Tectónica de placas

36
DE LA DERIVA CONTINENTAL A LA TECTÓNICA DE PLACAS

description

Datos que llevaron a la tectónica de planas y a la explicación de la deriva continental

Transcript of Tectónica de placas

Page 1: Tectónica de placas

DE LA DERIVA CONTINENTAL

A LA TECTÓNICA DE PLACAS

Page 2: Tectónica de placas

MODELOS DEL INTERIOR DE LA TIERRA

Page 3: Tectónica de placas

TECTÓNICA GLOBAL

UN POCO DE HISTORIA

Las ideas de Wegener cayeron en el olvido tras su

muerte.

Aunque unos pocos geólogos intentaron su defensa, como

Holmes (1931) y du Toit (1937).

Page 4: Tectónica de placas

Arthur Holmes propuso en 1931 la teoría

de las corrientes de convección del manto.

Page 5: Tectónica de placas

Corrientes de convección

Según Holmes, las corrientes de

convección, originadas por

desintegración radiactiva en el

interior de la Tierra, podrían

separar los continentes y formar

nuevos fondos oceánicos.

Page 6: Tectónica de placas

A. du Toit publicó, en 1937, Nuestros continentes

vagabundos.

Antes (1927) había aportado datos utilizados por

Wegener en la cuarta edición de su libro.

Presentó nuevas pruebas, en particular de tipo

geológico, a favor de la deriva:

•Estableció una mayor precisión en los encajes de los bordes

continentales en sus plataformas.

• Trató de explicar la formación de los cinturones orogénicos pre-

Terciarios.

• En vez de aceptar un único supercontinente, PANGEA, prefería creer

en uno septentrional, LAURASIA, y en otro meridional, GONDWANA,

separados desde el Paleozoico superior por el mar de TETHYS.

Page 7: Tectónica de placas

Al final de la Segunda Guerra Mundial, las ideas

estabilistas van cediendo paulatinamente paso a una

concepción movilista. Este cambio se debió a los avances

en el conocimiento y los estudios sobre el magnetismo

terrestre y los fondos oceánicos.

El magnetismo de las rocas

En los Continentes, algunas rocas que

preservan la dirección del campo

magnético (paleomagnetismo), se

encuentran en lugares muy distantes,

pero señalan la misma dirección cuando

se unen los continentes.

Campo magnético terrestre

Page 8: Tectónica de placas

Deriva aparente de los polos magnéticos:

hoy sabemos que las distintas trayectorias se

corresponden con el movimiento de los

continentes, ya que los polos registran

posiciones más o menos fijas que solo se

alteran con las inversiones magnéticas.

El campo magnético de la Tierra varía en el

curso del tiempo geológico, es lo que se

denomina variación secular.

Durante los últimos cinco millones de años

han ocurrido más de veinte inversiones, la

más reciente hace 700.000 años.

Imágenes generadas en una simulación de la inversión del

campo magnético de la Tierra, modelo Glatzmaier Roberts.

Foto JPL NASA

Page 9: Tectónica de placas

El desarrollo de la investigación oceanográfica geológica y geofísica

A partir de la década de 1950 tiene lugar un gran afán investigador de la

topografía y geología submarina. Los nuevos mapas, más perfectos que

nunca gracias a las tecnologías desarrolladas en los años precedentes,

permiten subdividir topográficamente los océanos en tres provincias :

I. márgenes continentales:

plataforma continental,

talud continental y fosas;

II. suelo de la cuenca

oceánica: fondos abisales,

montes submarinos;

III. cadenas montañosas o

dorsales centro-oceánicas.

Page 10: Tectónica de placas

La nueva visión que se va alcanzando permite constatar:

-la juventud de las rocas de los fondos marinos (post-Cretácico),

-la configuración de los sistemas de cordilleras o dorsales centro-oceánicas, tanto

topográfica como estructural y dinámicamente:

• en 1953, J. C. Swallos descubre el valle central o "rift" de dichas dorsales

• en 1962, Heezen publica un mapa de la distribución de las dorsales por todos los

océanos

-el flujo de calor debajo del sistema central oceánico es significativamente mayor

que en cualquier otro lugar del océano.

Page 11: Tectónica de placas

-una serie de anomalías magnéticas en

forma de bandas paralelas de polaridad

inversa, simétricas a ambos lados de las

dorsales.

- la existencia de zonas de fracturas

oceánicas que no sólo desplazaban las

cordilleras axiales, sino también los

peculiares registros oscilatorios de las

anomalías.

Registros de anomalías magnéticas en el noroeste del Pacífico, cerca de las

costas de Canadá y Estados Unidos. Las líneas rectas indican la posición de

las fallas que desplazan los registros de anomalías.

Page 12: Tectónica de placas

A finales de la década de 1950, se necesitaba

una idea integradora que sirviera de base para

la construcción de un nuevo modelo dinámico de

la Tierra.

Esa nueva idea fue la expansión de los fondos

oceánicos, presentada en 1960 por H. Hess.

El fondo oceánico se crea en

las crestas oceánicas, se

extiende hacia las fosas

oceánicas y luego se

introduce bajo éstas en el

manto.

Relacionó su modelo de fondo oceánico en expansión con el de la deriva

continental, planteando que los continentes eran transportados en el

mismo proceso, el cual estaba dirigido por las corrientes de convección

del manto -idea ésta que ya había sido anticipada por Holmes y Fisher.

Page 13: Tectónica de placas

Se ha comprobado que apenas hay sedimentos en las dorsales

oceánicas y que estos son más recientes que los más alejados. Este

hecho constituye una prueba de que la litósfera oceánica se crea en

las dorsales.

Page 14: Tectónica de placas

En 1963, se encontró la explicación a las anomalías magnéticas del

suelo oceánico, la que sirvió, al mismo tiempo, como prueba de su

expansión.

La corteza oceánica

se considera una

especie de “cinta

magnética” donde ha

quedado registrada

la historia del

movimiento de los

polos y de las

inversiones del

campo magnético

terrestre.

Page 15: Tectónica de placas

En 1965, Walter Pitman consiguió el primer perfil magnético

de la dorsal del Pacífico.

Gráficas de la dorsal del Pacífico , la primera de NO a SE y la

segunda de SE a NO. Se aprecia la coincidencia

Page 16: Tectónica de placas

T. Wilson

El término “tectónica de placas” se usó por primera

vez en la bibliografía en 1965, en un artículo publicado

por J. Tuzo Wilson en la revista Nature.

La sismicidad, el vulcanismo, las cordilleras y arcos

insulares, las crestas oceánicas y las grandes fallas de

movimiento horizontal, le permitieron establecer la

existencia de cinturones móviles unidos de manera

continua aunque irregular, los cuales dividían la

superficie de la Tierra en varias placas anchas y

rígidas.

Sin embargo, el desarrollo teórico completo se debe a

J. Morgan (1968)

J. Morgan

Page 17: Tectónica de placas

Teoría de la tectónica de placas

1. La parte más superficial de la Tierra está formada por placas

litosféricas que se desplazan unas respecto a las otras.

2. Los movimientos de las placas son de tres tipos:

• Convergentes o de aproximación

• Divergentes o de separación

• De desplazamiento lateral

3. En los bordes de las placas existe gran actividad tectónica que se

manifiesta por la existencia de volcanes y la ocurrencia de

terremotos.

4. La dinámica de las placas litosféricas da lugar a:

• elevación de montañas

• formación y destrucción de corteza oceánica

• oceanización

• movimiento de continentes

• evolución de las rocas de la corteza terrestre (magmatismo,

metamorfismo)

• vulcanismo

• zonas sísmicas

Page 18: Tectónica de placas

8 Grandes Placas Litosféricas

Page 19: Tectónica de placas
Page 20: Tectónica de placas

En este nuevo marco teórico, las montañas están

relacionadas, tal como sugería la teoría de la deriva, con

los desplazamientos de grandes masas corticales, pero no

de los continentes como tales, sino de unidades más

complejas, las placas litosféricas, condicionados por los

distintos tipos de bordes interplaca. Los procesos

orogénicos tienen lugar mediante esfuerzos tangenciales u

horizontales, es decir, por mecanismos de compresión. La

elevación de las cadenas montañosas se origina, por lo

tanto, en aquellos límites de placa donde se produce una

convergencia y el plegamiento consecuente de los

materiales sedimentarios allí depositados.

Page 21: Tectónica de placas

Placas que se aproximan

Los bordes de las

placas presionan uno

contra el otro y una de

las placas se hunde

bajo la otra. Sucede en

las zonas de

subducción.

Si una de las placas es

continental puede

surgir un orógeno.

En estos bordes se destruye litósfera oceánica

Page 22: Tectónica de placas

Orógeno perioceánico

Tipo Cordillera de los Andes

Orógeno intracontinental

Tipo Cordillera del Himalaya

Page 23: Tectónica de placas

Arcos insulares que rodean de forma continua el N y O del océano

Pacífico (Kuriles, Japón, Filipinas, Java)

Límite convergente corteza oceánica- corteza oceánica

Page 24: Tectónica de placas

Placas que se separan

Los bordes de las placas

se alejan y el espacio que

queda entre los mismos

se llena de magma. Se

forman así las dorsales

oceánicas.

En la zona de las dorsales se

genera litósfera oceánica.

Page 25: Tectónica de placas

El ascenso de magmas asociado a los límites de placa convergentes y

divergentes ocasiona una de las manifestaciones más espectaculares de la

energía interna de la Tierra: los volcanes

Page 26: Tectónica de placas
Page 27: Tectónica de placas
Page 28: Tectónica de placas

Placas que se deslizan

No se genera ni se destruye litósfera oceánica.

La placas se deslizan

lateralmente dando lugar a

fallas laterales o transformantes.

Page 29: Tectónica de placas

Las fallas transformantes se pueden presentar conectando

tramos activos de dorsales oceánicas, lo que confiere a las

dorsales un aspecto escalonado…

Page 30: Tectónica de placas

… o formando parte de un límite neto entre dos placas.

Seguramente la falla transformante más conocida sea la de San Andrés,

que es límite neto entre las placas Norteamericana y Pacífica.

Page 31: Tectónica de placas

La falla de San Andrés desde el aire

Alcanza los 15 kilómetros de profundidad y tiene unos 20 millones de años de

antigüedad.

Page 32: Tectónica de placas

Terremoto en San Francisco 1906

San Francisco y Los Ángeles, ciudades amenazadas por terremotos

• Ambas están en lados opuestos de la falla de San Andrés.

• La ciudad de Los Ángeles se mueve hacia la Bahía de San Francisco a una

velocidad de unos 4,5 cm por año.

• Los dos últimos grandes sismos que rompieron esta falla ocurrieron en 1906 -en

la zona norte de la falla- y en 1857 -en la central-, pero en la parte más al sur,

donde se encuentra Los Ángeles, no se ha producido un gran terremoto al menos

en los últimos 250 años. "¿Cuánto más puede resistir la falla sin romperse por esta

zona?”

Ciudad de Los Ángeles

Page 33: Tectónica de placas

• Convergencia de placas

• Vulcanismo y sismos

someros a profundos

• Se forman cadenas

montañosas o arcos de islas

• Divergencia de placas

• Vulcanismo y sismos

someros

• Se forman rifts y dorsales

oceánicas

• Deslizamiento lateral de placas

• Ausencia de vulcanismo;

sismos someros o de cizalla

Margen conservativo

Resumiendo: Tipos de márgenes de placas

Page 34: Tectónica de placas

Los penachos térmicos son

masas de rocas, a elevadas

temperaturas, que ascienden

desde zonas profundas del

manto.

Este material funde cerca de la

litosfera y produce un vulcanismo

muy activo en superficie,

conocido como punto caliente,

que puede durar millones de

años.

Las islas de Hawai e Islandia

tienen su origen puntos

calientes.

PENACHOS TÉRMICOS Y PUNTOS CALIENTES

Page 35: Tectónica de placas

PUNTOS CALIENTES

(HOT SPOTS)

Page 36: Tectónica de placas

La deriva continental según Scrat