TECNOLOGÍA. La Comuna impulsa medidas para terminar con el uso del papel y facilitar los procesos...

8
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA www.lapaz.bo Periódico semanal del GAMLP Año 4 | N° 113 Octubre de 2017 MENOS GASTO EN TIEMPO Y DINERO A partir de 2018 los trámites para obtener permiso de construcción se realizarán de forma rápida, segura y directa. El Gobierno Municipal de La Paz apuesta por la tecnología, la modernidad y la eficiencia. Los pesados folders conteniendo documentos, fotocopias y planos desaparecerán paulatinamente y darán paso a consultas por red de internet hasta su conclusión. MODERNIDAD Los trámites de permisos para construcciones serán “on line” 200 MIL DEUDORES TRIBUTARIOS PUEDEN ACCEDER A UN “PERDONAZO”

Transcript of TECNOLOGÍA. La Comuna impulsa medidas para terminar con el uso del papel y facilitar los procesos...

DISTRIBUCIÓN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

www.lapaz.boPeriódico semanal del GAMLP

Año 4 | N° 113Octubre de 2017

MENOS GASTO EN TIEMPO Y DINEROA partir de 2018 los trámites para obtener permiso de construcción se realizarán de forma rápida, segura y directa. El Gobierno Municipal de La Paz apuesta por la tecnología, la modernidad y la eficiencia. Los pesados folders conteniendo documentos, fotocopias y planos desaparecerán paulatinamente y darán paso a consultas por red de internet hasta su conclusión. MODERNIDAD

Los trámites de permisos para construcciones serán “on line”

200 MIL DEUDORES TRIBUTARIOS PUEDEN

ACCEDER A UN “PERDONAZO”

La tercera versión del Sistema de Información Territorial (SIT v3) permite a la población hacer trámites de construcción en línea con la finalidad de agilizar los procesos administrativos a través de nuevas herramientas tecnológicas, facilita-rá al ciudadano el acceso a la información y eliminar la burocracia.

Tercera versión del Sistema de Información Territorial

2 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017

El Gobierno Autónomo Muni-cipal de La Paz (GAMLP) facili-ta a los habitantes de la ciudad la tramitación de permisos de construcción, mediante la im-plementación de un nuevo sis-tema en línea (por internet) que permite el inicio y seguimiento del trámite, hasta su conclusión. Así, se reduce la burocracia, se establecen mayores niveles de transparencia, se reduce el gas-to en papel e impresiones, pero sobre todo se ahorra tiempo y dinero y a los vecinos que nece-sitan de este servicio municipal.

Quienes deseen realizar este trámite podrán despedirse de los archivadores colmados de pape-les, informes, documentos lega-lizados y planos, que fácilmente llegan a pesar hasta dos kilos y que ante cualquier corrección de-bían ser nuevamente presentados en dos ejemplares. Sólo el costo de la impresión de diez planos en do-

La otorgación de permisos de construcción “on line” hará ese trámite más simple para el vecino

TECNOLOGÍA. La Comuna impulsa medidas para terminar con el uso del papel y facilitar los procesos para los ciudadanos.

Digitalización

La ciudad de La Paz, todo lo que implica su pasado histórico y el desarrollo de su cre-cimiento está siendo archivado con tecno-logía digital, facilitando servicios para sus pobladores.

ble ejemplar es de 400 bolivianos, cifra que podía incrementarse por la cantidad de correcciones que surgían durante el procesamiento de esos permisos.

Los planos eléctricos, planos hidrosanitarios, planos estructu-rales y estudios geológicos geotéc-nicos serán remplazados por for-mularios diseñados para el efecto, reduciendo la cantidad de papeles que se presentaba anteriormente.

Esta sistematización permite simplificar requisitos y disminuir la acumulación de documenta-ción física a ser custodiada por el municipio. “No necesitamos tanto papel”, dijo el Secretario Munici-pal de Planificación para el Desa-rrollo del GAMLP, Marcelo Arroyo.

A partir de 2018, los ciudada-nos podrán imprimir su permiso de construcción otorgado desde su propia casa.

De esa forma, un proceso que actualmente llega a demorar en un caso extremo hasta cuatro me-

ses y un gasto en copias que puede alcanzar los 2.400 bolivianos se verá reducido a costos ínfimos y en un tiempo que no superará el mes (dependiendo de la construc-ción y las correcciones a realizar).

Ahora el ciudadano sólo se pre-sentará en plataformas de aten-ción del municipio para iniciar el trámite con la presentación de

documentos básicos, el resto lo puede delegar a un arquitecto que hará el seguimiento del proceso.

La documentación de los an-tecedentes vinculados al trámi-te será digitalizada y el plano de construcción de la obra será presentado en formato digital únicamente. El proceso se redu-ce al llenado de formularios que

contienen toda la información técnica necesaria y que una vez contrastada con los parámetros de construcción, el sistema realizará la verificación automáticamente, “on line”, en caso de existir errores se señalará los campos a ser corre-gidos, informó.

El arquitecto asignado carga-rá la información técnica de su proyecto desde su computadora en línea y el sistema verificará in-mediatamente si está de acuerdo o no con los parámetros de edifi-cación considerando incentivos y restricciones vigentes.

Hay tres formas de hacer se-guimiento al trámite, primero, por una aplicación que estará disponi-ble en celulares en los siguientes días. La segunda, por correo elec-trónico, a través del cual el muni-cipio reportará el estado de avan-ce del trámite al interesado y a su arquitecto. Finalmente, la tercera forma es la consulta personal en plataforma.

La corrección de planos de construcción se realizará a través del llenado de formularios por internet.

El levantamiento topográfico georreferenciado de la Comuna permite una variedad de servicios internos, por ejemplo, sirve para la elaboración de planimetrías, planificar la estructura vial, habilita el acceso a servicios básicos al ciudadano, informa la Unidad de Análisis Topográfico y Geodésico de la Alcaldía.

Servicios generados por el levantamiento topográfico

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017 3

Ya no es necesario que los vecinos paceños utilicen “huincha”, “metro” o marquen con tiza para realizar el levantamiento topo-gráfico de un terreno, lo que además es un procedimiento que lle-va a registrar datos que acumulan errores.El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) gracias al desarrollo tecnológico en todos sus servicios que impone la actual gestión del alcalde Luis Revilla, pone a disposición de los topógrafos su red geodésica para que puedan levantar mediciones de propiedades de gran precisión en base a más de 300 puntos físicos de referencia que existen en el municipio paceño, con los cuales podrán enlazarse para realizar los respectivos cálculos.

“Los inconvenientes ocurren porque (los cálculos) son mal he-chos, utilizan huinchas, etc.. Entonces usar el GPS y la ubicación de puntos de referencia facilita el trabajo del topógrafo para hacer un levantamiento topográfico, y así reducimos en favor del ciuda-dano la posibilidad de errores en sus certificados catastrales”, expli-có el Secretario Municipal de Planificación Para el Desarrollo del GAMLP, Marcelo Arroyo.

“Sabiendo que tenemos nuestro servicio municipal de catastro, entonces esta red geodésica permite que tengamos mayor preci-sión y ventajas para atender las demandas del ciudadano”, añadió Arroyo al referirse al beneficio real que tendrán los habitantes de la urbe paceña porque con esta tecnología podrán conocer la dimen-sión exacta y real de su propiedad.

“Debemos ser uno de los pocos municipios que tiene una red geodésica y de los pocos que estamos otorgando este derecho”, destacó.

El costo que significa la compra de la información generada por la citada red es variable porque está en función de los datos que se adquieran y de los puntos de referencia utilizados. El gobierno municipal no descarta que en los años venideros habilite la compra “on line” (vía internet) de estos datos.

Esta semana la alcaldía paceña puso a la venta la ubicación geo-gráfica y referencial de estos puntos específicos, datos e informa-ción que los topógrafos pueden adquirir de la red geodésica muni-cipal para que pueda enlazar y hacer su levantamiento topográfico a partir de triangulaciones y puntos de referencia.

Esta red geodésica fue implementada hace varios años atrás, además cuenta con su propia ley para su desarrollo y aplicación. Los puntos de referencia del GAMLP están vinculados con la red geodésica nacional del Instituto Geográfico Militar (IGM). Además el año pasado se estableció el punto de referencia cero del munici-pio de La Paz, ubicado en el atrio del Palacio Consistorial.

La semana concluyó con un encuentro de autoridades ediles con el colegio de topógrafos, profesionales a los cuales se informó sobre el avance tecnológico que significa la red geodésica y para coordinar como el municipio y esas personas trabajarán con ella.

Levantamientos topográficos precisos gracias a la red geodésica

LOS REQUISITOS PARA EL TRÁMITE El inicio del trámite de aprobación de construcción no ha cambiado. Simplemente el contacto con la plataforma es mucho menor, lo único que tiene que hacer el ciudadano es tener su registro en el Igov 247.

Iniciar la solicitud de su permiso de construcción en el sistema.

Presentar su carnet de identidad, el proyecto en formato digital y rea-lizar el llenado de formularios que se lo hace en línea.

El sistema le brinda la opción de poder delegar el trámite a un arqui-tecto de su confianza, quien se encarga de corregir y completar la in-formación técnica para el permiso de construcción.

Una vez llenados los datos y formularios correspondientes, el sistema genera el pago del trámite. Hay tres formas de hacerlo: vía directa (on line), en la plataforma con tarjeta de débito o en institución financiera.

Generado el pago ya tiene el permiso de construcción, y el ciudadano sólo acudirá a plataforma municipal a recogerlo (este año). En 2018 ya lo podrá imprimir en su domicilio.

Cambió la forma del permiso de construcción, en el plano se sellaba y autorizaba el mismo, a partir de ahora se genera un formulario muy pa-recido al certificado catastral donde están establecidas las características técnicas de la construcción: hay el código catastral del predio con el per-miso de construcción, los datos técnicos, los parámetros normativos.

Una vez que se concluya todo el trabajo de correcciones a través de internet, el municipio remitirá vía correo electrónico un documento final en formato PDF para su im-presión.

¿Cuánto cuesta el trámite? El cos-to del permiso se fija a partir de la superficie en metros cuadrados de la construcción y la tasa correspon-diente al patrón de asentamiento.

Hay tres formas de realizar el pago: en línea, desde la casa si la tarjeta de crédito o débito está habilitada para realizar transfe-rencias por internet, a través de un depósito bancario y realizando el pago en plataforma a través de una tarjeta de crédito o débito.

Por año, la Alcaldía de La Paz otorga 1000 permisos de construc-ción, la mayoría de ellos en áreas de expansión o alta densificación, son más propiedades multifami-liares, es decir, edificios. A nivel nacional se otorgan 3500 permisos de construcción en ciudades capi-tales del eje central.

Cuatro años de digitalización Desde 2013 al presente el go-

bierno municipal avanzó gra-dualmente en la digitalización de todo lo que significa planos de propiedades, primero crean-do tres plataformas, la de la zona sur, Miraflores y una tercera en Sopocachi, que hoy está en la Camacho. También se cambia el concepto, ya que el gobierno municipal no aprueba los pla-nos sino lo que hace es otorgar la autorización para el permiso de

construcción, dicho cambio re-duce tiempos y procedimientos.

En ese proceso se llegó a esca-near tres kilómetros de documen-tación, “tres mil metros lineales que estaban en archivo de gestión territorial”, recuerda Arroyo. Los trámites que actualmente se rea-lizan también se digitalizan pe-riódicamente y ya no es necesario escanearlos porque ya esa infor-

mación ya fue introducida direc-tamente al sistema on line, es un salto cualitativo.

Para consolidar la iniciativa, la alcaldía inició procesos de capa-citaciones a arquitectos, para ex-plicarles cómo funciona el nuevo sistema, y a partir de la próxima semana entrará en vigencia y exis-ta ya familiaridad de la gente para poder utilizarlos.

Una ciudadana y su arquitecto inician el trámite en plataforma edil.

Toda la informa-ción de las pro-piedades estará digitalizada y en la web.

citar y sensibilizar en el manejo de residuos sólidos. Hubo muy buena aceptación, fue un proceso impor-tante e interesante”.

El contenedor compactador instalado en el mercado Lanza es el primero de otros que serán em-plazados en otros centros de abas-to. Ellos se sumarán a los primeros 1050 contenedores de carga late-ral planificados y a los primeros contenedores soterrados con los cuales la población deberá edu-carse en la separación de clases de residuos sólidos.

Al respecto de lo que será esta clasificación, el gerente del Siste-ma de Regulación Municipal (Si-remu), Giovanni Jemio, informa que estos contenedores soterra-dos son el primer paso para la se-paración de dichos residuos. “Va-mos a trabajar para reeducar a la gente, para que hagan inicialmen-te su separación de sus residuos. Ojalá que dentro de un período muy corto podamos tener resi-duos clasificados dentro de estos contenedores”, dijo.

De la misma manera, el geren-te de Siremu explica que los con-tenedores compactadores en el

marco de la política de ecoeficien-cia, y gracias a las características del equipo, el recojo de los resi-duos ya no se hará a diario.

“Al tener mayor capacidad y estar debidamente cerrado y compactado, el servicio ya no ten-drá una prestación diaria. Segura-mente será cada dos o tres días y eso nos favorece mucho el proce-so de ecoeficiencia que queremos tener, en razón a que los vehículos que hacen la recolección van a sa-

Compactadores, contenedores soterrados y de carga lateral son instalados en las calles, en mercados, no sólo acumulan los residuos sólidos, los aislan, evitan focos de infección y contaminación y su uso inicia una nueva cultura ciudadana de tratamiento primero y luego de separación de los mismos.

Cuando la salud y la cultura ciudadana se dan la mano

4 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017

“Sólo con apretar un botón, la basura se va a un lado del conte-nedor”, comenta la dirigenta del comedor Lucio Pérez Velasco, Aida Torrico al ver cómo opera el primer compactador de resi-duos sólidos instalado en la ciu-dad por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) a la cabeza del alcalde Luis Revi-lla. El mercado Lanza y la zona alrededor del mismo, genera 50 toneladas de desechos al día, seis de ellas provienen de ese tradicional centro de abasto.

La más reciente innovación para el recojo de residuos sólidos fue el contenedor compactador del mercado Lanza, las caseras de ese centro de abasto y vecinas del lugar quedaron maravilladas.

Las vendedoras recuerdan que antes tenían un contenedor, pero éste era a cielo abierto, no sella-do como el nuevo. “Cuando está abierto todo al aire, los perros y las personas que vienen a buscar co-mida para sus chanchos, (despa-rraman los desechos) entonces pi-samos y con eso mismo entramos al mercado”, cuenta Alicia López, otra dirigente de las caseras.

Con el inicio de la instalación de compactadores en mercados, la instalación de 1050 contenedores de carga lateral y de contenedores soterrados, el Gobierno Autóno-mo Municipal de La Paz (GAMLP) y la empresa La Paz Limpia (LPL), concluye la primera fase de imple-mentación de innovaciones tec-nológicas para que la ciudad sea sustentable y ecoeficiente en lo que concierne a “separación, re-colección diferenciada y reciclaje de residuos sólidos y metropolita-nos”, tal como establece el primer eje del Plan Municipal de Ordena-miento Territorial 2040. Este pro-ceso fue iniciado en 2016.

Estas políticas municipales no sólo ayudan a que La Paz esté más limpia cada vez, sino a que la población pueda producir y convivir con la naturaleza de for-ma sustentable.

Educación ciudadanaEl director de Mercados, Kevin

Martínez, comentó que las señoras que trabajan en el mercado recibie-ron capacitaciones para el manejo del contenedor compactador. “He-mos trabajado con todas las caseras del mercado Lanza, en coordina-ción con el Siremu, con la Secretaría de Gestión Ambiental para capa-

El recojo de residuos sólidos ecoeficiente se consolida

ECOEFICIENTE. Continúa la implementación de nuevas tecnologías de acopio que también generan conciencia en la población

lir cada dos o tres días”.Por supuesto, todo este proce-

so es gradual y constantemente evaluado, pues se trata de cambiar los hábitos y las costumbres que tienen las personas. Asimismo, Je-mio añade que todos estos nuevos sistemas están acompañados de campañas de reeducación, capa-citación y sensibilización. De esta forma, la gente puede familiari-zarse con estos nuevos modos de recolección.

ContenedorescompactadoresEl mercado Lanza ya poseía un

servicio de recojo de residuos es-pecial y un contenedor, que con-sistía en una cubeta de 10 metros cúbicos a cielo abierto, sin tapa. Con este contenedor se recogían entre cinco y seis toneladas de ba-sura diariamente. Obviamente no hay punto de comparación con el nuevo contenedor moderno que causa tanta alegría entre las case-ras, quienes dejaron sus puestos de venta para celebrar la instala-ción del mismo.

El nuevo contenedor com-pactador es cerrado y tiene una mayor capacidad, 20 metros cú-bicos aproximadamente. Depen-diendo del tipo de residuo, pue-de llegar a pesar cinco toneladas. Es completamente cerrado, tiene un sistema de compactación in-terno, alejado de la presencia de cualquier persona.

La mayor virtud del equipo es que mantiene la basura en su inte-rior, la aísla de la calle y la mantie-ne sellada. Eso evita la presencia de perros, de moscas, de ratones o cualquier tipo de vector, con-

Ecoeficiencia

Un contenedor soterrado, que tiene dos depósitos separados, para desechos orgánicos y para residuos plàsticos.

El momento de la instalación de un contenedor subterráneo.

Estas primeras medidas dirigidas a implementar tecnología que no era habitual en lo que concierne a separación de los residuos sólidos no sólo ayudan a que cada vez La Paz esté más limpia, sino a que la población del municipio pueda producir y convivir con la natura-leza de forma sustentable, sana y ordenada.

Más limpieza, menos olores desagradables y más salud

tiene los olores y previene que se formen focos de contaminación e infección.

La gente podrá depositar en este contenedor todos los resi-duos domiciliarios. “Todos los residuos que se producen el mer-cado o en la casa son bienveni-dos, pero si recogemos piedras o materiales de construcción, pues nuestro sistema de compactación puede dañarse”, aclaró el gerente de Siremu.

Para ello, se realizarán campa-ñas de sensibilización y así gene-rar conciencia en los ciudadanos para que utilicen adecuadamente las funciones el contenedor. “Se está haciendo las capacitaciones a la gente, entendiendo de que es sólo apretar un botón, lo que nos importa es que no se bote cual-quier tipo de elemento dentro que pueda lastimar el sistema de com-pactación”, recomienda Jemio.

Gracias a esas capacitaciones en medioambiente, las caseras ahora dividen los residuos en pa-pel, cartón, botellas pet y todo lo que es verde. La secretaria general del mercado Achumani, Shirley Morán, comenta que la Direc-ción de Mercados las capacitó en la separación de residuos y en medioambiente. “Respecto a lo que es la basura, hubo como tres capacitaciones de 14.00 a 18.00 en los que nos otorgaron conoci-mientos con respecto a la separa-ción de residuos”.

De la misma manera, la diri-gente del comedor Lucio Pérez Velasco, Aida Torrico, comenta que se capacitó a las caseras en el uso del contenedor compactador. “Casi como tres meses hemos ido trayendo a las señoras, hay perso-nas mayores que no podían en-tender, otra vuelta se les hizo”.

Cabe recalcar que la instala-ción de estos contenedores no fue sencilla. Estos equipos necesitan energía eléctrica trifásica con un voltaje de 380 voltios, por lo cual se tuvo que realizar gestiones con De La Paz para un permiso y el ca-bleado especial.

Pero esta iniciativa valió la pena, puesto que gracias a ella se tendrá mayor capacidad de de-pósito de residuos. Asimismo, al estar debidamente cerrado y com-pactado, el servicio ya no tendrá una prestación diaria. “Segura-mente será cada dos o tres días y eso nos favorece mucho el proce-so de ecoeficiencia que queremos tener en razón a que los vehículos que hacen la recolección ya no saldrán diariamente”.

Además del contenedor com-pactador del mercado Lanza, se tiene programado instalarlos en el mercado Rodríguez, el Irpavi y el Achumani. Está en evaluación el emplazamiento de otros cuatro. En total habrá 8 contenedores de esta clase.

Contenedores soterradosYa antes el mercado de Achu-

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017 5

Ecoeficiencia

Ahora es más ordenado, antes era más sucio, sobre-

todo en este lugar, antes de este contenedor (soterrado), la basura (residuos sólidos) siempre estaba botada afuera, ahora es más higiéni-co y va a estar adentro. Los perros venían, ahora está más lindo”

Hace años venían los carros basureros, tocaban para re-coger, en bolsita llevábamos

nosotros. Ahora la tecnología es más avanzada, para mi época por lo menos estoy llegando a conocer esto. Las se-ñoras antes venían a hurgar la basura para los chanchos y la hacían caer a la calle, pero ya no van a poder”

Inés Gonzales

Casera del

merCado de

aChumani

Miriam Villa

Casera del

merCado lanza

Se ha vuelto más or-denado, más limpio. Ya no botan como

sea, ya botan en bolsas. Por ejemplo, las comideras ya no tiran su aceite como sea, ahora lo ponen en una botella pet, lo cierran y lo botan”

Kathy Calle

Casera del merCado de aChumani

Se lo ve hermoso (el contenedor compactador) y como acabo de escuchar,

entra bastante basura (residuos sólidos). Yo quisiera que por favor la gente, los vecinos, lo cuiden. Nosotros lo vamos a cuidar, pero la gente de casa viene a dejar su basura y hasta sus escombros”

María Eugenia Gonzáles

Casera del

merCado lanza

Con los 1050 contenedores emplazados alrededor del 45% de la mancha urbana planificada, la primera fase del nuevo siste-ma de recojo de residuos sólidos termina de forma exitosa, in-forma el gerente del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), Giovanni Jemio.

“Evaluamos la primera fase muy positivamente, ha sido un pro-ceso altamente exitoso, porque la gente ha respondido de forma fantástica. Tenemos zonas en las que hemos cubierto más de lo que habíamos esperado. Normalmente recogemos el 100% de los residuos y en algunas zonas hemos aumentado esta recolección”, comenta el gerente.

Las zonas más exitosas fueron Miraflores, Villa Copacabana y Villa Fátima, donde se realizó la recolección de un 13% adicional. Además, gracias a este sistema la gente ha dejado de botar los resi-duos sólidos en los ríos, en las quebradas o de quemarlos. De todas formas, el sistema se encuentra en constante evaluación, sobre todo en las últimas zonas en las que se emplazaron los contenedores.

Hubo zonas en las cuales no se implementó el sistema de carga lateral debido a que no cuentan con las necesidades técnicas re-queridas, no obstante, alrededor de 120 juntas de vecinos enviaron cartas de solicitud para la prestación de este servicio.

“Ante una evaluación tan exitosa, justamente estamos pensando en incrementar la prestación del servicio. Es un período inicial que nos va a tomar más de una evaluación porque el tema no responde solamente a la voluntad del Municipio, sino también a temas técni-cos que van a ser discutidos en su momento”, explica Jemio.

El contrato con la empresa de aseo urbano La Paz Limpia es-tablece que, en el año dos, la empresa tiene que proveer más contenedores. La segunda gestión comienza el 25 de noviembre de 2017. “Entendemos que ellos ya han hecho la solicitud, que los contenedores ya están en camino, para las nuevas áreas que están solicitando”.

Hay una previsión inicial de 400 contenedores, posteriormen-te se evaluará la posibilidad de adquirir 500 contenedores más. El próximo mes se entrará a una pausa en la instalación y en diciem-bre se ingresará a nuevas áreas.

Gracias a contenedores,ya no contaminan los ríos

mani tenía un contenedor soterra-do, comenta la señora Olga Apaza al opinar sobre el nuevo que fue instalado por la Alcaldía de La Paz: “Era parecido, pero ahora es más cómodo, más bonito, más elegante. La gente ponía (la basura) a todo lado, ahora que está más ordenado lo manejamos más limpio”, asegura la casera del mercado.

Como este contenedor, existen otros cinco emplazados en la calle 21 de Calacoto, en la plaza Alon-so de Mendoza, en la Idelfonso de las Muñecas, en la avenida Abaroa y frente al Cementerio General. Pero entonces, ¿cuál es la nove-dad? Pues que ahora se están mo-dernizando y, en vez de uno, tie-nen dos buzones, lo cual permitirá iniciar la selección de desechos.

“Antes no existía la separación, entonces era un buzón único. Ahora estamos actualizando los buzones y la metodología que deberían tener los vecinos”, explica Jemio.

Los contenedores soterrados, o bajo tierra, consisten en dos buzo-nes sellados y fijados al suelo. Estos se abren jalando una palanca o con una pisadera. Los residuos sólidos pueden ser depositados en ellos, uno es para orgánicos (verduras, frutas, carnes, alimentos en general) y el otro para inorgánicos (plástico,

papel, cartón, aluminio).Dentro, los residuos caen a uno

de los contenedores de 1,8 metros cúbicos, permitiendo que la basu-ra esté hacia adentro y hacia aba-jo. De esa manera, los desechos no están al alcance de personas o perros y el olor que generen queda atrapado.

En los próximos meses, otros barrios podrán contar con este sistema de separación, puesto que se tiene planificado instalar cinco contenedores soterrados más. La elección de los emplaza-mientos dependerá de la canti-dad de residuos que genere cada barrio, el porcentaje de éxito en el recojo de basura y otros ele-mentos técnicos.

Capacitaciones Gracias a las capacitaciones

en medioambiente, las caseras dividen los residuos en papel, cartón, botellas pet y todo lo que es verde.

La secretaria general del mer-cado Achumani, Shirley Morán, comenta “Respecto a lo que es la basura, hubo como tres capacita-ciones (de la Dirección de Mer-cados) en las que nos otorgaron conocimientos con respecto a la separación de residuos”.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOSEQUIPOS PARA RESIDUOS SÓLIDOS

Serán colocadas en varios mercados

Capacidad de carga:13 toneladas.

Son eléctricas

Evitan la fuga de olores.

Evitan infecciones y la proliferación de bacterias.

Se recogen cada tres días.

COMPACTADORAS

Tiene dos buzones con pisadera o palanca para su abertura.

Un buzón es para residuos orgánicos y el otro para inorgánicos.

En su parte baja tiene dos contenedores, cada uno con una capacidad de 1,8 metros cúbicos y 500 kilos de peso.

Evita el contacto de la basura con personas, perros, ratones y otros vectores.

Permite realizar la separación de residuos. 

Es de industria nacional.

CONTENEDOR SOTERRADO

El compactador de basura instalado en afueras del Mercado Lanza.

Una nueva generación de niños, niñas y adolescentes se beneficia de la prevención y reducción de violencia que viven en sus ho-gares y en ámbitos escolares de la urbe paceña a través del co-nocimiento de la inteligencia emocional y de las técnicas de aplicación de la misma. De 2015 al presente 34.606 profesores y directores, padres y madres de familia y estudiantes accedieron a ese conocimiento que permite el manejo de las emociones des-de las aulas escolares, gracias a un programa de la Dirección de Políticas de Igualdad del Gobier-no Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

“Se puede desarrollar inteli-gencia emocional en una nueva

generación porque sí es posible reducir la violencia haciéndonos responsables de las emociones (personales) y las acciones que ejerzo a partir de esas emociones”, explicó la Directora de Políticas de Igualdad del GAMLP, Heidi Men-doza Barrau.

“Puedo sentir ira o rabia, pero puedo cambiar lo que hago con ella si gestiono bien mis emocio-nes”, añadió al destacar que en los tres años de trabajo de este programa los profesores lo valo-ran de forma positiva porque han adquirido herramientas prácticas para trabajar con los estudiantes”, destaca la autoridad edil.

La empatía frena la violenciaLa prevención de la violencia a

través de la gestión de emociones

Evento. El 16 de octubre se realiza un encuentro internacional sobre el tema con dos expertas de España y Argentina

es el eje de los tres años de trabajo del programa inteligencia emo-cional 50/50 de la alcaldía paceña con niños, profesores y padres de familia. “Si los adultos son capa-ces de identificar y gestionar estas emociones con los niños y jóve-nes, éstos también podrán hacer-lo entre ellos y hacia los mayores, así se genera empatía y si apren-demos a sentir y generar empa-tía desde la niñez, “va a ser muy difícil que caigamos en prácticas recurrentes de violencia como bu-llyng y acoso entre pares”, asegura.

“Si una persona está compun-gida, se siente mal o está triste puedo ser empático y decir, te ayudo, te acompaño o simple-mente te escucho. El manejar las emociones, nos hace altamente inteligentes, este programa quiere desarrollar eso desde la escuela”, complementó.

En el caso de los padres de familia el programa ha desmi-tificado actitudes de maltrato verbal naturalizadas en la socie-dad como tratar de “tonto(a)” al hijo(a) o propinarles golpes por ello, o eliminar actitudes usua-les como decir “te quiero, pero no te abrazo”.

¡Viva la sorpresa! La directora de políticas de

igualdad del GAMLP explica que los profesores que ahora conocen las técnicas de enseñanza con in-teligencia emocional, ya no basan su labor exclusivamente en el re-curso tradicional “memorístico”, sino en la generación de emoción y sorpresa. “La neurociencia dice

Un programa edil aplica la inteligencia emocional para liberar de la violencia a una nueva generación de niños y jóvenes

que aprendes más rápido cuan-do involucras una emoción y una sorpresa. Hay eventos en la vida que nunca se podrán olvidar, cuándo percibes un aroma, un sonido, directamente ya visuali-zas, recuerdas, un evento se hace presente (en la mente)”, explicó.

Mendoza añade que en la vida escolar predomina memorizar mucho, sin poner emoción y sin dar ninguna sorpresa a los conte-nidos; en consecuencia, las labo-res o clases en el aula se tornaron aburridas, sin “reto” para el alum-nado. Con el programa de inte-ligencia emocional, se despierta primero en los profesores esa ini-ciativa del desafío que ellos mis-mos tienen como profesionales de la educación, ayudándoles a reencauzar esa emoción, es decir,

como trabajar la presentación de los contenidos o temas educativos bajo la forma de “sorpresa” para los estudiantes.

Sin embargo, antes de “entrar en materia” de estudio, lo primero que se hace en el aula es la medi-tación colectiva o simplemente generar un espacio de relajación y calma. A esto se dedica los siete primeros minutos de la actividad en aula, son momentos de extre-ma importancia para que el resto de la clase funcione.

“Me calmo, me tranquilizo, me apaciguo, me enfoco, me predis-pongo a aprender”, se puede resu-mir así esa dinámica de relajación y concentración. Pero de inmedia-to viene la “sorpresa”, el profesor así presenta el tema a abordarse y todos se involucran en la clase.

La española Elsa Poncet y la argentina, Lucrecia Prat, dos expertas en el desarrollo y pro-cesos de aprendizaje darán tres conferencias de forma gratuita a 2400 personas, entre profeso-res, padres y madres de familia, además de estudiantes, el lunes 16 en el auditorio del campo ferial Chuquiago Marka donde se realizará el Encuentro Inter-nacional “Inteligencia emocio-nal para la formación”. Al día siguiente, las expertas también brindarán dos talleres a 100 fa-cilitadores en instalaciones del Jardín Japonés.

Este evento es preparado desde inicios de año por la Di-rección de Coordinación de Po-líticas de Igualdad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP). Para la jornada del 16 de octubre existen tres horarios de las conferencias, la primera a las 09:00 horas, la segunda a las 15:00 y la última sesión a las 19.30. Lo único que necesitan los interesados para inscribirse es apersonarse a oficinas de la citada dirección que están en la Calle Vincenti Nº 571, Sopocachi (teléfono 2440050), presentar su carnet de identidad, recabar su

invitación y señalar en qué hora-rio participará.

En cada conferencia el cupo de participantes es de 800 personas a las cuales se brindará las he-rramientas y orientaciones sobre cuán fácil y profundo es el desarro-llo de la inteligencia emocional, como asumir el compromiso en el caso de los maestros o capacita-dores, pero además como pueden inspirar y motivar a otros, no sólo con el conocimiento sino con ejer-cicios prácticos todos los días.

Poncet y Prat son divulgadoras de la Inteligencia Emocional en el ámbito educativo.

Este 16, dos expertas de Argentina y España disertarán en el Chuquiaku Marka

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017

¿Qué es la inteligencia emocional?Este concepto se refiere a la capacidad humana de sen-tir, entender, controlar y modificar las emociones perso-nales y en los demás. Inteligencia emocional no es aho-gar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

Educación

Niñas y niños en un proceso de relajación antes de aprender.

La esposa del Alcalde Maricruz Ribera participa en una dinámica con profesoras y madres

La “sorpresa” es un elemento clave del proceso de aprendizaje.

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017 7

Contribuyentes Para empezar a resolver las deudas tributarias municipales debe acu-dir a las plataformas ediles de atención al público portando su carnet de identidad y para apurar el proceso una copia de la última boleta de pago de su propiedad, vehículo o actividad económica.

Requisitos

Facilidades. Quienes se acojan accederán a una significativa reducción de multas e intereses, además de plan de pagos.

La Alcaldía da oportunidad a 200 mil deudores para que paguen tributos ediles Aproximadamente se cuenta con 200 mil registros tributarios en la urbe paceña que tienen deudas con el municipio por bienes inmuebles, vehículos y actividades económicas o nego-cios; de esta manera el Gobier-no Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) genera un siste-ma eficiente de cobro de estos adeudos y otorga facilidades como descuentos en multas y tasas de interés, anunció el jefe de la Unidad de Recaudaciones de la Alcaldía de La Paz, Fer-nando Velarde.

Todos los recursos económi-cos que recauda la alcaldía pace-ña son reutilizados en obras, en salud, en educación y en toda ac-tividad que genere el crecimien-to de la ciudad. A pesar de la re-ducción de ingresos por la baja en la renta petrolera, al recorte de recursos financieros por de-terminación del Poder Ejecutivo acompañada de la delegación a los municipios de más responsa-bilidades, sobre todo en el área social, el municipio paceño ad-ministra y recauda de forma efi-ciente recursos para atender las necesidades de más de 700 mil habitantes de este municipio.

La alcaldía paceña publicó este sábado 14 un listado que consig-na los nombres de quienes tienen deudas pendientes con el munici-

pio o que están en mora de cance-lar anteriores procesos de planes de pago. La lista incluye a quienes tienen procesos fiscales activos o en ejecución; esto con el objetivo de que ellos también puedan aco-gerse a este beneficio.

Esta iniciativa tiene dos obje-tivos, el primero es que los deu-dores cancelen y regularicen su situación tributaria y el segundo es que accedan a planes de pago, este “perdonazo” otorga facili-dades como descuentos en las multas y la reducción de la tasa de interés de un once por ciento y su recalculo a sólo un 4 por cien-to, esto dependiendo de la etapa en la que se encuentre el proceso de fiscalización (cobro coactivo). También se busca depurar y lim-piar el padrón municipal de con-tribuyentes.

El listado publicado por el GAMLP, cita cifras de deudas en “condiciones normales”, es decir, que el interés de las deudas es al 11 por ciento y con un cien por cien-to de multa, por tanto “se trata de montos (de dinero) altos”, explicó el jefe de la Unidad de Recauda-ciones de la Alcaldía paceña.

Quienes estén predispuestos a resolver sus deudas tributarias municipales tienen que acudir a las plataformas de atención al pú-blico portando su carnet de iden-tidad y simplemente debe solicitar acogerse a la posibilidad de aco-

Contribuyentes deben regularizar su situación presentando su cèdula y ùltima boleta de pago de impuestos. Las recaudaciones tributarias financian variedad de obras y servicios.

En el caso de actividades comerciales o negocios es la primera vez que el Gobierno Municipal de La Paz incluye a ese sector en mecanismos de cancelación de deudas.

Quienes no se preocupen de resolver su situación tributaria se arriesgan a enfrentar la clausura de sus comercios, así como a la retención de fondos en el sistema financiero.

Hay una particularidad con la actividad comercial, quienes cierran sus negocios, generalmente por desconocimiento no reportan esa situación a las autoridades municipales y se generan deudas.

Para que estos comerciantes no sean pasibles a multas y acumulación de intereses deben demostrar con pruebas que cerraron su actividad económica, señalan las autoridades ediles del área tributaria.

NEGOCIOS, UN CASO ESPECIAL

gerse al beneficio, accediendo a los respectivos descuentos o pedir un plan de pagos de acuerdo a sus posibilidades, el cual puede durar hasta 36 meses inclusive.

Aún no es posible determinar si la cantidad de deudores al muni-cipio se incrementó respecto a la gestión 2016, porque por un lado hubo contribuyentes que se aco-gieron a planes de pago y cancela-ron sus deudas, otros se acogieron a dichos planes y no los cumplie-ron y finalmente, otro grupo de ciudadanos ni siquiera se presen-tó a resolver su situación.

Estos procesos de liquidación “mixta” de deudas al municipio

están establecidos por ley y con-sisten en procesos de fiscalización abreviados, antes de tomar medi-das máscoactivas y exigibles.

De lo que también se trata es simplemente de la depuración de aquellas personas que tienen un adeudo tributario acumulado para garantizar el cobro de estas deudas.

La norma no establece límites al tiempo de adeudo a partir del cual se puede iniciar acciones contra un deudor, con ese ante-cedente, los descuentos de mul-tas e intereses, así como plazos adicionales de pago, son medidas que las autoridades municipales asumen estratégicamente, por eso

se apela primero a una primera publicación, después de la cual se realiza otra, quince días después de la inicial.

En caso de que en esos quince días hábiles, los deudores no asu-man su responsabilidad para con el municipio, la deuda pasa a eje-cución tributaria.

Un efecto negativo para quie-nes tienen deudas pendientes con la Alcaldía es figurar en una lista de deudores morosos, por eso se aguarda, que después de la publi-cación de la misma, estos ciuda-danos se apersonen al municipio a conciliar sus adeudos. De no hacerlo serán incluidos en una segunda publicación y, como ya se señaló, de ser reticentes a estas oportunidades de solución que se ofrece, entonces se procederá a la ejecución tributaria, con me-didas coactivas e incluso se pue-de solicitar al sistema financiero que retenga fondos que el deudor tenga en una entidad bancaria, hasta que pague. Finalmente, de no honrar las deudas, la norma faculta al remate de los bienes de esas personas.

La regularización de deudas permite acordar planes de pago, pero también reprogramar los planes ya vencidos, se trata de dar todos los mecanismos posibles de liquidación de deudas a los con-tribuyentes para que puedan can-celarlas.