Tecnologías Educativas

8
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS El concepto de TECNOLOGÍA EDUCATIVA puede definirse centrado en los medios o en la instrucción. Centrado en los medios: Tecnología en la educación. Diseño, desarrollo e implementación de técnicas y materiales (productos) basados en los nuevos medios tecnológicos (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- y medios masivos) para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos. Centrado en la instrucción: Modelo teórico-práctico para el desarrollo sistemático de la instrucción. Proceso de planificación y gestión de los procesos de enseñanza aplicando los principios científicos (definición de teorías de aprendizaje, diseño del currículum, selección y producción de materiales, elección de métodos, gestión de la instrucción, evaluación de los resultados). En muchos casos se la considera como la aplicación de los principios didácticos al diseño, desarrollo y control de los procesos de enseñanza, llegando algunos a identificarla con la Didáctica. La Tecnología Educativa es una disciplina integradora con diferentes perspectivas en la enseñanza: recurso didáctico, objeto de estudio, elemento para la comunicación y la expresión, instrumento para la organización, gestión y administración educativa, así como instrumento para la investigación.

description

uso y clasificación de las tecnologías educativas

Transcript of Tecnologías Educativas

Page 1: Tecnologías Educativas

TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

El concepto de TECNOLOGÍA EDUCATIVA puede definirse centrado en los medios o en la instrucción.

Centrado en los medios:

Tecnología en la educación. Diseño, desarrollo e implementación de técnicas y materiales (productos) basados en los nuevos medios tecnológicos (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- y medios masivos) para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos.

Centrado en la instrucción:

Modelo teórico-práctico para el desarrollo sistemático de la instrucción. Proceso de planificación y gestión de los procesos de enseñanza aplicando los principios científicos (definición de teorías de aprendizaje, diseño del currículum, selección y producción de materiales, elección de métodos, gestión de la instrucción, evaluación de los resultados). En muchos casos se la considera como la aplicación de los principios didácticos al diseño, desarrollo y control de los procesos de enseñanza, llegando algunos a identificarla con la Didáctica.

La Tecnología Educativa es una disciplina integradora con diferentes perspectivas en la enseñanza: recurso didáctico, objeto de estudio, elemento para la comunicación y la expresión, instrumento para la organización, gestión y administración educativa, así como instrumento para la investigación.

La Tecnología Educativa es una organización integrada de personas, significados, conceptos, procedimientos, máquinas complejas, pertinentemente adaptados para ser utilizados en la elaboración, implementación y evaluación de proyectos y materiales educativos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador.

La Tecnología Educativa es la aplicación de procedimientos organizados con un enfoque de sistemas, para resolver problemas en el sistema educativo con objeto de optimizar el mismo.

Page 2: Tecnologías Educativas

La tecnología educativa busca apoyar y mejorar el proceso educativo al combinar los métodos de instrucción, basados en alguna teoría de aprendizaje, así como los medios de comunicación naturales y aquellos basados en tecnología (Escamilla, 2002).

Desde mi punto de vista:

Tecnología Educativa es una disciplina que integra la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a la educación, cuyo fin es el de contribuir a la mejora de las actividades educativas y a la resolución de sus problemas.

USO

El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverán ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y tecnológica desde la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle actividades de investigación y producción en estos campos. Quedando aún las cuestiones de equipamiento y mantenimiento de los equipos, la ampliación de las carreteras de información como cuestiones a resolver paulatinamente.

En este contexto social y educativo tanto nacional como internacional, se han diferenciados algunos modelos educativos, dichos modelos pueden ser clasificados como: a) aprendizaje combinado (Blended learning) o b) Educación a distancia con uso extensivo de tecnología educativa.

CLASIFICACIÓN

Existen diversas maneras de clasificar las tecnologías. Por ejemplo, el canal sensorial que utilizan, el control que tiene el profesor sobre el medio, el control que tiene el estudiante sobre el medio, la utilidad del medio para pequeños o grandes grupos de estudiantes, etc. Estrictamente hablando la clasificación de medios debe ser multidimensional; por tanto, todos estos factores tienen que ser tomados en cuenta durante la selección. ¿Qué tan importante es proveer a los profesores de clasificaciones de medios?

Aparentemente, proveer a un profesor de todas estas clasificaciones puede ser más o menos inútil. Una de las razones de esto, es que cuando todo mundo está de acuerdo con la clasificación, ésta es tan evidente e intuitiva que no tiene caso

Page 3: Tecnologías Educativas

realizarla. Por ejemplo, si utilizamos los canales sensoriales usados por los medios como una clasificación todos estaremos de acuerdo en que el casete y la radio utilizan el canal auditivo. Proveer una clasificación tan evidente es inútil en la medida en que todos podemos recordar qué canal sensorial utiliza un medio. Por otro lado, en el caso que la clasificación sea más compleja como, por ejemplo, qué tanto control tiene el profesor sobre el medio, en este caso, la clasificación se vuelve más polémica y sin duda alguna diferentes profesores tendrán distintas opiniones sobre cómo clasificar un medio dado. Por ejemplo, un profesor puede argumentar que la televisión ofrece poco control de parte del profesor y otro afirmará lo contrario. Proveer de una clasificación a un profesor es inútil en la medida en que él puede estar potencialmente en desacuerdo.

El canal sensorial utilizado por una tecnología ha sido considerado tradicionalmente como un argumento (casi) suficiente de selección.

Analicemos primeramente las características intrínsecas a los medios en relación con las posibilidades que brinda la tecnología que utilizan.

1.1. Sentidos y número de participantes en la comunicación

La comunicación o envío de mensaje puede ser en un sentido (una vía), del emisor al receptor, o en ambos sentidos (o dos vías), del emisor al receptor y después intercambiando papeles.

La televisión educativa, la radio y la cátedra tradicional son ejemplos de tecnologías en un solo sentido. La videoconferencia y el método socrático son tecnologías que funcionan en ambos sentidos.

La tecnología puede limitar el número de emisores y/o receptores de un mensaje. Por ejemplo, la telefonía usualmente es una tecnología de uno a uno; es decir, sólo permite comunicar a dos personas. Con el uso de un altavoz y un micrófono especial (o speakerphone) puede tenerse una comunicación de uno a muchos o de muchos a muchos. Esto puede permitir que dos salas llenas de gente tengan comunicación de muchos a muchos vía audio. Sin embargo, las personas sólo pueden estar en dos puntos: en una de las dos salas que se están comunicando.

Una tecnología es de punto a punto o punto/punto cuando ésta es capaz de ligar dos puntos o sitios distantes geográficamente. La tecnología también puede ser de punto a múltiples puntos o punto/multipunto, lo que significa que el emisor es único y los receptores están en múltiples sitios. La televisión comercial es un buen ejemplo de una tecnología como ésta. Por último, la comunicación puede ser de múltiples puntos a múltiples puntos o multipunto/multipunto.

Page 4: Tecnologías Educativas

Un grupo de discusión en Internet en el que una persona escribe algo y todos los demás participantes pueden leerlo pero también pueden escribir algo es un ejemplo de una tecnología multipunto/multipunto.

El número de elementos participando en la comunicación es una característica independiente del sentido de la comunicación. Así, el teléfono es punto/punto en ambos sentidos, el correo postal es punto/punto en un solo sentido, la televisión es punto / multipunto en un solo sentido y los grupos de discusión en Internet son multipunto/multipunto en ambos sentidos.

1.2. Vida o duración del mensaje

La "vida" de un mensaje determina si éste puede ser "recibido" una o varias veces. La información transportada por una tecnología puede ser efímera si solamente puede ser recibida una vez o permanente si puede ser recibida muchas veces.

Una trasmisión de televisión es efímera ya que una vez que ésta es emitida la trasmisión se "pierde". Una videocasete es una tecnología permanente, la información que contiene no se "pierde" después de la primera visualización. La cátedra es una tecnología efímera pues una vez que el profesor termina su exposición, la información se "pierde". Un audio casete que contiene la grabación de una conferencia es una tecnología permanente.

1.3. Flexibilidad en el tiempo

Otra característica de la tecnología y si ésta exige o no la simultaneidad en el tiempo de los participantes en la comunicación. Decimos que una tecnología es sincrónica (o tiempo real) si exige que los participantes coincidan en el tiempo. Se utiliza la palabra "sincrónica" pues se requiere que los participantes estén en sincronía. El teléfono es una tecnología sincrónica, para que exista comunicación se necesita que las dos personas estén al mismo tiempo en el extremo de cada aparato telefónico. La tecnología es "asincrónica" (o "grabada") si ésta no requiere de simultaneidad en el tiempo.

El correo postal es una tecnología asincrónica, ya que cuando se envía la carta no es necesario que el receptor esté en su casa, no se requiere simultaneidad en el tiempo.

1.4. Control por el estudiante

Hay tecnologías que ofrecen muy poco control al estudiante. Una trasmisión de televisión o una cátedra tradicional ofrecen un control nulo a un estudiante. Es imposible que éste quiera detener la trasmisión o la cátedra, o que repita una parte que no entendió. Una videocasete o un libro ofrecen un gran nivel de control al estudiante. El estudiante puede decidir cuándo detener, repetir o terminar la grabación. Las tecnologías que utilizan computadoras pueden ofrecer mucho

Page 5: Tecnologías Educativas

control al estudiante; sin embrago, el que éste exista o no depende del diseño del programa o software en particular.

Una presentación multimedia que tiene una introducción con fondo musical de tres minutos que no puede interrumpirse y una navegación lineal ofrece un control casi nulo al estudiante. Sin embargo, esto puede ser considerado una decisión (seguramente un error) de diseño y no una característica intrínseca de la tecnología.

1.5. Comunicación profesor-estudiante

Diana Laurillard (1993) define el proceso de aprendizaje como un diálogo idealizado uno a uno entre un profesor y un alumno:

El conocimiento académico no es como el conocimiento de la vida diaria. Enseñar es esencialmente una actividad retórica, en la que se busca persuadir al estudiante de cambiar su manera de ver el mundo… El proceso de aprendizaje debe constituir un diálogo entre el profesor y el alumno, que opere al nivel de descripciones de acciones en el mundo, que reconozca el carácter de segundo grado del conocimiento académico.

(Laurillad, 1993, pp. 28 y 94).

Para el estudio de este diálogo profesor-alumno Laurillard (1993) propone un marco conversacional del proceso de enseñanza-aprendizaje que consiste en cuatro niveles esenciales?

Discursivo. Permite la interacción entre el estudiante y el profesor, donde cada uno expresa su concepción de cómo algún aspecto del mundo debe ser descrito y reacciona a la descripción del otro.

Adaptativo. Donde, asumiendo una intención didáctica, el profesor adapta la interacción del estudiante con el mundo para permitirle al estudiante vivir esta parte de la "conversación", responsabilidad primordial del profesor, es un "diálogo" al interior mismo del profesor.

Interactivo. Permite al estudiante interactuar con el mundo de manera que extienda o mejore su experiencia. El profesor es quien conduce al estudiante a realizar esa interacción.

Reflexivo. Donde el estudiante reflexiona sobre su experiencia y su relación con la descripción del profesor y de esta manera adapta su propia concepción y descripción del mundo. Esta parte de la "conversación", responsabilidad primordial del estudiante, es un "diálogo" al interior del estudiante.