Teetetes o de La Ciencia David

5
Seminario sobre Platón 1600058 ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Profesor: Alejandro García Durán Estudiante: David Andrés Hernández Vargas Código: 1412709 Fecha: 22 de octubre de 2014 Teetetes o de la ciencia Análisis de crítica conceptual: 1. Haga un resumen del contenido del texto. El dialogo comienza con la llegada de Teetetes al puerto de Megara en estado crítico de salud, y a raíz de esto, Terpsión y Euclides hacen que un esclavo lea una anécdota euclidiana en la cual participaron Teetetes y Sócrates en la juventud del primero. En el relato Sócrates hace una analogía de sí mismo con una partera no de cuerpos sino de almas. También se añaden más sentidos como el frio y caliente, se habla del hombre estúpido como una rana girina. El dialogo es una viva imagen de cómo Sócrates ilumina a la juventud griega que le sigue. Su objetivo es poner en claro la diferencia entre sensación e inteligencia, y luego preguntarse ¿dónde está la ciencia?, ¿en el juicio?, ¿en el razonamiento? a esta preguntas se responde diciendo que en ninguna de las dos porque les falta dar cuenta de las causas primeras. Sentir, juzgar y razonar no son la misma cosa que saber. Para platón la ciencia no está en la sensación o el juicio sino en los primeros principios que remiten al mundo de las ideas. Sócrates personifica a Protágoras (ya muerto) y hace un llamado más por el diálogo que por la discusión, se habla de los sofistas como esclavos de los discursos. También del doble movimiento de traslación y alteración. Sócrates dice que el hombre sí puede ser la medida de todas las cosas pero ha de ser un hombre hábil. No se puede dar un juicio sobre algo que no existe, pensar es un discurso que el alma se dirige a sí misma sobre los objetos que

description

Teetetes o de La Ciencia David

Transcript of Teetetes o de La Ciencia David

Page 1: Teetetes o de La Ciencia David

Seminario sobre Platón 1600058 ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Profesor: Alejandro García Durán Estudiante: David Andrés Hernández Vargas Código: 1412709 Fecha: 22 de octubre de 2014

Teetetes o de la ciencia

Análisis de crítica conceptual:

1. Haga un resumen del contenido del texto.

El dialogo comienza con la llegada de Teetetes al puerto de Megara en estado crítico de salud, y a raíz de esto, Terpsión y Euclides hacen que un esclavo lea una anécdota euclidiana en la cual participaron Teetetes y Sócrates en la juventud del primero. En el relato Sócrates hace una analogía de sí mismo con una partera no de cuerpos sino de almas. También se añaden más sentidos como el frio y caliente, se habla del hombre estúpido como una rana girina.

El dialogo es una viva imagen de cómo Sócrates ilumina a la juventud griega que le sigue. Su objetivo es poner en claro la diferencia entre sensación e inteligencia, y luego preguntarse ¿dónde está la ciencia?, ¿en el juicio?, ¿en el razonamiento? a esta preguntas se responde diciendo que en ninguna de las dos porque les falta dar cuenta de las causas primeras. Sentir, juzgar y razonar no son la misma cosa que saber. Para platón la ciencia no está en la sensación o el juicio sino en los primeros principios que remiten al mundo de las ideas.

Sócrates personifica a Protágoras (ya muerto) y hace un llamado más por el diálogo que por la discusión, se habla de los sofistas como esclavos de los discursos. También del doble movimiento de traslación y alteración. Sócrates dice que el hombre sí puede ser la medida de todas las cosas pero ha de ser un hombre hábil.

No se puede dar un juicio sobre algo que no existe, pensar es un discurso que el alma se dirige a sí misma sobre los objetos que considera. Saber es tener ciencia o poseer la ciencia, se compara analógicamente a las ciencias como pájaros en jaulas.

El argumento falso no puede existir, en el diálogo se hace la comparación entre argumentos que existen y que no. En el dialogo no hay respuesta final a los interrogantes, lo único que queda y sin fundamentos es que el saber es opinión verdadera acompañada de una explicación.

2. Señale cuál es la idea central del texto y cuáles las ideas secundarias.

La idea central del texto es la definición de la ciencia desde sus causas primeras. Las ideas secundarias son la definición de percepción, de opinión verdadera y explicación, además de dar una idea de la labor del verdadero filósofo.

3. Reflexione sobre la posible intención del autor al escribir este texto y explique por qué:

El autor hace el Teeteto justo con otros textos para establecer sólidamente su Academia, es un texto posterior a la República, la exposición reflexiva del diálogo expone una doctrina de las ideas

Page 2: Teetetes o de La Ciencia David

donde lo importante es el saber en sí y no las percepciones, las cuales nos engañan, refuta a su vez la postura relativista de Protágoras que da cuenta de una filosofía de carácter Heraclitiana que considera el saber cómo únicamente accesible por los sentidos. Finalmente, dar un punto de vista sirve para dar cuenta de nuestros conocimientos y poder valorar críticamente las doctrinas que pueden dominar nuestra vida, y de acuerdo a esto aceptarlas o no.

a) Expone una doctrina.

b) Refutar una posición filosófica.

c) Dar un punto de vista.

4. ¿Cuál es la estructura del texto?, ¿En cuántas partes se divide?

La estructura del texto es de carácter argumentativa en la medida que trata de solucionar las problemáticas abordadas por los interlocutores y por tanto es de carácter conversacional y también de carácter instructiva ya que nos adentra en la doctrina del mundo de las ideas.

El texto se divide entre la introducción a la lectura del diálogo, la presentación de los postulados sobre la percepción, su refutación y el intento de darle solución y respuesta al interrogante de qué es la ciencia.

Análisis conceptual:

1. A la pregunta de Sócrates sobre qué es el saber Teeteto responde enumerando distintas clases de saberes. ¿Por qué lo corrige Sócrates?

Porque define la ciencia de acuerdo a la comparación entre distintas clases de saberes y no por lo que es la ciencia en sí.

2. Explique en qué consiste la mayéutica (el arte de partear en Sócrates) y qué teoría de la educación se encuentra en la base de este método.

El Dios hace que a través de Sócrates los demás paran ideas pero no hay conocimiento alguno para Sócrates. El filósofo es hijo de una partera, y hace que los hombres paran frutos o ya sean fantasmas, esto con respecto a las ideas. Con respecto a la teoría de la educación, Sócrates es quién ilumina, el profesor, y quienes paren las ideas, los a-lumnos, son los ilustrados gracias al método socrático.

3. Teeteto dice que el saber es percepción. A qué filósofo asocia Sócrates esta definición y por qué.

A Protágoras, éste dice que el hombre es la medida de todas las cosas. Es un relativista.

4. ¿Qué argumentos ofrece Sócrates para rechazar la idea de que el saber es percepción?

¿Alguien que ha conocido una cosa y conserva su recuerdo no la sabe? Claro que si la sabe. No es lo mismo el sabor del vino para un hombre enfermo que para uno sano, el hombre es el mismo hombre cuando es joven y cuando es viejo ¿a qué con esto? si el saber el percepción no podríamos conocer nada porque de acuerdo a los sentidos todo es fugas, por tanto hay que tener en cuenta a los sentidos internos, claro, ayudados por la percepción pero con cuidado de que no nos engañe.

Page 3: Teetetes o de La Ciencia David

5. ¿En qué consiste el relativismo de Protágoras y cómo es refutada esta doctrina?

El relativismo expresa que todo es válido, y por tanto, se cae en el absurdo, se refuta así mismo, no todo es relativo, hay acciones humanas que van en contra de la razón natural.

6. Explique el significado de la anécdota el a que intervienen Tales y una sirvienta tracia.

El filósofo no está en la ciudad sino de cuerpo, es un ser educado en el seno de la libertad y del ocio, por lo tanto, en las actividades sociales se le ve como un renegado que hace el ridículo en lo que a las personas que manejan perfectamente el sentido común, los estereotipos y la esclavitud a los sentidos, les queda muy fácil de hacer por la repetición. Tales se cae por estar más pendiente del cielo, y la sirvienta tracia representa a los materialistas.

7. ¿Qué tesis atribuye Sócrates a la “Melisisos y Parménides”?, ¿qué significa la expresión “hemos caído en medio de ambos bandos”?

La tesis es: Lo que existe no es y lo que es no existe. La expresión significa que están entre heraclitianos y parmenidianos.

8. ¿Cómo demuestra Sócrates que, si se admite la hipótesis de Heráclito del movimiento continuo, entonces no hay diferencia entre el saber y el no-saber?

Diciendo que da lo mismo decir que se conoce a través de los sentidos ya que es un conocimiento variable, relativo e independiente de las concepciones universales.

9. ¿Cómo demuestra Sócrates a Teeteto que existe una facultad de conocimiento diferente de los sentidos?

Expresando que conocemos cualidades comunes a todos los sentidos en el alma. El alma conversando consigo misma categoriza, sin embargo, hay que tener en cuenta la triada de conocimiento, percepción y memoria.

Diciendo que da lo mismo decir que se conoce a través de los sentidos ya que es un conocimiento variable, relativo e independiente de las concepciones universales.

10. ¿Cuáles son los objetos de los que se ocupa el alma?

De la identidad, del bien, de la justicia, ideas, etc.

11. ¿Cuál es, en definitiva, la diferencia entre saber y percepción?

Saber es una opinión verdadera, no es en sí el conocimiento pero se expresa en la consciencia, sin embargo, para Platón el conocimiento es infalible, y la percepción ayuda al alma haciéndola recordar pero al mismo tiempo la engaña.

12. Señale la nueva definición de ciencia que aporta Teeteto.

El conocimiento es la opinión verdadera.

13. ¿Cómo argumenta Sócrates respecto de la cuestión de las opiniones falsas?

Page 4: Teetetes o de La Ciencia David

La cuestión no está resuelta, nadie juzga sobre lo que no es, no se juzga nada sobre esto, toda opinión es sobre algo real.

14. ¿Cómo desmonta Sócrates la definición de saber como opinión verdadera?

Primariamente se definió al saber como opinión verdadera + explicación, pero, ¿cómo puede darse una opinión verdadera sin explicación? No es posible, la explicación cae en tautología.

15. En la definición del saber como opinión verdadera acompañada de explicación qué significados le da Sócrates al término explicación (logos).

La explicación es una característica esencial, lo que es.