tecnovid.pdf

download tecnovid.pdf

of 24

Transcript of tecnovid.pdf

  • Enrique Pascual Garca, Presidente del C.R.D.O. Ribera del Duero

    Que Rueda y Ribera se unan para promocionar su vinos en EE.UU. significa que la mentalidad est cambiando

    Afronta su primer mandato al frente del Consejo Regulador de Ribera del Duero. Qu objetivos se ha marcado a corto plazo?

    El objetivo principal que tenemos desde el Consejo Regulador es optimizar al mximo los recursos de los que disponemos para que todas las actividades, proyectos e iniciativas que pongamos tengan un reflejo en un aumento de las ventas.

    Tras muchos aos, esta de nuevo al frente del Consejo Regulador un bodeguero. Va marcar

    este aspecto en algn sentido su mandato?Esperamos con esta nueva situacin un

    cambio hacia la normalidad. Durante un tiempo pareci que el que estuviera un bodeguero al frente del Consejo Regulador no se vea bien. Deseo que con el recorrido que tengamos se cambie de opinin y se empiecen a mirar las cosas de otra manera. Creo firmemente que la gente que esta integrada en este sector como los viticultores y los bodegueros pueden ocupar perfectamente la presidencia del Consejo Regulador y que todo esto se vea con normalidad y como una consecuencia lgica.

    Qu balance nos puede hacer a nivel general de las ventas de los vinos de la Ribera del Duero este ltimo ao en los mercados nacional e internacional?

    A nivel global, Ribera del Duero ha crecido ms de un 2% en 2013 y siempre que se crece es positivo. En el mercado nacional, por pocas dcimas, pero hemos araado cuota de mercado a nuestros competidores.

    Mientras que en lo que respecta a la exportacin se esta haciendo un esfuerzo muy grande desde toda la denominacin. No podemos comparar cifras porque no hay histrico, se va a empezar a realizar ahora tanto en valor como en volumen. En cualquier caso la exportacin es un trabajo complicado, difcil y costoso que lleva tiempo para alcanzar los objetivos que pretendemos.

    Ahora mismo cules van a ser los mercados estratgicos para ganar volumen de ventas para Ribera del Duero y por qu?

    En Ribera del Duero tenemos ahora como mercados prioritarios los pases de la Unin Europea y otros pases terceros como Suiza, EE.UU. y Mxico. Con respecto a Estados Unidos, como bien ya sabis, se ha formalizado un proyecto conjunto con Rueda para

    ir de la mano a promocionar y vender nuestros vinos all porque consideramos este pas como nuestro principal objetivo, ya que vemos, que es el mercado en el que tenemos ms posibilidades de crecer. Las dos denominaciones de origen vamos a realizar un esfuerzo importante en comunicacin y marketing apoyados en recursos propios y tambin a travs de las ayudas que pone la Unin Europea.

    A la hora de llevar el vino a Estados Unidos a nuestras bodegas les puede afectar negativamente el cambio de moneda?

    El cambio de moneda te puede influir de manera positiva o negativa pero a la hora de marcarnos un objetivo de ventas en un pas no es decisivo. Todos los estudios que hemos realizado antes de afrontar el Plan USA con Rueda nos han indicado que no nos tienen considerados como vinos caros, otra cosa es que no nos conozcan como a nosotros nos gustara. No estamos considerados por los consumidores como un vino caro por lo que el efecto del cambio de moneda no es determinante para que nuestros vinos sen competitivos en este mercado.

    Estn pensando desarrollar algn tipo de accin para estimular el consumo de vino en el mercado nacional, especialmente entre los ms jvenes, debido a su estancamiento actual?

    Es un hecho constatado la perdida de cuota de mercado del vino en el sector de las bebidas en Espaa. A este dato hay que aadir que ni siquiera se est produciendo un hbito de empezar a consumir vino de forma responsable entre los jvenes. El sector del vino esta muy desconectado de los gustos de los jvenes, nos cuesta llegar a ellos. Nosotros hemos seguido con el esquema tradicional de consumo y no hemos cambiado. Para solucionarlo, lo que tendramos que hacer es juntar entre todos recursos y esfuerzos para poner en marcha campaas importantes a favor del consumo de vino de manera responsable y moderada. Este mensaje tiene que llegar a la gente porque el mercado nacional es uno de nuestros principales activos y tenemos que cuidarlo.

    La Cosecha del 2013 ha recibido calificacin de Buena. Cmo fue la campaa y qu vinos nos esperan?

    La campaa anterior debido a la climatologa ha sido muy complicada. Slo la profesionalizacin que hay hoy en da por parte de viticultores y bodegueros ha salvado lo que hace 20 aos habra sido un desastre. A pesar de las dificultades, se ha

    El sector es consciente que si no se hacen las cosas bien el mercado no

    perdona

    ENTREVISTA 4

  • conseguido con una dignidad enorme un producto calificado como bueno, aunque personalmente creo que nos hemos quedado cortos. Pero a veces, es mejor trasladar una idea al mercado y que se encuentre con algo mejor que al revs.

    El precio de la uva es un tira y afloja constante y eterno entre viticultor y bodeguero. Se paga un precio justo o hay margen para pagar un poco ms?

    Judgar cul es el precio justo de la uva desde la posicin del viticultor o del bodeguero es arriesgado. Al margen de lo que pedimos unos u otros, al final, todos nos tenemos que ceir a la justicia que impone el mercado que es el que determina siempre lo que tenemos que pagar y cmo nos van a pagar el vino a nosotros.

    Es partidario de pagar un plus por calidad?S, de hecho ya se est haciendo desde hace

    bastantes aos. Gracias a que se est premiando la calidad, todos nos estamos beneficiando. El sector es consciente que si no se hacen las cosas bien el mercado no perdona.

    Ribera del Duero ha estado presenta en la Alimentaria de Barcelona. Qu balance nos puede hacer de la presencia de los vinos de esta denominacin en esta feria?

    Las ferias y los objetivos que se perseguan en ellas han variado mucho en los ltimos aos. Personas que las valoraban antes mucho, ahora no lo hacen y hay quien cree que no es necesario asistir. La verdad es que todava hay muchos que creemos que debemos estar y que si no se acude es como si no se existiera. Hace aos se hacan ventas directas, ahora se hacen contactos que pueden fructificar a corto o a largo plazo, adems de otros intangibles difciles de medir. Nosotros estamos satisfechos con la promocin que hemos realizado de nuestros vinos en Barcelona.

    Ustedes recientemente, han firmado un convenio de colaboracin con la D. O Rueda para promocionar conjuntamente los vinos de ambas denominaciones en Estados Unidos. Qu esperan de esta accin conjunta?

    Lo primero a destacar es que dos entidades del sector del vino como Ribera del Duero y Rueda han decidido unirse, lo que viene a demostrar que la mentalidad est cambiando.

    Las expectativas que tenemos son muchas porque la posicin que ocupan nuestros vinos por el momento no es importante pero el mercado tiene mucho potencial. Gracias al Plan Estratgico creo que podemos alcanzar un crecimiento importante y si lo aprovechamos y lo hacemos bien, se traducir en un aumento de las ventas.

    Qu acciones va a desarrollar este convenio entre Ribera del Duero y Rueda?

    Es un Plan Estratgico a 5 aos. La primera fase se centrar en darnos a conocer a los lderes de opinin, periodistas, bloggers, compradores y distribuidores, que influyen directamente en los consumidores estadounidenses. La segunda fase es de implantacin para que se nos identifique como vinos de calidad a travs de catas y presentaciones y finalmente una tercera fase de desarrollo y promocin para consolidar los vinos de Rueda y Ribera como referencias habituales de consumo entre los estadounidenses.

    Estn abiertos a la posibilidad de que entren otras Denominaciones de Origen?

    Lo primero es ver como funciona esta alianza y que resultados ofrece. Ahora mismo creo que no es el momento porque no tenemos datos para valorar. Pero si esta unin funciona y tiene recorrido, nadie tiene la mentalidad cerrada a que a esta iniciativa se abra a otras Denominaciones de Origen. Pienso, que para ello debe pasar un tiempo razonable para ver los efectos de esta unin con Rueda antes de contemplar la posibilidad de que

    se sumen ms.

    Qu importancia tiene para el CRDO el estimulo de la venta de vino on line?

    La venta on line va muy en funcin de cada pas y de si est muy implantada o no en cada territorio. Es un mercado importante y de futuro. Los jvenes, si logramos engancharlos, son los que hoy en da vienen ms con esa mentalidad de la compra on line y las Redes Sociales.

    Acaban de iniciar una gran campaa para promocionar la presencia del consejo Regulador en las Redes Sociales. Qu estrategia y objetivos persiguen a travs de las Redes Sociales?

    Hoy en da las Redes Sociales son importantsimas en la estrategia de comunicacin y tenamos que estar ah y por ello hemos fortalecido nuestra presencia en ellas. Las Redes Sociales son fundamentales en todo el mundo y especialmente entre los jvenes que las utilizan mucho para comunicarse. Queremos que a travs de ellas nos conozcan tambin.

    Esta a favor de la creacin de una Interprofesional del vino en Espaa?

    Se esta trabajando en ello, hay un borrador y sin conocer el proyecto en profundidad no nos vamos a poner en contra. Si va por la lnea de las que conocemos, y esto es una opinin personal no del consejo, porque no se ha tratado este asunto, a m personalmente no me terminan de convencer.

    Qu mensaje le gustara enviar a nuestros lectores?

    Que no tienen que perder la ilusin aunque nos esta tocando sufrir y nos tocar sufrir an ms. El mercado cada vez se va endurecer pero pienso que tarde o temprano alcanzar un equilibrio beneficioso para todos.

    La clave de nuestro futuro, a mi modo de entender, es que no perdamos el horizonte de la calidad en ninguna de las etapas del vino: produccin, elaboracin, distribucin y comercializacin. En un mundo tan competitivo como el del vino el hacer cada da mejor las cosas va ser determinante.

    Es fundamental juntar al sector para poner en marcha campaas a favor del

    consumo de vino de manera responsable

    ENTREVISTA 5

  • La nueva apuesta de la Bodega Cooperativa Cigales

    La bodega cooperativa Cigales se fund en 1957 con la aportacin de 53 socios que empeados en dar a conocer sus vinos, lograron crear una de las cooperativas vitivincolas ms significativas y emblemticas de Castilla y Len. En la actualidad agrupa a casi 100 socios que se corresponden con la tercera generacin de viticultores procedentes de las familias fundadoras.

    Tras 8 aos en el cargo, y toda una va dedicada a la bodega, el anterior presidente Santiago

    Camazn, ha dado el relevo a un nuevo equipo de gobierno encabezado por Francisco Javier Maestro y Jaime Asenjo, presidente y vicepresidente respectivamente. La cara visible de un equipo formado por Jorge Gallo (secretario), Carlos Dueas (tesorero), Jos Conde (vocal), Jess Centeno (vocal), Luis ngel Rodrguez (vocal) y Santiago Camazn (vocal). Con ellos nos hemos sentado a conversar para que nos expliquen los planes de futuro que tienen para esta emblemtica bodega.

    Cmo valoris la labor que ha desarrollado Santiago Camazn al frente de la Bodega Cooperativa Cigales?

    Francisco Javier Maestro: La labor desarrollada por el anterior presidente en estos ocho aos ha sido buena, siempre buscando potenciar ao tras ao la bodega. Heredamos unos slidos cimientos para construir un futuro mejor. Gracias a la labor desempeada por Santiago se ha avanzado en todos los campos, profesionalizndose cada vez ms todas las reas a la vez que se buscaba garantizar la rentabilidad de los viticultores.

    Qu objetivos os habis marcado a corto plazo?

    Jaime Asenjo: Seguiremos potenciando la lnea ya marcada en la anterior legislatura, apostando por la calidad de nuestros productos e ir un paso ms all en la comercializacin. Tenemos una red comercial en Valladolid y pronto incorporaremos otra en Palencia. Nuestros objetivos pasan por ganar cuota de mercado ahora en estas dos ciudades y despus abrir el

    mercado en otras provincias de Castilla y Len. A pesar de la competencia existente, creemos que nuestros vinos de calidad y procedentes de expertos viticultores tienen potencial para crecer y convertirse en una referencia.

    Actualmente cmo comercializis vuestra produccin?

    F.J.M.: Elaboramos 1.5 millones de kilos de uvas, con las que producimos 800.000 botellas al ao tanto de rosados, tintos y blancos, siendo este nuestro principal modo de comercializacin. Tambin comercializamos otros formatos como los Bag in Box de 15 y 5 litros de rosado y tinto. Aunque la venta principal son las botellas siendo nuestra marca Torondos la estrella y nuestro autntico buque insignia.

    Dnde podemos encontrar los vinos de la Bodega Cooperativa Cigales?

    J. A.: Estamos presentes en las grandes superficies, bares, restaurantes y hoteles, todo lo que abarca el canal HORECA. Tambin tenemos una tienda fsica aqu en la bodega donde atendemos a cualquier persona que quiere adquirir nuestros vinos. Ahora principalmente, nuestra marca Torondos se puede comprar fcilmente tanto en El rbol como en el supermercado del El Corte Ingls.

    Qu perfil es el de los socios que forman parte de la bodega cooperativa Cigales?

    F.J.M.: La Bodega la forman unos 100 socios que tienen unas 700 hectreas. Muchas de ellas son vias centenarias que han pasado de generacin

    en generacin trasmitiendo el amor al vino y la viticultura bien hecha. Casi todos son del entorno de Cigales, Corcos y Mucientes aunque hay de ms poblaciones. Nuestro mejor patrimonio son el saber hacer de nuestros socios y sus vias que estn enclavadas desde hace muchos aos en un lugar privilegiado.

    La calidad es una de las obsesiones de la Bodega Cooperativa Cigales y una de sus apuestas, no es as?

    J. A.: S somos muy exigentes y cuidamos todo al mximo detalle. Pertenecemos a la Denominacin de Origen Cigales y no slo cumplimos con sus parmetros de calidad y produccin si no que vamos ms all. El seguimiento y control desde el principio es continuo y peridico tanto en campo como en bodega. Adems, disponemos de veedor propio y enlogo que de manera coordinada se encargan

    Jaime Asenjo, Francisco Javier Maestro y Santiago Camazn.

    ENTREVISTA 6

  • de controlar todo el proceso productivo para garantizar un producto final acorde con la calidad que demanda el mercado. Todo este trabajo se recoge despus, con la obtencin de unos grandes vinos como as lo estn atestiguando los premios y galardones que la bodega est recogiendo gracias a esta labor de autoexigencia.

    Ustedes tambin absorben excedente de cuota?

    F.J.M.: Si, nuestra obligacin es adaptarnos a las necesidades de nuestros socios y ayudarles en la venta de su uva. Llevamos dos aos garantizando la compra y ofreciendo mejores condiciones que las que ofrece el mercado.

    Estn abiertos a tener nuevos socios?J. A.: S, nosotros siempre estamos abiertos

    a que se incorporen nuevos socios para que se sumen a este proyecto siempre y cuando asuman

    por completo la filosofa de la cooperativa que es producir con calidad.

    La comercializacin es una de las reas que ms van a potenciar, en esta seccin qu planes tienen?

    F.J.M.: La Bodega siguiendo la lnea de ir profesionalizando cada vez ms todas las reas que la conforman ha contratado un director comercial, Juan Antonio Gonzlez. Un profesional que viene del mundo del vino con el objetivo de ampliar nuestro mercado en Valladolid capital y provincia, Palencia y Zamora en primer lugar y el resto de provincias de Castilla y Len en una segunda fase.

    Qu mensaje les gustara mandar los lectores? F.J.M. y J. A: En estos ltimos aos con el

    sacrificio de los socios se han hecho inversiones cercanas al milln de euros que empiezan a dar sus frutos. Ahora se abre una nueva etapa, con un nuevo equipo y cuatro aos por delante para cumplir los objetivos que todos nos hemos marcado que pasan por seguir creciendo y dar a conocer nuestros vinos en ms mercados.

    Principales Vinos

    Elaboramos 1,5 millones de kg. de uva, con las que producimos 800.000 botellas

    al ao

    ENTREVISTA 8

  • El seguro agrario como herramienta clave para el sector agropecuario

    El Sistema de Seguros Agrarios en Castilla y Len tiene un importante carcter econmico, y social, ya que uno de los principios bsicos que rige el Sistema es la compensacin de riesgos lo que permite afrontar siniestros que difcilmente podran asumir cualquier institucin de forma individual.

    El seguro agrario permite que agricultores y ganaderos se asienten en el territorio rural, ya que al tener garantizadas sus producciones y explotaciones frente a riesgos climticos, accidentes, etc., les facilita la continuidad de su labor, y adems da la posibilidad de desarrollar otras actividades que conviven con la agricultura y la ganadera, y que tambin vertebran la vida rural.

    De manera global, desde la puesta en marcha del seguro agrario, su evolucin desde el punto de vista de primas ha sido de crecimiento estable, aunque siempre en momentos puntuales la contratacin ha experimentado saltos positivos debido a la introduccin de mejoras, de nuevas coberturas o tras un ao de siniestralidad intensa, como lo fue por ejemplo el ejercicio 2012, que alcanz los 800,25 millones de euros, cifra ms elevada de la historia del Sistema.

    A pesar de esto, las restricciones presupuestarias pblicas estn siendo claves para la contratacin de los Seguros Agrarios. Hay que considerar que el incremento en el coste del seguro a consecuencia de la disminucin de las subvenciones es muy significativo en funcin del sector y que sin subvenciones el seguro agrario tendra un futuro muy complicado.

    No obstante, hay que valorar positivamente

    el esfuerzo de ENESA, que pese a la situacin econmica actual han contado con un presupuesto de subvenciones importante, que debemos reconocer como un apoyo significativo al pago de la primas.

    En Agroseguro, conscientes de la situacin, hemos tomado medidas que tratan de amortiguar, en lo posible, el efecto de la cada de las subvenciones. As, por ejemplo, destaca la adaptacin de los productos, ofreciendo posibilidad de contratar una cobertura ms bsica a menor precio antes que abandonar el seguro; hemos ajustado los gastos en todos los procesos de gestin desde que se hace una pliza hasta la peritacin del siniestro. Tambin, en aquellos cultivos, riesgos y zonas que se poda, hemos bajado la parte tcnica de la prima que soporta las indemnizaciones, cediendo as al sistema el poco margen del resultado; se ha incrementado hasta un 40% el porcentaje de bonificacin mxima que puede obtener un asegurado; se ofrece la nueva posibilidad de fraccionar el pago de la prima en los seguros de ganado, etc.

    En definitiva, ante los riesgos que afectan al sector agropecuario, el instrumento asegurador es la clave y es la mejor alternativa a una poltica de ayudas catastrficas. Adems, los agricultores y ganaderos son tremendamente conscientes de lo necesario que es el Seguro Agrario, y cada vez ms se entiende como un gasto fijo de la explotacin, como lo demuestran los importantes niveles de implantacin en los principales sectores productivos.

    Creo que todos, administraciones pblicas, cooperativas, organizaciones agrarias y entidades

    aseguradoras estamos, y hemos de seguir, realizando un esfuerzo en la incorporacin de nuevas medidas que mejoren las condiciones del seguro, as como en dar respuestas positivas a las necesidades del sector.

    En la actualidad en Castilla y Len, est abierto el plazo para la suscripcin de los seguros de los distintos cultivos herbceos y hortalizas, cuya exposicin al riesgo de pedrisco es tan notable en la comunidad.

    Autor : Lino Perales. AGROSEGURO.

    ARTCULO 10

  • Por qu los jvenes no beben vino?

    La Consejera de Agricultura y el Norte de Castilla organizaron una mesa-coloquio en la Universidad Europea Miguel de Cervantes entorno al consumo responsable y moderado del vino por parte de los jvenes. El sector ve con preocupacin como cada vez va perdiendo amantes del buen vino entre las franjas ms tempranas de edad y quiso analizar las causas para empezar a poner soluciones.

    A la mesa redonda asistieron los presidentes de los consejos reguladores de las denominaciones de origen Ribera del Duero, Enrique Pascual, y Rueda, Pablo del Villar; junto a la enloga y bodeguera vallisoletana Viki Benavides, de la Bodega Elas Mora, de Toro; el bodeguero Javier Moro, director comercial de Bodegas Emilio Moro y Cepa 21; y Ana del Fraile, responsable de Comunicacin y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Bodega Cuatro Rayas, de Rueda. El acto fue inaugurado por la Consejera de Agricultura y Ganadera Silvia Clemente que anim a divulgar la cultura del vino con sencillez y desmitificar el mundo del vino.

    Clemente ofreci los datos de una encuesta que sita el consumo habitual de vino entre los 18 y los 35 aos en el 8%, aunque el 70% de esos mismos jvenes reconoce que la cultura del vino no es ajena a ellos. La consejera explic tambin que el consumo en Espaa se encuentra por debajo de la media de los 28 pases de la Unin Europea (26 litros). En Espaa ronda los 21 litros anuales per cpita, mientras otros pases productores como Francia y Portugal casi duplican esta cifra, con 25 y 40 litros, respectivamente. Unos datos duros de asumir en un pas como Espaa que lidera la produccin, el nmero de hectreas de viedo y las exportaciones, seal la Consejera de Agricultura.

    Ya en el coloquio el presidente de Consejo

    Regulador de Ribera del Duero, Enrique Pascual reconoci que las bodegas tienen mucho trabajo por delante porque son un sector muy fragmentado y con muchas dificultades para unirse. Por ello, es importante que empecemos a hablar.

    Por su parte Pablo del Villar, coment el gran inters por el vino que muestran los jvenes americanos de 30 a 35 aos, frente a Castilla y Len, donde los aficionados al vino se nos mueren. En Rueda, continu, tenemos claro que la nica alternativa viable es dedicar todo el esfuerzo econmico a la juventud. Del Villar asegur que hay que exportar el hbito de los jvenes americanos de disfrutar de una buena copa de vino en casa tras una jornada agotadora o para compartir con tu pareja.

    Los jvenes son el objetivo principal de Cuatro Rayas, bodega en la que trabaja Ana del Fraile, quien piensa que es fundamental dar respuesta con eventos divertidos, productos nuevos, fciles, econmicos, con diseo y envases innovadores y tapn de rosca. Del Fraile sealo que si lo que estamos haciendo ahora no funciona y no atrae a los jvenes, tendremos que cambiarlo.

    Javier Moro lament que en los ltimos 30 aos se haya perdido una tradicin y una cultura que l mismo aprendi a amar en su pueblo en la infancia, y propuso fiestas del vino joven. Tenemos una de las mejores zonas de vino del mundo y no podemos desaprovecharla.

    Viki Benavides apunt otra solucin, apostar por crear los bares adecuados, con la msica adecuada y volver al tintorrillo como una primera va de enganche. Pienso que es mejor que los jvenes empiecen por vinos ms fciles y asequibles como los blancos y los rosados.

    Varios fueron los mensajes que a modo de

    conclusin coincidieron los expertos asistentes. Tales como que el vino es un alimento saludable, siempre que se beba con moderacin; es una de las esencias de la cultura mediterrnea, espaola y de Castilla y Len; el vitivincola es uno de los sectores de mayor importancia social y econmica del medio rural, vital para el asentamiento de la poblacin; las instituciones, las bodegas, los sumilleres, los hosteleros y los medios de comunicacin tienen que contribuir a que los jvenes pierdan el miedo al acercarse a un producto que es placentero, con palabras sencillas, con diseos e imgenes modernas, incluso con productos nuevos, para iniciarles en el consumo de vinos ms fciles y asequibles, antes de que se decanten por otros con ms cuerpo y estructura.

    La Consejera de Agricultura y el Norte de Castilla organizaron una mesa redonda que analiz este tema que preocupa al sector

    La Consejera de Agricultura y Ganadera, Silvia Clemente, inaugur esta mesa-coloquio.

    Foto de familia de los asistentes junto con los alumnos de la Universidad Miguel de Cervantes.

    NOTICIA 14

  • Castilla y Len, nica Comunidad cuya cuota de mercado de vino crece desde 1995

    La viceconsejera de Desarrollo Rural, M Jess Pascual, present junto a los responsables de la consultora Nielsen y del Observatorio Espaol del Mercado del Vino, los datos de la situacin del sector vitivincola de la Comunidad tanto en el mercado nacional como en el exterior. Los vinos de Castilla y Len continan su evolucin de crecimiento y logran un nuevo mximo de cuota de mercado nacional, al alcanzar el 20,9 %.

    El mercado espaol del vino, segn el informe de la consultora Nielsen, refleja que, un ao ms, y al igual que el resto de bebidas, han descendido las ventas tanto en el canal alimentacin como en hostelera. En concreto el pasado ao se vendieron en Espaa 578 millones de litros frente a los 594 vendidos el 2012, lo que supone un descenso de las ventas del 2,4 %.

    El reparto entre canales de las ventas se mantiene, como en los ltimos aos, con una cuota del 62 % en el canal alimentacin y del 38 % en hostelera.

    INFORME 15

  • Pese al descenso en general de las ventas de vino tranquilo, los vinos con D.O., segn el estudio de la consultora Nielsen, en el territorio nacional han incrementado sus ventas el pasado ao un 2,4 % en volumen y un 2,5 % del valor.

    El 2013, al igual que viene sucediendo desde 2010, el vino bajo D.O. es el ms vendido llegando a superar el 53 % del total de ventas de vino tranquilo.

    El pasado ao los vinos con D.O. de la Comunidad continan su evolucin de crecimiento y logran un nuevo mximo de cuota de mercado, al alcanzar el 20,9 % del volumen del mercado con un incremento del 0,4 % con respecto el 2012. Convirtindose Castilla y Len en la Comunidad que mejor comportamiento tuvo el pasado ao y la nica que mantiene un constante crecimiento desde 1995.

    Vinos con D.O. en Espaa

    Vinos con D.O. en Castilla y Len

    * (Del latn dynalizare) 1. tr. Amparar, favorecer, o defender la via. 2. tr. Proteger el viedo del odio, empleando Dynali, el nuevo fungicida consistente, robusto, eficaz y adaptable, para obtener la mxima calidad en las cosechas y produccin de vinos.

    odioprotector

    Dynalizar* es divino

    odioprotector buena uva, bu

    en

    vino!

    DYNALI anuncio 210x148,5.indd 1 24/02/14 16:51

    El vino bajo D.O. es el ms vendido llegando a superar el 53% del total

    INFORME 16

  • Las ventas de los vinos con D.O. de Castilla y Len, el pasado ao, se han incrementado en ambos canales, alimentacin y hostelera, hasta alcanzar una cuota del 16,8 % y del 25,7 % respectivamente.

    Los vinos con D.O. de la Comunidad en los tres colores, blanco, rosado y tinto, segn el informe Nielsen, incrementan su cuota de mercado.

    Los vinos con D.O. de Castilla y Len aumentan su cuota en casi todas las zonas geogrficas y tipos de establecimientos, destacando la presencia de los caldos en Madrid y en el noroeste del territorio nacional.

    * (Del latn dynalizare) 1. tr. Amparar, favorecer, o defender la via. 2. tr. Proteger el viedo del odio, empleando Dynali, el nuevo fungicida consistente, robusto, eficaz y adaptable, para obtener la mxima calidad en las cosechas y produccin de vinos.

    odioprotector

    Dynalizar* es divino

    odioprotector buena uva, bu

    en

    vino!

    DYNALI anuncio 210x148,5.indd 1 24/02/14 16:51

  • Adems de presentarse los datos del mercado nacional del vino, se ha analizado el estudio que anualmente realiza el Observatorio Espaol del Mercado del Vino sobre el comportamiento del sector vitivincola en el exterior.

    Entre las conclusiones de este estudio, presentado por su director, Rafael del Rey, destaca la oportunidad que supone para las bodegas de la Comunidad la internacionalizacin de sus producciones.

    Las exportaciones de vinos de Castilla y Len han seguido en 2013 su evolucin creciente, principalmente en valor, con un incremento del 1,3 % hasta alcanzar los 134,8 millones de euros. Los precios medios de los vinos en el mercado exterior han aumentado un 13,2 %. Adems, el 73 % del valor y 60 % del volumen de las exportaciones de vino de Castilla y Len est amparado bajo figuras de calidad.

    Los principales destinos son Alemania, EE.UU, Pases Bajos, Suiza y Reino Unido. El pasado ao subieron las ventas en Blgica y Reino Unido.

    El sector vitivincola de Castilla y Len est formado por 15.479 viticultores y ms de 575 bodegas. Se trata de un sector relevante desde el punto de vista social y econmico al alcanzar su valor econmico, entre sector primario e industria de transformacin, los 738 millones de euros.

    La Consejera de Agricultura y Ganadera ha tenido para el sector vitivincola entre sus prioridades fomentar la obtencin de vinos de calidad que puedan lograr la mxima competitividad en el mercado y promover la internacionalizacin.

    En su apuesta por la calidad, el Gobierno autonmico ha gestionado de manera eficiente un rgimen de ayudas europeas para la reestructuracin y reconversin del viedo, con la finalidad de mejorar las explotaciones vitcolas a travs de arranques de viedos viejos y poco productivos y replantacin de viedos nuevos.

    Para apoyar estas medidas, en el periodo 2000/2013 se han abonado ayudas por un importe de 85 millones de euros en Castilla y Len para una superficie reestructurada o reconvertida de 14.112 hectreas.

    La calidad de los vinos de la Comunidad se constata en que el 86 % de la superficie de viedo, 65.000 hectreas se localizan bajo figuras de calidad.

    Exportacin en Castilla y Len

    Sector pujante

    Apuesta por la calidad

    INFORME 20

  • La Consejera de Agricultura y Ganadera ha promovido en los ltimos aos ayudas destinadas a la promocin en el exterior, centrndose especialmente en apoyar la promocin en terceros pases.

    Estas medidas se destinan a sufragar con una ayuda del 50 % los gastos de promocin de vinos en acciones llevadas a cabo en terceros pases. De este modo, se auxilian todo tipo de gastos relacionados con la promocin: relaciones pblicas y marketing, campaas de informacin, estudios de mercado, participacin en ferias y exposiciones, evaluacin de resultados y gastos generales.

    En el periodo 2009-2014 se han concedido ayudas en Castilla y Len a 540 programas de promocin en terceros pases que, suponiendo una inversin total de 49,2 millones de euros, han recibido un apoyo pblico de 24,6 millones de euros.

    Los destinos ms solicitados para los exportadores desde el inicio de la ayuda son EE.UU, China, Mxico, Suiza y Brasil.

    La multinacional Nielsen lidera la investigacin de mercados, informacin y anlisis. Dentro de sus productos de investigacin el ms demandado es el panel de detallistas y consumidores que es una referencia indispensable para conocer los hbitos de los consumidores y la evolucin en el mercado de los productos.

    Para elaborar el anlisis del mercado del vino, de prestigio dentro del sector, se consulta a 1.148 establecimientos hosteleros, 184 tiendas de alimentacin tradicional y 1.800 hipermercados o supermercados.

    El Observatorio Espaol del Mercado del Vino, creado en 2008, tiene como principales objetivos: promover, impulsar y apoyar el conocimiento de los mercados nacional e internacional del vino y difundir entre el sector la informacin de mercado obtenida para su utilidad.

    Ayudas promocin terceros pases

    Nielsen

    Observatorio Espaol del Mercado del Vino

  • VALIS F de Belchim, la nueva arma de los viticultores contra el mildiu

    Este producto de nueva generacin conjuga buena proteccin preventiva (externa) con actividad curativa (interna)

    En 2013 Belchim Crop Protection adquiere el valifelanato a nivel mundial, con ello se incorpora al catlogo de la via una de las molculas ms potentes en el control del mildiu.

    Los estudios han demostrado que el producto se pega a la cera cuticular. Forma una reserva de materia activa que no ser lavada y que se difundir gradualmente en la hoja.

    La concentracin mxima, alcanzada 2 horas despus del tratamiento, queda constante hasta 14 das.

    El valifenalato es muy activo sobre la germinacin de las esporas, inhibe la formacin de las estructuras infecciosas como el tubo germinativo o las vesculas subestomticas. De hecho inhibe el proceso de la sntesis de la pared celular del hongo.

    El valifenalato tiene una accin curativa sobre el micelio en crecimiento activo al interior de los tejidos vegetales, destruyendo las paredes celulares de la hifa miceliada.

    La accin sobre la pared celular provoca igualmente la inhibicin de las estructuras de reproduccin, conduciendo a una actividad (limitada) erradicante y antiesporulante.

    El valifenalato no tiene efecto sobre abejas, insectos benficos ni sobre micro-organismos del suelo.

    Sobre la base de su perfil toxicolgico y ecotoxicolgico, el valifenalato es el ms seguro para seres humanos y el medio ambiente dentro del grupo qumico al cual pertenece.

    Presentacin comercial:

    Valifenalato 6 % + Folpet 48 %Formulacion : WGDosis registrada : 1.5-1.8 kg/haRegistro : Vid mildiu - Clasificacin : Xn - NPlazo de seguridad : 42 dasEnvases : 1 kg 5 kg

    Autor:Guillermo Domnguez RodrguezResponsable Desarrollo Comercial Regin NorOeste

    REPORTAJE 22