TED_U1_A2_EZAR

download TED_U1_A2_EZAR

of 3

Transcript of TED_U1_A2_EZAR

  • 7/22/2019 TED_U1_A2_EZAR

    1/3

    EL DERECHO PENAL SUBJETIVO (IUS PUNIENDI):

    Derecho penal subjetivo es la expresin con que se designa el derecho subjetivo de penarcorrespondiente al Estado. El derecho penal subjetivo se opone, de esta manera, alderecho penal objetivo, es decir, al constituido por las manifestaciones concretas de aquel

    contenidas en las leyes penales. El concepto de derecho penal subjetivo est sujeto, porlo tanto, a todas las objeciones tericas que se han hecho a la teora del derechosubjetivo. Sin embargo, el concepto de derecho penal subjetivo tiene un sentido correctosi se lo considera como el conjunto de condiciones que determinan la legitimidad de laamenaza y aplicacin de penas por parte del Estado. Estas condiciones tienen carcterconstitucional y, por lo tanto, el mayor rango normativo imaginable dentro del orden

    jurdico estatal. Desde este punto de vista la problemtica del derecho penal subjetivo esindudablemente una cuestin previa a la sancin del derecho penal concreto de unEstado. La definicin de las circunstancias y condiciones que legitiman el ejercicio delpoder punitivo de parte del Estado no se deduce de las leyes penales sino que determinaen forma previa los lmites de las mismas. Sin embargo, hay puntos de vista queentendieron el derecho penal subjetivo no como las condiciones constitucionales que

    regulan la creacin y aplicacin del derecho penal sino como el derecho emergente de lasleyes penales: Derecho subjetivo de punir (ius puniendi) es la facultad del Estado deactuar de conformidad con las normas de derecho (derecho penal en sentido objetivo) quegarantizan el alcance de su fin punitivo y la pretensin de que otros (reos) acten deacuerdo con lo que la misma norma los obliga por fuerza (ARTURO ROCCO, Opere, ni,p. 132). Implcitamente adoptan este criterio los autores que tratan al delito como elfundamento del derecho penal subjetivo (confr. BINDING, Grundriss, pp. 85 y ss.). Esevidente que de esta manera el derecho penal subjetivo y el derecho penal objetivocoinciden y bajo tales presupuestos desaparece la necesidad de la distincin. Peroadems, una concepcin de esta naturaleza elimina la reflexin sobre cualquier lmiteracional al poder sancionador del Estado lo que sin ninguna duda es contrario a losprincipios de derecho penal moderno. Si se sigue el punto de vista de Rocco, el nico

    lmite del poder sancionador del Estado es su propia autoridad y, por lo tanto, su propiavoluntad. La tradicin del derecho penal liberal desde BECCARA hasta nuestros das escompletamente contraria a esa posicin.

    Estos principios se deducen de las garantas que establecen las disposiciones queacaban de mencionarse y adems del concepto de Estado socia y democrtico dederecho que se define en el art. 1. 1. de la Constitucin. En tanto el Estado social ydemocrtico de derecho se apoya en los valores de libertad, justicia, igualdadypluralismosu derecho penal debe respetar en concreto dichos valores superiores. La idea de Estadosocial y democrtico de derecho no depende de que la Constitucin haga una declaracinexpresa en su favor; constituye la base sobre la que se asienta la mayor parte de losrdenes jurdicos europeos y americanos. La cuestin de los principios legitimantes del

    poder sancionador del Estado es, por lo tanto, un problema constitucional, as como unproblema jurdico penal. En ambos casos forma parte del objeto de la ciencia del derechoy, ms concretamente, de la ciencia del derecho penal.

    . PRIMERO: VCTOR ROJAS AYALA, es penalmente responsable por lacomisin del delito de ROBO CON MODIFICATIVAS (AGRAVANTES DEHABERSE COMETIDO CON VIOLENCIA Y SOBRE UN VEHCULO

  • 7/22/2019 TED_U1_A2_EZAR

    2/3

    AUTOMOTOR), cometido en agravio de RIKARDO ROMERO RUEDA, ilcito porel cual present acusacin en su contra el Ministerio Pblico.

    SEGUNDO: En consecuencia de lo anterior, se le impone al sentenciado la penade NUEVE AOS SEIS MESES DE PRISIN Y MULTA $7,477.50 (SIETE MIL

    CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS 50/100 M. N.).

    Pena privativa de libertad que deber de compurgar en el lugar que para tal efectodesigne el Ejecutivo del Estado, la cual contara a partir de la fecha de sudetencin material que lo fue el da primero de febrero de dos mil once, hastael da de la fecha en que se dicta la presente resolucin, toda vez que elmismo se encuentra privado de su libertad, (debindole descontar por lo tanto unao catorce das de prisin), y la pecuniaria deber exhibirla ante ste Juzgado,dentro del trmino de treinta das, contados a partir de que cause ejecutoria lapresente resolucin, la cual se har efectiva en favor del Fondo Auxiliar para la

    Administracin y Procuracin de Justicia, y para el caso de insolvencia probada,de acuerdo a lo previsto en el Cdigo Penal en los artculos 22 fraccin IV y 24,podr ser sustituida por ciento veinticinco jornadas de trabajo a favor de lacomunidad y no remuneradas, en instituciones pblicas, educativas o deasistencia social, o en instituciones privadas asistenciales, siempre que noexcedan la jornada extraordinaria que determina el artculo 66 de la Ley Federaldel Trabajo y bajo la orientacin y vigilancia de la autoridad ejecutora, sin que seahumillante o denigrante para el justiciable; asimismo tambin en caso deinsolvencia e incapacidad fsica del sentenciado, podr sustituirse la penapecuniaria impuesta por confinamiento, resultando ser en la punicin que nos

    ocupa ciento veinticinco das.

    DERECHO PENAL OBJETIVO

    Se refiere a las normas jurdicas penales en s.

    Conjunto de normas mediante las cuales el estado define a los delitos, determinalas penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicacin correcta a losmismos a los casos de intimidacin.

    El derecho penal objetivo ser la manifestacin concreta del derecho penal

    subjetivo, del derecho de sancionar del Estado, contenido en las leyes penales. Elderecho penal objetivo expresa el uso concreto del poder sancionador que hace elEstado dentro del marco que le fija la Constitucin del Estado, es decir, conformecon los principios legitimantes del derecho penal. De acuerdo con el punto de vistaque se sostuvo al definir el derecho penal subjetivo, resultara insuficiente unaafirmacin segn la cual la ley penal hace surgir del delito un derecho penalsubjetivo (BINDING, Normen, i, p. 24): La ley solo tiene esta fuerza en la medida

  • 7/22/2019 TED_U1_A2_EZAR

    3/3

    en que, a su vez, cumple con los principios legitimantes del derecho penal. a) Lasnormas penales (problemtica teorico-juridica de la norma en el derecho penal)Las leyes penales, segn se ha entendido tradicionalmente, contienen dos partes:el precepto y la sancin. El precepto prohbe o manda algn comportamiento y lasancin se prev para el incumplimiento del mismo.

    Segn von Liszt, el "Derecho penal es el conjunto de las reglas jurdicasestablecidas por el Estado, que asocian al crimen, como hecho, a la pena comolegtima consecuencia". Sin embargo, tal definicin resulta hoy insuficiente y debeampliarse por dos razones distintas que paso brevemente a comentar. La primera,porque durante el siglo XX han ido apareciendo y ocupando un lugar relevante enlas legislaciones las llamadas "medidas de seguridad". De ah que no puedaafirmarse que el Derecho penal seale slo las "penas" a los delitos, sino queasimismo se dispone de un segundo mecanismo, como es el de las medidas deseguridad. Por otra parte, el Derecho penal no debe reducirse a normas que

    establecen las penas y las medidas de seguridad, sino que comprende ante todolas normas que se dirigen a los ciudadanos para que no cometan los delitosprevistos en la ley. El Derecho penal no constituye slo un conjunto de normasdirigidas a los ciudadanos que les prohben bajo amenaza de una pena lacomisin de delitos. Por ltimo, igual que el resto del Derecho, el Derecho penalno slo est integrado por normas en sentido estricto, sino tambin por valores yprincipios.

    CAPITULO I ROBOArtculo 287.- Comete el delito de robo, el que se apodera de un bien ajeno mueble, sinderecho y sin consentimiento de la persona que pueda disponer de l, conforme a la ley.El robo estar consumado desde el momento en que el ladrn tiene en su poder el bien,aun cuando despus lo abandone o lo desapoderen de l.

    HOMICIDIO

    Artculo 241.- Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro.

    Se sancionar como homicidio a quien a sabiendas de que padece una enfermedad

    grave, incurable y mortal, contagie a otro o le cause la muerte.