierno-primavera; si se siembra en otoño se podrá cosechar a finales de primavera, y si se siembra en enero o febrero la cosecha se podrá hacer al comienzo del verano.

Las variedades de poco crecimiento son recomendables para cultivar en el huerto, y se deben tutorar entre los 6 y los 8 cm de altura.

Pueden escalonar la cosecha sembrando con un intervalo de una semana, hasta abril.

Marco de plantación: la forma de sembrar el chícharo es como indica el siguiente marco de plantación:

Nutrición y tutoreo: el chícharo es un cultivo poco exigente en materia orgánica, pero se recomienda cultivarlo en cama

caliente o incorporar composta al sustrato que se utilice en el huerto. Por ser leguminosa, tiene bacterias en los nódulos de sus raíces que fijan el nitrógeno del aire. Cuando aparezcan los primeros zarcillos, es recomendable colocar un tutor para el crecimiento de la planta.

Cosecha: el momento de la cosecha debe ser cuando las vainas están llenas, lo que sucede cuando los tegumentos se desprenden fácilmente al presionar los granos, y éstos, al igual que las vainas, mantienen su color verde característico.

Una buena hilera deberá dar por lo menos tres cosechas si se empieza a recolectar por las vainas más bajas. Una vez cosechado, se cortan las plantas a nivel del suelo y se dejan descomponer las raíces, las cuales aportarán al suelo nitrógeno que han fijado de la atmósfera.

Comenten en grupo los requerimientos más importantes para practicar este cultivo.

Método de siembra

A chorrillo 100 a 200 kg de semilla /ha

A golpesA distancias entre hileras de 30 a 40 cm

Chícharo en vaina.

Entre plantas Entre surcos

8 cm 45 a 60 cm

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 182: Tecnologia i (horticultura) 2012

182

Sesión 98 Haba

Manos a la obraGeneralidades de la planta de haba: planta anual cultivada especialmente en zonas frías y templadas. Su ciclo vegetativo está entre los 90 y 220 días. Puede alcanzar alturas de 80 a 100 cm de flores axilares agrupadas en racimos de 2 a 8 flores. Su fruto es una legumbre que alcanza de los 15 a los 30 cm de longitud. El número de granos por vaina es de 5 a 9. La germinación se produce entre los 8 y 12 días, dependiendo de la temperatura.

Clima: la temperatura óptima para el haba es alrededor de los 15 °C. Dicha planta es tolerante a las heladas. Las temperaturas superiores a los 30 °C durante la floración y el cuajado de vainas provocan abortos de flores y de vainas inmaduras. El haba es muy sensible a la falta de agua en el periodo que va de la floración al llenado de vainas.

Suelos: prefiere suelos arcillosos silíceos y calizos ricos en humus, pero le perjudican los suelos húmedos mal drenados. Es relativamente tolerante a la salinidad, con un rango de pH de entre 6 y 7.5.

Siembra: para cosechar las vainas de haba en poco tiempo, se recomienda sembrarla desde principios hasta mediados de invierno, y a principios o

¿Qué sabes tú?Describe el proceso de cultivo del haba.

En esta sesión describirás el proceso productivo del haba, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

finales de primavera para una cosecha media. La siembra se realiza a chorrillo, a golpe, a mano o con sembradora. Para una producción escalonada se pueden realizar dos o tres siembras mensuales a partir de finales del invierno.

Método de siembra y marco de plantación: las habas se cultivan en doble hilera separadas 25 cm. Se despuntan los extremos de los principales tallos una vez que se hayan formado las primeras vainas, para que maduren antes y para impedir la acción del pulgón negro.

Haba.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 183: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

183

Recolección: la recolección depende del tipo de material vegetal, del hábito de crecimiento y del destino de la producción. El momento adecuado para recolectar es cuando las vainas están todavía verdes y antes de que la piel de las semillas empiece a volverse áspera. En caso de destinar la

Consulta en... <http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33205.pdf>,<http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/haba-habas-verdes-vicia-faba.htm> y <http://www.caritashuacho.org.pe/archivos/publicaciones/habas.pdf>, obtendrás más información sobre este cultivo.

Investiga si en tu comunidad hay cultivos de haba y chícharo; si puedes, visítalos. En caso de que no haya cultivo, pregunta por alguna receta donde se utilice haba o chícharo, y prepárala para disfrutarla.

producción al consumo en fresco se darán dos o tres cortes para cosechar la totalidad de la producción.

Cuando tu maestro lo indique organízate con tus compañeros y practiquen estos cultivos. Utiliza la información anterior.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 184: Tecnologia i (horticultura) 2012

184

Sesión 99 Frijol ejotero

Manos a la obraGeneralidades de la planta: el ejote se cultiva por su aprovechamiento de grano y vaina, y por su aporte proteico. Se cultiva anualmente. Es de vegetación rápida. Posee una raíz poco profunda y una gran cantidad de raíces secundarias. Las flores se presentan en número de 4 a 8 formando racimos. El fruto es una legumbre de color, forma y dimensión variable, con 4 o 6 semillas.

Clima y suelo: es una planta de clima húmedo y suave, y de día corto; sus mejores producciones se obtienen en climas cálidos. Se cultiva en altitudes de 300 a 2 000 msnm. La temperatura para la germinación debe ser entre 20 y 30 °C. Durante el día la temperatura debe ser de 21 a 28 °C, y por la noche de 16 a 18 °C. En climas menores a 15 °C los frutos se forman como ganchillo, y en climas mayores a 30 ºC se abortan las flores. La humedad óptima varía entre 65 y 75%.

El suelo debe tener textura limosa, buen drenaje y contenido de materia orgánica con un pH de entre 6 y 7.5. En condiciones de invernadero, al frijol ejotero no le

¿Qué sabes tú?Antes de iniciar la lectura describan en clase cómo es el frijol ejotero.

En esta sesión describirás el proceso productivo del frijol ejotero, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

afecta la duración del día. Es sensible a la salinidad y al exceso de agua. Si se siembra en suelos calizos las plantas se vuelven cloróticas (amarillentas) y achaparradas. La planta de frijol ejotero debe estar expuesta a periodos de luz más cortos que un valor crítico para que suceda la floración. Usualmente florece en otoño.

Recolectando frijol ejotero.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 185: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

185

Etapas fenológicas Periodo

Vegetativa Desde la siembra hasta la floración

ReproductivaDesde la floración hasta la cosecha de los frutos

Germinación 5 días

Emergencia 2 días

Hojas primarias 2 a 4 días

1ª hoja verdadera 5 a 9 días

3ª hoja verdadera 7 a 15 días

Prefloración 9 a 11 días

Floración 4 a 6 días

Formación de vaina 8 a 9 días

(Fuente: Revista Fitotecnia Mexicana, México, Sociedad Mexicana de Fitotecnia.)

Bajo(planta enana)

Alto(ejote de enrame)

30 a 40 cm de altura, su ciclo vegetativo es más corto

Alcanzan 2 a 3 m de altura, su ciclo es más largo y son más productivas que las de porte bajo

Siembra Recolección

Agosto-septiembre Noviembre-diciembre-enero

Noviembre-diciembre Marzo-abril-mayo

Febrero-marzo Mayo-junio-julio

mATEriAL VEgETAL: SEgúN Su APorTE

PArTiCuLAridAdES dEL CuLTiVo Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 186: Tecnologia i (horticultura) 2012

186

Lee con atención y responde:1. Menciona cuáles son las hortalizas de vaina.2. Menciona las generalidades de la planta de chícharo.3. Menciona las generalidades de la planta del frijol ejotero.

Un dato interesante El frijol ejotero se originó entre México y Guatemala, y su cultivo se practica desde hace unos cuatro mil años. La mayor parte de los ejotes que se consumen en México son solamente las vainas tiernas de variedades cultivadas para frijol en grano.

Tutores: es una práctica imprescindible para permitir el crecimiento vertical y la formación de una pared de vegetación homogénea.

Deshojado: se realiza en plantaciones de ciclo largo, si el cultivo tiene abundante área foliar y si se han recolectado 1.5 a 2.5 kg/m2.

Riego: en la siembra directa se debe regar 2 o 4 días antes de la germinación de las semillas. Durante la germinación y nacencia la humedad debe ser constante, por lo que se tiene que regar de 10 a 12 días antes de la siembra, aunque en ocasiones se da un segundo riego unos 4 o 5 días antes.

Recolección: la recolección es manual. En variedades de porte bajo, la recolección puede durar de 50 a 90 días, y en las de enrame de 65 a 95 días. El momento para la recolección es cuando las vainas alcanzan una longitud de 12 a 20 cm.

Con la información anterior practica el cultivo del frijol ejotero.

AutoevaluaciónEs tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Siembra: el frijol ejotero se puede cultivar de manera directa o en semilleros. Para cultivarlo en invernadero se debe establecer un semillero dos meses antes y posteriormente hacer el trasplante. La germinación y nacencia de las semillas oscila entre los 7 y 20 días.

Marcos de plantación en invernadero: la distancia entre surcos debe ser de 1.40 m, y la distancia entre matas depende de la variedad: en las variedades arbustivas 15 cm, y en las trepadoras 40 cm.

Consulta en...

<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/609/60912116.pdf>,encontrarás información importante sobre este cultivo.

Sintetiza y elabora una presentación del tema y preséntala en grupo cuando tu maestro lo indique.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 187: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

187

secuencia 5En esta secuencia describirás y practicarás el

proceso productivo de las hortalizas de fruto

como calabacín, chayote, chile, jitomate, pepino,

sandía, tomate de cáscara y nopal para verdura.

HortaLiZas de frUto

Sesión 100 Calabacín

Manos a la obraGeneralidades de la planta: el calabacín es una planta anual de crecimiento indeterminado y porte rastrero que puede llegar a medir hasta 10 m de longitud. Su raíz alcanza un gran desarrollo en relación con las raíces secundarias, las cuales se extienden superficialmente. Sobre el tallo principal, que puede alcanzar 1 m o más de longitud según la variedad comercial, se desarrollan tallos secundarios que se atrofian si no se realiza una poda. La semilla tarda en germinar entre 5 y 8 días. El periodo que va de la floración a la cosecha puede ser de 45 a 65 días. El tamaño de los frutos a cosechar oscila entre los 15 y 18 cm, y entre los 200 y 250 g. El calabacín es una hortaliza de verano, aunque se puede adquirir durante todo el año.

El calabacín requiere entre 65 y 80% de humedad relativa; exige luminosidad: a

¿Qué sabes tú?¿Qué guisos se pueden preparar con esta hortaliza?

En esta sesión describirás el proceso productivo del calabacín, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

mayor insolación aumenta la producción. Se adapta a todo tipo de suelo, pero prefiere el de textura franca, profundo y bien drenado. Puede adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5 y 7, y es tolerante a la salinidad.

Formen equipos, consigan semillas de calabacín y practiquen su cultivo como se indica en la página siguiente.

Planta de calabaza en floración. V

ersi

ón d

e ev

alua

ción

23/

04/1

2

Page 188: Tecnologia i (horticultura) 2012

188

Siembra: el calabacín se siembra de manera directa, a razón de 2 a 3 semillas por golpe. Para sembrar una hectárea se requieren 10 kg aproximadamente.

Si desean mantener el cultivo más tiempo en el terreno, se puede llevar a cabo la producción de plántula y posteriormente trasplantarla cuando tenga 2 o 3 hojas verdaderas.

Marcos de plantación: los marcos de siembra se establecen en función del porte de la planta, debiendo estar separados de 1 a 1.20 m para las calabacitas, y para las calabazas mayores la separación deberá ser de 1.5 a 2 m. Mientras más separados estén los surcos más amplias crecerán las plantas. Para sembrar una hectárea se requieren aproximadamente 10 kg de semilla. Recuerden que una hectárea (ha) mide 10 000 m2.

Cada kg de semilla se podrá usar para sembrar 1 000 m2 de parcela, por lo tanto se utiliza 1 g de semillas por m2.

Las labores agrícolas del calabacín son:Aclareo: se realiza cuando nace más

de una planta por golpe, dejando la más vigorosa y eliminando las restantes.

Aporcado: se realiza a los 15 o 20 días de la nacencia. Consiste en cubrir con tierra parte del tallo de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular.

Tutorado: si el cultivo es bajo cubierta se realiza sujetando el tallo al emparrillado del invernadero, mediante una rafia.

Destallado: en el calabacín se limpian los brotes secundarios, que deben ser eliminados cuanto antes.

Riego: un exceso de humedad impedirá la germinación y puede ocasionar asfixia radicular; una escasa humedad provoca deshidratación de tejidos, reducción del desarrollo vegetativo y deficiente fecundación por caída de flores.

Los ejemplares más sabrosos de calabacín son los que se recogen entre julio y septiembre.

Elabora una ficha de resumen del cultivo de calabacín y agrega en ella los datos más relevantes. Puedes mencionar también otros cultivos.

Tiempo de siembra Periodo de siembra Periodo de siembra

Extratemprano Agosto-septiembre Finales de diciembre

Temprano Octubre-noviembreFinal de noviembre a finales de febrero

Semitardío Febrero Marzo hasta junio

Tardío Inicio de abril Junio

Fases de cultivo Óptima Mínima Máxima

Germinación 20 a 25 15 °C 40 °C

Crecimientovegetativo

25 a 30 10 °C 35 °C

Floración 20 a 30 10 °C 35 °C

TEmPErATurA (ºC)

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 189: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

189

Sesión 101 Chayote

Manos a la obraGeneralidades de la planta: el chayote es una planta trepadora con frutos en forma de pera que pueden tener espinas o no; su peso va de los 50 g hasta los 2 kg. Sus raíces tuberosas con alto contenido de almidón son comestibles y muy apreciadas en algunos países. Entre los 3 y 5 meses después de la siembra se inicia la producción de frutos.

¿Qué sabes tú?Describe físicamente el chayote y menciona en qué guisos se puede consumir.

En esta sesión describirás las características generales del proceso productivo del chayote.

El chayote se usa en diferentes guisos; incluso en algunos lugares se comen también sus raíces. El fruto contiene sales de fierro, calcio, fósforo y vitamina C; y puesto en 300 mL de agua se utiliza para tratar la arterioesclerosis, bajar la presión arterial y disolver cálculos renales.

Temperatura: el chayote crece en altitudes de 0 a 2 800 msnm; pero para una producción intensiva, las zonas que se encuentran entre 1 000 y 1 200 msnm son las mejores. La temperatura ideal para el cultivo oscila entre los 13 y 21 °C.

Humedad relativa: requiere alta humedad relativa entre 80 y 85% y una precipitación entre 1 500 y 2 000 mm, bien distribuidos a través del año. El riego en época seca es imprescindible.

Suelo: el chayote crece bien en suelos de textura arcillo-arenosa, de buen drenaje y de alto contenido de materia orgánica.

Semilla: la semilla del chayote se siembra previamente brotada, para ello se cosechan los chayotes maduros y se colocan en lugares oscuros y húmedos donde ocurre el brote; cuando éstos tienen unos 20 cm de altura se considera listo para plantarse. Por esta razón, esta semilla no se entierra al sembrarla, sino que únicamente se coloca en el suelo previamente preparado, dejando la parte superior descubierta.

Comenta qué características de suelo, temperatura y humedad se necesitan para la siembra del chayote.

Chayote.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 190: Tecnologia i (horticultura) 2012

190

Sesión 102 Siembra del chayote

Manos a la obraSiembra: Este cultivo se puede elaborar con esquejes, acodos y semillas; cuando se utilizan estas últimas se colocan de 1 a 3 por golpe.

Si se siembra en un huerto es recomendable que se coloque abono orgánico al fondo y encima de la semilla. La época de siembra tradicional es al inicio de la temporada lluviosa, pero si se dispone de riego, puede hacerse en cualquier época del año.

Marco de plantación: las distancias de siembra, de acuerdo con el sistema de tutoreo, pueden ser de:

¿Qué sabes tú?Describe la siembra del chayote.

En esta sesión describirás el proceso productivo del chayote, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Primera opción Segunda opción

Distancias entre plantas

4 m 10 m

Distancias entre hileras

4 m 10 m

Siembra por acodos de chayote.

Siembra por esquejes de chayote.

Siembra por semilla de chayote.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 191: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

191

Consulta en... <http://www.botanical-online.com/chayotespropiedadesalimentarias.htm>, conocerás más sobre este cultivo.

Investiga si existen en tu comunidad algunas recetas donde se utilice el chayote, o si la gente sabe de los beneficios de su consumo; coméntalo en clase.

Practica el cultivo del chayote con tus compañeros y tu maestro.

Tutoreo: de éste existen diversos sistemas: sistema tipo enramada o techo cerrado, de cerca simple vertical, y sistema intermedio de enramada larga. Este último consiste en espalderas de 3 a 4 metros de ancho, el largo es variable con calles de 2 a 3 metros. La altura debe ser como mínimo de 2 m. Las calles deben mantenerse con podas periódicas.

Fertilización: recuerden que la fertilización en el huerto se basa en la incorporación de materias orgánicas o, mejor aún, en la siembra en una cama caliente.

Poda: después del segundo mes de la siembra, se realizan podas ligeras pero constantes, eliminando las guías que no tienen buen desarrollo o las que se pasan las calles entre espalderas; también se eliminan frutos, hojas y guías enfermos.

En el caso de plantas muy afectadas, se recomienda podarlas todas, dejándolas a una altura de entre 10 y 15 cm al ras del suelo.

Cosecha: el fruto del chayote madura alrededor de 25 días después de que la flor fue fecundada, alcanzando un peso de entre 300 y 350 g, y un tamaño de entre 10 y 12 cm. La cosecha se realiza manualmente y, como la producción es continua, dos veces por semana. Deben usarse tijeras de podar para no maltratar los frutos, los cuales deben colocarse en cajas o canastas forradas con papel periódico. Se estima que una planta de chayote en buen estado, produce cerca de 250 frutos por año. Si se tienen 550 plantas por hectáreas, significa que la producción sería de unos 137 000 frutos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 192: Tecnologia i (horticultura) 2012

192

Sesión 103 Chile

Manos a la obraCaracterísticas generales: el chile es una planta anual con un tamaño de 0.60 a 1.50 m de altura. Su método de siembra es por trasplante. Se obtienen aproximadamente 170 semillas por g. Su periodo vegetativo es de 100 a 180 días. Se cosecha de los 75 a 120 días, y de los 90 a 180 días en plantas criollas. Su rendimiento es de 1.6 a 2.6 kg por cada m2. La época de siembra es de mayo a agosto, y noviembre. En zonas de riego se puede sembrar todo el año, cuidando el periodo de lluvias y heladas.

Requerimientos de clima y suelo: requiere de una temperatura de entre 20 y 24 °C. Su humedad relativa debe ser de 70 a 80%, y debe contar con una iluminación alta durante el primer periodo de crecimiento. La altitud de siembra va de 0 a 2 500 msnm.

Suelo: el chile tolera suelos franco-arenosos, franco-limosos o franco-arcillosos, de 30 a 60 cm de profundidad con un pH de 5.5 a 7.0.

¿Qué sabes tú?Menciona en clase si hay cultivos de chile en donde vives. Describe la planta, el fruto y menciona en qué guisos se puede consumir.

En esta sesión describirás el proceso productivo del chile, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad experimentarás su cultivo.

Todos los tipos de chile se cultivan de igual manera, lo que cambia es el clima donde esto se hace.

Siembra: el chile se cultiva principalmente por trasplante, por lo que es necesario establecer un semillero durante 20 o 30 días.

Cantidad de semilla necesaria para diferentes áreas de cultivo.

El trasplante se efectúa cuando las plantas tienen entre 15 y 20 cm de altura, más o menos entre los 18 y 28 días después de la siembra, dependiendo de la temperatura. Antes de hacer el trasplante es necesario desinfectarse las manos con alcohol para eliminar cualquier organismo que pudiera ocasionar daños al cultivo.

Método de siembra: si es en surco sencillo, el trasplante se realiza en un solo lado. Si se realiza en surco doble se trasplanta a ambos lados.

1 m2 0.02 a 0.04 g

10 m2 0.2 a 0.4 g

100 m2 2.0 a 4.0 g

1 000 m2 20 a 40 g

10 000 m2 200 a 400 g

1 g tiene en promedio 200 semillas

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 193: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

193

La distancia de siembra depende del crecimiento de los cultivos de chile.

Tutores: es necesario sujetar la planta de chile 30 días después del trasplante, con el propósito de evitar la caída y rotura de tallos y ramas. Revisen lo explicado sobre el tutoreo en el bloque III.

Se puede incrementar la materia orgánica en el sustrato utilizando estiércol viejo, ya que esto incrementa su fertilidad. Repasen la secuencia 5 del bloque III, que está relacionada con la nutrición.

Combate de malezas: el combate de malezas para chile se realiza de forma similar a la del tomate, por lo tanto les recomendamos repasar la sesión 63, referente a las malas hierbas.

Riego: se debe regar el cultivo de chile durante su ciclo de vida, pues si no tiene

la suficiente cantidad de agua se daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras.

Revisen lo explicado en las sesiones 61 y 75, referentes al riego por goteo y fisiopatías, respectivamente.

Cosecha: el momento de la cosecha puede efectuarse cuando el chile esté en estado verde o maduro; hay que tener presente que la cosecha en estado rojo maduro tarda quince días más respecto a la del verde. Recuerden que la calidad se determina por madurez, turgencia de frutos, grado de sanidad y tamaño de los chiles.

Con tu maestro y tus compañeros practica la siembra del chile.

Hábito decrecimiento

Distancia entreplanta

Distanciaentre surcos

Determinado 40 cm 70 m

Indeterminado 60 cm 1.20 m

Área cultivable Núm. de hileras Cantidad de plantas

1 m2 1.4 3.55

5 m2 7.1 17.86

10 m2 14.2 35.71

100 m2 142.8 357.14

1 000 m2 1 428.5 3 571.43 Recolectando chile.

Plantas de crecimiento determinado.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 194: Tecnologia i (horticultura) 2012

194

Sesión 104 Jitomate

Manos a la obraGeneralidades de la planta: el jitomate es una planta herbácea perenne, cultivada anualmente. Alcanza entre 1.2 a 2.5 m de longitud. Cuando las plantas son jóvenes están erguidas, y cuando son adultas necesitan tutores o espalderas para sostenerse, debido al peso de hojas, ramas y frutos. Su raíz, constituida por raíz principal, raíces secundarias y adventicias, se extiende en un diámetro de 1.5 m, 70% se localiza a 20 cm de profundidad. Los racimos tienen de 4 a 12 flores; la forma del fruto es esférica o alargada, y su peso oscila entre los 120 y 300 g aproximadamente.

Temperaturas: para el desarrollo óptimo del cultivo, el jitomate requiere temperaturas en el día de entre 20 y 30 °C, y en la noche de entre 10 y 17 °C.

¿Qué sabes tú?Comenta en grupo si en el lugar donde vives hay cultivos de jitomate. Describe el fruto y menciona en qué guisos se consume.

En esta sesión describirás las características generales del proceso productivo del jitomate.

Fases de cultivo Óptima

Superior a 35 °C– El polen no madura y no hay fecundación,

hay aborto o caída de flor– Afecta el crecimiento de frutos

Inferior a 12 °C – Afecta el crecimiento de la planta

Superior de 25 °Co inferior de 12 °C

– La fecundación no se produce y los frutos adquieren una tonalidad amarilla

Jitomate.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 195: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

195

Requerimientos: la humedad relativa óptima oscila entre 60 y 80%.

El jitomate requiere de buena iluminación para su crecimiento, floración, polinización y maduración de frutos, y esto se logra manejando densidad de siembra, sistema de poda, tutorado y labores culturales en época lluviosa cuando la radiación es más limitada.

Altitud: puede cultivarse en altitudes de 20 a 2 000 msnm.

Superior al 80% Humedad relativa menor al 60%

El polen se apelmaza, se incrementa la incidencia de enfermedades, y el fruto se agrieta

El polen se deshidrata dificultando la polinización

Suelo: puede cultivarse en cualquier suelo de textura franco-arcillosa, rico en materia orgánica, ligeramente ácido o ligeramente alcalino y con buen drenaje, ya que el jitomate no soporta el anegamiento.

En invernadero es mejor practicar la técnica de hidroponía para cultivar jitomate, pero también se puede en suelo, si éste reúne los criterios señalados.

Consumo de jitomate.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 196: Tecnologia i (horticultura) 2012

196

Sesión 105 Cultivo del jitomate

Manos a la obraVariedades cultivadas: los jitomates cultivados varían en tamaño desde la variedad cherry, que tiene entre 1 y 2 cm de diámetro, hasta los que alcanzan más de 10 cm. La variedad más cultivada tiene entre 5 y 6 cm de diámetro.

¿Qué sabes tú?Menciona qué tipo de jitomate es el más usado en nuestro país.

En esta sesión describirás el proceso productivo del jitomate, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Enseguida se muestran los hábitos de crecimiento del jitomate.

Etapas fenológicas: el jitomate presenta tres etapas fenológicas:

Hábito de crecimiento

determinado indeterminado

• Crecimiento continuo• Presenta racimo floral cada tres

hojas• Requieren de tutores en su

crecimiento• Inician su floración entre 65 a 75

días después del transplante• La primera cosecha se realiza a los

85 o 90 días después del trasplante

• Se realizan en promedio de 12 a 15 cortes• Terminan en una inflorecencia• No requieren de espaldera o tutores en su

crecimiento• Son los más cultivados en la intemperie• La producción se obtiene en un periodo

relativamente corto• Inician su floración entre los 55 o 60 días

después de sembrados• La primera cosecha puede realizarse entre

los 75 a 80 días• Los cortes de fruto se hacen cada semana,

en un promedio de siete a ocho

Inicial: inicia con la germinación de la semilla.

Vegetativa: inicia a los 21 días después de la germinación y

dura entre 20 y 30 días.

Reproductiva: inicia a partir de la fructificación, dura entre 30 y 40 días. V

ersi

ón d

e ev

alua

ción

23/

04/1

2

Page 197: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

197

50 cm

Fechas de siembra: para elegir la fecha de siembra debe considerar lo siguiente.1. Desfasar los periodos susceptibles del

cultivo con los insectos plaga.2. Periodo de heladas.3. Periodo de lluvias.

Si realizan el cultivo en invernadero o microtúnel, la siembra puede efectuarse en cualquier momento.

Semilleros: se recomienda sembrar el jitomate en semilleros, asegurando plantas bien desarrolladas; revisen cómo establecer un semillero en la sesión 48. Para poder ser trasplantadas, las plantas deben tener una altura de entre 10 y 12 cm, lo cual tiene lugar entre los 22 y 27 días después de la siembra. Para tener éxito, sigan las siguientes recomendaciones antes y durante el trasplante. 1. Dos días antes del trasplante no se

deben regar las plántulas con el objetivo de endurecerlas.

2. Si se hace semillero se pueden trasplantar a cualquier hora, siempre que el suelo y la planta estén húmedos.

3. Es necesario humedecer el suelo para que la planta no se deshidrate; si trasplantan en época seca, se deberán regar tres días antes e inmediatamente después del trasplante para permitir el pegue de la planta.

4. Durante el trasplante, las plántulas deben mantenerse húmedas y bajo sombra para minimizar su deshidratación.

Densidad de población: el marco de siembra más empleado en época lluviosa es de 1.5 m entre líneas y 50 cm entre plantas. En plantas de porte medio se recomienda sembrar líneas de 1 m, y entre planta y planta 50 cm, dependiendo la variedad.

Cultivos intercalados: pueden intercalar el cultivo de jitomate con cempasúchil, ajenjo, albahaca, mejorana, menta, cebolla, perejil, espárrago y zanahoria.

Plántula para trasplante.

Distancia entre las plantas.

Distancia entre surcos.

1.5 m

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 198: Tecnologia i (horticultura) 2012

198

Consulta en... <http://hypatia.morelos.gob.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=91>, para obtener más información sobre la elaboración de la cama biodinámica.<http://infomorelos.com/ecologia/tomate.html>,<http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=63> y <http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/tomate-tomatera-jitomate.htm>.

Con la información del libro o de las páginas de internet recomendadas realiza una presentación y exponla en la comunidad escolar. También puedes realizar un proyecto sobre el cultivo del jitomate.

Cama biodinámica: debe estar orientada de norte sur, tener ancho de 1 m y largo de 2 a 10 m, con pasillos de 40 a 50 cm. Se debe aplicar estiércol o composta a razón de un bulto por cada m2.

Poda, tutoreo y deshojado: deberán realizar la poda a los 15 o 20 días después del trasplante; el tutoreo permite mantener la planta erguida, y el deshojado facilita la aireación y mejora el color de los frutos.

Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos: el despunte y aclareo de frutos se practica para homologar, aumentar el tamaño y la calidad del jitomate.

Fertilización y deshierbe: para aportar los nutrientes para el desarrollo y fructificación del cultivo lo recomendable es sembrar en cama biodinámica o aportar composta al sustrato, además de mantener el cultivo libre de malezas, principalmente cuando la planta de jitomate es pequeña.

Cosecha: se realiza cuando la fruta tiene un color verde o el fruto presenta un rayado color naranja. Se recolecta desprendiendo el fruto del racimo y fracturando el tallo que lo sostiene con ayuda de tijeras. Una vez cosechados los frutos se colocan en recipientes con superficies lisas para evitar daños por abrasión y compresión. Jitomate.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 199: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

199

Sesión 106 Pepino

Manos a la obraGeneralidades de la planta: el pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas, de especie Cucumis sativus. Es una planta herbácea anual. Su sistema radicular es muy potente debido a la gran productividad. Consta de una raíz principal de la cual salen ramificaciones secundarias finas y alargadas. Su tallo es anguloso con espinas, rastrero y trepador, y de cada nudo de hoja sale un brote lateral y una o varias flores. Las hojas tienen un largo pecíolo con pétalos amarillos. El fruto es un pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad de que se trate. Los colores del pepino son amarillo, verde claro o verde oscuro. En su interior tiene una pulpa acuosa de color blanco con semillas. A lo largo del fruto sus semillas son ovales y aplanadas de color blanco-amarillento.

Ciclo de cultivo: de 60 a 150 días.Área de productiva: desde el nivel del

mar hasta 1 300 msnm.Clima: templado-cálido.Recolección: de 40 a 60 días después de

la plantación.

¿Qué sabes tú?En grupo describe el pepino y menciona con qué alimentos lo puedes combinar.

En esta sesión describirás las características generales del proceso productivo del pepino.

Cultivo de pepino.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 200: Tecnologia i (horticultura) 2012

200

Temperatura: la temperatura (°C) que requiere el cultivo del pepino en sus diferentes etapas de desarrollo son:

Material vegetal: las variedades de pepino se clasifican de acuerdo con el tamaño de su fruto en:

Hasta aquí hemos visto algunas características del cultivo del pepino. Coméntalas en clase.

Diurna Nocturna

Germinación 27 °C 27 °C

Crecimiento 21 °C 19 °C

Desarrollo del fruto

19 °C 16 °C

TEmPErATurA

LuminosidadCrece y fructifica incluso en días cortos (menos de 12 horas de luz). A mayor radiación solar, mayor producción

Humedad 60 a 70%

SueloPrefiere suelos de estructura suelta,bien drenado y con materia orgánica

Salinidad La tolera medianamente

pH 5.5 a 7

FACTorES QuE rEQuiErE EL PEPiNo

VariedadesPepino corto

y pepinilloPepino

medio largoPepinolargo

Tamaño de fruto (cm)

15 20-25 Mayor a 25

mATEriAL VEgETAL

Tutorado de pepino.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 201: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

201

Sesión 107 Cultivo del pepino

Manos a la obraEs momento de poner en práctica el cultivo del pepino; organízate con tus compañeros para realizar la siembra de esta hortaliza.

Siembra y marcos de plantación: se pueden sembrar a mediados o finales del verano para tener una cosecha durante el otoño. El pepino se siembra en lomillos o montículos o directamente en el suelo. La distancia entre surcos es de 1.20 a 1.50 m, y la distancia entre plantas es de 40 a 50 cm.

Se puede alargar la producción cubriendo los meses de invierno; para ello se tienen que ampliar los marcos de siembra, reduciendo la densidad de plantación para favorecer la recepción de luz y aireación.

Tutorado: como ya lo mencionamos, el tutorado es una práctica para mantener la planta erguida, mejorando la aireación y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de labores como el destallado y recolección, lo cual repercutirá en la producción final y en la calidad del fruto.

Poda: se realiza a los pocos días del trasplante (debido al rápido crecimiento de la planta), eliminando brotes secundarios y frutos a una altura de 60 cm. Se recomienda despuntar el tallo a 40 cm

¿Qué sabes tú?De acuerdo con las características del suelo de tu comunidad, ¿qué hortalizas consideras apropiado cultivar?

En esta sesión describirás el proceso productivo del pepino, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

de altura. Se permite el desarrollo de dos tallos secundarios eliminando los demás.

Deshojado: se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad sea demasiado alta será necesario tratar con pasta fungicida tras los cortes.

Recolección: se deberá cortar el fruto con tijeras en vez de arrancarlo. Es necesario revisar las plantas cada dos días para cortar los pepinos que estén listos. Éstos se cosechan en diversos estados de desarrollo. Para su consumo en fresco, se deben cortar cuando el fruto fluctúa entre 20 y 30 cm de largo, y entre 3 y 6 cm de diámetro.

Investiga qué otros beneficios se obtienen al consumir pepino, y elabora trípticos con esa información para repartirlos en la comunidad escolar.

Un dato interesante

El pepino es depurativo y diurético y favorece

la eliminación de exceso de líquidos del

organismo por su alto contenido de potasio, y

bajo en sodio. Su consumo es beneficioso en

caso de hipertensión, gota y cálculos renales.

Regula la función intestinal. Su contenido

de fibra le confiere propiedades laxantes.

También contribuye a reducir las tasas de

colesterol en sangre.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 202: Tecnologia i (horticultura) 2012

202

Sesión 108 Sandía

Manos a la obraGeneralidades de la planta: la sandía es una planta anual herbácea de porte rastrero, pero que puede trepar debido a sus zarcillos. Se puede comprar una sandía y usar sus semillas para la siembra. Sus tallos alcanzan una longitud de 4 a 6 m. Emite brotaciones de las cuales se desarrollan ramas secundarias, y de éstas las terciarias, y así sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir un área de 4 a 5 m. El color amarillo de sus flores atrae insectos para su polinización. En la misma planta se desarrollan las flores masculinas y femeninas. El peso del fruto oscila entre 2 y 20 kg. La duración de su cultivo es de 90 a 150 días. Su tiempo de cosecha es de 11 a 14 semanas después de la siembra.

Temperaturas: en zonas cálidas, la mejor época de siembra es noviembre. Los climas templados ligeramente calurosos son los mejores para el desarrollo de la sandía. Se recomienda sembrarla después de las heladas. En caso de bajas temperaturas deberá protegerse con plástico. Para la germinación se debe considerar una temperatura óptima de 25 °C y una mínima de 15 °C. Para la floración la óptima va de 18 a 20 °C. Durante su desarrollo debe estar entre 23 y 28 °C. La maduración del fruto

¿Qué sabes tú?¿Qué sabes de la sandía? Reflexiona y comenta con tus compañeros.

En esta sesión describirás las características generales del proceso productivo de la sandía.

se da entre 23 y 28 °C. En temperaturas menores a 13 °C se detiene su crecimiento (incluyendo heladas de 0 °C).

Humedad ambiental: la humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %, siendo un factor determinante durante la floración.

Suelo: la sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y fertilizantes. Normalmente la sandía tiene dificultad para crecer en suelos arcillosos-alcalinos. Un suelo con un pH de 6 a 7 es óptimo para su desarrollo. Esta planta necesita potasio en abundancia, más que nitrógeno. Le puede perjudicar el exceso de agua. La escasa floración, una producción escasa y un desarrollo vegetativo exagerado suelen ser síntomas de algunas carencias o excesos en su cultivo.

Cultivo de sandía.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 203: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

203

Variedades: dentro de las variedades de la sandía encontramos:

Comenten en grupo las características de esta planta.

Variedades Semillas Forma del fruto Características

Sandías diploideso con semillas

Son las más cultivadas; producen semillas negras o marrones deconsistencia leñosa

AlargadosRedondos

Son de corteza verde con bandas de color más claro Son de corteza color verde oscuro o negro, son los ejemplares más cultivados; están siendo desplazadas por variedades sin semillas

Sandías triploideso sin semillas

Las semillas son tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto

Redondos

Se caracterizan por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color rojo o amarillo

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 204: Tecnologia i (horticultura) 2012

204

Sesión 109 Cultivo de la sandía

Manos a la obraÉpoca de siembra: al aire libre, la sandía florece a finales de la primavera y principios de verano; los frutos están en su punto óptimo a lo largo de todo el verano y principios del otoño. No obstante, la sandía se cultiva en invernadero, por lo que es fácil disponer de ejemplares a lo largo de todo el año.

¿Qué sabes tú?En grupo describe el proceso de cultivo de la sandía.

En esta sesión describirás el proceso productivo de la sandía, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Siembra y trasplante: se colocan dos semillas por golpe y se cubren con 1.5 a 2 cm de suelo o abono orgánico. El trasplante se efectúa de 3 a 4 semanas después, cuando la plántula tenga al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada. Antes de la siembra, se incorpora el abono orgánico como composta o vermicomposta. Se siembra en rangos de temperatura de 22 a 25 °C. Al trasplantar, se coloca la plántula de forma que el cepellón quede en contacto con el suelo para evitar la emisión de raíces por humedad.

Un dato interesante La sandía se recomienda para dietas de adelgazamiento, ya que contiene pocas calorías. Además es depurativa y ligeramente laxante debido a la celulosa que contiene, por lo que también debe consumirse con precaución.

Siembra, emergencia, floración, inicio de desarrollo del fruto y madurez.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 205: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

Marco de plantación: la distancia entre surcos debe ser de 1.7 m, y entre plantas de 1 m.

Riego: el método que mejor se adapta a este cultivo es el riego por goteo. Durante el ciclo, según el estado del cultivo, el volumen de agua varía de 500 a 750 mm por planta.

Realizado el trasplante, pueden proceder a colocar túneles para incrementar la temperatura. Para ello sigan las mismas indicaciones que para el cultivo de melón.

Acolchado: con el objeto de aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua e impedir la emergencia de malas hierbas, se puede acolchar el cultivo.

Poda: esta operación se realiza de modo optativo, ya que no influye en diferencias

en la producción. La poda consiste en eliminar el brote principal cuando tiene 5 o 6 hojas, dejando desarrollar de 4 a 5 brotes secundarios.

La cosecha es manual; si la sandía cumple los siguientes requisitos se corta por la mañana.1. Si la porción del fruto que descansa

sobre la tierra cambia de blanco pálido a amarillo cremoso.

2. Si al golpear la corteza con la mano se produce un sonido hueco, el zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o la primera hoja situada por encima del fruto está marchita. Al rayar la piel de la sandía con las uñas, se separa fácilmente.

Si es posible practica la siembra de sandía en el huerto escolar, sólo se necesita un terreno pequeño y poner en práctica los cuidados adecuados.

205

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 206: Tecnologia i (horticultura) 2012

206

Sesión 110 Tomate de cáscara

Manos a la obraEl tomate de cáscara o tomatillo (Phisalis ixocarpa) pertenece a la familia de las solanáceas; su sistema radicular consta de una columna y presenta ramificaciones secundarias profundas que pueden alcanzar hasta 60 cm o más. Presenta tres tipos de hábitos de crecimiento: rastrero, erecto y semirrecto (en variedades nuevas). Su tallo es herbáceo y ligeramente leñoso en su base, con ramas de hasta 2.3 cm de diámetro. Al principio de su vida presenta pelos que se pierden a medida que va creciendo. Tiene un ciclo de vida de 70 a 110 días, dependiendo de la variedad.

Requerimientos climáticos: el suelo debe tener de 5.5 a 6.8 de pH, textura franca y debe ser rico en materia orgánica. El tomate se cultiva en tierras que disponen de riego y áreas con humedad residual.

Temperatura: la óptima para germinación es de 20 a 25 °C. En la fase de crecimiento del cultivo debe ser de 22 a 26 °C. Una temperatura mayor a 32° C provocaría el aborto de frutos.

Ciclo de cultivo: de 85 a 90 días para trasplante, y de 120 a 140 días en siembra directa.

¿Qué sabes tú?Investiga si en el lugar donde vives se practica este cultivo, si se consume y en qué platillos se consume. Compara lo que indagaste con lo de tus compañeros.

En esta sesión describirás el proceso productivo de tomate de cáscara, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Multiplicación: se realiza con una planta en cepellón obtenida en semillero.

Trasplante: de 30 o 40 días después de la siembra, cuando la planta tiene 5 o 6 hojas verdaderas y 8 cm de altura. La planta de tomate florea entre 17 y 20 días después del trasplante. Produce 125 flores en promedio, de las cuales sólo 40% (14 o 15) producen fruto (28 a 30%). La plántula crece 1 cm por día; a los 25 días acelera su crecimiento y a los 55 se estabiliza; en este periodo alcanza 90 cm de altura. La planta sigue creciendo y puede alcanzar poco más de 1 m, esto sucede a los 70 días.

Semillero: la siembra de la semilla en semillero se realiza a 5 mm de profundidad (les recomendamos repasar la sesión de cómo establecer un semillero). Se pueden sembrar semillas de frutos adquiridos en el mercado, pero con resultados variables, debido a su baja germinación. La cantidad de semilla es 1 kg para producir unas 20 000 plantas.

Tomate de cáscara.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 207: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

207

Riegos: el primer riego debe mojar perfectamente el suelo, para permitir que la planta se adapte. Los siguientes riegos deben realizarse según los requerimientos del cultivo.

Cosecha: se inicia cuando un alto porcentaje de frutos hayan llenado el cáliz (bolsa) que lo cubre y su consistencia sea firme. Es recomendable dar un riego ligero con nutrientes después del primer corte.

Un cultivo de tomate de cáscara manejado con sumo cuidado rinde hasta 35 toneladas por hectárea.

Consulta en... <http://s3.esoft.com.mx/esofthands/include/upload_files/4/Archivos/Tomatillo1.pdf>.

Investiga una receta donde se utilice el tomate de cáscara y compártela con tus compañeros. Practica el cultivo de tomate de cáscara.

Distancia entre surcos 1 m

Distancia entre plantas 40 a 50 cm

Densidad de población 20 000 a 25 000 plantas/ha

dENSidAd dE SiEmBrA

Un dato interesante

En la época prehispánica

los aztecas lo cultivaban

extensivamente y lo llamaban

miltomatl, que significa “tomate

cultivado”. Lo empleaban para

preparar salsas y guisos de la

misma manera que se hace

actualmente.

20 a 30 cm

20 cm - 31 250 plantas/ha30 cm - 20 833 plantas/ha

50 cm intercaladas - 25 000 plantas/ha50 cm x 1 m3 - 20 000 plantas/ha

50 cm

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 208: Tecnologia i (horticultura) 2012

208

Sesión 111 Nopal para verdura

Manos a la obraGeneralidades de la planta: la palabra nopal proviene del náhuatl nopalli; es un vegetal de la familia de Cladophyll; la verdura se obtiene cuando salen los brotes tiernos. Se desarrolla mejor en suelos arenosos-calcáreos, poco profundos y con un pH alcalino. La planta tiene un escaso requerimiento de agua, el óptimo desarrollo fluctúa de los 116 a los 1 800 mm de precipitación anual.

La temperatura óptima de desarrollo está entre 10 y 35 °C.

La poda se realiza a los dos meses de establecido en forma permanente, con el fin de facilitar las labores de cosecha.

¿Qué sabes tú?Junto con tus compañeros describe el nopal y comenta si en el lugar donde vives se cultiva y en qué se utiliza.

En esta sesión describirás el proceso productivo del nopal para verdura, y en función de las condiciones de clima y suelo de tu comunidad practicarás su cultivo.

Practica el cultivo del nopal con tus compañeros.

Para la siembra se realiza primero un barbecho y rastreo; cuando se hace en hileras éstas deben ser de 1 m x 25 cm, y la distancia entre las plantas de 1.5 m x 40 cm.

Si se hace plantación en melgas se realiza de 20 x 20 cm, 25 25 cm, y entre plantas de 30 x 30 cm.

El más usual es de 25 x 25 cm, dando 16 plantas por m2.

La cosecha se realiza cuando el nopalito mide entre 10 y 25 cm de largo.

La mejor época de plantación es en los meses de febrero, marzo, abril y mayo.

Consulta en... <http://www.youtube.com/watch?v=wkk4V7YKS-k>, que es un video de la telesecundaria núm. 13, en Sonora, e identifica qué labores están realizando los alumnos.<http://www.huertasyjardines.com.ar/la_luna/cultivos_de_nopal_verdura_tuna_y_maguey.php>.

Investiga los beneficios que ofrece el consumo del nopal y redáctalo en tu cuaderno.

Planta de nopal.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 209: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

209

Sesión 112 ¿Qué cultivos establecieron?

Manos a la obraJunto con tus compañeros completa los apartados siguientes en su cuaderno. Si establecieron más cultivos utilicen su cuaderno para completar su información.

¿Qué sabes tú?Describe qué similitud existe entre el cultivo de las diversas hortalizas que se han revisado hasta el momento.

En esta sesión analizarás qué cultivos se lograron con éxito.

• Nombre de la hortaliza:• Resultados obtenidos en la cosecha: • Dificultades en el desarrollo del cultivo:

Análisis: 1. ¿En qué cultivo o cultivos se obtuvo más

éxito en su práctica?2. ¿Qué actividades de manejo de cultivo

tengo que mejorar para tener éxito?3. ¿Qué compromisos tengo que mejorar

con mis compañeros para trabajar en el desarrollo de cultivos de hortalizas?

Riego de hortaliza.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 210: Tecnologia i (horticultura) 2012

210

Sesión 113 Aprendizaje de sus cultivos

Manos a la obraEscribe en tu cuaderno los aprendizajes que obtuviste a lo largo del bloque y descríbelos brevemente.

Responde en tu cuaderno: ¿para qué te sirve lo que aprendiste en este bloque?

¿Qué sabes tú?

En esta sesión analizarás qué aprendizajes significativos tienen ustedes en el establecimiento de sus cultivos.

¿Qué características de suelo favorecieron el cultivo de las hortalizas que implementaste?

Cosecha de hortalizas.

Cultivo de: Características Tipo de suelo Producto Beneficios

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 211: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

211

Sesión 114 Productividad en sus cultivos

¿Qué sabes tú?Menciona los principales beneficios que has obtenido con el cultivo de hortalizas.

En esta sesión analizarás la productividad de sus cultivos en términos de utilidades.

Completa el siguiente cuadro escribiendo los costos de los implementos que utilizaste para la práctica de los cultivos; agregamos algunos como guía.

ConceptoCosto

$Imprevisto

$Utilidades

$

Semilla

Herramienta

Fertilizante

Manos a la obraCompleta el siguiente cuadro escribiendo los costos de los implementos que utilizaste para la práctica de los cultivos; agregamos algunos como guía.

Trabajo en aula.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 212: Tecnologia i (horticultura) 2012

212

Lee con atención y responde en tu cuaderno:1. Menciona algunas hortalizas de fruto.2. Menciona las generalidades de la planta de chayote.3. Menciona el rango de temperatura de desarrollo óptimo de la planta de jitomate.

Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde “sí” o “no”.

Sí No

Aplico el proceso productivo del pepino

Pongo en práctica el cultivo del jitomate

Realizo el cultivo de chile

Siempre lo hago

Lo hago a veces

Difícilmente lo hago

Expreso mis opiniones para llevar a cabo el cultivo de calabacín

Respeto las actividades de mis compañeros en el cultivo de pepino

Apoyo a mis compañeros en el cultivo de chayote

Lee detenidamente la siguiente afirmación y marca el nivel en que consideras que lo cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que es ése el nivel en que te encuentras.

AutoevaluaciónEs tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 213: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE IV. CULTIVO DE HORTALIZAS

213

En esta sesión revisarás los conocimientos adquiridos en el bloque IV.

Para contestar lo siguiente será necesaria toda tu atención. Concéntrate en cada instrucción y contesta en el cuaderno lo que se te pide.

1. Escribe qué hortalizas se cultivan para aprovechar sus hojas.

2. Una de las siguientes variedades no es una variedad de ajo:a) Variedad perlab) Variedad californiac) Variedad cominod) Variedad chilenoe) Variedad Taiwán

3. De la siguiente lista señala cuál es la hortaliza de inflorescencia con abundantes cabezas florales de color verde, que al consumirse previene el cáncer en los diferentes órganos.a) Zanahoriab) Brócolic) Cold) Haba

4. Señala la hortaliza que tiene la propiedad de asirse a los tutores (caña o estaca que se clava al pie de una planta para mantenerla derecha en su crecimiento) que se topan en su crecimiento.a) Chícharob) Calabazac) Sandíad) Tomate

5. ¿Qué tipo de hortaliza se desarrollan en suelos arcillosos y arenosos?

EvaluaciónSesión 115En esta sesión revisarás los conocimientos adquiridos en el bloque IV.

Para contestar lo siguiente será necesaria toda tu atención. Concéntrate en cadainstrucción y contesta en el cuaderno lo que se te pide.

1. Escribe qué hortalizas se cultivan para aprovechar sus hojas.

2. Una de las siguientes variedades no es una variedad de ajo: a) Variedad perla b) Variedad california c) Variedad comino d) Variedad chileno e) Variedad Taiwán

3. De la siguiente lista señala cuál es la hortaliza de inflorescencia con abundantes cabezas florales de color verde, que al consumirse previene el cáncer en los diferentes órganos. a) Zanahoria b) Brócoli c) Col d) Haba

4. Señala la hortaliza que tiene la propiedad de asirse a los tutores (caña o estaca que se clava al pie de una planta para mantenerla derecha en su crecimiento) que se topan en su crecimiento. a) Chícharo b) Calabaza c) Sandía d) Tomate

5. ¿Qué tipo de hortaliza se desarrollan en suelos arcillosos y arenosos?

EvaluaciónSesión 115

213

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 214: Tecnologia i (horticultura) 2012

214

Con el propósito de ayudar al alumno a mejorar su aprendizaje solicitamos atentamente a los padres de familia que colaboren con el maestro, por lo que en esta sección los padres deberán mencionar las dificultades, rezagos o deficiencias que presenta el estudiante durante el transcurso de cada uno de los bloques, así como las acciones que consideren que el estudiante deberá emprender para superarlas.

El estudiante presenta los siguientes rezagos, dificultades o deficiencias:

Para erradicarlos deberá:

Observaciones o comentarios de los padres de familia:

Hoja para padres

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 215: Tecnologia i (horticultura) 2012

En este bloque evaluarás el proyecto realizado

durante el ciclo escolar.

Evaluación

deL proyecto

BLOQ

UE V

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 216: Tecnologia i (horticultura) 2012

216

secuencia 1 En esta secuencia identificarás los procesos de mejora

continua, así como los elementos para llevar a cabo el

intercambio justo de productos. ¿Hasta dónde QUeremos LLegar?

Sesión 116 Compra, venta y cambalache

Manos a la obraAl producto extra que se obtienen de un proyecto productivo, después de cubrir la necesidad original que se propuso en los objetivos, se le conoce como excedente de producción. Esa cantidad que sobra puede aprovecharse de diferentes maneras y brindar beneficios adicionales.

También se puede aprovechar a través del intercambio, y para que éste sea justo, se debe estimar el valor de los productos. Esto significa determinar su equivalencia en dinero o en especie, calculando su costo de producción, a partir de los siguientes aspectos:• Costos de producción. Cuánto cuesta

elaborar el producto, incluyendo materiales, ingredientes, herramientas y equipo que se requiere para su elaboración.

¿Qué sabes tú?Comenta con tus compañeros qué hicieron con los productos que obtuvieron. ¿Los vendieron?, ¿cómo lo hicieron? ¿Los conservaron para su uso?

En esta sesión definirás qué hacer con los productos obtenidos de tus proyectos, después de satisfacer la necesidad que les dio origen.

• Mano de obra. Cuánto cuesta el trabajo de las personas que van a fabricar el producto deseado. Para ello, investiguen cuál es el salario mínimo en la comunidad en la que habitan. Como la jornada es de ocho horas, dividan el monto entre ocho y después multiplíquenlo por el tiempo que se tarda una persona en elaborar un solo producto.

• Gastos indirectos. Corresponde a insumos complementarios para modificar

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 217: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

217

las materias primas y convertirlas en productos terminados, por ejemplo: la luz, la renta, los empaques, etcétera. El total de la inversión se divide entre la totalidad de los productos elaborados.

• Ganancia. Es el porcentaje de dinero extra que habrá de recuperarse por la venta del producto, sin rebasar el precio tope establecido.

• Valor de fabricación. Considera los rubros anteriores, sin incluir la ganancia. Para saber el valor de intercambio de

cada producto, se suman todos los gastos y se divide entre el número total de unidades que se hayan fabricado.

Una vez que se asigna un valor monetario al producto, debe decidirse si se hará un trueque directo por otro, o si se venderá. En el primer caso, se debe estimar el costo del producto que se desea a cambio y establecer una equivalencia.

Si decides vender tu producto debes considerar los siguientes puntos.• La oferta y la demanda: se refieren

respectivamente a la cantidad de producto que se puede vender y a la que solicitan los posibles compradores.

• La calidad: comprende el aspecto, la resistencia y la duración del producto.

• La presentación y el empaque: el empaque tiene la función de conservar y mantener en buen estado el producto, servir de vehículo para transportarlo, además debe contener la información precisa del producto (fecha de elaboración y caducidad, ingredientes, forma de uso, código de barras, entre otros). El costo del empaque se debe considerar en el precio. Debes planear cómo ofertarás tus

productos. Algunas opciones son la organización de un tianguis o bazar, ofrecer tus productos en establecimientos comerciales de la comunidad o ir de casa en casa mostrando los productos.

Estas recomendaciones básicas te serán de gran utilidad si decides comercializar tus productos.

En equipos de trabajo planeen una estrategia de venta para definir cómo ofrecerán sus productos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 218: Tecnologia i (horticultura) 2012

218

ImplementaciónEvaluación

Sesión 117 mejora continua

Manos a la obraLa calidad de vida de una comunidad depende del desarrollo comunitario. Éste considera cinco ejes de acción, los cuales son: a) seguridad alimentaria; b) promoción a la salud; c) educación para todos; d) vivienda e infraestructura comunitaria, y e) fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria.

Este proceso pasa por tres fases: a) planeación estratégica; b) ejecución

¿Qué sabes tú?¿Qué tipo de control llevaste a cabo para identificar las debilidades que presentaron los cultivos de hortalizas? ¿Cómo las mejorarías? Reflexiona y comenta con tus compañeros.

En esta sesión identificarás los conceptos relacionados con el proceso de mejora continua para aplicarlos en tus proyectos escolares.

o implementación del plan o proyecto, y c) evaluación de todo el proceso y sus resultados.

El proceso de desarrollo comunitario no es lineal sino cíclico, es decir, no tiene un inicio y un fin, es un proceso de mejora continua que garantiza que la calidad de vida en la comunidad será cada vez mejor. Este proceso busca perfeccionar los productos, servicios o procesos a través de progresos que se van sumando, sin límite de tiempo.

Planeaciónestratégica

Proyectos escolares.

Proceso del desarrollo comunitario.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 219: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

219

A continuación se describen las cuatro etapas del ciclo de mejora continua.

• Planificar: se analizan las causas de los problemas y se programan las acciones convenientes para resolverlos.

• Hacer: se desarrollan las acciones planeadas, modificando el proceso cuando se requiera.

• Evaluar: se verifica el impacto de las acciones y la eficacia del plan, de acuerdo con los objetivos fijados y los resultados obtenidos.

• Actuar: se llevan a cabo las mejoras hasta conseguir los objetivos, introduciendo los cambios necesarios en el plan de acción.Una vez desarrollados tus proyectos,

contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿qué tipo de mejoras se obtuvieron en la calidad de vida de tu escuela, tu familia o tu comunidad? ¿Cómo crees que pueden incrementarse los beneficios? ¿Cómo te sientes con el trabajo que realizaste?

Un plan de mejora continua debe ser motivo de preparación, revisión y actualización constante en torno a cada

actividad y grupo de trabajo. El coordinador del proyecto es responsable de asegurar la preparación del plan y su implementación, considerando los siguientes puntos:a) Comparación entre el progreso y las

metas iniciales.• ¿Qué diferencias hay entre lo planeado

y lo logrado?b) Revisión del desempeño actual o los

resultados.• ¿Qué se ha hecho bien y en qué se ha

fallado para alcanzar las metas?c) Establecimiento de otras metas para

el plan.• ¿Qué acciones se deben realizar para

mejorar la situación y qué se espera de ella?

d) Elaboración de un cronograma de actividades a realizar, como el que aparece a continuación, para mejorar el desempeño.

• ¿Qué se debe hacer, cómo y cuándo?• ¿Quién lo hará?

Actividad Momento Responsable

Actuar¿Cómo mejorar?

Acciones correctivas y preventivas

Evaluar¿Cómo lo hicimos?

Evaluación de desempeño

Planificar¿Qué, cómo y cuándo?Objetivos y estrategias

HacerRealizar las

actividades planeadas

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 220: Tecnologia i (horticultura) 2012

220

e) Realización de una consulta de resultados con los responsables directos.

• ¿Están todos de acuerdo con los problemas detectados y con las propuestas de solución?

f) Presentación del plan por escrito, definiendo y especificando cada actividad, de tal modo que se cumpla con la visión y la misión de la comunidad. El plan deberá contener:

• Una estrategia diseñada para mejorar el desempeño.

• La identificación de oportunidades de crecimiento.

• La evaluación y el control de las actividades de los involucrados en el proyecto.

g) Elaboración de una lista de los recursos y las actividades necesarios para llevar a cabo el proyecto, según sea su prioridad.

• ¿Qué se necesita para llevar a cabo las actividades de mejora propuestas?

h) Colaboración de los participantes con el fin de valorar si el plan se lleva a cabo, o si se implementan nuevas actividades.

•¿Cómo se comprometen los participantes del proyecto con el proceso de mejora continua?

i) Señalamiento de las áreas críticas para mejorar.De las deficiencias detectadas ¿cuáles son

las que más destacaron para conseguir la mejora del proyecto?

Lo más importante de todo esto es ver la mejora continua como una forma de vida. Al hacerlo, podrás desarrollarte mejor como individuo y, por ende, contribuir con tu comunidad. La mejora continua contribuye a reducir costos, desperdicios, índices de deterioro ambiental y tiempos de espera. Asimismo, se incrementan los resultados de satisfacción con el aprovechamiento de la capacidad de todos los integrantes, manteniendo la motivación y el compromiso con la organización, entre otras.

ActividadRecursos

Materiales Humanos Otros

Consulta de resultados.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 221: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

221

Sesión 118 ¿Vamos por buen camino?

Manos a la obraUna evaluación consiste en revisar, analizar y comparar los resultados obtenidos con los objetivos previstos en la planeación de un proyecto, para reconocer si las actividades realizadas fueron exitosas o si hubo fallas.

En el bloque I se llevó a cabo la planeación estratégica del proyecto en la cual, entre todos, definieron los principales problemas de la comunidad y propusieron estrategias para resolverlos. La implementación se dio al desarrollarlo en los bloques II, III y IV.

En este bloque se explica cómo realizar el seguimiento y la evaluación de los proyectos y sus resultados.

El seguimiento consiste en hacer el análisis y la recopilación de información, a medida que avanza un proyecto, para mejorar su eficacia y efectividad, así como la de quienes lo desarrollan. Se basa en los objetivos establecidos y las actividades programadas durante la planeación, ayuda a que se siga el plan

¿Qué sabes tú?De acuerdo con los productos obtenidos, responde las siguientes preguntas: ¿tuviste alguna dificultad para ejecutar los proyectos? ¿Con tu proyecto se cubrió alguna necesidad? ¿Cómo resolviste las dificultades? ¿Obtuviste los productos deseados de acuerdo con los resultados esperados?

En esta sesión identificarás cómo realizar un seguimiento y cómo aplicarlo en el proyecto realizado.

de trabajo y a identificar cuándo algo no está funcionando, si los recursos son suficientes, si están bien administrados y si se está haciendo lo que estaba programado. Su proceso es el siguiente:1. Comparar lo planeado contra

lo realizado. Implica revisar las actividades planeadas cuando se eligió el proyecto y el tiempo que se asignó en el cronograma, así como analizar las actividades ejecutadas y el tiempo invertido en realizarlas. La recopilación de la información debe hacerse regularmente, dependiendo de la duración estimada (semanal, mensual o anual).

Con los datos obtenidos realiza en tu cuaderno una tabla como la que se presenta en la siguiente página, y completa la información.

Revisión de proyectos.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 222: Tecnologia i (horticultura) 2012

222

2. Analizar y decidir. Una vez obtenida la información, se analiza para determinar si el proyecto marcha según el plan, si las acciones realmente se encaminan al cumplimiento de los objetivos, si los recursos son suficientes o se usan correctamente, y si los participantes en el proyecto cumplen con su compromiso y con las tareas que les fueron asignadas.

Después del análisis se debe decidir si existe alguna falla en el proceso que deba corregirse, y se establecen las medidas necesarias. Es muy importante comunicar a todos los involucrados la información obtenida en el seguimiento.

Analiza la información anterior, discútela y responde las siguientes preguntas:

¿cuáles son los principales obstáculos que tuvieron para cumplir con las actividades planeadas? ¿Siguen vigentes o es necesario hacer algunas modificaciones? ¿Se han ejecutado algunas que no se habían planeado?, ¿por qué?

Comparación entre las actividades planeadas y las realizadas

Actividad planeada Actividad realizada Diferencia Causa de la diferencia

¿Cuál fue la relación entre las actividades y el tiempo para ejecutarlas? ¿Qué aspectos deben modificarse para mejorar la operación del proyecto?

Para finalizar, comenten si durante el desarrollo de sus proyectos efectuaron algún tipo de seguimiento. Escribe las conclusiones en tu cuaderno.

Cosecha de hortalizas en el huerto escolar.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 223: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

223

Lee con atención las siguientes preguntas y responde correctamente en tu cuaderno.1. Es un proceso mediante el cual se busca perfeccionar los productos, servicios o

procesos a través de progresos que se van sumando.2. Menciona qué aspectos se tienen que considerar para el intercambio justo de los

excedentes de producción.3. Menciona las cuatro etapas que conforman el ciclo de mejora continua.

Consulta en... http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/s_luzartificial/p1.html>,<http://www.elportaldemexico.com/arteculinario/pueblodemaizunesco.htm> y <http://www.ecopibes.com>, en ellos encontrarás más información interesante.

Autoevaluación Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

Mantenimiento de cultivo escolar.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 224: Tecnologia i (horticultura) 2012

224

secuencia 2¿cómo evaLUar tUs

proyectos?

Sesión 119 indicadores

Manos a la obraUn indicador proporciona evidencia o signos que muestran que un cambio ha tenido lugar; debe ser claro y entendible para todos los participantes del proyecto, pues con él se pueden medir o contar los resultados, entre otras acciones.

Algunos ejemplos de indicadores en tu vida diaria se dan cuando te das cuenta de que has crecido, o cuando notas que la ropa ya no te queda o que te aprietan los zapatos.

¿Qué sabes tú?Los avances y los logros de un proyecto se determinan a través de indicadores o señales concretas que son medibles.

En esta sesión identificarás qué es un indicador con el fin de utilizarlo al elaborar una evaluación.

En esta secuencia evaluarás los resultados

obtenidos durante el desarrollo del proyecto.

Reúnanse en equipos y discutan qué indicadores utilizan cotidianamente. Completen el siguiente cuadro en el pizarrón, siguiendo el ejemplo.

Para saber si El indicador es Lo verificas con

Mejoraste en la escuela

Subir de calificación

Exámenes

Cultivo de papaya. Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 225: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

225

Indicadores que usas cotidianamente.Los indicadores pueden ser cuantitativos

o cualitativos. Los cuantitativos son aquellos que se pueden contar y medir, representados en números, por ejemplo: el número de personas beneficiadas por un proyecto, la velocidad a la que viaja un automóvil, la distancia recorrida y el tiempo en que lo hizo, los excedentes de producción, entre otros. Los cualitativos no son tangibles y representan la percepción individual de una situación, por ejemplo: la sensación de bienestar al usar un producto o recibir un beneficio, la percepción del cambio en las condiciones de vida, etcétera.

Indicador de desempeño

Son datos cuantitativos que muestran el estado de una situación en relación con los objetivos. Pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones, que señalen condiciones o situaciones específicas

Indicador de controlReflejan el comportamiento durante un proceso. Su análisis permite tomar decisiones para modificar el curso del proceso (se puede aplicar corrección, prevención o mejora)

Indicador de resultados Reflejan los resultados al final de un periodo o proceso

Los indicadores también pueden ser directos o indirectos. Un indicador directo mide el propio concepto, por ejemplo: la cantidad de lluvia colectada el último mes. Los indicadores indirectos miden algo que sucede como resultado del concepto, por ejemplo: la asistencia a la escuela de más niñas que ya no deben acarrear agua para sus casas porque ya cuentan con un tanque de almacenamiento de agua, o la disminución en los casos de diarrea porque al acudir a las letrinas ya no hay defecación al aire libre y hay menos contagios.

También se definen de acuerdo con lo que se va a evaluar: desempeño, control o resultados de un proyecto.

Antes de iniciar con el proceso de evaluación es necesario hablar sobre qué se va a medir y cómo. Los avances y logros de un proyecto se determinan a través de indicadores o señales concretas que se pueden medir.

Una vez que se define el tipo de indicadores que se medirán, se debe aplicar un método para desarrollarlos.

Las características que deben cumplir son las siguientes:• Medibles, que exista la posibilidad de

registrarlos y analizarlos en términos cuantitativos y cualitativos.

Proceso de lavado de papaya.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 226: Tecnologia i (horticultura) 2012

226

• Precisos, es decir, definidos de la misma forma por diferentes personas.

• Consistentes, que no varíen en el tiempo.• Sensitivos, capaces de modificarse en

respuesta a los cambios que presente lo que se está midiendo.Un método para desarrollar indicadores

es el siguiente. Reúnanse con el equipo que trabajaron en la implementación del proyecto y realicen lo que se indica:1. Identifiquen la situación o el tipo del

problema que se desea resolver, por ejemplo: económico (desempleo, ingresos bajos, etcétera), social (vivienda, salud, educación, etcétera).Cultural (abandono de las lenguas tradicionales y las costumbres, etcétera)

2. Desarrollen una visión en la que se refleje cómo se esperaría que fueran las cosas si el problema se resolviera (recuerden que durante el proceso de planeación estratégica hablamos de cómo establecer una visión). Esto permitirá establecer indicadores de impacto. Respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿qué indicará que la visión se ha conseguido? ¿Qué señales se podrán identificar y medir para verificar que se ha cumplido?

3. Desarrollen un proceso de visión en la que se refleje cómo imaginan que se debe trabajar para alcanzar las metas, estableciendo indicadores de proceso.

Igual que en el punto anterior, definan qué indicadores y medios de verificación les permitirán confirmar que el proceso marcha como es necesario.

No olviden considerar los recursos necesarios (naturales, sociales, culturales y económicos) y una estimación del tiempo necesario para cada una de las etapas previstas. Registren en su cuaderno

sus conclusiones en un cuadro como el siguiente.

Indicador Medios de verificación

Indicadores de proceso.Desarrollen indicadores de efectividad

a partir de una visión de los resultados que se esperan al concluir el proyecto. No olviden que éstos deben considerar el objetivo inicial que se estableció al planear el proyecto, y que deben buscar evidenciar el cambio en la situación del problema antes de ejecutar y al concluir el proyecto, cuantificando en lo posible los beneficios directos e indirectos, así como los efectos negativos. Registren en su cuaderno sus acuerdos en un cuadro igual que el anterior.

Indicadores de efectividad.Una vez que se han establecido

los indicadores, se puede proceder al diseño del sistema de seguimiento y evaluación de la eficacia, la efectividad y el impacto de los proyectos realizados.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 227: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

227

Sesión 120 ¿Cómo evaluar?

Manos a la obraLa evaluación busca revisar, analizar y comparar los datos obtenidos; su propósito es determinar si los objetivos son adecuados para resolver el problema que interesa, la eficiencia de la ejecución, el impacto de las acciones desarrolladas, y la cobertura y duración de los resultados.

Para evaluar el desempeño de los integrantes de cada equipo en el desarrollo del proyecto, algunos de los indicadores que se pueden utilizar son: la participación de cada uno de ellos en las reuniones de trabajo, la puntualidad, si cumplieron con las actividades asignadas o si participaron en algún conflicto.

Si se quieren evaluar los resultados, los indicadores que se deben considerar son la cantidad y calidad de los productos en correspondencia con lo planeado y si cumplen con los objetivos para los que fueron creados, entre otros.

Para evaluar los alcances del proyecto, se deberá contar la cantidad de personas

¿Qué sabes tú?Respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿cómo contribuyó el proyecto que eligieron a la solución de los problemas detectados? ¿A qué dificultades se enfrentaron? ¿Cómo fue el desempeño de cada integrante y del equipo completo? ¿Qué acciones omitirían o agregarían para mejorar el proceso completo y sus resultados?

En esta sesión identificarás qué es una evaluación y cómo realizarla para aplicarla a los proyectos elegidos.

beneficiadas, la durabilidad de los productos, si los cambios producidos son más o menos permanentes, etcétera.

Más adelante analizarás cómo se desarrollan los diferentes tipos de evaluación, para que puedas analizar los proyectos ejecutados. Para ello, es importante que tengas a la mano toda la información recabada durante el curso.

De acuerdo con el proyecto que desarrollaron, reflexiona y responde las siguientes preguntas: ¿qué aspecto les gustaría evaluar?, ¿qué señales se identificarán y se podrán medir para verificar que se ha cumplido? ¿Les fue fácil ponerse de acuerdo sobre lo que se quiere evaluar? ¿Coinciden todos en el enfoque de la evaluación que quieren hacer?, ¿por qué?

Evaluación en clase.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 228: Tecnologia i (horticultura) 2012

228

Sesión 121 La evaluación

Manos a la obraEn esta sesión se revisará la llamada evaluación de proceso, cuyo objetivo es analizar la manera en que las actividades han sido realizadas y decidir estrategias para mejorarlas.

Revisa y organiza la información recabada durante el desarrollo de su proyecto. Formen equipos y respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas.

¿Qué sabes tú?Analiza y discute con tus compañeros el objetivo general de llevar a cabo una evaluación de los proyectos realizados durante el curso.

En esta sesión identificarás qué es una evaluación de proceso, de resultados, de impacto y de desempeño, para aplicarla en tu proyecto.

• ¿En qué medida el proyecto contribuyó a resolver el problema en cuestión y cuáles fueron los beneficios?

• ¿Cómo fue su desarrollo, desde el inicio?• ¿Cuáles fueron las prácticas efectivas y

cuáles se desecharon?• ¿Con qué eficiencia se utilizaron los

recursos?• ¿Cómo se promovió la motivación de la

comunidad?• ¿Se logró su participación?, ¿cómo fue?• ¿La comunidad estuvo en condiciones de

financiar o gestionar su implementación?• ¿Cuál fue la eficacia del proyecto?

Analicen la información recabada y concluyan si la evaluación es positiva o no, y presenten ante el grupo sus resultados; escuchen sugerencias u opiniones, y anoten sus conclusiones.

Consumo de hortalizas del huerto escolar.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 229: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

229

Evaluación de resultados.La aplicación de los distintos tipos de

evaluación a tus proyectos, te permite tener un mayor conocimiento sobre los logros obtenidos, y a identificar algunas debilidades para mejorarlo.

La evaluación de resultados compara la situación antes y después de la intervención, en el lugar en que se desarrolló el proyecto, y recoge información de los beneficiarios para conocer los cambios que se perciben tras la implementación del proyecto.

Reúnanse con su equipo y respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:• ¿Se han alcanzado los resultados

previstos?• ¿El número de personas beneficiadas del

proyecto corresponde a los objetivos?• ¿Hasta qué punto se ha avanzado en

el logro de los resultados, en términos del acceso y uso de los productos o servicios del proyecto por parte de los beneficiarios?

• ¿Están los beneficiarios satisfechos con los resultados obtenidos?

• ¿Cuáles son los resultados imprevistos, positivos o negativos, del proyecto?Elaboren una encuesta breve acerca

de las aportaciones de su proyecto a la comunidad y aplíquenla a sus profesores y compañeros de escuela. Comparen los resultados obtenidos entre los compañeros, entre los profesores y entre la gente de la comunidad, y anoten conclusiones.

Evaluación de impacto.La evaluación de impacto se realiza

algún tiempo después de que el proyecto ha concluido, porque busca identificar los cambios generados en la comunidad por la acción del proyecto sobre la población beneficiaria, comparando grupos de beneficiarios y grupos de no beneficiarios para determinar si los resultados se relacionan con el proyecto o si, por el contrario, se deben a la intervención de otros factores.

Este tipo de evaluación indica si el proyecto ha contribuido a mejorar de manera permanente la calidad de vida de la población en los aspectos tecnológico, institucional, económico y político, así como el costo-beneficio de la inversión realizada a través del proyecto.

Reúnanse con su equipo y respondan las siguientes preguntas. Es posible que requieran de información adicional para complementar alguna de ellas, por lo que deberán decidir de qué manera recopilarán los datos que hagan falta.• ¿El proyecto ha alcanzado el objetivo que

se propuso?• ¿Los cambios en los indicadores de

resultado pueden ser explicados por la intervención del proyecto o pueden explicarse por la acción simultánea de otros factores?

• ¿El impacto del proyecto varía en función del grupo de beneficiarios, de las regiones o del tiempo de duración del proyecto?

• ¿Existen efectos imprevistos del proyecto, ya sean positivos o negativos?

• ¿Ha resultado efectivo su proyecto?

Evaluación del desarrollo del proyecto.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 230: Tecnologia i (horticultura) 2012

230

• ¿El costo-beneficio del proyecto justifica su realización?

• ¿Es compatible el proyecto con el equilibrio ecológico de la zona?Reflexionen acerca de las siguientes

preguntas:• ¿Cómo impactó su proyecto a los

beneficiarios?• ¿Las mejoras fueron el resultado del

proyecto o se hubiera resuelto de todas formas sin tal proyecto?

• ¿Podrían perfeccionar el diseño del proyecto para que haya mejoras?, ¿cuáles?Evaluación de desempeño.La evaluación de desempeño revisa y

analiza las acciones o comportamientos de las personas que integran un proyecto, que pueden ser medidos en términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución al proyecto, y son relevantes para alcanzar los objetivos planeados.

El buen o mal desempeño depende de muchos factores que en esencia tienen que ver con el bienestar de cada persona y con la capacidad del equipo para generar un buen ambiente de trabajo, en el que se establezcan la buena comunicación, el respeto y la tolerancia.

Sin embargo, en algunas ocasiones un proyecto puede tener malos resultados o fracasar debido a problemas surgidos dentro de la organización, ya sea entre los integrantes del equipo, los proveedores de recursos o los beneficiarios.

Los obstáculos de este tipo son con frecuencia los más difíciles de superar, pues se involucran los intereses, sentimientos y compromisos de los integrantes de la comunidad. Por ello se debe poner constante atención en tomar en cuenta la participación de cada uno de los integrantes, así como prevenir y resolver cualquier conflicto lo más pronto posible.

Trabajo en equipo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 231: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

231

Reúnanse en equipos y lleven a cabo el siguiente procedimiento de evaluación de desempeño, háganlo en su cuaderno:1. Definir y medir indicadores. Cada uno

de los integrantes debe evaluar la

Indicador ++ + - -- Comentarios y observaciones

Fijaron entre todos los integrantes los objetivos del equipo de trabajo

Los integrantes cumplieron en tiempo y forma los acuerdos establecidos

Hubo interlocución, rápida respuesta y se pusieron a disposición medios de comunicación adecuados

Los integrantes reconocieron los puntos de vista y las motivaciones de los compañeros

Identificaron con anticipación las áreas de conflicto y las trataron de manera eficiente

Resolvieron en tiempo los imprevistos que se presentaron

Dieron seguimiento para evitar que se repitiera

Tuvieron una interacción activa con los integrantes de la comunidad

Lograron el reconocimiento de la comunidad

* ++ Siempre, + Frecuentemente, - A veces, -- Nunca

participación del equipo a partir de los indicadores que se muestran en la tabla siguiente. Pueden adaptarlos o completarlos según lo consideren conveniente.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 232: Tecnologia i (horticultura) 2012

232

2. Discutir y evaluar. Cada integrante del equipo debe presentar a los otros su valoración, aportando ejemplos que la ilustren.

3. Complementar. Comenten en torno a las siguientes preguntas:

• Los compromisos, los beneficios y los riesgos, ¿se distribuyen en forma equitativa entre los participantes del equipo?, ¿por qué?

• ¿Mantienen los integrantes su disposición al cambio, cuando es necesario hacerlo?

• ¿Cómo se mantiene el compromiso?, ¿es firme?

• ¿Es claro el papel de cada individuo en la alianza?

• ¿Cada uno de los integrantes cumple su papel?

4. Concluir y decidir. Establezcan conclusiones:

• ¿Qué medidas se deben adoptar para mejorar el trabajo de equipo como experiencia de cooperación? Recuerda que la participación de cada

persona, si bien es necesaria, no debe

Consulta en... <http://www.fonaes.gob.mx/>, <http://www.sagarpa.gob.mx/> y http://www.fao.org/, encontrarás información de utilidad.

ser obligatoria. El mejor desempeño se obtiene de trabajar a gusto y de manera voluntaria.

Realiza un informe final de tu proyecto productivo preséntalo a la comunidad.

Recopila la información obtenida a lo largo del curso para presentar el informe final de su proyecto productivo, que deberá comprender los siguientes puntos:1. Su planeación estratégica (diagnóstico

de necesidades, planteamiento del problema, soluciones, justificación, objetivos, metas, programación, entre otros).

2. Su proceso de seguimiento.3. Sus resultados de las evaluaciones

(proceso, impacto, desempeño y producto).

Elabora un informe, organizando la información por categorías e incluyendo los detalles más importantes transcurridos en las diferentes etapas, durante el proyecto.

Cuida la redacción, la limpieza y la formalidad que requiere tu informe final.

Reporte y evaluación de resultados.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 233: Tecnologia i (horticultura) 2012

BLOQUE V. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

233

AutoevaluaciónLee con atención las siguientes afirmaciones y responde “sí” o “no”.

Sí No

Utilizo los indicadores para evaluar mi proyecto

Elegí un proyecto que resuelve problemas previamente planteados

Evalúo los procesos del proyecto, de manera que las actividades se hayan cumplido

Siempre lo hago

Lo hago a veces

Difícilmente lo hago

Escucho con respeto y atención las sugerencias y opiniones de mis compañeros

Participo activamente en la evaluación del proyecto

Propongo alternativas de mejora continua para el proyecto, a partir de los resultados obtenidos

Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia.

A continuación lee cuidadosamente las afirmaciones y marca el nivel en que consideras que las cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que te encuentras en ese nivel.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 234: Tecnologia i (horticultura) 2012

234

En esta sesión revisarás los conocimientos adquiridos en el bloque V.Para contestar lo siguiente será necesaria toda tu atención. Concéntrate en cada

instrucción y responde lo que se te pide.Con las siguientes afirmaciones marca las alternativas que consideres correctas

y explica el porqué de tu selección. Hazlo en tu cuaderno.

1. La evaluación y el seguimiento permiten:a) Evidenciar el éxito y las debilidades del proyecto.b) Hacer un reporte de los sucesos que transcurrieron durante el proyecto.c) Revisar y analizar si se va por el camino correcto o qué mejoras implementar.d) Realizar acciones para mejorar el desempeño.

2. La mejora continua es la conducta por la cual:a) Se busca perfeccionar los productos, servicios o procesos, a través de progresos

que se van sumando, sin límite de tiempo.b) Se buscan estrategias de comercialización.c) Se logra realizar acciones de evaluación.d) Se identifican las debilidades.

3. Los indicadores sirven para:a) Calificar el éxito de los proyectos.b) Proporcionar evidencia o señales para medir los cambios suscitados durante

el desarrollo de los proyectos.c) Mejorar el desarrollo de los productos o servicios.d) Indicar el costo-beneficio de los productos obtenidos.

4. El seguimiento consiste en:a) Reflexionar acerca del desempeño de los participantes del proyecto.b) Realizar un reporte de productividad.c) Hacer un análisis y recopilar información a medida que avanza un proyecto para

mejorar su eficacia y efectividad, así como la de quienes lo desarrollan.d) Aplicar medidas de seguridad e higiene para corregir los procesos.

5. La evaluación de resultados:a) Analiza los problemas que se van a resolver con la implementación del proyecto.b) Realiza encuestas para identificar los beneficios obtenidos.c) Permite analizar los beneficios obtenidos, una vez implementado el proyecto.d) Compara la situación antes y después de la implementación del proyecto, para

conocer los cambios que se perciben.

EvaluaciónSesión 122

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 235: Tecnologia i (horticultura) 2012

235

glosario

Acciones estratégicas: contemplan la valoración racional y la reflexión adecuada de las alternativas de actuación posible, que anteceden a la realización de cualquier acción y permiten la toma de decisiones.

Antioxidante: molécula que tiene la capacidad de prevenir la oxidación de otras.Campo tecnológico: es entendido como un sistema de mayor complejidad. Se

describe como la convergencia, agrupación y articulación de diferentes clases de técnicas con una organización y un propósito común (sea para la obtención de un producto o para brindar un servicio). Está constituido por objetos, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales, entre otros, y estructura diversos procesos productivos.

Cepellón: Bola o trozo de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales para trasplantarlos.

Cíclico: que se repite periódicamente.Ciencia: actividad humana en permanente construcción, con alcances y limitaciones,

cuyos productos son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad.

Clorada: que contiene cloro.Clorofílica: perteneciente o relativo a la clorofila, pigmento propio de las plantas

verdes que participa en el proceso de la fotosíntesis.Cogollo: brote que arrojan los árboles y otras plantas.Coherencia: relación lógica de una cosa con otra.Condimento: aquello que sirve para sazonar la comida y darle buen sabor.Cosecha: conjunto de frutos, generalmente de un cultivo, que se recogen de la tierra al

llegar a la sazón; como de trigo, cebada, uva, aceituna, etcétera.Cronograma: planificación de cada fecha, y de las actividades programadas para las

personas que van a ejecutar un trabajo. Calendario en el que se establecen tiempos para la realización de cada actividad que se planea ejecutar, se establecen los periodos en los que se llevarán a cabo y se determina al responsable de ello.

Cualitativo: que denota cualidad.Cuantificar: expresar con cifras, contar.Cuantitativo: perteneciente o relativo a la cantidad.Deterioro ambiental: degeneración. Empeoramiento gradual de las condiciones o

circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, etcétera, que rodean a las personas, animales o cosas.

Diurética: que tiene virtud para aumentar la excreción de la orina.Efectividad: capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.Eficacia: capacidad de producir un buen efecto. Equivalencia: igualdad en valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas.Esquejes: también llamados “gajos”, son fragmentos de plantas cortados con

finalidad reproductiva: introducirlos en la tierra para producir raíces.Estrategia: plan de acción que permite cumplir con los objetivos previstos.Fisiología: ciencia que estudia las funciones de los organismos.Foliar: perteneciente o relativo a la hoja.Germinación: acción de germinar.Glúcido: moléculas orgánicas compuestas por hidrogeno, oxígeno y carbono, que son

solubles en agua y se clasifican de acuerdo con la cantidad de carbonos.Gusano: nombre de las larvas vermiformes de muchos insectos y de las orugas de los

lepidópteros.Hidrosoluble: que se puede disolver en agua.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 236: Tecnologia i (horticultura) 2012

236

Hojarasca: hojas caídas de un árbol.Huerta: terreno destinado al cultivo de legumbres y árboles frutales.Humus: capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de

materiales animales y vegetales. Impacto: efecto producido por un acontecimiento, una disposición de la

autoridad, una noticia, una catástrofe, etcétera.Inflorescencia: forma en que aparecen colocadas las flores en las plantas:

inflorescencia en umbela significa que simula una sombrilla; y en espiga, que las flores están adheridas a lo largo al final del tallo, en racimo, en ramillete.

Insecto: artrópodo de respiración traqueal, con el cuerpo dividido distintamente en cabeza, tórax y abdomen, con un par de antenas y tres patas. Los más tienen uno o dos pares de alas y sufren metamorfosis durante su desarrollo.

Insumos: materiales, energía y saberes puestos en operación en los sistemas técnicos.

Leguminosa: hiervas y matas, y arbustos y árboles angiospermos dicotiledóneos, con hojas casi siempre alternas, por lo general compuestas y con estípulas.

Lineal: que presenta un desarrollo constante o en una misma dirección.Lixiviado: líquido producido cuando el agua pasa a través de cualquier material

permeable, contaminado por materia en suspensión.Materias primas: materia no transformada, utilizada para la producción de un

bien.Morfología: rama de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos,

modificaciones o transformaciones que experimentan.Necesidad: estado o sensación de carencia que experimenta una persona

por algún producto o servicio básico. Se manifiesta por causas físicas, psicológicas, sociales o individuales.

Oblongas: más largas que anchas.Pecíolo: pezón que sostiene la hoja.Percepción: acción de percibir el mundo exterior por los sentidos.Percibir: apreciar la realidad exterior por los sentidos.Perenne: que vive más de dos años.Pesticida: que se destina a combatir plagas.Plaga: aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie

que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales, como, respectivamente, la peste bubónica y la filoxera.

Producto: cualquier bien material, servicio o idea que posea un valor y que sea susceptible de satisfacer una necesidad.

Recurso: conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.

Redituable: que rinde periódicamente utilidad o beneficio.Rendimiento: producto o utilidad que rinde o da alguien o algo. Proporción

entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados.Rendimiento: proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios

utilizados.Residuo: parte o porción que queda de un todo. Aquello que resulta de la

descomposición o destrucción de algo.Semilla: parte del fruto de las fanerógamas que contiene el embrión de una

futura planta, protegido por una testa, derivada de los tegumentos del primordio seminal.

Semilleros: sitio donde se siembran y crían los vegetales que después han de trasplantarse.

Sustentabilidad: capacidad de una sociedad humana de apoyar en su ambiente el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus integrantes a largo plazo, pensando en generaciones futuras.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 237: Tecnologia i (horticultura) 2012

237

Sustrato: lugar que sirve de asiento a una planta o a un animal fijo. Tangible: que se puede tocar o percibir de manera precisa.Técnica: actividad social que se centra en el saber hacer. Es un sistema simple

integrado por un conjunto de acciones ejercidas por el operador o usuario para la transformación de materiales y energía en un producto.

Tecnología: campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural.

Transpiración: salida de vapor de agua que se efectúa a través de las membranas de las células superficiales de las plantas, y especialmente por los estomas.

Trasplantar: trasladar plantas del sitio en que están arraigadas y plantarlas en otro.

Trasplante: acción y efecto de trasplantar.Vaina: cáscara tierna y larga en la que están encerradas las semillas de algunas

plantas.Virus: organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos

nucleicos, y capaz de reproducirse sólo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 238: Tecnologia i (horticultura) 2012

238

Bloque iAutoevaluación de la sesión 2

1. Fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y amor, de estima y de autorrealización.2. Técnica.3. La sustentabilidad.

Bloque iiAutoevaluación de la sesión 121. La palabra horticultura significa “cultivo de huertas”; el término se aplica también a la producción de

hortalizas a nivel comercial.2. Vitamina C, provitamina A, ácido fólico, ß –caroteno, que es la fuente de la vitamina A, y minerales como

potasio y hierro, así como fibra y pequeñas cantidades de proteína, lípidos, y algunos carbohidratos como glucosa, fructosa, sacarosa y almidón.

3. De clima frío o cálido.

Autoevaluación de la sesión 161. Es importante para la producción de hortalizas, ya que puede afectar el desarrollo y la fructificación de los

cultivos por el proceso fisiológico de absorción de los nutrientes en las raíces debido a la disponibilidad de algunos nutrientes presentes en el suelo y agua.

2. Físicas, químicas y biológicas.3. Suelo franco-arcilloso, arcilloso, arenoso y limoso.

Autoevaluación de la sesión 381. Para proteger de las inclemencias del clima y de invasiones de organismos dañinos a las plantas que

sembremos en él. 2. Invernadero tipo capilla, invernadero tipo túnel e invernadero tipo sierra con techumbre curva.3. Producir hortalizas en climas fríos, proteger a las hortalizas de inclemencias del tiempo e invasión

de organismos, obtener altos rendimientos, control de calidad y menor costo de operación por área cultivada.

Evaluación (sesión 39)

1. El término horticultura significa “cultivo de huertas”, y proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, planta), y cultura (cultivo); el término se aplica también a la producción de hortalizas a nivel comercial.

2. (d)3. Las hortalizas aportan vitamina C, provitamina A, ácido fólico, ß –-caroteno que es la fuente de la

vitamina A, y minerales como potasio y hierro. 4. (c)5. (c)

Hoja de respuestas

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 239: Tecnologia i (horticultura) 2012

239

Bloque iiiAutoevaluación de la sesión 431. Diseño del huerto o plano del terreno, selección del terreno, preparación del terreno, preparación de

sustrato para macetas, construcción de eras y lomillos.2. Prever las necesidades de riego, luz, conocer el clima, el tipo de suelo y evitar la entrada de animales.3. Establecer sus dimensiones, considerar los senderos de acceso, preparar el terreno para la siembra y

cosecha.

Autoevaluación de la sesión 481. Sexual y asexual.2. Bulbos, estolones, tallo (rizoma) y tubérculos.3. Semilleros portátiles o en envases y en eras.

Autoevaluación de la sesión 561. Monocultivo, intercalado de cultivos, rotación de cultivos, escalonamiento y asociación de cultivos.2. Desinfección física y desinfección química.3. Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Autoevaluación de la sesión 611. Aguas calcáreas o duras, aguas con pocos elementos tóxicos, aguas residuales recicladas, agua potable,

de ríos y manantiales.2. Ahorra un 50% de agua, mantiene la humedad del suelo sin inundarlo, se pueden utilizar aguas

ligeramente salinas, se puede conectar a la red de agua, reduce la erosión en pendientes, mejora la capacidad de retención en suelos arenosos y se puede calcular el consumo.

3. Tutoreo, destallado y deshojado.

Autoevaluación de la sesión 791. Interfieren en el desarrollo y la productividad del cultivo, segregan sustancias alelopáticas, son albergue

de plagas y patógenos dañinos, y obstaculizan la cosecha.2. Control físico, control químico y control cultural.3. Tizón, moho o podredumbre gris y cenicilla polvorienta.

Evaluación (sesión 80)

1. Pala jardinera ancha, pala angosta, azadón, rastrillo, machete, tridente manual y regadera.

2. (c)3. Se reproducen sexual y asexualmente. 4. (c)5. (c)

Bloque iVAutoevaluación de la sesión 861. Acelga, cilantro, apio, lechuga y espinaca.2. Planta bianual de ciclo largo; su sistema radical es profundo y fibroso; sus hojas son comestibles.3. Es una planta anual, se cultiva como verdura, sus hojas son comestibles, es tolerante a la salinidad,

sensible al encharcamiento y a riegos muy pesados.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 240: Tecnologia i (horticultura) 2012

240

Autoevaluación de la sesión 921. Germinado, ajo, zanahoria, cebolla, jícama, papa y rábano.2. Las temperaturas nocturnas deben estar por debajo de 16 °C, y en el día tolera temperaturas por encima

de 40 °C.3. Es una planta bianual, con un sistema radicular muy engrosado con raíces secundarias que sirven como

órganos de absorción. La semilla germina de 6 a 14 días después.

Autoevaluación de la sesión 951. Brócoli y col o repollo.2. Posee abundantes cabezas florales de color verde en forma de árbol, la masa de cabezuelas está rodeada

de hojas y crece verticalmente, alcanzando una altura de 75 cm. Un buen ejemplar puede llegar a desarrollar un cogollo de hasta 20 cm de diámetro y pesar aproximadamente 2 kg. Las cabezas laterales de brócoli crecen después que se corta la cabeza central.

3. Es una planta herbácea cultivada anualmente. Sus hojas forman un cogollo compacto. Su raíz llega a medir entre 1.05 y 1.50 m, y la mayor cantidad se encuentra a 45 cm de profundidad. La parte comestible de la col son las hojas, mismas que se consumen crudas o cocidas, en ensaladas, sopas u otros platillos.

Autoevaluación de la sesión 981. Chícharo, haba y frijol ejotero.2. Sus hojas terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los tutores en los cuales se trepan en

su crecimiento. Sus vainas miden de 5 a 10 cm de largo y tienen de 4 a 10 semillas. La planta de chícharo es de forma y color variable según sus variedades. Su raíz se desarrolla poco.

3. Se cultiva por su aprovechamiento de grano y vaina, y por su aporte proteico. Planta anual. Es de vegetación rápida. Posee una raíz poco profunda y una gran cantidad de raíces secundarias. Las flores se presentan en número de 4 a 8 formando racimos. El fruto es una legumbre de color, forma y dimensión variable, con 4 o 6 semillas.

Autoevaluación de la sesión 1131. Calabacín, chayote, chile, jitomate, pepino, sandía, tomate de cáscara y nopal para verdura.2. Es una planta trepadora con frutos en forma de pera que pueden tener espinas o no; su peso va de los 50

g hasta los 2 kg. Sus raíces tuberosas con alto contenido de almidón son comestibles y muy apreciadas en algunos países. Entre los 3 y 5 meses después de la siembra se inicia la producción de frutos.

3. Para el desarrollo óptimo del cultivo, el jitomate requiere de temperaturas en el día de entre 20 y 30 °C, y en la noche de entre 10 y 17 °C.

Evaluación (sesión 114):

1. Acelga, cilantro, apio, lechuga y espinaca.; 2. (c); 3. (b); 4. (a); 5. Nopal

Bloque VAutoevaluación de la sesión 1171. Mejora continua.2. Costo de producción, mano de obra, gastos indirectos, ganancias, valor de fabricación, oferta y demanda,

calidad, presentación y empaque.3. Planificar, hacer, evaluar y actuar.

Evaluación (sesión 122):

1. (a).; 2. (a); 3. (b); 4. (c); 5. (d)

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 241: Tecnologia i (horticultura) 2012

241

Bibliografía

Adame Hernández, Gilberto Ernesto, Mejora continua. Una necesidad del nuevo mundo, México, 2003, disponible en: <http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040920103443.html>.

Banco Interamericano de Desarrollo, Manual para la evaluación de proyectos de prevención y eliminación del trabajo infantil, Departamento de Desarrollo Sustentable, disponible en: <http://www.iadb.org/sds/doc/SOCevaluacion.pdf>.

Casseres, E., Producción de hortalizas, 2a. ed., San José de Costa Rica, Editorial Trejos, 1980.

Castro, J. J., “Manual práctico para el cultivo de hortalizas”, en San Jose de Costa Rica, Publicaciones del ministerio de agricultura y ganadería, núm. 87, 1987.

Cebolla V. et al., Control de hongos del suelo y malas hierbas mediante solarización y bromuro de metilo, Lisboa, Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas, 1990.

Cebolla V. y M. García, Desinfección de suelo en cultivo del fresón al aire libre y bajo invernadero, Valencia, Publicaciones SEA Moncada, 1984.

Díaz Ruiz, J. R. y J. García Jiménez, Enfermedades de las cucurbitáceas en España [sin año/sin lugar].

Fremos, Kast y James Rosenzweig, Administración en las organizaciones (enfoque de sistemas y contingencia), 4a. ed., México, Mc Graw-Hill, 1988.

Gido, Jack, Administración exitosa de proyectos, México, Thomson, 2003.Hermida, F. y R. Serra, Administración y Estrategia, México, Ediciones Macchi,

1990. Liñan, C. de, Productos fitosanitarios y nutricionales, Madrid, Editorial

Aerotécnicas, 2005.Lusthaus, C. et al., Mejorando el rendimiento de las organizaciones: método de

autoevaluación, Ottawa, Editorial Tecnológica de Costa Rica/CIID, 2000.Mainardi, F., Hortalizas de bulbo, raíz y tubérculo, Barcelona, De Vecchi, 1978.Montes, H. S., “Evaluación de los efectos de la domesticación sobre el tomate

Physalis philadelphica Lam”, tesis M. C., México, Colegio de Posgraduados, 1980.

Oficina Regional de la fao para América Latina y el Caribe, Manual para el mejoramiento del manejo postcosecha de frutas y hortalizas, Santiago de Chile, Oficina Regional de la fao para América Latina y el Caribe, 1989 (Tecnología Postcosecha, 7). V

ersi

ón d

e ev

alua

ción

23/

04/1

2

Page 242: Tecnologia i (horticultura) 2012

242

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Guía para proyectos participativos de nutrición, Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1994 (Serie mejores cultivos, fao).

Piña César, Sistematización y evaluación de proyectos, México, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina [sin año].

Quinn, P. M., “Sobre el uso de la evaluación: la reflexión evaluativa y el uso del proceso”, en The Evaluation Exchange, vol. IX, núm. 4, Minnesota, marzo de 2004.

Shapiro J., Seguimiento y evaluación [sin lugar], Alianza Mundial para la Participación Ciudadana [sin año], disponible en: <http://www.civicus.org/new/media/Seguimiento%20y%20evaluacion.pdf>.

Secretaría de Educación Pública/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Ecología y medio ambiente, proyecto de integración, guía del estudiante, México, 2006 (Bachillerato intercultural).

Valverde G., Edgar, Manual para almacenamiento casero de hortalizas, Costa Rica, Estación Experimental Fabio Baudrit-Universidad de Costa Rica, 1981.

Zall K. J. y R. C. Rist, Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados, Bogotá, Banco Mundial-Mayol Ediciones, 2005.

Referencias de internet• <http://www.frutas-hortalizas.com/pdf_SP10/192_227.pdf> <http://www.semarnat.gob.mx/tramites/informaciondetramites/sirrep/

Normas%20Vigentes/NOM-001-ECOL.pdf>• <http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/499/produccion.html>• <http://www3.inecol.edu.mx/csmbgbd/images/stories/resultados_articulos_

archivos/8%20LAS%20LOMBRICES%20DE%20TIERRA%20DE%20MEXICO.pdf>• <http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=699>• <http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&

Itemid=80>• <http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/edomex/clim.

cfm?c=444&e=15>• <http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos.htm>• <http://www.encolombia.com/museos-huerto.htm>• <http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/fruitveg1.htm>• <http://www.educar.org/ecologia/naturaleza/verdurasyhortalizas.asp>• <http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/2005/hortalizas.pdf>• <ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/y1860s/y1860s00.pdf>• <http://www.fertitec.com/PDF/Clasificacion%20y%20Uso%20de%20las%20

Aguas%20de%20Riego.pdf>• <http://www.redpermacultura.org/articulos/14-agricultura-ecologica/273-el-

acolchado.html• <http://articulos.infojardin.com/articulos/malas-hierbas-prevenir.htm>• <http://www.botanical-online.com/enfermedadesdelasplantas.htm>• <http://articulos.infojardin.com/articulos/plaga-enfermedad-curar-1.htm>• <http://urbanext.illinois.edu/tog_sp/disease.cfm>• <http://www.tropicalwhiteflyipmproject.cgiar.org/docs/docs/web-CONTROL-

FISICO-ENFERMEDADES-PLANTAS.pdf>• <http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/hortalizas/6plagas.pdf>• <http://www.bricopage.com/plagas.htm>• <http://www.infoagro.com/abonos/control_biologico.htm>

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 243: Tecnologia i (horticultura) 2012

243

• <http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=207268>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/acelga.htm>• <http://www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm>• <http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_tema-VIII.pdf>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/apio.htm>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/espinaca.htm>• <http://www.germinadosencasa.com/>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.htm>• <http://www.fintrac.com/docs/elsalvador/MANUAL_PARA_LA_CONSTRUCCION_Y_

SIEMBRA_DE_SEMILLEROS_DE_CEB%85.pdf>• <http://www.cidicco.hn/archivospdf/Boletin11.pdf>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/broculi.htm>• <http://www.fps.org.mx/divulgacion/index.php?option=com_content&view=a

rticle&id=646:viable-el-cultivo-de-brocoli-en-sinaloa-trae-consigo-favorables->expectativas&catid=37:sinaloa-produce&Itemid=373>

• <http://www.infoagro.com/hortalizas/colchina.htm>• <http://www.extension.iastate.edu/Publications/PM534S.pdf>• <http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33205.pdf>• <http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/haba-habas-verdes-vicia-faba.htm>• <http://www.caritashuacho.org.pe/archivos/publicaciones/habas.pdf>• <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/609/60912116.pdf>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/calabacin.htm>• <http://www.botanical-online.com/chayotespropiedadesalimentarias.htm>• <http://hypatia.morelos.gob.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=91>• <http://infomorelos.com/ecologia/tomate.html>• <http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=63>• <http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/tomate-tomatera-jitomate.htm>• <http://www.infoagro.com/hortalizas/pepino.htm>• <http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htm>• <http://plantas.facilisimo.com/reportajes/huertos/conoce-y-cultiva-la-sandia_184208.

html>• <http://s3.esoft.com.mx/esofthands/include/upload_files/4/Archivos/Tomatillo1.pdf>• <http://www.ine.gob.mx/index.php>• <http://www.huertasyjardines.com.ar/la_luna/cultivos_de_nopal_verdura_tuna_y_

maguey.php>

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 244: Tecnologia i (horticultura) 2012

244

Créditos iconográficos

Para la elaboración de este libro se utilizaron fotografías de las siguientes instituciones o personas:

Pedro Hiriartp. 8, paisaje; p. 9, niños en clase; pp. 22-23, (izquierda) niños con herramientas, (derecha) niños utilizando herramientas; pp. 24-25, niños con pliegos de papel; pp. 26-27, paisaje con jacarandas; p. 28, paisaje; p. 29, niños con herramientas; p. 46, fila de invernaderos; p. 49, invernaderos tipo túnel; p. 51, invernaderos tipo diente de sierra; p. 52, invernadero con techumbre curva; p. 83, paisaje con árbol; p. 84, árbol con suelo de siembra; p. 85, niño cosechando brócoli; p. 86, equipo en las labores de un huerto escolar; p. 87, delimitación del espacio para el cultivo de hortalizas; p. 89, cultivo en lomillo; p. 92, bulbo de cebolla; p. 101, asociación de cultivos; p. 116, agua de uso para riego; p. 135, control químico; p. 151, niñas en hortaliza; p. 152, cultivo de hortalizas; p. 174, plantas; p. 209, niños regando hortaliza; pp. 212-213, paisaje con nubes; p. 218, niñas con cuaderno; pp. 222-223, niña con hortaliza; p. 228, niños con hortalizas; p. 232, maestro con alumnos; p. 233, paisaje con jacarandas.

Ana Laura Delgadop. 1, chayote; p. 4, herramientas de siembra; p. 5, verduras; p. 6, (arriba) apio; (en medio) detalle de ejotes, (abajo) chayotes; p. 7 (arriba) col, (en medio) ejotes, (abajo) ejotes en canasta; p. 10, (izquierda) machete, (derecha) teléfono celular; p. 18, tomates; p. 34, verduras; p. 55, plantas en invernadero; p. 64, lechuga; p. 75, azotea verde; p. 76 (izquierda) sistema de riego, (derecha) sistema de cultivo; p. 78, (arriba) tubo con masking-tape, (en medio) quitando el masking-tape, (abajo) tubo con serrucho; p. 79, (en medio) tubo con soplete, (abajo) tubo flexible; p. 80, huerto vertical; p. 81, (arriba) botella con martillo, (abajo) botella siendo perforada, (derecha) huerto vertical; p. 99, construcción de un semillero en envases; p. 100, monocultivo; p. 130, ruda; p. 139, ajos; p. 145, apio; p. 149, árbol; p. 150, suculentas; p. 153, acelgas; p. 154, plantación de acelgas; p. 155, cilantro; pp. 158-159, lechuga; p. 161, espinacas; p. 162, germinado; p. 163, detalle de germinado; p. 164, ajos; p. 170, jícama; p. 171, (izquierda) papas, (derecha) raíz de rábano; p. 175, brócoli; p. 179, ensalada de col; p. 180, chícharos; pp. 182-183, habas; p. 189, chayotes; p. 194, jitomates; p. 195, molcajete con jitomate; p. 198, jitomates; p. 206, tomates de cáscara; p. 208, planta de nopal; p. 210, niños con hortalizas; p. 211, niñas en clase; p. 214, árbol; p. 215, maestra con niño; p. 221, niña con cuaderno; p. 223, niños cuidando hortaliza; p. 227, maestra con alumnos; pp. 228-229, niñas estudiando; p. 230, niñas trabajando en equipo; p. 234, plantas en invernadero.

David Flores Románp. 41, (arriba) suelo franco-arcilloso, (en medio) suelo arcilloso, (abajo) suelo arenoso; p. 103, doble excavación.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 245: Tecnologia i (horticultura) 2012

245

Antonio González p. 65, hidroponía; p. 71, preparación de hidroponía; p. 72, cultivos de hidroponía; p. 73 (izquierda) sistema de hidroponía, (derecha) sistema hidropónico dinámico; p. 74 (izquierda) trasplante, (derecha) sistema de hidroponía).

Isa Yolanda Rodríguez p. 77, (arriba) materiales, (abajo) tubo marcado; p. 78, tapa perforada; p. 79, botella con cerrucho; p. 80 (arriba) tubo con tierra, (abajo) botella cortada; p. 220, niñas entrevistando a maestra.

© Latinstockp. 10, (izquierda) tractor, (en medio), zona de riego, (derecha) carreteras; pp. 12-13, planta de producción de tomate; p. 15, recolectores de fresas; p. 16-17, colaboración en comunidad; p. 18, trabajadores; p. 30, pintura egipcia; p. 33, melón; pp. 36-37, germinación; pp. 38-39, suelo de siembra; p. 40, suelo calizo; p. 40, suelo limoso; p. 45, invernadero; p. 47, invernadero con árboles; p. 48, fresas en invernadero; p. 64, camas de lechuga; p. 82, hombres cultivando; p. 91, propagación asexual en hortalizas; p. 96, semilleros portátiles; p. 98, semilleros en envases; p. 105, siembra por transplante; p. 115, absorción de agua por precipitación; p. 117, sistema de riego; p. 123, mantenimiento de cultivo; p. 126, signos de enfermedad en las plantas; p. 127, (derecha) síntomas causadas por moho; p. 128, (izquierda) daño en raíces por podredumbre, (derecha-abajo) síntomas causadas por cenicilla polvorienta; p. 129, tratamiento preventivo para el control de plagas; p. 131, (derecha) trampa cromática para control de insectos, (izquierda) anatomía de un insecto; p. 132, (derecha-arriba) nematodos; p. 133, (izquierda) pulgón, (derecha) mosquita blanca; p. 136, uso de pesticidas; p. 137, avispa; p. 138, (izquierda abajo) catarinita anaranjada; p. 140, plantación de tabaco; p. 144, cosecha de hortaliza; p. 147, siembra de hortalizas; p. 148,manejo de poscosecha; pp. 160-161, plantación de espinaca; p. 165, gavillas de ajo; p. 167, zanahoria; p. 168, bicicleta con cebolllas; p. 169, plantación de cebollas; pp. 176-177, hombres cosechando brócoli; p. 178, cultivo de coles; p. 181, chícharo en vaina; pp. 184-185, frijol ejotero; p. 187, planta de calabaza; p. 193, hombre recolectando chile; p. 199, pepino; p. 200, tutoreo de pepino; p. 202, tractor con sandías; p. 224, niña con papayas; p. 225, mujeres lavando papayas.

© Other Imagesp. 10, ferrocarril; pp. 42-43, hombre sembrando; p. 50, invernadero tipo capilla; p. 56, fila de invernaderos; p. 60, interior de invernadero; p. 61, interior de invernadero tipo túnel; p. 62, camas de siembra en invernadero; p. 89, cultivo en pie de eras; p. 122, cultivo de hortalizas en bandas; p. 127, (izquierda) hoja que presenta la enfermedad de tizón; p. 128, (derecha-arriba) síntomas en las hojas causadas por cenicilla polvorienta; p. 132, (izquierda) gallina ciega, (derecha-abajo) arañas rojas; p. 138, (izquierda-arriba) ácaro, (derecha) beauveria bassiana; p. 157, hombre cosechando apio; p. 203, niño con sandías.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 246: Tecnologia i (horticultura) 2012

246

Seguimiento de los avances de los niños en la escuela

Estimada familia y tutoresCon el propósito de fortalecer su participación en la escuela para impulsar las actividades escolares y extraescolares que sus niños y niñas realizan, les presentamos el siguiente cuestionario en el cual pueden registrar sus avances y tomar decisiones junto con los docentes para mejorar el aprovechamiento escolar.

Algunas recomendaciones:• Si a usted se le dificulta el llenado del cuestionario, solicite ayuda a un familiar o amigo

para responderlo e interpretar el resultado. Recuerde que es muy importante dar seguimiento a los avances y logros de su niña o niño.

asesoría sobre cómo apoyar al niño en su formación académica.• Si al revisar las tareas y ejercicios del niño no están registradas las calificaciones o algún

dato que le permita responder cuestionario, pida ayuda al maestro para determinar con él cómo puede dar seguimiento a los resultados del niño.

• Recuerde que este cuestionario no es una evaluación o examen, es un registro que sirve para reconocer y ayudar a las niñas y los niños a nuestro cargo de una manera oportuna y eficaz.

Para dar seguimiento a los avances de los niños es importante que:• Revise con atención las tareas, los ejercicios y las actividades del libro de texto y del

cuaderno de trabajo al menos cada dos meses (duración aproximada de un bloque).• Observe su conducta al realizar las actividades extraescolares y ponga atención en lo que

platica de sus actividades en la escuela.

Cuestionario

Con base en sus observaciones sobre el trabajo del niño, marque la respuesta que corresponde a cada pregunta.

Hoja para las familias

A. Excelente B. Bueno o bien C. Mal o malo D. No lo he observado

N˚ ReactivosBloque

i ii iii iv v

1Las calificaciones obtenidas en las tareas del libro de texto reflejan que su trabajo fue

2Las calificaciones obtenidas en los ejercicios realizados en su cuaderno reflejan que su trabajo fue

3 Al realizar actividades fuera de la escuela su desempeño fue

Desempeño del niño Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

• Cuando su desempeño no sea óptimo, usted puede acudir a la escuela para recibir

Page 247: Tecnologia i (horticultura) 2012

247

N˚ ReactivosBloque

i ii iii iv v

4 He observado que trabaja en equipo y lo hace

5 Las actividades de estudio extras las hace

6 Su actitud para sistir a la escuela generalmente es

Mi desempeño

N˚ ReactivosBloque

i ii iii iv v

1 Su asistencia a la escuela es

2 Su puntualidad en la escuela es

3 Su aseo personal y de sus útiles para asistir a la escuela es

Recomendaciones para contribuir a mejorar el desempeño de su niño

Si obtuvo de 7 a 10 respuestas

A. Excelente

Se recomienda felicitar a su niño o niña y preguntarle sobre el tipo de

apoyo que requiere para seguir con

ese avance y mantener los buenos

resultados.

Si obtuvo de 5 a 7 respuestas

B. Bien, aunque necesita apoyo

Se recomienda poner atención en

aquellas actividades en las que se obtuvo

esta valoración y acompañar a los

niños para repasar las tareas y/o ejercicios

en los cuales no obtuvo un buen

desempeño. Si tiene dudas al respecto, es recomendable que se acerque con el maestro de grupo.

Si obtuvo en más de 4 preguntas

C. Mal. Requiere apoyo urgente

Se recomienda consultar con el maestro de su

hijo o hija sobre cómo puede

ayudarlo a mejorar el desempeño

educativo.

Si en 2 o más preguntas respondió

D. No lo he observado

Recuerde que en el buen desempeño de sus hijos en la escuela también influye la familia.

Le recomendamos contribuir con la

escuela estando al pendiente de sus

avances.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12

Page 248: Tecnologia i (horticultura) 2012

Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura. Horticultura. Telesecundaria. Primer grado, se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de xxxxxxxxxxxxx, con domicilio en xxxxxxxxxxxxx, en el mes de xxxxxxxxxxxxxxx. El tiro

fue de xxxxxxx.

Ver

sión

de

eval

uaci

ón 2

3/04

/12