T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

215
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INSPECCIÓN MEDIANTE ULTRASONIDO PARA RIELES DE VÍAS FÉRREAS Y PARA SOLDADURA ALUMINOTERMICA Presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela, Por los Bachilleres: Yessica C. Cáceres C. Jean C. Paolini R. Para optar al Título de Ingeniero Mecánico Caracas, 2012

Transcript of T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

Page 1: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INSPECCIÓN MEDIANTE

ULTRASONIDO PARA RIELES DE VÍAS FÉRREAS Y PARA SOLDADURA

ALUMINOTERMICA

Presentado ante la ilustre

Universidad Central de Venezuela,

Por los Bachilleres:

Yessica C. Cáceres C.

Jean C. Paolini R.

Para optar al Título de

Ingeniero Mecánico

Caracas, 2012

Page 2: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INSPECCIÓN MEDIANTE

ULTRASONIDO PARA RIELES DE VÍAS FÉRREAS Y PARA SOLDADURA

ALUMINOTERMICA

Tutor Académico: Prof. José Chitty.

Presentado ante la ilustre

Universidad Central de Venezuela,

por los Bachilleres:

Yessica C. Cáceres C.

Jean C. Paolini R.

Para optar al Título de

Ingeniero Mecánico

Caracas, 2012

Page 3: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

iii

Page 4: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

iv

Page 5: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

v

DEDICATORIA

A mí mamá, mi papá y mi hermana…

Porque he recibido de la vida el regalo más hermoso…Mi familia.

Yessica Cáceres.

A Dios Todopoderoso.

A mi mamá y mi papá.

A mis hermanos.

A mis abuelas.

Jean Carlos Paolini.

Page 6: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

vi

AGRADECIMIENTOS

A la ilustre Universidad Central de Venezuela, por ser nuestro segundo hogar y

ser testigo de cada una de las experiencias vividas durante estos años. Por ser la

casa de estudio que nos enseño que a pesar de las dificultades se pueden vencer

las sombras.

Al profesor José Chitty, por habernos brindado la oportunidad de desarrollar

este trabajo especial de grado y haber sido participe de este gran logro.

Al profesor Demián Pereira, por la invaluable colaboración prestada durante el

desarrollo del trabajo y por darnos las herramientas y el conocimiento necesario

que nos permitió realizar el mismo, logrando excelentes resultados Gracias por

su apoyo, su paciencia y por ser más que un profesor… un amigo.

A nuestros compañeros de estudio y amigos, gracias a ustedes serán

inolvidables cada una de las experiencias vividas durante nuestra vida

universitaria.

Yessica Cáceres y Jean Carlos Paolini.

A mi mamá y a mi papá por darme las herramientas para ser quien soy hoy en

día, por todo el amor y el apoyo incondicional y sobre todo por demostrarme

cada día lo orgullosos que están de mí. Este logro es para ustedes.

A Yessibeth por siempre estar ahí y hacerme reír en todo momento… eres una

de mis grandes motivaciones.

A Jean Carlos, por acompañarme en la búsqueda de este objetivo, por ser mi

amigo, mi columna, mi compañero de tesis y mi compañero de vida.

Yessica Cáceres.

Page 7: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

vii

A Dios por estar siempre a mi lado, por guiarme y darme la fuerza para finalizar

este largo recorrido de forma exitosa.

A mi mamá y mi papá, por todo el amor y el apoyo que me han dado siempre y

por toda la enseñanza que he recibido de su parte, lo cual me ha permitido ser

quien soy hoy en día. Este logro es por y para ustedes.

A mi abuela, por ser la persona que estuvo desde mi infancia cuidándome,

apoyándome y ayudándome en todo lo que he necesitado. Por ser una de las

personas que más admiro y adoro en la vida.

A Yessica, por ser una excelente compañera de tesis, por hacer de éste último

año en la universidad inolvidable y sobre todo, por demostrarme día a día su

inmenso amor, definitivamente eres una novia espectacular.

Jean Carlos Paolini.

Page 8: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

viii

Cáceres C. Yessica C.

Paolini R. Jean C.

ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INSPECCIÓN

MEDIANTE ULTRASONIDO PARA RIELES DE VÍAS

FÉRREAS Y PARA SOLDADURA ALUMINOTERMICA

Tutor Académico: Prof. José Chitty.

Tesis. Caracas, UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería

Mecánica. 2012, 193 páginas.

Palabras claves: Ultrasonido, Protocolo de inspección, Discontinuidades,

Rieles, Soldadura aluminotérmica, Curvas DAC.

El desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado, tiene por objeto la

elaboración de un protocolo de inspección para rieles y sus uniones por

soldadura aluminotérmica, mediante el método de inspección visual y el

método de inspección manual por ultrasonido a través de la técnica de pulso-

eco y transmisión, para la detección de discontinuidades presentes en los

mismos. Para la realización del mismo se procedió a ejecutar una serie de

ensayos. La función del protocolo es establecer los lineamientos a seguir para la

ejecución de la inspección, así como para la posterior evaluación de los

resultados obtenidos a través de la misma mediante los criterios de aceptación y

rechazo. Para el desarrollo del protocolo se realizaron una serie de ensayos por

medio del método de ultrasonido en rieles con discontinuidades artificiales,

variando diversos parámetros tales como, técnica de ensayo, nivel de energía

suministrado, frecuencia, tipo y diámetro del palpador, con la finalidad de

seleccionar aquellos que permitieron obtener mejores respuestas en pantalla,

tomando en cuenta factores como la amplitud de los ecos, la relación señal

ruido y el nivel de detectabilidad. Una vez seleccionados los palpadores a

emplear dentro del protocolo, se elaboraron las correspondientes curvas de

corrección distancia amplitud (DAC), las cuales representan el criterio de

aceptación y rechazo aplicables al presente protocolo.

Page 9: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

ix

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEAMA ........................... 3

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................... 3

1.2 Objetivos.................................................................................................... 5

1.2.1 Objetivo General ................................................................................ 5

1.2.2 Objetivos específicos .......................................................................... 5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................. 6

2.1 ASPECTOS DE LA VÍA FÉRREA ....................................................................... 6

2.1.1 Elementos de la vía férrea .............................................................................................. 6

2.2 Rieles ......................................................................................................... 8

2.2.1 Función .............................................................................................. 8

2.2.2 Material .............................................................................................. 9

2.2.3 Microestructura ................................................................................ 10

2.2.4 Perfil ................................................................................................ 10

2.2.5 Longitud y peso ............................................................................... 11

2.2.6 Fabricación ....................................................................................... 11

2.2.7 Unión de rieles.................................................................................. 15

2.2.8 Soldadura Aluminotérmica ............................................................... 15

2.3 Discontinuidades y Defectos .................................................................... 18

2.3.1 Tipos de discontinuidades ................................................................. 18

2.3.2 Caracterización de las discontinuidades ........................................... 21

2.3.3 Defectología en rieles ....................................................................... 21

2.3.4 Defectología en soldadura aluminotérmica en rieles .......................... 23

2.4 Control de la calidad de los rieles ............................................................. 24

2.5 Ensayos no destructivos (END) ............................................................... 25

Page 10: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

x

2.5.1 Objetivos de los END ....................................................................... 26

2.5.2 Capacitación, calificación y certificación .......................................... 26

2.5.2.1 Niveles de certificación ............................................................. 28

2.6 Método de inspección visual .................................................................... 29

2.6.1 Tipos de inspección visual ................................................................ 30

2.6.2 Herramientas para la inspección visual ............................................. 31

2.6.3 Ventajas/Desventajas del método de inspección visual ...................... 31

2.7 Método de Ensayo por ultrasonido ........................................................... 32

2.7.1 Antecedentes .................................................................................... 32

2.7.2 Objetivo del ensayo y aplicación industrial ....................................... 33

2.7.3 Ventajas y limitaciones del ensayo por ultrasonido ........................... 33

2.7.4 Funcionamiento ................................................................................ 34

2.7.5 El ultrasonido ................................................................................... 34

2.7.5.1 Cualidades del sonido ................................................................ 35

2.7.5.2 Características de las ondas sonoras........................................... 36

2.7.5.3 Velocidad del sonido ................................................................. 38

2.7.5.3.1 Velocidad longitudinal ....................................................... 38

2.7.5.3.2 Velocidad transversal ......................................................... 39

2.7.5.4 Presión Acústica ........................................................................ 39

2.7.5.5 Velocidad instantánea de vibración ........................................... 39

2.7.5.6 El Haz ultrasónico ..................................................................... 40

2.7.5.7 Atenuación de las ondas ultrasónicas ......................................... 43

2.7.5.8 Generación del ultrasonido ........................................................ 45

2.7.6 Palpadores ........................................................................................ 46

2.7.6.1 Partes del palpador .................................................................... 46

2.7.6.2 Tipos de palpadores ................................................................... 47

Page 11: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xi

2.7.6.2.1 Según tipo de contacto ....................................................... 47

2.7.6.2.2 Según el ángulo de salida del haz ....................................... 48

2.7.6.2.3 Según el número de cristales .............................................. 48

2.7.6.2.4 Según la temperatura de ensayo ......................................... 49

2.7.6.3 Características de los palpadores ............................................... 49

2.7.6.4 Selección de palpadores ............................................................ 49

2.7.7 Propagación de ondas ....................................................................... 50

2.7.7.1 Ondas longitudinales ................................................................. 50

2.7.7.2 Ondas transversales ................................................................... 51

2.7.8 Transferencia de energía de un medio a otro ..................................... 53

2.7.8.1 Impedancia acústica .................................................................. 53

2.7.8.2 Comportamiento de las ondas ultrasónicas en superficies límites 54

2.7.9 Incidencia angular............................................................................. 54

2.7.9.1 Ley de Snell .............................................................................. 55

2.7.9.2 Modos de conversión................................................................. 56

2.7.10 Factores que influyen en la transmisión del ultrasonido ................... 57

2.7.11 Técnicas de ensayo ......................................................................... 60

2.7.11.1 Pulso - Eco .............................................................................. 60

2.7.11.2 Resonancia .............................................................................. 61

2.7.11.3 Transmisión ............................................................................ 62

2.7.12 Equipo básico de inspección por ultrasonido ................................... 62

2.7.12.1 Presentación de datos .............................................................. 63

2.7.13 Interpretación de las señales en barrido A ....................................... 65

2.7.13.1 Relación señal ruido ................................................................ 65

2.7.14 Calibración del equipo .................................................................... 65

2.7.14.1 Bloque de calibración .............................................................. 66

Page 12: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xii

2.8 Procedimiento de inspección por ultrasonido ........................................... 67

2.8.1 Beneficios que aporta un procedimiento de inspección...................... 67

2.8.2 Personal capacitados para la elaboración de un protocolo .................. 67

2.8.3 Contenido de un protocolo de inspección .......................................... 68

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO .......................................... 70

3.1 SELECCIÓN DE ESPECÍMENES ..................................................................... 70

3.2 Equipo e instrumentos utilizados .............................................................. 72

3.3 Maquinado de espécimen N°3 .................................................................. 77

3.4 Inspección visual de los rieles .................................................................. 79

3.5 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica de pulso eco con

palpadores normales....................................................................................... 79

3.6 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica pulso eco con

palpadores angulares ...................................................................................... 83

3.7 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica de transmisión con

palpadores doble cristal .................................................................................. 85

3.8 Cálculo de parámetros y coeficientes representativos ............................... 87

3.9 Análisis de las señales .............................................................................. 87

3.10 Comparación de las señales .................................................................... 88

3.11 Selección de los palpadores y las zapatas................................................ 88

3.12 Elaboración de las curvas DAC .............................................................. 88

3.13 Evaluación de las señales ....................................................................... 89

3.14 Redacción del protocolo .................................................................................................89

CAPITULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......... 90

4.1 Mecanizado del espécimen N°3 ................................................................ 90

4.2 Inspección visual ...................................................................................... 90

4.3 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica de pulso eco con

palpadores normales....................................................................................... 91

Page 13: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xiii

4.4 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica pulso eco con

palpadores angulares .....................................................................................110

4.5 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica de transmisión con

palpadores doble cristal .................................................................................119

4.6 Cálculo de parámetros y coeficientes representativos ..............................127

4.7 Análisis de las señales .............................................................................127

4.8 Comparación de las señales .....................................................................136

4.9 Selección de los palpadores y las zapatas ................................................143

4.10 Elaboración de las curvas DAC .............................................................143

4.11 Evaluación de las señales ......................................................................148

CAPITULO V PROTOCOLO DE INSPECCIÓN ....................................153

5.1 Objetivo ..................................................................................................153

5.2 Alcance ...................................................................................................153

5.3 Código, normas y documentos aplicables ................................................154

5.4 Requisitos y calificación del personal ......................................................154

5.5 Descripción de la pieza ...........................................................................155

5.6 Descripción del equipo ............................................................................155

5.7 Preparación de la superficie .....................................................................157

5.8 Procedimientos de calibración .................................................................158

5.8.1 Palpador normal...............................................................................158

5.8.1.1 Calibración en distancia ...........................................................158

5.8.1.2 Verificación de la resolución ....................................................159

5.8.2.1Palpadora angular ..........................................................................159

5.8.2.1 Calibración en distancia ...........................................................159

5.8.2.2 Verificación de salida del haz ...................................................160

5.8.3 Palpador doble cristal.......................................................................161

5.8.3.1 Calibración en distancia ................................................................161

Page 14: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xiv

5.9 Desarrollo de inspección .........................................................................162

5.9.1 Inspección visual .............................................................................162

5.9.2 Inspección por ultrasonido en rieles .............................................162

5.9.2.1 Palpador normal...................................................................162

5.9.2.2 Palpador angular 45°............................................................163

5.9.2.3Palpador angular de 60°/70° .................................................164

5.9.2.4 Palpador normal doble cristal ...............................................165

5.9.3 Inspección por ultrasonido en soldadura aluminotérmica .............166

5.9.3.1 Palpador normal...................................................................166

5.9.3.2 Palpador 70° ........................................................................166

5.9.3.3 Palpador 45° ........................................................................167

5.10 Criterio de Aceptación y rechazo ...........................................................168

5.11 Registro de indicaciones ........................................................................171

5.12 Reporte de resultados ............................................................................173

CONCLUSIONES ......................................................................................176

RECOMENDACIONES .............................................................................177

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................178

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................180

ANEXOS .....................................................................................................183

Anexo 1 Grietas presentes en rieles ..........................................................184

Anexo 2 Indicaciones típicas para diferentes discontinuidades ..................186

APÉNDICES ...............................................................................................187

Apéndice 1 Perfiles de rieles utilizados en Venezuela ...............................188

Apéndice 2 Medidas de Bloques de calibración ........................................190

Apéndice 3Medidas de bloques patrones utilizados ..................................192

Apéndice 4 Morfología de la heterogeneidad. Interpretación de señales ....195

Page 15: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACERO ............................. 9

Tabla 22 Propiedades mecánicas del acero ....................................................... 9

Tabla 2.3. Propiedades físicas de los materiales piezoeléctricos ..................... 45

Tabla 3.1 Especificaciones técnicas USN 50 .................................................. 74

Tabla 3.2. Palpadores utilizados, ................................................................... 75

Tabla 3.3 Zapatas utilizadas ........................................................................... 76

Tabla 3.4 Cables y Adaptadores ..................................................................... 76

Tabla 4.1 Coeficiente de atenuación aparente ................................................127

Tabla 4.2 Relación señal-ruido para los palpadores disponibles .....................127

Tabla 4.3 Palpador 2,25 MHz, % de Ganancia 36dB .....................................136

Tabla 4.4 Palpador 5 MHz, % de Ganancia 36dB ..........................................137

Tabla 4.5 Comparación Palpadores 2,25MHz-5MHz.....................................138

Tabla 4.6 Palpadores de 45ª. Ensayo sobre el espécimen Nº1 .......................140

Tabla 4.7 Palpadores de 45ª. Ensayo sobre el espécimen Nº3 ........................141

Tabla 4.8 Palpadores Doble Cristal, % de Ganancia 52dB .............................142

Tabla 5.1 Codificación de defectos según la UIC ..........................................172

Tabla 5.2 Significado de la numeración .........................................................173

Page 16: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xvi

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1 UNIÓN DE RIELES MEDIANTE ECLISAS ......................... 7

Figura 2.2 Perfil Vignole................................................................................ 10

Figura 2.3 Esquema del Proceso LD .............................................................. 12

Figura 2.4 Esquema del Proceso de Laminación ............................................. 13

Figura 2.5 Esquema de Fabricación del Riel ................................................... 14

Figura 2.6 Medición de la Cala ...................................................................... 16

Figura 2.7 Alineación ..................................................................................... 16

Figura 2.8 Molde ........................................................................................... 17

Figura2.9 Formación de rechupes................................................................... 20

Figura 2.10 Formación de Cordones ............................................................... 20

Figura 2.11 Falta de penetración en el patín ................................................... 23

Figura 2.12 Porosidades ................................................................................. 24

Figura 2.13 Rango de frecuencia del sonido ................................................... 35

Figura 2.14 Relación entre amplitud y longitud de la onda ............................. 36

Figura 2.15 Representación simplificada del haz ultrasónico ......................... 40

Figura 2.16 Geometría del haz para un palpador con divergencia angular de 15º

...................................................................................................................... 42

Figura 2.17 Partes de un palpador de incidencia normal ................................. 47

Figura 2.18 Esquema representativo de las ondas longitudinales o de

compresión .................................................................................................... 51

Figura 2.19 Representación esquemática de las ondas transversales o de corte 52

Figura 2.20 Diagrama ilustrativo de la transmisión y reflexión de un haz de

incidencia normal........................................................................................... 54

Figura 2.21 Representación gráfica de un haz con incidencia angular ............. 55

Figura 2.22 Modos de conversión ................................................................. 57

Figura 2.23 Sistema de Pulso-Eco ................................................................. 60

Figura 2.24 Sistema de Resonancia ................................................................ 61

Figura 2.25 Sistema de Transmisión ............................................................... 62

Page 17: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xvii

Figura 2.26 Diagrama de bloques de un instrumento ultrasónico ................... 62

Figura 2.27 Respuestas típicas del sondeo, tipo A-Scan para diferentes

posiciones ...................................................................................................... 63

Figura 2.28 Respuesta típica del sondeo, tipo B (B-Scan) ............................... 64

Figura 2.29 respuestas típicas del sondeo. tipo C (C-Scan) ............................ 64

Figura 3.1 Foto y esquema del espécimen Nº 1 .............................................. 71

Figura 3.2 Foto y esquema del espécimen Nº 2 .............................................. 71

Figura 3.3 Espécimen Nº 3 ............................................................................. 72

Figura 3.4 Espécimen Nº 4 ............................................................................. 72

Figura 3.5 Taladro Ferm FM-13 .................................................................... 73

Figura 3.6 Brocas para acero (Ø 3mm) .......................................................... 73

Figura 3.7 Equipo Ultrasónico USN 50 ......................................................... 74

Figura 3.8 Palpadores utilizados .................................................................... 75

Figura 3.9 Zapatas utilizadas ......................................................................... 76

Figura 3.10 Cables y Adaptadores ................................................................. 77

Figura 3.11 Bloque de Calibración I.I. W. V-1 ............................................... 77

Figura 3.12 Bloque de Calibración Nº 2 ......................................................... 78

Figura 3.13 Calibración en distancia (Hasta 500 mm) con palpador normal .... 80

Figura 3.14 Verificación de la resolución del palpador .................................. 80

Figura 3.15 Calibración de la sensibilidad del palpador ................................. 81

Figura 3.16 Movimiento del palpador normal para el ensayo del riel ............. 82

Figura 3.17 Calibración en distancia con palpador angular ........................... 84

Figura 3.18 Verificación de ángulo de salida de la zapata .............................. 84

Figura 3.19 Calibración en distancia con palpador doble cristal ..................... 86

Figura 4.1 Sección transversal del espécimen Nº 3 ........................................ 90

Figura 4.2 Vista lateral del espécimen Nº 3 ................................................... 90

Figura 4.3 Eco de Fondo, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, Pulsador alto 91

Figura 4.4 Discontinuidad A, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

alto ................................................................................................................ 92

Page 18: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xviii

Figura 4.5 Discontinuidad B, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

alto ................................................................................................................ 92

Figura 4.6 Discontinuidad C, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

alto ................................................................................................................ 93

Figura 4.7 Discontinuidad D, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

alto ................................................................................................................ 93

Figura 4.8 Discontinuidad E, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

alto ................................................................................................................ 94

Figura 4.9 Discontinuidad F, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

alto ................................................................................................................ 94

Figura 4.10 Discontinuidad G, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

alto ................................................................................................................ 95

Figura 4.11 Eco de Fondo. Espécimen Nº 1, Palpador 2,25 MHz, pulsador bajo

...................................................................................................................... 95

Figura 4.12 Discontinuidad A, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

bajo ................................................................................................................ 96

Figura 4.13 Discontinuidad B, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

bajo ................................................................................................................ 96

Figura 4.14 Discontinuidad C, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

bajo ................................................................................................................ 97

Figura 4.15 Discontinuidad D, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

bajo ................................................................................................................ 97

Figura 4.16 Discontinuidad E, Espécimen Nº 1. Palpador 2,25 MHz, pulsador

bajo ................................................................................................................ 98

Figura 4.17 Eco de Fondo. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador alto .. 98

Figura 4.18 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador alto

...................................................................................................................... 99

Figura 4.19 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador alto

...................................................................................................................... 99

Page 19: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xix

Figura 4.20 Discontinuidad C. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador alto

.....................................................................................................................100

Figura 4.21 Discontinuidad D. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador alto

.....................................................................................................................100

Figura 4.22 Discontinuidad E. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador alto

.....................................................................................................................101

Figura 4.23 Discontinuidad F. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador alto

.....................................................................................................................101

Figura 4.24 Discontinuidad G. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador alto

.....................................................................................................................102

Figura 4.25 Eco de Fondo. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador bajo 102

Figura 4.26 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador bajo

.....................................................................................................................103

Figura 4.27 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador bajo

.....................................................................................................................103

Figura 4.28 Discontinuidad C. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador bajo

.....................................................................................................................104

Figura 4.29 Discontinuidad D. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador bajo

.....................................................................................................................104

Figura 4.30 Discontinuidad E. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador bajo

.....................................................................................................................105

Figura 4.31 Discontinuidad F. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador bajo

.....................................................................................................................105

Figura 4.32 Discontinuidad G. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz, pulsador bajo

.....................................................................................................................106

Figura 4.33 Eco de Fondo. Espécimen Nº 1. Palpador 10 MHz, pulsador alto

.....................................................................................................................106

Figura 4.34 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador 10 MHz, pulsador

alto ...............................................................................................................107

Page 20: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xx

Figura 4.35 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador 10 MHz, pulsador

alto ...............................................................................................................107

Figura 4.36 Eco de Fondo. Espécimen Nº 1. Palpador 10 MHz, pulsador bajo

.....................................................................................................................108

Figura 4.37 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador 10 MHz, pulsador

bajo ...............................................................................................................108

Figura 4.38 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador 10 MHz, pulsador

bajo ...............................................................................................................109

Figura 4.39 Discontinuidad K. Espécimen Nº 3. Palpador 2.25 MHz (Ø13mm),

pulsador alto .................................................................................................109

Figura 4.40 Discontinuidad K. Espécimen Nº 3. Palpador 2.25 MHz (Ø13mm),

pulsador bajo ................................................................................................110

Figura 4.41 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1 Palpador 5MHz (Ø18mm) a

45º ................................................................................................................111

Figura 4.42 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz (Ø18mm) a

45º ................................................................................................................111

Figura 4.43 Discontinuidad C. Espécimen Nº 1. Palpador 5MHz (Ø18mm) a

45º ................................................................................................................112

Figura 4.44 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador de 2,25 MHz

(Ø13mm) a 45º .............................................................................................112

Figura 4.45 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador de 2,25 MHz

(Ø13mm) a 45º .............................................................................................113

Figura 4.46 Discontinuidad C. Espécimen Nº 1. Palpador de 2,25 MHz

(Ø13mm) a 45º .............................................................................................113

Figura 4.47 Discontinuidad D. Espécimen Nº 1. Palpador de 2,25 MHz

(Ø13mm) a 45º .............................................................................................114

Figura 4.48 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador de 5 MHz (Ø18mm)

a 60º

.....................................................................................................................114

Page 21: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xxi

Figura 4.49 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador de 5 MHz (Ø18mm)

a 60º ............................................................................................................115

Figura 4.50 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador de 5 MHz (Ø18mm)

a 70º.......................................................................................................... …115

Figura 4.51 Discontinuidad de 30 milímetros. Espécimen Nº 1. Palpador de

5MHz ((Ø18mm) a 70º .................................................................................116

Figura 4.52 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a

45º ............................................................................................................. ...116

Figura 4.53 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador de 2,25MHz

(Ø13mm) a 45º .............................................................................................117

Figura 4.54 Discontinuidad L. Espécimen Nº3. Palpador de 2,25MHz (Ø13mm)

a 45º..............................................................................................................117

Figura 4.55 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a

60º ................................................................................................................118

Figura 4.56 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a

70º ................................................................................................................118

Figura 4.57 Discontinuidad M. Espécimen Nº3. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a

70º ................................................................................................................119

Figura 4.58 Eco de fondo. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal (DC) de

2MHz ...........................................................................................................120

Figura 4.59 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 2MHz .......120

Figura 4.60 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 2MHz ........120

Figura 4.61 Discontinuidad C. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 2MHz ........121

Figura 4.62 Eco de fondo. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 4MHz ..............121

Figura 4.63 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 4MHz .......122

Figura 4.64 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 4MHz ........122

Figura 4.65 Discontinuidad C. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 4MHz ........123

Figura 4.66 Discontinuidad D. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 4MHz .......123

Figura 4.67 Discontinuidad E. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 4MHz ........124

Figura 4.68 Discontinuidad F. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 4MHz ........124

Page 22: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

xxii

Figura 4.69 Discontinuidad G. Espécimen Nº 1. Palpador DC de 4MHz ......125

Figura 4.70 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador DC 2MHz .............125

Figura 4.71 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador DC 4MHz .............126

Figura 4.72 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz en el riel. ........................143

Figura 4.73 Curvas DAC para Palpador 5 MHz en el riel. ............................144

Figura 4.74 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz y ángulo de refracción 45

grados en el riel. . ..........................................................................................144

Figura 4.75 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz y ángulo de refracción 45

grados en la Soldadura. . ...............................................................................145

Figura 4.76 Curvas DAC para Palpador 5 MHz y ángulo de refracción 60

grados en el riel. ............................................................................................146

Figura 4.77 Curvas DAC para Palpador 5 MHz y ángulo de refracción 70

grados en el riel. ............................................................................................146

Figura 4.78 discontinuidad H con palpador normal 2,25 MHz (Ø13mm). ......147

Figura 4.79 Discontinuidad I con palpador normal 2,25 MHz (Ø13mm). ......148

Figura 4.80 Grieta A con palpador normal 2,25 MHz (Ø13mm). . .................148

Figura 4.81 grieta A con palpador angular de 45° y 2,25MHz.(Ø13mm) . .....149

Figura 4.82 Grieta B con palpador normal 2,25 MHz (Ø13mm). . .................149

Figura 4.83 grieta C con palpador angular de 45° y 2,25MHz. ......................150

Page 23: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

1

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, el aumento en la población y el desarrollo económico del país ha

despertado la necesidad de buscar opciones de transporte que faciliten y

agilicen el traslado de personas y de cargas hacia las diferentes zonas del

territorio nacional, por ello se cuenta en la actualidad con grandes planes en el

ámbito de la industria ferroviaria. La ejecución de dichos planes debe incluir un

efectivo control de calidad, que permita verificar las condiciones de los

distintos elementos que integran el sistema ferroviario y en especial de la vía

férrea, ya que de ello dependerá la seguridad de las personas que hagan uso de

los trenes y ferrocarriles.

Para el aseguramiento de la calidad de los componentes de la vía, haciendo

énfasis en los rieles, es fundamental, la inspección de los mismos mediante

diversas técnicas que permitan comprobar su buen estado sin comprometer su

integridad. Por tal motivo la aplicación de ensayos no destructivos representa

una opción atractiva a la hora de proceder a realizar dicha inspección.

Es por ello que con el presente trabajo especial de grado se pretende elaborar un

protocolo que permita la inspección de los rieles y de sus uniones soldadas

aluminotérmicamente, mediante el método de inspección visual y el método de

inspección manual por ultrasonido para así realizar un aporte a la cultura

ferroviaria del país y a los proyectos en vía de desarrollo.

El protocolo desarrollado representa una opción en la búsqueda de un estándar

de calidad, y con él se pretende facilitar la ejecución de la inspección,

proporcionando una herramienta que permita la detección de discontinuidades

presentes en los rieles, producto del proceso de fabricación y posterior

instalación, así como su evaluación y caracterización.

Para el logro de este objetivo, se establece primeramente una base teórica

referente a rieles, inspección visual e inspección por ultrasonido, la cual es

Page 24: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

2

necesaria para la comprensión de los métodos y sus características. Los

conocimientos adquiridos son llevados a la práctica mediante la aplicación de

diversos ensayos sobre rieles patrones y posteriormente con el propósito de

seleccionar los parámetros que permitan la inspección óptima de las piezas, se

evalúan los resultados obtenidos a través de los mismos.

Finalmente se expone el protocolo en el cual se plasma el procedimiento a

ejecutar para realizar la inspección, así como también los requerimientos

mínimos necesarios para que la misma sea ejecutada de manera eficaz.

Page 25: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En el ámbito ferroviario Venezuela cuenta con numerosos proyectos, unos en

planificación y otros en ejecución, con los cuales se pretende en el futuro unir

los cuatro puntos cardinales del país a través de este medio de transporte

masivo, con el objetivo de lograr una mejor movilización de personas y de

carga a través del territorio nacional, impulsando de esta manera el turismo y la

economía del país.

La inversión necesaria para llevar a cabo todos estos proyectos es realmente

elevada, siendo la adquisición de rieles uno de los costos más significativos, por

este motivo es imprescindible realizar una inspección detallada (tanto antes

como después de la instalación) de las vías, para garantizar la seguridad de la

infraestructura, pero sobretodo de los usuarios, ya que con esto se podrían

evitar descarrilamientos de trenes producto de fallas en los rieles y en las

uniones soldadas por aluminotermia, generadas por defectos en las mismas.

Cabe destacar que estos defectos son producto de discontinuidades presentes en

el material, que según las normas de aceptación y rechazo, bajo las cuales se

rige la empresa, representan una amenaza para el correcto comportamiento de la

pieza. Las discontinuidades típicas que pueden presentarse en los rieles son,

entre otras, inclusiones, porosidades, rechupes, rebarbas, mientras que en el

caso de la soldadura pueden encontrarse inclusiones de escoria, falta de

penetración, grietas, etc., características del proceso de soldadura utilizado.

Page 26: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

4

Para llevar a cabo esta inspección, se debe utilizar un método que arroje datos

confiables y que además no perjudique la pieza, para tal propósito se hace uso

de los ensayos no destructivos.

Un ensayo no destructivo (END) se efectúa de manera que la integridad del

producto permanezca inalterable. Esto resulta de gran utilidad para la industria,

ya que mediante estos métodos se pueden examinar las piezas de tal modo que

se pueda asegurar el perfecto funcionamiento de las mismas o en tal caso

permita detectar, localizar y caracterizar las distintas fallas que pueda presentar

el material. Los ensayos no destructivos tienen un gran campo de aplicación,

entre ellos pueden citarse: la industria aeronáutica, industria petrolera,

instalación y mantenimiento de tuberías, recipientes a presión y la industria

ferroviaria, siendo ésta última nuestro tema de interés.

Para la detección de las discontinuidades mencionadas en párrafos anteriores, el

método de ultrasonido, específicamente la técnica de pulso-eco, resulta ser la

más utilizada en la actualidad gracias a sus ventajas, ya que permite localizar

con precisión discontinuidades muy pequeñas debido a su alta sensibilidad,

permite ensayar piezas de grandes espesores por su alto poder de penetración,

trabaja con tiempos de respuestas instantáneos y además posibilita el registro de

los datos de inspección para su posterior caracterización mediante un

computador.

Sin embargo, el uso de este método requiere de personal altamente calificado,

debido a la gran cantidad de decisiones críticas que debe tomar el operador,

además de la documentación pertinente (procedimiento de inspección y normas

de aceptación y rechazo del objeto a inspeccionar), para así asegurar la

fiabilidad de la inspección. Por tal motivo en el presente trabajo se desea

desarrollar un protocolo de inspección de las vías férreas que le permita al

operador calificado menos experimentado (Inspectores de ultrasonido nivel 1)

realizar el proceso de inspección de los rieles y de las uniones soldadas.

Page 27: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

5

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

• Elaborar un protocolo de inspección de rieles ferroviarios recién

instalados y sus uniones por soldadura aluminotérmica mediante los métodos de

inspección visual e inspección manual por ultrasonido a través de la técnica de

eco pulsado, para la detección de discontinuidades presentes en las mismas,

producto del proceso de fabricación e instalación.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Tipificar las discontinuidades geométricas y metalúrgicas más

comunes en rieles ferroviarios.

• Caracterizar las distintas señales ultrasónicas de acuerdo a cada

una de las discontinuidades presentes en los rieles producto del proceso de

fabricación y de la instalación de los mismos.

• Realizar la inspección visual y por ultrasonido de los rieles

ferroviarios y de sus uniones soldadas.

Page 28: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan las bases teóricas utilizadas para el desarrollo del

trabajo especial de grado, necesarias para su entendimiento.

2.1 Aspectos de la vía férrea

La vía férrea es el sector de la infraestructura ferroviaria por donde circulan los

trenes.

2.1.1 Elementos de la vía férrea

La vía férrea está constituida por una serie de elementos tales como: el balasto,

los durmientes, las eclisas, sistema de alimentación, circuitos de vías, y los

rieles.

1. Balasto

Es el material granulado utilizado como base de la vía férrea. Estas pequeñas

rocas, generalmente de piedra caliza, son colocadas por debajo de los

durmientes de los rieles. La granulometría de éstas varía entre 40 y 50

milímetros. El balasto tiene una serie de funciones las cuáles se nombran a

continuación:

Distribuir de manera uniforme las cargas que reciben los durmientes

provenientes del material rodante, con el fin de evitar que los esfuerzos

permisibles de los durmientes sean superados.

Permitir que el terreno se mantenga en buen nivel y estable, ya que

mediante el balasto y otros componentes las cargas que son ejercidas

sobre el suelo son atenuadas.

Page 29: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

7

Permitir el drenaje de las aguas de lluvia evitando su estancamiento con el

posible deterioro de la vía.

2. Durmientes

Los durmientes son los elementos que se colocan en dirección transversal al eje

de la vía. Éstos están situados por debajo del riel y por encima del balasto. La

principal función de este componente es servir de soporte y mantener a los

rieles en una posición fija a lo que altura, separación e inclinación se refiere.

Además permiten atenuar los esfuerzos provenientes del riel debido a la acción

de las ruedas del tren. Como se explicó con anterioridad, estas tensiones, ya

amortiguadas, son transmitidas al balasto con el objetivo de disminuir aún más

los esfuerzos, para que el terreno sea capaz de soportarlos.

3. Bridas o Eclisas

Son los elementos utilizados para unir los rieles durante el montaje de la vía.

Una vez finalizado dicho montaje, estos son en su mayoría, sustituidos por

soldadura aluminotérmica.

La utilización de eclisas como unión permanente está prácticamente en desuso

en la actualidad, ya que esto implicaba una reducción en el confort de los

pasajeros, un aumento considerable del fenómeno de fatiga en las ruedas del

tren y por último un incremento en los costos de mantenimiento para asegurar

la condición óptima de esa zona del riel.

Figura 2.1 Unión de rieles mediante eclisas [1]

Page 30: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

8

4. Sistema de alimentación de energía

Existen varios métodos para proveer electricidad al tren, siendo los más

comunes el uso de una catenaria o de un tercer riel. El primero de estos

métodos consiste en una línea aérea de alimentación que transmite la energía

eléctrica al tren, su nombre se debe a la forma geométrica de la curva que

adquiere un hilo o cuerda sometido a su propio peso. Por otra parte, el tercer

riel es el método de alimentación utilizado en los sistemas Metro y consiste en

un riel rígido continuo, fabricado en acero de bajo contenido en carbono,

situado a uno de los lados de la vía férrea.

5. Circuito de vía

Son circuitos electrónicos utilizados para detectar la presencia de un tren en un

determinado tramo de vía. A este tramo de vía que ocupa un tren se le

denomina cantón.

6. Aparato de vía

Dispositivo encargado de los cruces y ramificaciones de las vías férreas.

7. Rieles

Es el elemento principal de las vía férrea, ya que sobre estas barras metálicas

de determinado perfil se apoyan los trenes.

En la siguiente sección se explicará con detalle diversos aspectos referentes a

este componente tan importante en la vía férrea.

2.2 Rieles

2.2.1 Función

Los rieles, como elemento principal de la vía, tienes tres importante funciones:

Page 31: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

9

Resistir las cargas provenientes del material rodante y transmitirlas a los

otros componentes de la vía.

Guiar las ruedas del tren en la dirección del riel.

2.2.2 Material

Los rieles son fabricados en acero debido a la gran resistencia al desgaste y

dureza que este material ofrece. En la siguiente tabla se muestran los valores

exigidos para la composición química y las propiedades mecánicas de los

aceros utilizados en la fabricación de los rieles según la norma UNE EN

136741.

Tabla 2.1 Composición química del acero [2]

Grado de % en peso

10-4

% ppm

máx.

acero C Si Mn

P

(máx)

Cr

(máx)

Al

(máx)

V

(máx)

N

(máx) O H

R200 0,38/0,62 0,13/0,60 065/1,25 0,04 0,15 0,004 0,03 0,01 20 3

R220 0,50/0,60 0,20/0,60 1,00/1,25 0,025 0,15 0,004 0,03 0,008 20 3

R260 0,60/0,82 0,13/0,60 0,65/1,25 0,03 0,15 0,004 0,03 0,01 20 2,5

R320 Mn 0,53/0,77 0,13/0,62 1,25/1,75 0,03 0,15 0,004 0,03 0,01 20 2,5

R320 Cr 0,70/0,82 0,48/1,12 0,75/1,25 0,025 1,25 0,004 0,03 0,01 20 2,5

R350 0,70/0,82 0,13/0,60 0,65/1,25 0,025 0,15 0,004 0,03 0,01 20 2,5

Tabla 2.2 Propiedades mecánicas del acero [2]

Grado de Rm. Min Dureza

acero (MPa) HB

R200 680 200/240

R220 770 220/260

R260 880 260/300

R320 Mn 880 260/301

R320 Cr 1080 320/360

R350 1175 350/390

Page 32: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

10

En la tabla 2.1 se observa que la composición química en los aceros para rieles

es variable y dependiendo de ésta, se tendrán diferentes niveles de fragilidad,

resistencia al desgaste, dureza y resistencia a la deformación.

2.2.3 Microestructura

La calidad del riel depende en buena medida de la microestructura del acero, es

deseable un grano fino, homogéneo y uniforme. Estas características se logran

mediante un proceso de fabricación bien controlado.

La microestructura típica para estos aceros posee un alto porcentaje de perlita,

lográndose incluso estructuras 100% perlíticas, con porcentajes de carbono

entre el 0.8 y 0,9%.

2.2.4 Perfil

La forma de los rieles está condicionada por la interacción que tenga éste con el

material rodante. Existen diversos tipos de perfiles tales como: riel simétrico,

riel Bull-Head, riel Phoenix y riel Vignole, siendo éste último el más utilizado

en todo el mundo, incluyendo Venezuela. Este perfil cuenta con tres partes

fundamentales:

Figura 2.2 Perfil Vignole [3]

Page 33: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

11

La Cabeza: cuya forma es redondeada, es utilizada como elemento de

rodadura.

El patín: constituye la base del riel, cuya superficie inferior es plana

permitiéndole descansar sobre los durmientes.

El Alma: constituye la unión entre la cabeza y el patín.

En base a este perfil, la UIC (Union Internationale des Chemins de Fer, en

español Unión internacional de ferrocarriles) se ha encargado de estandarizar

las medidas que conforman estos rieles, siendo la UIC-54 y la UIC-60 las más

utilizadas en Venezuela, el primero de estos instalados en el Metro de Caracas

C.A. y el segundo en la línea ferroviaria Ezequiel Zamora. En el Anexo 1 se

muestran estos perfiles con sus respectivas medidas normalizadas.

2.2.5 Longitud y Peso.

La longitud de fabricación de los rieles está alrededor de 12 metros, debido a la

facilidad de transporte y de unión de los mismos en el campo mediante eclisas o

soldaduras aluminotérmicas.

En cuanto al peso, éstos se dividen en rieles ligeros cuyo peso no excede los 40

kg/m, usados principalmente en la industria minera, y rieles pesados cuyo peso

oscila entre 40 y 60 Kg/m, usados en líneas de “alta velocidad”. Cabe destacar

que los rieles UIC-54 y UIC-60 entran en la segunda categoría, pues la

numeración que acompañan a dichas siglas indica el peso promedio en

kilogramos por metro lineal.

2.2.6 Fabricación.

Los rieles son fabricados mediante una serie de operaciones de cierta

complejidad y que requieren de atención y cuidado, pues una adecuada

realización es determinante en la calidad del producto. Básicamente el proceso

se divide en tres etapas: fabricación del acero, conformado del riel mediante

laminación y el acabado que incluye cortes y refrentados en los extremos. En

Page 34: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

12

algunos casos, los rieles son sometidos a tratamientos térmicos para mejorar las

características del mismo.

2.2.6.1 Fabricación del acero.

El acero se fabrica mediante diversos procesos tales como: Bessemer, Siemens-

Martin, Convertidor de oxígeno (Linz-Donawitz) y de Arco Eléctrico, siendo

los dos últimos los más aceptados y utilizados en la actualidad. El método de

arco eléctrico a pesar de obtener aceros de excelente calidad tiene algunas

limitaciones tales como el elevado consumo eléctrico que requiere y la

producción a baja escala, lo cual eleva el costo de la fabricación en

comparación con otros métodos.

El método de convertidor de oxígeno o LD es el más utilizado para la

fabricación de rieles, pues resulta más económico y además acelera el proceso

de conversión del arrabio en acero debido a la introducción de oxígeno puro en

vez de aire (empleado en el método de Bessemer). El proceso LD consiste en

una olla de acero recubierta en su interior con material refractario. Por la parte

superior se inyecta, mediante una lanza refrigerada por agua, oxígeno con un

98% de pureza y polvo de piedra caliza con el objetivo de convertir el arrabio

en acero, ya que se produce un estado de oxidación mediante el cual el oxigeno

reacciona con el carbono eliminándolo en forma de dióxido o monóxido de

carbono, mientras que la caliza elimina las impurezas como el fósforo.

Figura 2.3 Esquema del Proceso LD [4]

Page 35: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

13

2.2.7.2 Colada y Laminación

Para el proceso de laminado (figura 2.4) se deben disponer de porciones de

acero sólido. Estas porciones llamadas lingotes se obtienen del colado del metal

fundido y de su posterior enfriamiento.

Una vez obtenido el acero de forma sólida se procede a la conformación del

riel. Para realizar esto, se introducen los lingotes, previamente calentados a una

temperatura adecuada, en el tren desbastador también denominado “Blooming”,

transformándolos en barras de acero de cierta longitud y de sección transversal

cuadrada. Estas barras son cortadas en trozos denominados tochos, los cuales

son introducidos en trenes de laminación, adelgazadores, perfiladores y

acabadores, para darle forma final al riel. De cada tocho generalmente se

obtienen 60 metros de riel.

Figura 2.4 Esquema del proceso de Laminación [3]

2.2.6.3 Acabado

Finalizado el proceso de laminación, el riel es cortado de acuerdo a la longitud

de producción, que generalmente son 12 metros. Cabe destacar que el corte

tiene que ser un poco mayor a este valor, que luego serán corregidos mediante

un proceso de refrentado. Luego del corte se procede al despunte de los bordes

del riel, para luego ser transportados a la zona de enfriamiento. Posteriormente

Page 36: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

14

se pasa el riel, por rodillos para enderezarlos. Seguidamente se procede a una

inspección por ultrasonido para descartar cualquier defecto interno producto del

proceso de fabricación y además se realiza una inspección visual para descartar

defectos superficiales y para verificar la geometría del riel. Finalmente se

fresan los extremos para obtener la longitud exacta y se procede al taladrado en

el alma para que el riel pueda ser unido mediante eclisas.

Figura 2.5 Esquema de Fabricación del riel. [3]

Page 37: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

15

2.2.7 Unión de rieles

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, los rieles son fabricados con una

cierta longitud estandarizada. Éstos son transportados al sitio de instalación y

son juntados mediante diversas técnicas.

En primer lugar se procede a fijar y cuadrar los rieles mediante una unión no

permanente para luego realizar una junta definitiva mediante diversos métodos

tales como soldadura por arco eléctrico, oxiacetilénica y Aluminotérmica. La

última es la más aceptada y empleada a nivel mundial, en particular en

Venezuela.

2.2.8 Soldadura Aluminotérmica

Se basa en la propiedad que tiene el aluminio de formar termita al combinarse

de manera muy rápida con el oxígeno del óxido férrico formando óxido de

aluminio, liberando de esta manera el hierro y calor. La reacción viene dada

por:

Esta es una reacción altamente exotérmica, es decir, desprende una gran

cantidad de calor. Logra alcanzar temperaturas de hasta 3000 °C, requiriendo de

aproximadamente 1000 °C para iniciarse.

El procedimiento consta de una serie de operaciones que se describen a

continuación:

1. Preparación

Primeramente se mide la separación entre rieles mediante una regla graduada

en forma de cuña, la distancia óptima debe ser 15 milímetros. Luego de esto, se

procede a la alineación horizontal y vertical de los rieles.

Page 38: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

16

Figura 2.6 Medición de la cala. [3]

Alineación del riel en sentido horizontal: se realiza mediante una regla

metálica de un metro de largo. Se comprueba la separación colocando la

regla a ambos lados de la cala (separación entre rieles).

Alineación vertical: se realiza colocando la regla sobre la superficie de

rodadura del riel, además hay que tomar en cuenta que los rieles debe ser

ajustados con cierta inclinación en los extremos a soldar, esto con el

objetivo de contrarrestar la disminución debida a la contracción de la

soldadura, evitándose de esta manera uniones soldadas bajas o cóncavas.

Figura 2.7 Alineación [5]

2. Colocación del molde y proceso de Colada

El molde está fabricado básicamente con arena refractaria. Se fabrican dos

semimoldes los cuales son instalados uno frente al otro mediante una prensa.

Precalentamiento: consiste en elevar la temperatura de los extremos del

riel hasta aproximadamente 900 °C, visualmente detectable ya que el

metal adquiere un color rojo cereza claro. Se hace por medio de un

Page 39: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

17

quemador compuesto por gasolina y aire o propano y oxígeno el cual

proyecta una llama sobre el molde.

Colada: una vez comprobado que los extremos del riel estén a la

temperatura deseada, se procede a mezclar los componentes de la carga

de soldadura y verterlos en el crisol. Luego de esto, se procede a echar

cierta cantidad de pólvora para proporcionar un buen encendido.

Seguidamente se inicia la reacción de la carga mediante un fósforo

especial y se coloca el crisol encima del orificio del molde. Finalizada la

reacción se esperan aproximadamente 10 segundos y se procede a

destapar la parte inferior del crisol de manera tal que la colada fluya

dentro del molde y se produzca la fusión entre los rieles.

Figura 2.8 Molde [5]

3. Desmoldeo y rebarbado

Aproximadamente 5 minutos después del fin de la colada, se retiran los moldes

con mucho cuidado y se limpian los residuos con un cepillado metálico y se

procede al rebarbado mediante un martillo.

4. Esmerilado

Finalmente se realiza el esmerilado de la cabeza de la unión soldada para darle

continuidad al riel.

Page 40: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

18

2.2.8.1 Ventajas

La soldadura aluminotérmica tiene una serie de ventajas las cuales podemos

citar a continuación:

Puede realizarse en el lugar de instalación de forma sencilla y eficaz.

No requiere de fuentes de energía externas de gran relevancia, esto

implica una reducción en el consumo energético.

Requiere un equipamiento mínimo para llevar a cabo el proceso.

Estás ventajas hacen de este proceso el más adecuado para trabajos de

mantenimiento.

2.3 Discontinuidades y Defectos

En los materiales se puede hablar de discontinuidades y defectos. Se define

discontinuidad como cualquier pérdida de homogeneidad en un material o

componente, mientras que un defecto es una discontinuidad que por su tamaño,

ubicación y orientación compromete el funcionamiento del mismo, en otras

palabras es una discontinuidad inaceptable de acuerdo a criterios de aceptación

y rechazo establecidos por una norma.

2.3.1 Tipos de discontinuidades

Las discontinuidades se pueden producir en cualquier momento de la vida de

una pieza. En base a esto, las discontinuidades se pueden dividir en:

1. Discontinuidades inherentes: son todas aquellas discontinuidades

formadas durante el proceso de fundición.

2. Discontinuidades de proceso: son todas aquellas discontinuidades

producto de un proceso de fabricación o acabado.

3. Discontinuidades de servicio: son todas aquellas discontinuidades

producto del uso del componente.

Page 41: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

19

A continuación se describirán las discontinuidades más comunes encontradas

en el proceso de elaboración de lingotes de acero y del proceso de laminación,

operaciones necesarias para la fabricación de rieles.

a. Discontinuidades inherentes a la producción de acero

El proceso de fabricación de los aceros puede dar lugar a la presencia de las

siguientes discontinuidades:

Inclusiones no metálicas: es debida a la presencia de escorias que pueden

quedar atrapadas en el metal fundido durante el proceso de solidificación.

Inclusiones gaseosas: son burbujas de gas que son insolubles en el metal

fundido y que quedan atrapadas durante el proceso de solidificación. Esto

ocurre debido a una desgasificación inadecuada durante el proceso.

Rechupes: puede ser primario o secundario, se dice que es primario

debido a un insuficiente despunte del lingote lo cual da origen a fisuras en

un extremo del mismo, y se dice que es secundario cuando hay una

excesiva rapidez en la colada y el desmoldeo, produciéndose cavidades o

grietas en el centro de la pieza. Para evitar esto las lingoteras se diseñan

de tal manera que la parte superior llamada mazarota absorba toda la

contracción producto de la solidificación.

Segregación central o normal: es la diferencia que existe en la

composición química de un material en su superficie y su centro, o en

otras palabras es la distribución no uniforme de las impurezas, siendo el

centro la zona más afectada. Se debe normalmente a un despunte

insuficiente o falta de cuidado en la colada lo cual puede dar como

resultado la presencia excesiva de impurezas como fósforo y azufre que

empeoran las propiedades del acero. Este tipo de discontinuidades suelen

persistir luego de tratamientos térmicos.

Page 42: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

20

Segregación inversa: da lugar a una zona central descarburada con poco

contenido en azufre y fósforo, rodeada de una zona muy impura y

carburada. Esto puede dar origen a fisuras.

Figura 2.9 Formación de rechupes. [6]

b. Discontinuidades producto del proceso de laminación de lingotes de

acero

Cuando un lingote es aplanado mediante este proceso, las discontinuidades

provenientes de la colada pueden cambiar de forma y tamaño. Por este motivo,

las inclusiones sólidas, gaseosas y porosidades pueden ser el origen de estas

discontinuidades largas y delgadas denominadas cordones.

Figura 2.10 Formación de cordones [6]

Page 43: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

21

2.3.2 Caracterización de las discontinuidades

Las discontinuidades pueden caracterizarse según su forma, en este sentido una

discontinuidad puede ser planar o volumétrica. Se dice que es planar si el

ancho de la misma es tres veces su altura, de no cumplir esto, la discontinuidad

es considerada volumétrica. Ejemplos de discontinuidades planares son:

Grietas, Laminaciones, falta de fusión en soldadura. Por otro lado las

inclusiones solidas y gaseosas, cavidades y porosidades son consideradas

volumétricas.

2.3.3 Defectología en rieles

En los rieles, existen diversos motivos por los cuales se originan defectos, entre

ellos tenemos:

Discontinuidades generadas durante el proceso de fabricación, tales

como: inclusiones no metálicas, burbujas de hidrógeno, porosidades,

cordones de laminación, segregación, entre otros.

Esfuerzos residuales inducidos durante el proceso de manufactura

(enfriado, laminado, enderezado).

Discontinuidades asociadas a una mala manipulación del riel:

deformación plástica, abolladuras.

Discontinuidades asociadas a una aplicación incorrecta de la soldadura:

inclusiones, porosidades, falta de fusión.

Esfuerzos dinámicos causados por las cargas provenientes del material

rodante.

Las causas antes mencionadas dan origen a una serie de discontinuidades las

cuales se describirán a continuación:

Grieta Horizontal en la cabeza: generalmente se forman paralelas a la

superficie de rodadura de riel a una profundidad de 10 a 20 milímetros.

Page 44: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

22

Inclusiones no metálicas y anormales esfuerzos verticales son los

responsables de estas grietas.

Grieta vertical longitudinal en la cabeza: esta grieta se forma paralela

al eje longitudinal del riel. Sus causas más comunes son las inclusiones

no metálicas, mantenimiento deficiente y altos esfuerzos dinámicos. Es

una grieta difícil de detectar.

Grieta horizontal en la unión cabeza-alma: puede ocasionar la rotura y

separación de la cabeza del riel. Generalmente se deben a la presencia de

grandes esfuerzos residuales en la pieza.

Grieta horizontal en la unión patín-alma: Es producto de altos

esfuerzos dinámicos y a la presencia de grandes esfuerzos residuales

generados durante el proceso de enderezamiento del riel. Cabe destacar

que la unión alma-cabeza y alma-patín son concentradores de esfuerzos.

Estos defectos son fácilmente detectables.

Grieta vertical longitudinal en el alma: Se da en el eje longitudinal del

riel. Su aparición es debida a la acumulación de inclusiones no metálicas

y al fenómeno de segregación. Es detectable sólo si el defecto es grave y

si se encuentra en un estado avanzado.

Grieta en los agujeros para colocación de pernos: esta grieta

generalmente se expanden en sentido diagonal, la misma puede dirigirse a

la cabeza o al patín del riel. Sus causas son mantenimiento inadecuado y

concentración de esfuerzos.

Grieta transversal en la cabeza del riel: Se origina con cierto grado de

inclinación (entre 18 y 23°) a una profundidad de 15 a 20 milímetros por

debajo de la superficie de rodadura. Generalmente se debe a inclusiones

no metálicas y acumulación de hidrógeno en el metal.

Grieta transversal en el patín del riel: generalmente se forma en la

parte central del patín. Su aparición es debida al sobrecalentamiento

producto de la soldadura y a la segregación inversa lo cual produce que

esta zona sea bastante frágil.

Page 45: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

23

Además de las discontinuidades mencionadas anteriormente, existen otros

defectos relacionados con la geometría de la vía tales como desalineaciones

verticales y horizontales entre dos rieles consecutivos.

2.3.4 Defectología en Soldadura Aluminotérmica en rieles

Los defectos en la soldadura aluminotérmica tienen su origen en la mala

preparación, falta de cuidado e inexperiencia por parte del operador. Los

defectos más comunes encontrados en este tipo de soldadura son:

Falta de fusión del riel: ocurre cuando una parte del riel no es fundida

por la soldadura. Se debe principalmente a un precalentamiento

insuficiente, a una cala inadecuada o a una mala colocación del molde.

Figura 2.11 Falta de penetración en el patín [7]

Falta de metal en la cabeza: es debida a una cala excesivamente

grande o fugas del metal fundido, producto de un mal sellado del

molde.

Inclusiones de escoria: generalmente es debida a una falta de limpieza

del crisol y a un precalentamiento inadecuado.

Inclusiones de arena: estos defectos son debidos a la colocación

inadecuada de los moldes y a un precalentamiento excesivo, lo cual

origina la inclusión de arena en el metal fundido.

Page 46: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

24

Porosidades: las porosidades se sitúan principalmente en el interior de

la soldadura. Cuando un gran número de poros están presentes en la

soldadura, la resistencia de la misma disminuye considerablemente.

Moldes mojados o contaminados, materiales húmedos empleados para

la soldadura, un precalentamiento inadecuado y realizar la soldadura

bajo lluvia son las principales causas de la presencia de porosidades.

Figura 2.12 Porosidades [7]

Prevenir estos defectos es de gran importancia pues reducen significativamente

los costos de reparaciones además de que reducen la incidencia de fallas en la

vía, lo cual incrementa la seguridad del sistema y de los usuarios. Para evitar

estos inconvenientes se requiere proporcionar un buen adiestramiento a los

operadores encargados de realizar el proceso de soldadura.

2.4 Control de la calidad de los rieles.

La inversión necesaria para la adquisición de rieles es realmente significativa,

por este motivo es imprescindible realizar una inspección detallada (tanto antes

como después de la instalación) de las vías, para garantizar la seguridad de la

infraestructura, pero sobretodo de los usuarios, ya que con esto se podrían

evitar descarrilamientos de trenes producto de fallas en los rieles Para llevar a

cabo esta inspección, se debe utilizar una técnica que arroje datos confiables y

Page 47: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

25

que además no perjudique la pieza, para tal propósito se hace uso de los

ensayos no destructivos.

2.5 Ensayos no destructivos (END)

Los ensayos no destructivos, son ensayos que tienen como propósito principal,

detectar y caracterizar discontinuidades superficiales e internas en materiales,

soldaduras, componentes y partes fabricadas, sin comprometer o afectar la

aptitud de la pieza para el servicio, es decir, sin causarle daños.

Hoy en día existen diversos métodos de ensayo no destructivos, que hacen

posible determinar la presencia, localización, orientación y naturaleza de

discontinuidades que puedan afectar el funcionamiento de piezas y partes

nuevas o ya en servicio. Entre los métodos de ensayo no destructivos, se

encuentran los denominados métodos básicos, como lo son: Líquidos

Penetrantes (PT), Radiografía o Gammagrafía (RT), Partículas Magnéticas

(MT), Ultrasonido (UT) e Inspección Visual (VT), así como otros métodos más

específicos, como lo son: Emisión Acústica (AE), Termografía Infrarroja (TT),

Análisis de Esfuerzo (ST), etc. En los apéndices 2 y 3, se muestran las

principales características de algunos de los métodos utilizados en los END.

Los materiales que se pueden inspeccionar son los más diversos, entre

metálicos y no metálicos, normalmente utilizados en procesos de fabricación,

tales como: laminados, fundidos, forjados y otras conformaciones.

Los ensayos son realizados bajo procedimientos escritos, que atienden a los

requisitos de las principales normas o códigos de fabricación, pautados por las

organizaciones competentes, tales como, la Comisión Venezolana de Normas

Industriales (COVENIN), la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos

(ASME), la Organización Internacional de Normas (ISO), la Sociedad

Americana para Ensayos y Materiales (ASTM), Instituto Americano de

Page 48: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

26

Petróleo(API), la Sociedad Americana de Soldadura (AWS) y el Instituto

Alemán de Normalización (DIN), entre otros.

2.5.1 Objetivos de los END

Detectar discontinuidades en materiales y estructuras sin destrucción de

los mismos.

Determinar la ubicación, orientación, tamaño y tipo de las

discontinuidades.

Establecer la calidad del material basándose en el estudio de los

resultados y en la severidad de las discontinuidades y/o defectos de

acuerdo a las normas de calidad y los objetivos del diseño. [8]

2.5.2 Capacitación, calificación y certificación

La efectividad de las técnicas para una inspección no destructiva depende en

gran parte, de la capacidad del personal que las aplica. Por esto existen normas

y documentos que estipulan los procedimientos y criterios que garantizan la

capacitación, calificación y certificación del personal en las técnicas de

inspección.

Algunas guías o normas en las que se detallan los criterios y procedimientos de

capacitación, calificación, y certificación son:

a) Práctica recomendada, No SNT-TC-1A, de la Sociedad Americana de

Ensayos no Destructivos (ASNT), Capítulo 2, “Nondestructive Testing

Personnel Qualification and Certification”.

b) Norma No DP ISO 9712-3, “Norma para la capacitación, calificación

y certificación de personal que realiza END”, elaborada por el Organismo

Internacional de Normalización (ISO).

En esos documentos se definen los conceptos de capacitación o entrenamiento,

calificación y certificación; los cuales son importantes para el personal técnico

Page 49: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

27

que realiza algún tipo de inspección no destructiva. A continuación se definen

estos conceptos:

Entrenamiento

Es el programa debidamente estructurado para proporcionar los conocimientos

teóricos, y desarrollar las habilidades prácticas de un individuo para una

actividad definida de inspección. En una organización, estos programas pueden

ser establecidos por alguna otra empresa que se contrate para ello, o realizarse

en forma interna si cuenta con personal capacitado para los cursos o si se

contrata personal externo con capacidad para impartirlos.

Calificación

Es la demostración objetiva, mediante exámenes teóricos y prácticos de que un

individuo posee los conocimientos teóricos y las habilidades necesarias para

desarrollar correctamente una técnica de inspección no destructiva, evaluar las

indicaciones obtenidas, aplicar correctamente criterios de aceptación y elaborar

reportes de inspección. Estos exámenes se aplican y califican por personal

certificado como el nivel III, que es el más alto de certificación (ver niveles de

certificación). Adicionalmente, para aplicar un examen es necesario que la

institución o entidad responsable cumpla con los requisitos en la guía SNT-TC-

1A.

Certificación

Es el testimonio escrito que extiende una empresa contratante o una agencia

central certificadora que demuestra que un individuo ha sido debidamente

capacitado y está calificado para emplear un método de IND. Para que una

empresa contratante pueda certificar necesita tener definida su política, los

procedimientos de evaluación y certificación, y cumplir con todo lo establecido

en la práctica recomendada SNT-TC-1A; de igual forma, una agencia central

certificadora debe apegarse a los requisitos de la norma ISO 9712. La

certificación emitida por cualquier empresa contratante o agencia central

Page 50: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

28

certificadora es válida para los niveles I y II. Para certificar un nivel III es

necesario que la empresa u organismo tenga adicionalmente a los requisitos de

la normatividad, un reconocimiento internacional en el ámbito de las IND.

2.5.3.1 Niveles de certificación

Dentro del campo de los END, se definen en forma general tres niveles de

certificación para los inspectores. Estos niveles se dan de manera independiente

para cada método o técnica END.

Nivel I

Es el que se obtiene cuando se ha cumplido con el entrenamiento básico, y se

han cubierto los requisitos establecidos en la guía SNT-TC-1ª, emitida por la

ASNT (Sociedad Americana para ensayos no destructivos). Tener un nivel I

significa que se está capacitado y calificado para calibrar correctamente un

equipo de inspección, realizar una inspección específica, aplicar los criterios de

aceptación o rechazo definidos en un procedimiento o instrucción de

inspección, y reportar o realizar los registros de estas actividades. El inspector

nivel I debe ser entrenado y supervisado por personal certificado y calificado de

nivel II.

Nivel II

Es el nivel en el cual se está capacitado y calificado para efectuar correctamente

las actividades mencionadas para un nivel I, y además puede avalar y realizar la

calibración de un equipo de prueba, interpretar y evaluar los resultados

conforme a un código, norma o especificación aplicable. El personal con este

nivel debe estar familiarizado con los alcances y limitaciones de su técnica, y

ser responsable de la capacitación práctica y supervisión de inspectores nivel I.

Un nivel II se considera capacitado para procedimientos de inspección y

organización, así como emitir reportes de los resultados durante las

inspecciones.

Page 51: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

29

Nivel III

Además de cumplir con los requisitos de los niveles I y II, debe ser capaz de

establecer técnicas y procedimientos, interpretar códigos, normas y

especificaciones, así como de seleccionar el método y la técnica de inspección.

El personal con nivel III es responsable de las actividades END para las cuales

está calificado. Además contar con suficientes conocimientos sobre procesos de

manufactura y tecnología de materiales para establecer criterios de aceptación

cuando así se requiera. El personal que se ubique en este nivel, además de

conocer otras técnicas IND está capacitado para entrenar y certificar a personal

nivel I y II. [9]

2.6 Método de Inspección Visual

La inspección visual es un método de ensayo no destructivo versátil y de bajo

costo, en la cual el instrumento principal es el ojo humano, que puede

complementarse con instrumentos de magnificación, iluminación y medición.

Los resultados de la inspección dependen de la experiencia del inspector y de

los conocimientos que tenga respecto al proceso de fabricación, los materiales y

demás aspectos que puedan influir en las discontinuidades comunes presentes

en la pieza bajo ensayo.

Algunas normas como la ASME y la AWS, exigen la calificación y

certificación del personal que realiza la prueba de inspección visual, donde se

toman en cuenta las horas de experiencia del individuo a certificar y la agudeza

visual (corregida o natural).

Según los instrumentos que se utilicen como ayuda a la visión, y a la distancia

(o al acceso) que se tenga entre el inspector y la pieza de estudio, la inspección

visual puede clasificarse en tres técnicas, inspección visual directa, remota y

traslucida.

Page 52: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

30

2.6.1 Tipos de inspección visual

Inspección Visual Directa

Se utiliza cuando el acceso a la pieza permite realizar la inspección a una

distancia no mayor a 60 centímetros de la superficie y con un ángulo no menor

a 30º respecto a la superficie a ser examinada. Pueden emplearse espejos para

mejorar el ángulo de visión e instrumentos auxiliares como lentes de aumento

para asistir la inspección. Para la inspección se requiere iluminación (natural o

artificial con luz blanca) para la parte, componente, recipiente o sección

específica a ser inspeccionada, la mayoría de las normas establecen una

intensidad mínima debe ser 1000 lux. [10]

Inspección Visual Remota

En algunos casos la inspección directa es sustituida por la inspección visual

remota. La inspección remota puede utilizar ayuda visual tal como espejos,

telescopios, boroscopios, fibras ópticas, cámaras u otros instrumentos

adecuados. Tales sistemas deben tener una capacidad de resolución al menos

equivalente a la obtenida por observación directa. [10]

Inspección Visual Traslucida

La inspección visual traslucida es un complemento a la inspección visual

directa. El método de inspección traslucido utiliza la ayuda de iluminación

artificial, la cual puede estar contenida en una fuente de luz que produzca

iluminación direccional. [10]

2.6.2 Herramientas para la inspección visual [8]

Lentes de aumento o lupas; normalmente tienen aumentos de 5X y de

10X, como máximo para los estudios llamados macroscópicos. Sus

ventajas son tener un costo bajo y que abarcan una amplia área de

inspección.

Page 53: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

31

Sistemas de interferencia cromática o con luz polarizada; consisten en

emplear luz polarizada sobre una superficie reflejante y por medio de

los patrones cromáticos formados son determinadas las zonas con

discontinuidades, como el caso de la inspección de porcelanas o

recubrimientos vidriados.

Endoscopios (Boroscopios); este sistema ha sido ampliamente difundido

en las nuevas técnicas de inspección visual, principalmente porque

permiten la observación del interior de una parte o componentes sin

desarmar el equipo. [10]

2.6.3 Ventajas y desventajas del método de inspección visual

Ventajas

- Es totalmente portátil.

- Es un método de muy bajo costo.

- Es de inmediata interpretación.

- Requiere poco entrenamiento.

- En si misma, no requiere equipo de seguridad.

- Se utiliza en inspecciones globales; necesita poco tiempo en la

mayoría de los casos. [9]

Desventajas

- Sólo puede detectar defectos superficiales.

- La superficie de inspección debe estar limpia.

- Debe haber acceso visual.

- La iluminación debe ser consistente con el método de inspección y

el tipo de defectos que se pueden observar.

- Depende fuertemente de la agudeza visual del inspector.

- Susceptible a factores humanos (capacidad, experiencia, estado de

ánimo).

Page 54: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

32

- Respecto a otros métodos, tiene una probabilidad de detección muy

pequeña que disminuye con el tamaño del defecto. [9]

2.7 Método de Ensayo por Ultrasonido

El método de ultrasonido, es un método de ensayo no destructivo que utiliza

energía sónica de alta frecuencia a través de un espécimen para detectar y

evaluar discontinuidades presentes en el mismo, así como, determinar sus

dimensiones y caracterizar el material, entre otras aplicaciones.

Gracias a sus características básicas, el ensayo de ultrasonido puede ser

utilizado en el examen de productos metálicos y no metálicos, tales como:

soldaduras, forjas, fundiciones, planchas, laminados, tubos, plásticos,

cerámicas, etc.

2.7.1 Antecedentes

A través del tiempo el sonido siempre ha representado una forma de evaluar la

robustez y la calidad de materiales, golpeando las piezas mediante algún

instrumento romo o desafilado, y escuchando las diferencias de tono, las cuales

indican la presencia de discontinuidades.

Sin embargo, fue sólo en la década de los 30 cuando se hizo posible utilizar la

energía ultrasónica como END. En un primer momento sólo se podían detectar

discontinuidades de grandes tamaños y para ello era necesario que tanto la

superficie superior como la inferior de la pieza a ensayar fueran accesibles, lo

cual representaba una gran limitación. No fue sino hasta mediados del año

1940, cuando Floyd A. Firestone de la Universidad de Michigan, inventó un

instrumento que utilizaba pulsos de energía ultrasónica para obtener reflexiones

de discontinuidades diminutas, teniendo acceso a una sola superficie.

En los últimos años, los avances en la instrumentación y la tecnología

electrónica, han proporcionado las herramientas necesarias para el desarrollo

Page 55: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

33

del método ultrasónico, haciendo del mismo un instrumento confiable y rápido

de aseguramiento y control de calidad.

2.7.2 Objetivo del ensayo y aplicación Industrial

El principal objetivo del ensayo por ultrasonido es evaluar la calidad de un

material, pieza o espécimen, sin dañar su estructura, por tal motivo es empleado

en el control de calidad en materiales, procesos de manufactura y el

mantenimiento de instalaciones o sistemas cuyas fallas pueden provocar

pérdidas económicas y de vidas humanas. Algunas de las ramas de la industria

en las que se utiliza el ultrasonido como END, son: la industria automotriz, la

aviación y la industria aeroespacial, plantas generadoras, en la industria de la

construcción, procesos de manufactura, ingeniería nuclear e industria

petroquímica, entre otras.

2.7.3 Ventajas y Limitaciones del Ensayo por Ultrasonido

Ventajas

- Para la realización de ensayo es suficiente tener acceso a una

sola superficie de la pieza.

- Posee gran poder de penetración, por lo cual es posible ensayar

pieza de espesores considerables.

- No conlleva ningún peligro para el operario.

- Los equipos son portátiles.

- Su alta sensibilidad, permite detectar discontinuidades de poco

tamaño.

- Permite obtener respuestas con gran precisión en cuanto a la

posición y el tamaño de la discontinuidad.

- Es posible automatizar el ensayo, gracias a la rapidez de su

respuesta.

Page 56: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

34

Limitaciones

- Dificultad para ensayar piezas de geometría desfavorable o

complicada, lo cual puede generar pérdidas totales o parciales de

las indicaciones de las discontinuidades o de la pared posterior.

- Dificultad para ensayar piezas de estructura interna desfavorable,

debido a la dispersión producida por los bordes de grano, lo cual

se traduce en pérdidas significativas de la señal ultrasónica.

- Requiere de operarios altamente calificados.

2.7.4 Funcionamiento

El equipo utilizado para la aplicación del ensayo por ultrasonido, es capaz de

generar, emitir y captar haces de ondas muy bien definidas sujetas a las leyes

de reflexión al encontrar en su trayectoria un cambio en las propiedades

elásticas del medio en el cual se propagan. Al ser captadas, son analizadas

según el objetivo del equipamiento y con la determinación del tiempo

transcurrido desde su emisión hasta su recepción, puede conocerse la distancia

recorrida, al ser la velocidad previamente establecida.

2.7.5 El Ultrasonido

Los ultrasonidos son ondas acústicas de idéntica naturaleza que las ondas

sónicas, diferenciándose de éstas en que su campo de frecuencia se encuentra

por encima de la zona audible (figura 2.13). Por los fenómenos que provocan en

su propagación a través de los sólidos, líquidos y gases han dado lugar a la

aparición de numerosas aplicaciones técnicas y científicas.

Page 57: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

35

Figura 2.13 Rango de frecuencia del sonido

Las ondas ultrasónicas obedecen las mismas leyes básicas del movimiento

ondulatorio de las ondas sonoras de frecuencias más bajas, pero presentan las

siguientes ventajas:

Tienen longitudes de onda más cortas, lo cual significa que la

difracción o flexión en torno a un obstáculo se reduce en forma

correspondiente. Por ello es más fácil dirigir y enfocar un haz de

ultrasonido.

Pueden atravesar sin dificultad las paredes metálicas de tubos y

recipientes. Es decir, que el sistema de medición puede montarse

externamente (no invasivo).

Puede propagarse a través de tejido biológico lo cual lo hace idóneo

para aplicaciones médicas.

El silencio del ultrasonido se puede aprovechar en aplicaciones

militares.

2.7.5.1 Cualidades del sonido

Intensidad

Es la cualidad que permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles y está

relacionada directamente con la magnitud física “Intensidad de la onda” que es

la cantidad de energía que transporta la onda por unidad de superficie y unidad

de tiempo. El sonido será más intenso, cuanto mayor sea la energía de vibración

de las partículas, se puede demostrar que dicha energía es proporcional al

Page 58: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

36

cuadrado de la amplitud; por lo que la intensidad de una onda sonora depende

de la amplitud de la misma.

Tono

Es la cualidad del sonido que permite clasificar los sonidos en altos y graves, y

está relacionada directamente con la magnitud física “frecuencia”. Los sonidos

graves son los de frecuencia baja y los sonidos agudos son los de gran

frecuencia.

Timbre

Es la cualidad del sonido que permite distinguir un mismo tono, pero producido

por dos instrumentos diferentes. Esto indica que el timbre de un sonido depende

del medio que lo produzca.

2.7.5.2 Características de las ondas sonoras.

Cuando se habla de sonido, se habla de vibración, un movimiento hacia atrás y

hacia adelante, es decir, alternativo, el cual se produce infinidad de veces pero

de una forma ordenada. Como se muestra en la figura 2.14, cuando una

partícula parte de un punto “0” y se desplaza hasta una posición máxima “+”;

luego se devuelve al punto “0”, pero continua su movimiento hacia atrás y logra

otra posición de desplazamiento máximo “-”; y regresa al punto “0”, ha

realizado un ciclo.

Figura 2.14 Relación entre amplitud y longitud de onda

Page 59: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

37

Periodo

El período “T”, es el tiempo que toma una partícula en realizar un ciclo

completo.

Frecuencia

La frecuencia se entiende como el número de veces que un fenómeno

(periódico) se repite a sí mismo por unidad de tiempo. En el caso de la onda, es

el número de oscilaciones de una partícula por unidad de tiempo. Dentro de una

misma onda, la frecuencia es la misma para todas las partículas y es idéntica a

la frecuencia del generador, la cual se puede elegir arbitrariamente. La unidad

del Sistema Internacional con que se mide es el Hertzio (Hz).

1 Hertzio = 1 Hz = 1 ciclo por segundo

El período y la frecuencia se encuentran relacionados por medio de la siguiente

fórmula:

ó

Donde:

T: Período.

f: Frecuencia.

Amplitud

La amplitud es el máximo desplazamiento que realiza la partícula sometida a

vibración, partiendo desde su posición “0”. Se denomina con la letra A.

Longitud de onda

Es la distancia perpendicular entre dos frentes de onda que tienen la misma

fase. Esta longitud es la misma que la recorrida por la onda en un ciclo

completo de vibración.

Page 60: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

38

Se denomina con la letra griega lambda “λ” y se relaciona con la frecuencia y

con la velocidad del sonido de la siguiente manera:

λ

ó

Donde:

λ: Longitud de onda.

V: Velocidad del sonido.

f: Frecuencia.

2.7.5.3 Velocidad del sonido

La velocidad del sonido es característica de cada material y en general puede

considerarse constante para un material dado, para cualquier frecuencia y

cualquier longitud de onda. Sin embargo, en el caso de los gases y los líquidos,

dicha velocidad depende de la presión y de la temperatura. En el caso de

muchos materiales sólidos, especialmente en los metales, la influencia de la

temperatura y la presión se puede despreciar, por lo cual se toma la velocidad

acústica como una constante, siendo esto de gran utilidad en los ensayos por

ultrasonido.

La velocidad del sonido posee dos variantes:

2.7.5.3.1 Velocidad longitudinal del sonido

Es directamente proporcional a la densidad y al Módulo de Elasticidad del

medio e inversamente proporcional a la razón de Poisson.

2.7.5.3.2 Velocidad transversal del sonido

Al igual que la velocidad longitudinal, es diferente para cada medio, y es la raíz

cuadrada del producto del Módulo de Corte entre la densidad del material.

Page 61: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

39

También puede obtenerse mediante la Razón de Poisson y el Módulo de

Elasticidad.

2.7.5.4 Presión Acústica

En los puntos de gran densidad de partículas, la presión es mayor que en las

zonas dilatadas. En el caso de las ondas planas y esféricas, la presión acústica y

la amplitud máxima de oscilación están relacionadas por: [11]

ó

Donde:

Z: Impedancia acústica

W: Frecuencia angular = 2πf

A: Área transversal

V: Velocidad acústica

2.7.5.5 Velocidad Instantánea de Vibración

Es la velocidad propia de la partícula, y cuando esta refería a su amplitud o

valor máximo, se designa con la letra “v”.

2.7.5.6 El Haz Ultrasónico

El haz ultrasónico no es de ancho constante a lo largo de toda su longitud, sino

que posee un ángulo de divergencia y su intensidad varia con la distancia, es

posible distinguir entonces tres zonas a lo largo del haz.

Page 62: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

40

Figura 2.15 Representación simplificada del haz ultrasónico[11]

Zona Muerta

Su extensión es equivalente a la longitud de un pulso completo, es decir,

depende del tiempo de oscilación. La presencia de la zona muerta es debida a la

interferencia que produce la vibración de cristal.

Cualquier discontinuidad que se encuentre dentro del campo de zona muerta,

será imposible de detectar durante el tiempo de oscilación del cristal, ya que en

toda su profundidad la presión acústica del haz es nula.

Zona de Campo Cercano o Zona de Fresnel

El cristal del transductor ultrasónico está conformado en forma de mosaico, por

pequeños cristales que, al recibir el pulso eléctrico vibran en la misma dirección

pero ligeramente fuera de fase unos con otros, por tal motivo la vibración del

cristal no es uniforme, a su vez esto ocasiona que la vibración del material bajo

ensayo sea irregular. , dando como resultado una zona de interferencia,

conocida como campo cercano.

En esta zona se presentan fluctuaciones de la presión acústica y variaciones en

la intensidad, lo cual se ve representado por la presencia de los lóbulos laterales

o secundarios; cabe destacar que en el campo cercano es muy difícil detectar

discontinuidades, ya que las variaciones de la intensidad darán lugar a múltiples

Page 63: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

41

indicaciones. Por otra parte debido a la presencia de los lóbulos laterales, el

diámetro del cristal se reduce, dicha reducción puede ser calculada mediante la

siguiente ecuación:

ó

Donde:

Def: Diámetro efectivo del cristal.

N: Longitud del campo cercano.

V: Velocidad acústica.

En la práctica, se hace uso de la siguiente consideración:

ó

Donde:

D: Diámetro nominal del cristal.

De esta forma se puede calcular la longitud del campo cercano, en función del

diámetro efectivo y la longitud de onda, a través de la siguiente ecuación:

Para palpadores de cristal circular:

λ ó

ò

ó

Page 64: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

42

Para palpadores de cristal rectangular, cuya diferencia entre sus lados no supere

el 12 %:

ó

Donde:

Aef: La mitad de la longitud efectiva del lado más largo.

V: Velocidad acústica.

f: Frecuencia.

Figura 2.16 Geometría del haz para un palpador con divergencia angular de 15°[12]

Zona de Campo Lejano o Zona de Fraunhofer

En esta zona la intensidad del haz ultrasónico disminuye a medida que aumenta

la distancia del transductor. Por otro lado la amplitud de la reflexión disminuye

exponencialmente como resultado de la divergencia del haz y la atenuación del

mismo.

A diferencia del campo cercano, donde el haz ultrasónico se propaga en línea

recta, en éste la onda acústica se expande al aumentar la distancia desde el

Page 65: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

43

emisor, esta divergencia es directamente proporcional al diámetro del cristal y a

la frecuencia

La divergencia del haz puede determinarse con la ecuación:

λ

ó

ò

ó

Donde:

: Ángulo de divergencia del haz.

V: Velocidad del sonido.

f : Frecuencia central del transductor.

D: Diámetro del cristal.

2.7.5.7 Atenuación de ondas ultrasónicas.

La energía de una onda ultrasónica no se mantiene constante durante su

recorrido, sino que parte de ella se va perdiendo por efecto de la naturaleza del

material y por ende el haz ultrasónico se debilita. Para los equipos de

presentación con pantalla osciloscópica (A-Scan), las variaciones de la presión

acústica por efectos de factores de atenuación, o lo que es lo mismo, el

coeficiente de atenuación del haz, puede ser medido directamente de la pantalla

mediante la altura de los ecos de indicación, como se indica a continuación:

ó

Page 66: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

44

Donde:

: coeficiente de atenuación

Hn: Altura de eco.

Hn+1: Altura del eco siguiente.

Este fenómeno se debe a dos fenómenos conocidos como absorción y

dispersión.

Absorción

El fenómeno de absorción es debido al aumento de temperatura en el materia

por efecto de la vibración de las partículas al transmitirse la onda sonora, este

aumento de temperatura es originado por una porción de energía sonora que se

convierte en calor.

La absorción se traduce en un efecto de frenado en la vibración de las

partículas, el cual depende del medio y de la frecuencia, a mayor frecuencia

mayor generación de calor y por ende mayor frenado.

Cabe destacar que en el caso de los metales, la absorción no es el primer

causante de la atenuación.

Dispersión

En general los materiales presentan cierta heterogeneidad dentro de su

estructura, lo cual origina variaciones en la impedancia acústica del mismo y

con ello la posibilidad de obtener pequeños ecos que puedan generar problemas

al momento de identificar las discontinuidades reales.

Los factores que influencian en mayor grado el fenómeno de dispersión son el

tamaño de grano, la naturaleza del material y la frecuencia de las ondas. En este

sentido a mayor frecuencia y tamaño de grano, mayor dispersión.

Page 67: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

45

2.7.5.8 Generación del Ultrasonido

Para lograr la aplicación del ultrasonido como método de ensayo no

destructivo, es necesaria la utilización de dispositivos que permitan la

generación y recepción de las señales ultrasónicas, estos dispositivos reciben el

nombre de palpadores.

Un palpador es capaz de convertir energía eléctrica en mecánica y energía

mecánica en eléctrica. Esta conversión es posible de lograr, a través de dos

fenómenos físicos, el efecto piezoeléctrico y el efecto magnetoestrictivo.

Efecto Piezoeléctrico

Un cristal piezoeléctrico es un material capaz de convertir deformaciones

mecánicas en cargas eléctricas. Este fenómeno fue descubierto en el año 1.880

por los esposos Pierre y Marie Curie. Luego en 1.881 Fritz Albert Lippman,

descubrió que los cristales piezoeléctricos poseían también la capacidad de

producir el efecto inverso, en otras palabras, los materiales piezoeléctricos son

capaces de convertir deformaciones mecánicas en cargas eléctricas y de

convertir cargas eléctricas en deformaciones mecánicas.

Tabla 2.3. Propiedades físicas de los materiales piezoeléctricos [12]

MATERIAL

DENSIDAD

(10-3

)

(Kg/cm3)

VELOCIDAD

ACÚSTICA

(cm/seg)

IMPEDANCIA

ACÚSTICA

(Kg/cm2.seg)

Cuarzo 2,65 57,60 152,64

Sulfato de Litio 2,06 47,20 97,23

Titanato de Bario 5,07 44,00 223,08

Metaniobato de Plomo 5,80 28,00 162,40

Page 68: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

46

Efecto Magnetoestrictivo

El efecto magnetoestrictivo directo consiste en la orientación preferente de los

dominios magnéticos bajo la acción de un campo magnético externo, dicha

orientación provoca la deformación del material. El efecto magnetestrictivo

reciproco consiste en la generación de campos magnéticos debido a la

deformación de los materiales. [11]

El empleo de la magnetoestricción está limitado a la emisión y recepción,

aproximadamente de 100 KHz. [11]

2.7.6 Palpadores

Un palpador es un arreglo que permite la manipulación del transductor para la

realización del ensayo ultrasónico, entendiéndose por transductor, el elemento

encargado de transformar la energía eléctrica en mecánica y viceversa. Los

palpadores son de suma importancia en el sistema ultrasónico, ya que de ellos

dependerán en gran medida las características y cualidades del haz ultrasónico.

Existen distintos tipos de palpadores y la elección del mismo dependerá de la

técnica a emplear.

2.7.6.1 Partes del palpador

Carcasa: Sirve como blindaje y proporciona resistencia mecánica.

Cristal: Pequeña placa de material piezoeléctrico.

Electrodos: Placas conductoras de corriente eléctrica.

Placa protectora.

Material de respaldo: Proporciona soporte al cristal y funciona como

amortiguador mecánico y acústico.

Page 69: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

47

Figura 2.17 Partes de un palpador de incidencia normal [11]

2.7.6.2 Tipos de palpadores

2.7.6.2.1 Según el tipo de contacto

- Palpadores de contacto directo

Se colocan directamente sobre la superficie de la pieza a ensayar, utilizando en

la mayoría de los casos un medio de acoplamiento.

- Palpadores para inmersión

La transmisión del ultrasonido desde el palpador hacia la pieza bajo ensayo, se

efectúa a través de una columna de líquido, sin que exista contacto directo,

presión ni rozamiento entre las superficies.

2.7.6.2.2 Según el ángulo de salida del haz ultrasónico

- Palpadores de incidencia normal

Este tipo de palpador emite ondas de tipo longitudinal. Es muy útil para medir

espesores y detectar discontinuidades, así como evaluar discontinuidades

paralelas a la superficie de contacto.

Page 70: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

48

- Palpadores de incidencia angular

Este tipo de palpador consiste en un transductor de ondas longitudinales

colocado sobre una de las caras de un prisma de plástico, en su mayoría de

perspex, el cual posee un ángulo de incidencia correspondiente al ángulo de

penetración que se requiera para la inspección. El uso de los palpadores de tipo

angular se centra en la inspección de soldaduras, así como en la evaluación de

discontinuidades perpendiculares a la superficie de la pieza o que posean cierta

inclinación respecto a la misma.

2.7.6.2.3 Según el número de cristales

- Palpador de cristal único

Recibe este nombre, ya que consta de un sólo cristal piezoeléctrico, el cual

funciona como receptor y emisor de las ondas ultrasónicas.

- Palpador doble cristal

Consta de dos cristales, uno encargado de emitir las señales ultrasónicas y el

otro de recibirlas. Ambos cristales poseen cierto grado de inclinación dentro del

palpador, para lograr con esto un efecto focalizador y con ello mayor

sensibilidad. A su vez se colocan sobre una columna de plásticos para de esa

forma resolver los problemas que se presentan para la detección de

discontinuidades en la zona muerta.

2.7.6.2.4 Según la temperatura de ensayo

- Palpador para altas temperaturas

Son palpadores fabricados con materiales capaces de soportar temperaturas

elevadas de hasta 350º, para ellos se utiliza cuarzo o metaniobato de plomo

cuyos puntos de Curie están por encima de los 500º y como amortiguador

resinas de moldeo.

Page 71: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

49

2.7.6.3 Características de los palpadores

Las características principales de los palpadores son:

Sensibilidad

Es la capacidad que posee el palpador para detectar discontinuidades del menor

tamaño posible, dicho tamaño es dado por el fabricante del palpador y es

conocido como “Tamaño critico de defecto”.

La sensibilidad es una característica propia de cada palpador y aún los

palpadores del mismo tamaño, frecuencia y materia, no siempre producen

señales idénticas. Se relaciona directamente con la eficiencia en la conversión

de energía eléctrica de las ondas ultrasónicas, cuanto mayor sea esta más alta es

la sensibilidad del palpador.

Resolución

Es la capacidad que tiene el palpador para diferenciar ecos provenientes de

discontinuidades cercanas y separar las señales en tiempo y profundidad.

2.7.6.4 Selección de palpadores

Para seleccionar el palpador a utilizar en un ensayo, se deben tomar en cuenta

los siguientes parámetros:

Material a ensayar.

Defectología típica de la pieza bajo ensayo.

Tamaño del transductor.

Frecuencia nominal del transductor.

Ancho de banda.

Tipo de onda emitida.

Número de cristales.

Tipo de conector.

Page 72: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

50

Es importante señalar que para la realización de un ensayo generalmente será

necesario el uso de más de un palpador, para poder realizar una evaluación

detallada de la pieza.

2.7.7 Propagación de ondas

Según el sentido de vibración de las partículas respecto al sentido de avance de

la onda, se definen varios modos de propagación, como son: ondas

longitudinales, ondas transversales, ondas de Lamb y ondas de Rayleigh. A

continuación se describen las características de las ondas longitudinales y

transversales para efectos del trabajo.

2.7.7.1 Ondas longitudinales

En este tipo de ondas, las partículas de material vibran en el sentido de

propagación de la onda. También se les conoce como ondas de presión.

Su uso dentro de los ensayos por ultrasonido es el más común, ya que son el

tipo de onda más sencillo de generar y detectar y además pueden propagarse en

sólidos, líquidos y gases.

Figura 2.18 Esquema representativo de las ondas longitudinales o de compresión [9]

Page 73: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

51

La velocidad acústica de una onda longitudinal viene dada por la siguiente

ecuación:

ó

Donde:

VL: Velocidad acústica de la onda longitudinal.

E: Modulo de elasticidad

µ: Razón de Poisson.

: Densidad del material.

2.7.7.2 Ondas transversales

Es este tipo de onda las partículas oscilan de forma perpendicular al sentido de

propagación de la onda. A diferencia de las ondas longitudinales no pueden

propagarse en gases ni en líquidos, ya que para poder viajar a través del

material necesitan que las partículas ofrezcan resistencia al deslizamiento

transversal, por lo tanto para efectos prácticos sólo pueden propagarse en

sólidos y en algunos casos en fluidos altamente viscosos.

Una ventaja de las ondas transversales respecto a las ondas longitudinales, es

que poseen una velocidad menor y con ello a su vez una longitud de onda

menor a una misma frecuencia, por lo cual poseen mayor sensibilidad para

detectar y evaluar discontinuidades pequeñas.

Page 74: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

52

Figura 2.19 Representación esquemática de las ondas transversales o de corte [9]

La velocidad de una onda transversal puede calcularse mediante la siguiente

ecuación:

ó

Donde:

G: Modulo de corte.

Ρ: Densidad.

También se puede calcular a partir de la velocidad longitudinal como:

ó

2.7.8 Transferencia de energía de un medio a otro

Las ondas ultrasónicas necesitan de un medio para su transmisión y a su vez

pueden transmitirse de un medio a otro, de allí la posibilidad de utilizarlas para

END. Como es de esperarse, no toda la energía es transmitida, pues una porción

Page 75: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

53

de la misma será reflejada por la presencia de superficies limites, esto quiere

decir que, la energía incidente sobre la superficie será la suma de la energía

reflejada más la energía transmitida.

2.7.8.1 Impedancia Acústica

Se entiende como la resistencia que opone un material a la vibración de sus

partículas, esto significa que entre mayor impedancia acústica tenga un

material, sus partículas vibraran mas lentamente y viceversa, para un mismo

cambio de presión acústica. La impedancia acústica puede ser calculada de la

siguiente forma:

ó

Donde:

Z: Impedancia acústica.

: Densidad del material.

V: Velocidad acústica.

Otra forma de calcularla es:

ó

Donde:

P: Presión acústica.

v: Velocidad instantánea de vibración.

2.7.8.2 Comportamiento de las ondas ultrasónicas en superficies

limites

Page 76: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

54

Todo medio posee superficies límites las cuales alteran la propagación de las

ondas. Si la superficie del material se encuentra libre, es decir, el material está

rodeado de vacío, la onda no puede transmitirse ya que la misma necesita de

partículas que hagan posible su propagación. En este caso la onda retorna, esto

puede ser mediante dos fenómenos, uno de reflexión si la superficie limite es

suave y uno de dispersión si al contrario es rugosa.

2.7.9 Incidencia Angular

El haz ultrasónico puede ser proyectado tanto transversalmente como

oblicuamente hacia la superficie límite entre dos materiales, de dicha

proyección dependerán los fenómenos que se produzcan.

Cuando el haz se proyecta de forma transversal sobre la pieza, lo que se conoce

como incidencia de haz normal, se da lugar a la transmisión y la reflexión (Ver

figura 2.20).

Figura 2.20 Diagrama ilustrativo de la transmisión y reflexión de un haz de incidencia normal [12]

Por otro lado, cuando el haz es proyectado de manera oblicua, tienen lugar los

fenómenos de reflexión y refracción (Ver figura 2.21), los cuales están

definidos por la Ley de Snell.

Page 77: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

55

Figura 2.21 Representación gráfica de un haz con incidencia angular[12]

2.7.9.1 Ley de Snell[12]

La ley de Willebrord Snell of Leyden, también conocida como Ley de la

Óptica, se cumple en lo que respecta a la transmisión del sonido.

La ley de Snell establece que:

El seno del ángulo de incidencia es igual al seno del ángulo de

reflexión, osea:

o bien

Donde:

i : Ángulo de incidencia.

r : Ángulo de reflexión.

Page 78: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

56

La relación entre los senos de los ángulos de incidencia y refracción, es

directamente proporcional a la relación entre las velocidades del sonido

de los medios en interfase, según la ecuación:

ó

Donde:

: Ángulo de refracción.

V1: Velocidad del sonido en el medio 1.

V2: Velocidad del sonido en el medio 2.

2.7.9.2 Modos de Conversión

Cuando el haz incide de manera angular sobre la pieza tienen lugar dos

fenómenos conocidos como reflexión y refracción, a su vez se producen

modificaciones en las características de las ondas, dichas variaciones son

conocidas como “modos de conversión”. Cuando un haz longitudinal incide de

forma angular en la superficie de una pieza, se generaran tres haces, un haz

longitudinal reflejado, un haz longitudinal refractado y un haz transversal

refractado.

Este fenómeno dificulta la realización del ensayo, ya que se obtendrán ecos

provenientes de dos ondas ultrasónicas, para solucionar este fenómeno se

recurren a los llamados “ángulos críticos”. Los ángulos críticos son dos valores

de ángulos que permiten establecer un intervalo dentro del cual se asegura la

incidencia de un solo haz ultrasónico sobre la pieza de ensayo. Para el primero

de ellos (Primer ángulo critico), se cumple que el ángulo de refracción del haz

longitudinal sea igual a 90ª, respecto al eje vertical; para el segundo ángulo

critico se cumple que el haz transversal se propaga sobre la superficie de la

pieza.

Page 79: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

57

Figura 2.22 Modos de conversión [12]

Tabla 2.4 Primer y segundo ángulo crítico para ondas incidentes de compresión[9]

2.7.10 Factores que influyen en la transmisión del ultrasonido a través de

la superficie de exploración

Existen tres factores que influyen significativamente en la transmisión del

ultrasonido a través de la superficie a explorar:

Medio de acoplamiento

Para los ensayos mediante ultrasonido, se hace necesaria la colocación de

alguna sustancia entre el palpador y la superficie de la pieza bajo ensayo, para

asegurar una óptima transmisión del sonido, dicha sustancia es conocida con el

nombre de acoplante.

Page 80: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

58

Existe una amplia variedad de materiales que pueden ser utilizados como

acoplantes, así como agua, glicerina, pulpa de papel, grasas a base de petróleo o

silicona, algunos aceites, mercurio y algunas gomas suaves (acoplantes secos),

entre otros.

Selección del acoplante

La selección del acoplante se ve afectado por una serie de factores que

responden a las condiciones del ensayo:

- Costo.

- Viscosidad.

- Disponibilidad.

- Adherencia a la superficie.

- Reacciones químicas posibles.

- Requerimientos de limpieza después del ensayo.

Si el acoplante es para ensayos con palpadores de contacto directo, a los

factores antes mencionados se le agregan los siguientes:

Temperatura superficial:

La viscosidad del acoplante se ve afectada al variar la temperatura de la

superficie a ensayar, por ello se debe tomar en cuenta al momento de la

elección para evitar que el cambio de viscosidad interfiera con la transmisión de

las ondas ultrasónicas.

Inclinación de la superficie:

El acoplante debe tener cierto grado de viscosidad para evitar que al ser

colocado sobre la superficie, este se derrame, por otro lado entre mayor sea la

rugosidad superficial de la pieza mayor debe ser la viscosidad del acoplante

empleado.

Page 81: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

59

Condición superficial y acabado superficial

De acuerdo a la condición del acabado superficial de la pieza pueden

presentarse problemas en la transmisión de la presión acústica entre el palpador

y la pieza bajo ensayo, así como el aumento de la zona muerta, lo cual

disminuye la posibilidad de detectar discontinuidades cercanas a la superficie, a

su vez la presencia de valles y crestas origina cambios en la dirección del haz

ultrasónico, dando lugar a la generación ondas parásitas superficiales que

dificultan el ensayo.

Efecto de la frecuencia y el diámetro del cristal

La frecuencia y el diámetro del cristal influyen en gran medida sobre la

longitud del campo cercano, la divergencia del haz, la resolución, la

sensibilidad y el poder de penetración. Además influye también en la

transmisión del ultrasonido a través de la pieza bajo ensayo, de la siguiente

manera:

A menor frecuencia, mayor longitud de onda y por ende la rugosidad critica

será mayor, con lo cual disminuirá la posibilidad de que exista interferencia en

la transmisión de la presión acústica desde el palpador a la pieza, a su vez,

disminuirá la posibilidad de reflexión por los lóbulos laterales del haz en las

rugosidades de la superficie a explorar. Sin embargo, a menor frecuencia,

mayor divergencia del haz y con ello mayor riesgo de conversión de ondas,

debido a la incidencia angular de los rayos periféricos del haz. Estos efectos

adversos pueden compensarse de cierto modo, con el uso de palpadores de

mayor diámetro y de tipo doble cristal. En otras palabras, a mayor rugosidad

crítica, se recomienda disminuir la frecuencia siempre que se pueda tener la

sensibilidad y resolución requeridas para el ensayo, variando el diámetro del

cristal o empleando un palpador doble cristal si es necesario.

Page 82: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

60

2.7.11 Técnicas de ensayo

2.7.11.1 Pulso- Eco

Esta técnica se basa en la transmisión de la energía ultrasónica en impulsos

cortos, los cuales se transmiten a la pieza de ensayo de tal forma que el tiempo

que tarda en ser reflejada la energía por la discontinuidad o la pared de fondo

permite determinar la distancia a la que se encuentra la misma.

En esta el impulso eléctrico procedente del generador, excita al transductor

emisor el cual emite el impulso acústico, que es transmitido a la muestra a

través del acoplamiento, este al encontrar un obstáculo en el recorrido se refleja

y vuelve al transductor receptor. El receptor genera un impulso eléctrico que se

aplica a las placas de deflexión vertical del TRC, dando lugar a la indicación

del eco.

Figura 2.23 Sistema de Pulso-Eco[12]

Page 83: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

61

2.7.11.2 Resonancia

Es la técnica más antigua y en la actualidad se encuentra fuera de uso. Su

utilización se centró principalmente en la medición de espesores en piezas con

los dos lados paralelos y uniformes, aunque también permitía la detección de

discontinuidades ubicadas en el mismo plano de la superficie de examen.

Consiste en la transmisión de energía al material en forma continua, variando la

frecuencia hasta conseguir que la misma sea igual a la frecuencia de resonancia

del material.

Figura 2.24 Sistema de Resonancia[12]

2.7.11.3 Transmisión

En esta técnica se utilizan dos palpadores, uno que actúa como emisor y otro

como receptor, colocados a ambos lados de la pieza alineados coaxialmente,

dependiendo del estado del material en la zona ensayada la señal registrada por

el receptor variará, si la pieza está libre de discontinuidades la amplitud de la

señal será máxima y a medida que hayan discontinuidades la señal disminuirá.

Page 84: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

62

Figura 2.25 Sistema de Transmisión[12]

2.7.12 Equipo básico de inspección por ultrasonido [12]

Los equipos e instrumentos ultrasónicos, básicamente están constituidos por

sistemas de generación, sincronización, amplificación de señal y barrido que, en

conjunto, hacen posible la detección de discontinuidades por emisión y

recepción de pulsos o señales ultrasónicas. En la figura 2.26, se presenta un

diagrama de bloques, donde se muestra la forma como se generan y detectan las

indicaciones ultrasónicas.

Figura 2.26 Diagrama de bloques de un instrumento ultrasónico [12]

Page 85: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

63

2.7.12.1 Presentación de los datos

Las señales provenientes de los equipos ultrasónicos, pueden presentarse en

varios barridos (scans), o formatos que ofrecen distintas alternativas para la

interpretación de los resultados.

Existen tres tipos de barridos conocidos como Barrido A, Barrido B y Barrido

C, cuyas características se detallan a continuación.

Barrido-A (A-Scan): Es el más conocido y utilizado, consiste en la

presentación de la señal ultrasónica recibida como una función del

tiempo. Con este barrido, un defecto se puede localizar por la indicación

en el eje del tiempo que produce el reflejo de la onda sonora (Ver figura

2.27).

Figura 2.27 Respuestas típicas del sondeo, tipo A (A-Scan) para diferentes posiciones [9]

Page 86: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

64

Barrido-B (B-Scan): Este barrido equivale a un corte transversal de la

pieza, en la cual se muestra el perfil del espesor comprendido entre la

superficie frontal y posterior, en este los defectos se manifiestan como

cambios en dicho perfil (Ver figura 2.28).

Figura 2.28 Respuesta típica del sondeo, tipo B (B-Scan) [9]

Barrido-C (C-Scan): En esta presentación, la magnitud del tiempo se

relaciona con una escala de colores, y los defectos se manifiestan por los

cambios en estos (Ver figura 2.29).

Figura2.29 Respuesta típicas del sondeo, tipo C (C-Scan) [9]

Page 87: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

65

2.7.13 Interpretación de las señales en Barrido-A (A-Scan)

La altura de los ecos de indicación o “picos” representa la intensidad del haz

ultrasónico reflejado. Igualmente, la línea base de tiempo, como su mismo

nombre lo indica, proporciona el tiempo que tarda el haz ultrasónico en ser

reflejado, por lo que para un valor de velocidad conocido es posible calibrar la

pantalla en términos de distancia o profundidad de penetración. En otras

palabras, la línea base horizontal indica el tiempo o la distancia de recorrido,

mientras que verticalmente se observa la amplitud de la señal.

2.7.13.1 Relación señal ruido[13]

La relación señal ruido (SNR) de un transductor de ultrasonido es el nivel de

amplitud que separa la señal proveniente de un reflector con el ruido de fondo y

se calcula mediante la siguiente ecuación:

ñ

ó

Donde:

Hseñal: Amplitud de señal proveniente de un reflector.

Hruido: Amplitud promedio del ruido de fondo.

d: distancia de ubicación del reflector.

2.7.14 Calibración del equipo

Para realizar el ensayo por ultrasonido es necesaria una previa calibración del

equipo, la cual se realiza con dos propósitos de gran importancia para el ensayo,

el primero de ellos es determinar las características de operación tanto del

equipo ultrasónico como del palpador y de esta forma comprobar su correcto

funcionamiento, esto se realiza mediante el uso de bloques patrones con

medidas conocidas y el segundo propósito es obtener ecos y señales de

Page 88: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

66

discontinuidades conocidas de bloques de referencia que permitan evaluar las

discontinuidades encontradas durante el ensayo mediante la comparación de

dichos ecos.

2.7.14.1 Bloque de calibración

Como se dijo anteriormente, en el ensayo por ultrasonido se evalúan las

discontinuidades de una pieza comparándolas con las de un patrón de

referencia, el uso de estos bloques permite verificar el buen funcionamiento del

conjunto (equipo-palpador) y fijar el nivel de sensibilidad necesario para

detectar discontinuidades de igual o mayor tamaño que las del bloque.

Algunas de las discontinuidades más comunes en los bloques patrones son:

agujeros de fondo plano, barrenos laterales y muescas. Las discontinuidades

artificiales son maquinadas con extremo cuidado para asegurar que las

dimensiones obtenidas sean las deseadas, dichas dimensiones se establecen

según el ensayo a realizar, de acuerdo a la defectología típica de la pieza a

ensayar.

En ocasiones es necesaria la realización de bloques de referencia a partir de la

pieza de ensayo, para ello se toma una muestra y se maquinan discontinuidades

conocidas, esto con el fin de obtener ecos más precisos.

Existen gran variedad de bloques patrones estandarizados, cuyas dimensiones

se encuentran establecidas por organizaciones relacionadas con la inspección de

materiales. Algunos de ellos son:

Seria Alcoa A- Bloques de Área/Amplitud.

Serie Alcoa B- Bloques de Distancia/Amplitud.

Bloques Básicos de ASTM- Distancia/Área/Amplitud.

Bloques IIW del Instituto Internacional de Soldadura.

Page 89: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

67

La selección del bloque de calibración a emplear para la realización

determinado ensayo, debe estar basado en ciertos parámetros, tales como:

Configuración de la pieza a examinar.

Proceso de fabricación de la pieza.

Espesores a ser examinados.

Propagación del has ultrasónico.

Tamaño crítico del defecto.

Características metalúrgicas de la pieza.

2.8 Procedimiento de inspección [12]

Un procedimiento de inspección es un documento escrito que describe los

parámetros técnicos de inspección, requisitos de equipos y accesorios, así como

los criterios de aceptación y rechazo aplicables a una pieza, artículo o

componente, de acuerdo a códigos, normas o especificaciones.

2.8.1 Beneficios que aporta un procedimiento de inspección[12]

Homogeneizar las técnicas de inspección.

Homogeneizar el criterio de aceptación y rechazo.

Repetibilidad en los resultados.

Apego a códigos, normas y especificaciones.

Nivel constante en la calidad del material inspeccionado.

Evita discrepancias entre el fabricante y e comprador en la inspección

de recepción del material, cuando el comprador esta enterado y ha

autorizado el procedimiento para su aplicación.

2.8.2 Personal capacitado para la elaboración de un protocolo[12]

Preferiblemente el protocolo de inspección debe ser desarrollado y elaborado

por un técnico certificado nivel II o nivel III en el método aplicable.

Page 90: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

68

A su vez el protocolo debe ser aprobado por un técnico certificado nivel III en

el método aplicable, en caso de que el mismo haya sido elaborado por un nivel

II.

2.8.3 Contenido del protocolo [12]

1. Objetivo: debe exponer para que sirve el protocolo.

2. Alcance: Debe incluir todo lo limitativo a materiales, formas y tamaño

de la(s) pieza(s).

3. Código, normas y documentos aplicables.

4. Requisitos y calificación del personal:

En quien recae la responsabilidad de:

Realizar la inspección.

Interpretar y evaluar los resultados.

Así como el método y nivel en el cual debe estar calificado el

personal que realiza las inspecciones.

5. Descripción de la pieza a inspeccionar:

Material.

Dimensiones.

Espesor o diámetro.

Proceso de fabricación.

Esquema de la pieza.

6. Equipos y materiales a utilizar:

Materiales para la limpieza.

Materiales para la inspección.

Equipo de ultrasonido.

Palpadores.

Bloque de referencia.

Acoplante.

7. Preparación de la superficie.

8. Técnicas de calibración:

Page 91: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

69

9. Desarrollo de la inspección:

En qué zona y cómo se debe realizar la inspección.

Periodo de verificación de la calibración del equipo.

Condiciones de la inspección (Barrido).

10. Registro de indicaciones:

Tamaño, tipos de indicaciones y como se deben registrar.

11. Evaluación (Criterios de aceptación y rechazo):

Describir el estándar de aceptación.

12. Reportes de resultados:

Número de formato del reporte.

Indicar si se anexan documentos complementarios.

13. Anexos.

Graficas de calibración.

Dibujo del patrón de calibración.

Formato de reporte.

Croquis de los elementos inspeccionados.

Page 92: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

70

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo especial de

grado, se realizó inicialmente una amplia investigación bibliográfica sobre el

ultrasonido y su importancia dentro del campo de los ensayos no destructivos, a

su vez se profundizó en el tema de las vías férreas, siendo los rieles el principal

interés, para posteriormente, con base en el conocimiento teórico y práctico

obtenido, elaborar un protocolo de inspección para dichos rieles. A

continuación se explica la metodología desarrollada.

3.1 Selección de especímenes

Se seleccionó un total de cuatro especímenes de riel con perfil UIC-54, los

cuales fueron suministrados por la empresa Metro de Caracas C.A., y

actualmente pertenecen al LABES, dichos especímenes fueron previamente

utilizados para la realización del trabajo especial de grado del Br. Alejandro

Araujo, bajo la tutoría del Prof. Carlos González.

A continuación se describen los especímenes y se muestran las imágenes

correspondientes a cada uno de ellos.

Espécimen Nº 1

Cuenta con discontinuidades artificiales en el hongo, la unión hongo-

alma, el alma, la unión alma-patín y en el patín. En la figura 3.1, se

muestra su sección longitudinal, la ubicación de las discontinuidades

presentes en el mismo y sus respectivas medidas.

Page 93: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

71

Figura 3.1 Foto y esquema del espécimen Nº 1

Espécimen Nº 2

Cuenta con discontinuidades en el hongo y en el alma. En la figura 3.2,

se muestra su sección longitudinal, la ubicación de las discontinuidades

presentes en el mismo y sus respectivas medidas.

Figura 3.2 Foto y esquema del espécimen Nº 2

G

Page 94: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

72

Espécimen Nº3

Cuenta con la soldadura aluminotérmica a la cual, para efectos del

trabajo le fueron inducidas discontinuidades en el hongo y el patín. En

la figura 3.3 se muestra su sección longitudinal.

Figura 3.3 Espécimen Nº 3

Espécimen Nº4

Cuenta con discontinuidades naturales a lo largo de su longitud. En la

figura 3.4 se muestra su sección longitudinal.

Figura 3.4 Espécimen Nº 4

Grieta B Grieta A

Grieta C

Page 95: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

73

3.2 Equipos e instrumentos utilizados

Taladro

Para el mecanizado del espécimen Nº 3, se empleó un taladro de

pedestal, de tipo radial, marca Ferm, modelo Fm-13, el cual se muestra

en la figura 3.5.

Figura 3.5 Taladro Ferm FM-13

Brocas

Para el proceso de taladrado se utilizaron dos brocas para acero de 3mm

de diámetro (Ver figura 3.6).

Figura 3.6 Brocas para acero (Ø 3mm)

Page 96: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

74

Equipo de Ultrasonido

Para la realización de los ensayos se empleó un detector ultrasónico

marca Kautkramer Branson, modelo USN 50 (Ver figura 3.7), el cual es

un equipo pequeño y ligero con medición digital de espesor. En la

siguiente tabla se muestran sus características:

Tabla 3.1 Especificaciones técnicas USN 50, Fuente: Catalogo de productos Ashtead-Technology

Título Valor

Rango 5mm a 5000mm

Velocidad 1000m/s a 9999m/s

Retardo 10m a 1600m

Desplazamiento del cero 0 a 900m

Ganancia 110dB controlable en 0.5dB

Modo de ensayo Pulso eco/Transmisión

Frecuencia de repetición de pulsos 905mHz (máximo)

Rectificación Media onda positiva, media onda negativa y onda completa

Suprimir 0 a 80%

Amplificador de paso de bandas Banda ancha 3mHz a 12mHz

Unidades Pulgadas o milímetros

Puerta Controlable a lo largo de todo el rango de barrido

Temperatura de operación 0 a 55º

Peso 2,718 kg

Dimensiones 249x113.4x146mm

Pantalla 146mmx67mm

Figura 3.7 Equipo Ultrasónico USN 50

Page 97: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

75

Palpadores

Se utilizaron un total de 6 palpadores para los distintos ensayos efectuados,

su frecuencia, diámetro, tipo y marca se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 3.2. Palpadores utilizados, Elaboración propia

Figura 3.8. Palpadores utilizados

Nº Frecuencia

[mHz]

Diámetro

[mm]

Tipo Marca Cantidad

1 4 34 Normal, Doble

cristal (DC)

Kautkramer 1

2 2 18 Normal, Doble

cristal (DC)

Kautkramer 1

3 5 18 Normal, Cristal

único (CU)

Olympus 1

4 2,25 13 Normal, Cristal

único (CU)

Olympus 2

5 5 13 Normal, Cristal

único (CU)

Olympus 1

6 10 6 Normal, Cristal

único (CU)

Olympus 1

Page 98: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

76

Zapatas

En el desarrollo de los ensayos con haz angular se emplearon cuatro zapatas

de distintos ángulos, cuyas características se indican a continuación en la

tabla 3.3.

Tabla 3.3 Zapatas utilizadas

Nº Ángulo Material Diámetro [mm] Marca

1 45º Plexiglás 18 Olympus

2 45º Plexiglás 13 Kautkamer

3 60º Plexiglás 18 Olympus

4 70º Plexiglás 18 Olympus

Figura 3.9 Zapatas Utilizadas

Cables y Adaptadores

Para conectar los distintos palpadores, se hizo uso de cables coaxiales y en

el caso de los palpadores doble cristal se utilizaron adaptadores que

permitiesen el uso de los cables disponibles, las especificaciones de ambos

se muestran en la tabla 3.4.

Tabla 3.4 Cables y Adaptadores Nº Nombre Descripción Cantidad

1 BNC-BNC Cable coaxial, con conexiones BNC por ambos lados 2

2 BCM-74-6 Cable coaxial, con conexiones BNC y Microdot 2

3 LM-BF Adaptador: conecta un cable LEMO 00 macho con un BNC

hembra.

2

Page 99: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

77

Figura 3.10 Cables y Adaptadores

Bloques de Calibración

1. Bloque Nº 1 : I.I.W. V-1

Para la calibración del equipo se utilizó el bloque I.I.W. V-1, el cual

es un bloque normalizado de referencia empleado para la calibración

tanto en distancia como en sensibilidad, según lo establecido en el

Código de Soldadura Estructural para Acero (Structural Welding

Code-Steel) de la Sociedad Americana de Soldadura (American

Welding Society- AWS). El bloque V-1 permite comprobar el

funcionamiento de palpadores normales y angulares, así como

evaluar la operabilidad de los equipos e instrumentos.

Figura 3.11 Bloque de calibración I.I.W. V-1

Page 100: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

78

2. Bloque Nª 2: Bloque para exactitud en decibeles.

Para la calibración al realizar ensayos con palpadores de tipo doble

cristal, es necesario un bloque de tipo escalonado o con dos medidas

conocidas. En el laboratorio se dispuso del bloque que se muestra en

la figura 3.12, para dicha calibración.

Figura 3.12 Bloque de calibración Nº2

En el Apéndice 2 se encuentran las medidas correspondientes a ambos bloques

de calibración.

3.3 Maquinado del espécimen Nº3

Para la realización del protocolo de inspección para la soldadura

aluminotérmica (AT) se indujo en el espécimen Nº3 discontinuidades

artificiales, mediante el uso del taladro FM-13, las cuales se ubicaron de

acuerdo a la defectología típica de la soldadura AT.

En total se realizaron tres taladros, cada uno de 3mm de diámetro, ubicados en

el hongo, la base del patín y el ala del patín.

3.4 Inspección Visual de los rieles

Para llevar a cabo esta inspección, se realizó un examen visual directo, en el

cual se observó la pieza a una distancia aproximada de 60 centímetros y con un

ángulo de visión de 45º respecto a la superficie examinada.

Page 101: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

79

3.5 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica de pulso-eco con

palpadores normales

Para este ensayo se hizo uso del equipo USN 50, un cable BCM-74-6, el bloque

de calibración V-1, los especímenes Nº 1 y 3, los palpadores de 2,25, 5 y 10

MHz, así como de un aceite de baja viscosidad, el cual se seleccionó como

acoplante por cumplir con las características requeridas (fácil aplicación, fácil

remoción y comportamiento inerte respecto al material bajo ensayo).

a. Procedimiento de calibración del equipo

Antes de cada ensayo se procedió a calibrar el equipo para la aplicación de la

técnica de pulso eco con haz normal, a modo de garantizar la confiabilidad de

las respuestas ultrasónicas obtenidas.

El procedimiento empleado fue llevado a cabo según lo especificado en la

norma COVENIN 2631-89 “Ensayos no destructivos. Ultrasonido. Calibración

de equipos ultrasónicos. Método pulso eco (Bloque patrón BV1)”. Dicho

procedimiento se detalla a continuación:

Procedimiento para la calibración en distancia

1. Se aplicó aceite acoplante en la superficie del bloque V-1.

2. Se ajustó el rango del equipo en 250mm.

3. Se colocó el palpador sobre la superficie del bloque, tal como se

muestra en la figura 3.13.a, para la medición del espesor de 25mm.

4. Se ajustó la posición de los ecos, de modo que el valor de la distancia

entre ellos mostrada en la escala de la pantalla, coincidiera con el valor

del espesor medido (Ver figura 3.13.b). Para este ajuste se variaron los

parámetros de retardo y velocidad del equipo, manteniendo siempre el

eco correspondiente al impulso inicial en el cero de la pantalla.

Page 102: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

80

(a) Ubicación del palpador (b) Respuesta mostrada en pantalla

Figura 3.13 Calibración en distancia (Hasta 500mm) con palpador normal

Verificación de la resolución del palpador

1. Se colocó el palpador sobre el bloque V-1, en la posición que se muestra

en la figura 3.14.a.

2. Se verificó que la pantalla del equipo mostrará los tres ecos

correspondientes a los espesores de 85, 91mm y 100mm (Ver figura

3.14.b).

(a) Ubicación del palpador (b) Respuesta mostrada en pantalla

Figura 3.14 Verificación de la resolución del palpador

Ajuste de la sensibilidad

Para la calibración en sensibilidad se utilizó el espécimen Nº 1.

1. Se aplicó acoplante sobre la superficie de rodadura del riel (Bloque de

referencia).

Page 103: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

81

2. Se colocó el palpador sobre la superficie del riel, en la posición

mostrada en la figura 3.15.

3. Se detectó la discontinuidad más cercana a la superficie y se ajustó el

nivel de ganancia, de modo que la amplitud del eco observado en

pantalla alcanzara una amplitud de 80%.

4. Se verificó que el nivel de ganancia establecido en el punto 3 permitiese

detectar la discontinuidad G (discontinuidad más pequeña y más

alejada de la superficie del riel).

Figura 3.15 Calibración de la sensibilidad del palpador

b. Procedimiento de ensayo.

Se realizaron seis ensayos mediante la técnica de pulso eco con palpador

normal de ondas longitudinales sobre el espécimen N°1, tres con el pulsador en

modo alto y tres con el pulsador en modo bajo, para cada modo del pulsador se

utilizó en el primer ensayo el palpador de 2,25 MHz, en el segundo el de 5

MHz y en el tercero de 10 MHz. Sobre el espécimen Nº3 se realizaron dos

ensayos uno con el palpador de 2,25MHz modo alto y uno con el de 5MHz

modo bajo. Para los ensayos de ambos especímenes se mantuvo un mismo nivel

de ganancia.

Antes de realizar los ensayos se limpiaron las superficies de rodadura de ambos

especímenes para eliminar cualquier suciedad o capa de óxido formada en los

Page 104: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

82

mismos, producto del tiempo de almacenamiento, mediante el uso de lijas de

distintos números de grano (80 y 250).

Para el desarrollo de cada ensayo se aplicó acoplante y se colocó el palpador

sobre la superficie de la zona a ensayar, de manera que el haz ultrasónico

incidiera sobre la discontinuidad a evaluar. Se realizaron barridos transversales

(Ver figura 3.16.a) y longitudinales (Ver figura 3.16.b) con el propósito de

obtener el eco de mayor amplitud producto del reflejo de la energía sobre cada

discontinuidad. Por último se registraron las distintas respuestas

ultrasónicas provenientes de los reflectores detectados.

(a) Barrido transversal (b) Barrido longitudinal

Figura 3.16 Movimiento del palpador normal para el ensayo del riel

3.6 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica pulso-eco con

palpadores angulares

Para este ensayo se hizo uso del equipo USN 50, un cable tipo BCM-74-6, el

bloque V-1, los especímenes Nº 1 y 3, los palpadores de 2,25 y 5 MHz, zapatas

de 45°, 60°, 70° y acoplante.

Page 105: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

83

a. Procedimiento de calibración del equipo.

Para cada uno de los ensayos mediante la técnica de pulso eco con haz

angular, se procedió a la calibración del equipo con el fin de poder garantizar la

confiabilidad de las respuestas ultrasónicas obtenidas en pantalla.

El procedimiento empleado fue llevado a cabo según lo especificado en

la norma COVENIN 2631-89. Dicho procedimiento se detalla a continuación:

Procedimiento para la calibración en distancia:

1. Se aplicó aceite acoplante en la superficie del bloque V-1.

2. Se ajustó el rango del equipo en 250 mm.

3. Se colocó el palpador sobre la superficie del bloque, como se muestra en

la figura 3.17.a, para la medición del radio de 100mm.

4. Se ajustó el retardo y la velocidad del equipo, de tal modo que:

El primer eco correspondiente al impulso inicial (main bang), se

encuentre ubicado en el 0 de la escala mostrada en pantalla.

Los dos ecos sucesivos, correspondientes al radio de 100mm, se

encuentren ubicados en los valores de 100 y 200mm, de la escala de

medición, respectivamente (Ver figura 3.17.b).

(a) Ubicación del palpador (b) Respuesta mostrada en pantalla

Figura 3.17 Calibración en distancia con palpador angular

Page 106: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

84

Verificación del ángulo de salida del palpador:

1. Se colocó el palpador sobre el bloque V-1, como se muestra en la figura

3.18, de acuerdo al ángulo de la zapata se ubica según la posición “a” o

“b”.

2. Se movió el palpador hasta obtener el eco con mayor amplitud mostrado

en pantalla.

3. Se verificó que el ángulo señalado en la escala del bloque según la

ubicación del palpador, coincidiera con el ángulo de la zapata.

Figura 3.18 Verificación del ángulo de salida de la zapata

Ajuste de la sensibilidad:

Para la calibración en sensibilidad se utilizó el espécimen Nº 1.

1. Se aplicó acoplante sobre la superficie de rodadura del riel (Bloque de

referencia).

2. Se colocó el palpador sobre la superficie del riel.

3. Se detectó la discontinuidad más cercana a la superficie y se ajustó el

nivel de ganancia, de modo que la amplitud del eco observado en

pantalla alcanzara una amplitud de 80%.

4. Se verificó que en la pantalla del equipo se mostrara el eco

correspondiente a la discontinuidad “X” (discontinuidad más pequeña y

más alejada de la superficie del riel observable con el ángulo de la

zapata utilizada, considerando la longitud del espécimen disponible, en

campo no se tendrá esta limitación).

Page 107: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

85

b. Procedimiento de ensayo

Se realizaron cuatro ensayos sobre el espécimen N°1 y cuatro sobre el

espécimen N°3, para un total de ocho ensayos mediante la técnica de pulso eco

con palpador angular. Ambos especímenes se ensayaron haciendo uso del

palpador Nº 4 de 5MHz variando el ángulo de refracción del haz ultrasónico

mediante las zapatas disponibles en el laboratorio (45°,60º y 70°) y del palpador

Nº 3 adaptado a una zapata de 45º.

Para el desarrollo de cada ensayo se aplicó acoplante y se colocó el palpador

con su respectiva zapata sobre la superficie de la zona a ensayar, de manera que

el haz ultrasónico incidiera sobre la discontinuidad a evaluar. Se realizaron

barridos longitudinales y rotacionales con el propósito de obtener el eco de

mayor amplitud producto del reflejo de la energía sobre la discontinuidad. Por

último se registraron las distintas respuestas ultrasónicas provenientes de los

reflectores detectados.

3.7 Aplicación del ensayo ultrasónico mediante la técnica de transmisión

con palpadores doble cristal

Para el desarrollo del ensayo se utilizó el equipo USN 50, el espécimen Nº 1,

los palpadores doble cristal de 2MHz y 4MHz, dos cables tipo BNC-BNC, dos

adaptadores LM-BF, el bloque de calibración de la figura 3.12 y el aceite

acoplante.

a. Procedimiento de calibración del equipo

1. Se colocó el equipo en transmisión.

2. Se ajustó el rango de medición del equipo a 4 pulgadas.

3. Se aplicó acoplante y luego se colocó el palpador como se muestra en la

figura 3.19.a, para medir el espesor de 2 pulgadas.

Page 108: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

86

4. Se ajustó el retardo de manera tal, que el eco correspondiente a 2

pulgadas coincidiera con dicho valor en la escala mostrada en pantalla.

5. Se ajustó el valor de ganancia hasta obtener un eco de amplitud

considerable.

6. Se colocó el palpador como se muestra en la figura 3.19.b, para medir el

espesor de 4 pulgadas.

7. Se ajustó la velocidad del equipo de manera tal que el eco mostrado en

pantalla, coincidiera con el valor de 4 pulgadas de la escala de medidas.

8. Se repitieron los pasos del 3 al 7, hasta que ambos ecos estuviesen

correctamente posicionados.

(a) Medición de espesor 2pulg (b) Medición de espesor 4pulg

Figura 3.19 Calibración en distancia con palpador doble cristal

b. Procedimiento de ensayo

Se realizaron dos ensayos sobre el espécimen N°1 mediante la técnica de

transmisión con palpador de tipo doble cristal. Para el ensayo se utilizó en

primer lugar el palpador de 2 MHz y en segundo lugar el de 4 MHz,

manteniendo un mismo nivel de ganancia para cada uno de ellos.

Para el desarrollo de estos ensayos se llevó a cabo el mismo procedimiento

empleado en la técnica de pulso-eco con palpador normal de ondas

longitudinales.

Page 109: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

87

3.7 Cálculo de parámetros y coeficientes representativos

a. Cálculo del coeficiente de atenuación (α)

Para cada uno de los palpadores se realizó el cálculo del porcentaje de

atenuación de la señal ultrasónica en el material. Para esto se ensayó una zona

del riel libre de discontinuidades y se registro la amplitud de dos ecos de fondo

sucesivos, luego mediante el uso de la ecuación 2.11 se determinó el valor de

dicho parámetro.

b. Cálculo de la relación señal ruido (SNR)

Se calculó la relación señal ruido, mediante la aplicación de la ecuación 2.18,

para ello fue necesario ensayar una zona sana del riel para registrar el

porcentaje de amplitud correspondiente al eco de fondo y al ruido observado en

pantalla.

3.9 Análisis de las señales

Una vez finalizados los ensayos, se analizaron las respuestas obtenidas en

pantalla durante la realización de los mismos, para de esta forma caracterizar el

comportamiento de cada palpador, de acuerdo a la amplitud de ecos mostrados

en pantalla, la uniformidad de los ecos, la atenuación de la señal ultrasónica, la

relación señal ruido y la capacidad de detección de discontinuidades ubicadas

en las tres zonal del perfil (cabeza, alma y patín) del palpador.

3.10 Comparación de las señales

Una vez analizados los ensayos efectuados con los distintos palpadores, se

procedió a comparar las señales obtenidas en pantalla en cada uno de ellos. Para

dicha comparación se tomó en cuenta el análisis realizado para cada ensayo y

de este modo se evaluó las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

Page 110: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

88

3.11 Selección de los palpadores y las zapatas

En base a los resultados obtenidos en los apartados 3.8 y 3.9, se procedió a la

selección de los palpadores cuyas características proporcionaron una lectura

más óptima de las discontinuidades inspeccionadas, así mismo se seleccionaron

los ángulos de las zapatas a utilizar en el protocolo, de acuerdo a la

funcionalidad ofrecida para detectar discontinuidades en la diferentes zonas del

riel y de la soldadura.

3.12 Elaboración de las curvas DAC

Para el trazado de las curvas DAC, se hizo uso del espécimen Nº 1 y el

espécimen Nº 3, los cuales cuentan con reflectores de tamaño conocido a

distintas profundidades, dos palpadores normales, tres palpadores angulares, un

cable coaxial tipo BNC-74X y aceite acoplante.

Mediante el siguiente procedimiento se realizó el trazado de la curva para el

palpador normal y para los palpadores angulares:

1. Se colocó el palpador con acoplante sobre la superficie del riel a evaluar

(dependiendo del espécimen y del palpador utilizado), dirigido hacia la

discontinuidad ubicada a menor profundidad, luego se movió el

palpador hasta obtener el eco de mayor amplitud correspondiente a

dicha discontinuidad.

2. Se realizó el ajuste de ganancia, de modo tal que la amplitud del eco

llegase al 80% (±5%) de la escala vertical de la pantalla.

3. Se registro la indicación.

4. Luego se movió el palpador hasta detectar las demás discontinuidades

presentes en el Bloque de referencia a distintas profundidades y que

fuesen observables con el palpador empleado, una vez obtenido el eco

de mayor amplitud para cada caso y se registró el pico y la ubicación de

la indicación en pantalla.

Page 111: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

89

Se unieron los puntos máximos de cada pico o indicación, para obtener la

curva.

3.13 Evaluación de las señales

Una vez seleccionados los palpadores a utilizar para la elaboración del

protocolo, se procedió a caracterizar las discontinuidades artificiales presentes

en el espécimen Nº2 y los defectos reales presentes en el espécimen Nº4, para

esto se inspeccionaron las piezas haciendo uso de barridos transversales,

longitudinales y de rotación (este último sólo aplica para palpadores angulares),

para determinar la forma de la discontinuidad y la ubicación de la misma.

Así mismo una vez trazadas las curvas DAC para palpadores normales y

angulares, se verificó la funcionalidad de las mismas, al evaluar

discontinuidades de mayor tamaño en los especímenes Nº 2 y Nº 4 y comparar

los ecos obtenidos con la altura de las curvas.

3.14 Redacción del protocolo

Una vez evaluados los distintos parámetros de inspección y

seleccionado el equipo cuya respuesta resultó la más óptima para el ensayo de

los rieles, se procedió a la elaboración del protocolo de inspección para rieles y

para soldadura aluminotérmica, a fin de cumplir con el objetivo propuesto al

inicio de este trabajo especial de grado.

Page 112: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

90

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Mecanizado del Espécimen Nº 3

Una vez mecanizado el espécimen Nº 3, se obtuvo como resultado las

siguientes discontinuidades artificiales en la soldadura aluminotérmica.

Figura 4.1 Sección transversal Figura 4.2 Vista lateral del espécimen N°3

del espécimen N°3

4.2 Inspección visual

Mediante el procedimiento de inspección visual de los cuatro especímenes se

verificó que el perfil de cada uno correspondía al perfil UIC-54, en el caso de

los especímenes N°1, N°2 y N°3 no se observaron discontinuidades distintas a

las artificiales, lo cual los hace idóneos como bloques de patrón y base para la

realización del protocolo, ya que cuentan con una superficie óptima para la

inspección. Por otro parte, en el espécimen N°4 se observaron grietas

horizontales a la altura de la unión hongo-alma y grietas transversales alrededor

de los agujeros destinados a la colocación de los bulones.

Page 113: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

91

Además, en los cuatro especímenes se observó una pequeña capa de óxido en la

superficie de los rieles, la cual es producto del tiempo de almacenamiento de las

muestras en el laboratorio.

4.3 Inspección por ultrasonido mediante la técnica de pulso-eco con

palpador normal de ondas longitudinales

A continuación se presentan las imágenes correspondientes a las respuestas

obtenidas en pantalla en los ensayos realizados mediante la técnica de pulso-eco

con palpadores normales de ondas longitudinales.

I. Sobre el riel (espécimen Nº1)

Para el ensayo del espécimen se utilizó el pulsador en modo alto (mayor

energía) y en modo bajo (menor energía), para observar los cambios en

amplitud y uniformidad de los ecos, en función de la variación de la cantidad de

energía suministrada por el equipo.

Todos los ensayos se realizaron con un nivel de ganancia de 36dB.

1. Palpador de 2,25 MHz y diámetro 13mm

a. Nivel del pulsador: Alto

Figura 4.3 Eco de fondo, Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.3 se observa el eco correspondiente al reflejo de la energía

ultrasónica sobre el fondo de la pieza, dicho eco posee una amplitud de 74%

Page 114: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

92

de altura de pantalla (%ATP). A su vez se puede observar mucha presencia

de ruido con amplitud promedio de 3% ATP.

Figura 4.4 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.4 se observa un primer eco correspondiente a la

discontinuidad A, con una amplitud de 80% ATP, el cual se encuentra

dentro del pulso inicial. Por otra parte, se muestra un segundo eco

correspondiente a la discontinuidad B con una amplitud de 32% ATP.

Además se observa el eco de fondo con una amplitud de 30% ATP y ruido o

grama con una amplitud promedio de 5% ATP.

Figura 4.5 Discontinuidad B Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.5 se observa un primer eco correspondiente a la

discontinuidad B con una amplitud de 58% ATP. Además se observa el eco

de fondo con una amplitud de 53% ATP.

Page 115: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

93

Figura 4.6 Discontinuidad C. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.6 se observa un primer eco correspondiente a la

discontinuidad C con una amplitud de 30% de ATP. Además se muestra un

eco de fondo cuya amplitud es de 60% ATP y ruido con una amplitud

promedio de 5% ATP.

Figura 4.7 Discontinuidad D. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.7 se muestra un primer eco correspondiente a la

discontinuidad D con una amplitud de 23% de altura de pantalla. Además se

observa un eco de fondo con una amplitud de 68% ATP y ruido promedio

con una amplitud promedio de 7% ATP.

Page 116: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

94

Figura 4.8 Discontinuidad E. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.8 se muestra un primer eco correspondiente a la

discontinuidad E con una amplitud de 18% ATP. Además se observa un eco

de fondo cuya altura de 60% ATP y señales parásitas con una amplitud

promedio de 5% ATP.

Figura 4.9 Discontinuidad F. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.9 se observa el eco correspondiente a la discontinuidad F con

una amplitud de 12% ATP. Además se tiene un eco de fondo de amplitud

52% ATP y ruido de amplitud promedio 5% ATP.

Page 117: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

95

Figura 4.10 Discontinuidad G. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.10 se muestra un primer eco correspondiente a la

discontinuidad G con una amplitud de 15% ATP, sin embargo puede llegar

a confundirse con la amplitud del ruido. El eco de fondo tiene una amplitud

de 80% ATP.

b. Nivel del pulsador: Bajo

Figura 4.11 Eco de fondo. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.11 se observa el eco correspondiente al reflejo de la energía

ultrasónica sobre el fondo de la pieza, dicho eco posee una amplitud de 16%

ATP. A su vez se puede observar muy poca presencia de ruido con amplitud

promedio de 3% ATP.

Page 118: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

96

Figura 4.12 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.12 se observa que el eco de la discontinuidad A se encuentra

dentro del pulso inicial con una amplitud de aproximadamente 20% ATP lo

cual dificulta su detección. El eco de fondo alcanza una altura de apenas

10% ATP.

Figura 4.13 Discontinuidad B. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.13 se observa el eco correspondiente a la discontinuidad B

con una amplitud de 18% ATP. Además se observa el eco de fondo con una

amplitud de 20% ATP.

Page 119: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

97

Figura 4.14 Discontinuidad C. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.14 se observa el eco correspondiente a la discontinuidad C

con una amplitud de 10% ATP, mientras que el eco de fondo tiene una

amplitud de aproximadamente 25% ATP.

Figura 4.15 Discontinuidad D. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.15 apenas se detecta la discontinuidad, pues su eco

correspondiente tiene una amplitud menor al 10% ATP. Por otra parte, el

eco de fondo se muestra con una amplitud de 25% ATP.

Page 120: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

98

Figura 4.16 Discontinuidad E. Espécimen Nº1. Palpador 2,25MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.16 se observa el eco correspondiente a la discontinuidad E,

cuya amplitud es prácticamente nula. El eco de fondo se muestra con una

amplitud de 18% ATP.

2. Palpador de 5MHz y diámetro 13mm

a. Nivel del pulsador: Alto

Figura 4.17 Eco de fondo. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador alto.

En la figura 4.17 se observa el eco correspondiente al reflejo de la energía

ultrasónica sobre el fondo de la pieza, dicho eco posee una amplitud de 40%

ATP. A su vez se puede observar la presencia de ruido a lo largo de todas la

base de tiempo de la pantalla, con amplitud promedio de 10% ATP.

Page 121: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

99

Figura 4.18 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.18 se observa el eco correspondiente a la discontinuidad A el cual

es mayor al 100% ATP, cabe destacar que éste se encuentra dentro del pulso

inicial. Además se observa un segundo eco correspondiente a la discontinuidad

B con una altura de eco de aproximadamente 38% ATP. Asimismo, se muestra

un tercer eco a una distancia de 50 milímetros correspondiente a la unión

hongo-alma con una amplitud de 46% ATP, por tal motivo, es considerado una

señal parásita. El eco de fondo tiene una amplitud aproximada de 25% ATP.

Por último el ruido promedio tiene una amplitud de 12% ATP.

Figura 4.19 Discontinuidad B. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.19 se observa un primer eco correspondiente a la discontinuidad

B con una amplitud de 60% ATP. El segundo eco corresponde al eco de fondo

y tiene una amplitud de 35% ATP, mientras que el ruido promedio alcanza una

amplitud de 12% ATP.

Page 122: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

100

Figura 4.20 Discontinuidad C. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.20 se observa el eco de la discontinuidad C con una amplitud de

44% ATP. Además el eco de fondo tiene una amplitud de 55% ATP. El ruido

tiene una amplitud promedio de 12% ATP aproximadamente.

Figura 4.21 Discontinuidad D. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.21 se observa el eco de la discontinuidad D, el cual tiene una

amplitud de 26% ATP, mientras que el eco de fondo es de 65% ATP. Además

el ruido tiene una amplitud promedio de 12% ATP.

Page 123: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

101

Figura 4.22 Discontinuidad E. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.22 se observa un primer eco correspondiente a la unión hongo-

alma (señal parásita) cuya amplitud es de 20% ATP, un segundo eco

correspondiente a la discontinuidad E con una amplitud de 20% ATP y un

tercer eco correspondiente al eco de fondo con una amplitud de 45% ATP

aproximadamente. Además se observa ruido con una amplitud promedio de

12% ATP

Figura 4.23 Discontinuidad F Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.23 se muestra un primer eco correspondiente a la unión hongo-

alma (señal parásita) con una amplitud de 30% ATP, el eco de la discontinuidad

F tiene una amplitud de 19% ATP, sin embargo se dificulta su detección

producto de la gran cantidad de ruido. Por otra parte el eco de fondo tiene una

amplitud aproximada de 48% ATP

Page 124: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

102

Figura 4.24 Discontinuidad F. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.24 se dificulta la detección de la discontinuidad F. Se muestra un

primer eco correspondiente a la unión hongo-alma y segundo eco

correspondiente al eco de fondo. Se dificulta la detección de la discontinuidad F

producto de la gran cantidad de ruido.

b. Nivel del pulsador: Bajo

Figura 4.25 Eco de fondo. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador bajo.

En la figura 4.25 se observa el eco correspondiente al reflejo de la energía

ultrasónica sobre el fondo de la pieza, dicho eco posee una amplitud de 22%

ATP. A su vez se muestra poca presencia de ruido, con amplitud promedio de

3% ATP.

Page 125: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

103

.

Figura 4.26 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.26 se observa un primer eco correspondiente a la discontinuidad

A con una amplitud de aproximadamente 98% ATP. Además se observa un

segundo eco correspondiente a la discontinuidad B con una amplitud de 30%

ATP.

Figura 4.27 Discontinuidad B. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.27 se observa un primer eco correspondiente a la discontinuidad

B con una amplitud de 55% ATP. Asimismo, se muestra el eco de fondo con

una amplitud de 28% ATP.

Page 126: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

104

Figura 4.28 Discontinuidad C. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.22 se muestra el eco de la discontinuidad C con una amplitud de

31% ATP. Además, se observa el eco de fondo con una altura de 20% ATP.

Figura 4.29 Discontinuidad D. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.29 se dificulta la detección de la discontinuidad D pues la

amplitud de este eco es de aproximadamente 10% ATP. Además, se observa el

eco de fondo con una amplitud de 30% ATP.

Page 127: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

105

Figura 4.30 Discontinuidad E. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.30 se muestra la discontinuidad E mediante un eco de amplitud

20% ATP. Además se observa el eco de fondo con una amplitud de 18% ATP.

Figura 4.31 Discontinuidad F. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.31 se muestra un eco de amplitud 13% ATP correspondiente a la

discontinuidad F, además se muestran dos ecos sucesivos en 155 y 160

milímetros respectivamente, siendo el primero de éstos el correspondiente a

agujero de fondo plano que tiene el riel, y el segundo al eco de fondo.

Page 128: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

106

Figura 4.32 Discontinuidad G. Espécimen Nº1. Palpador 5MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.32 se muestra un primer eco correspondiente a la discontinuidad

G con una amplitud de 11% ATP. Seguidamente se observa el eco de fondo una

amplitud de 35% ATP. Además, se observan en pantalla señales de ruido.

3. Palpador de 10MHz y diámetro 6mm

a. Nivel del pulsador: Alto

Figura 4.33 Eco de fondo. Espécimen Nº1. Palpador 10MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.33 se observa el eco correspondiente al reflejo de la energía

ultrasónica sobre el fondo de la pieza, dicho eco posee una amplitud de 9%

ATP. A su vez se muestra poca presencia de ruido, con amplitud promedio de

2% ATP.

Page 129: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

107

Figura 4.34 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador 10MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.34 se observa un primer eco correspondiente a la discontinuidad

A con una amplitud de 68% ATP. Por otra parte, apenas se observa el eco de

fondo con una amplitud menor al 10% ATP.

Figura 4.35 Discontinuidad B. Espécimen Nº1. Palpador 10MHz. Modo pulsador alto

En la figura 4.35 se muestra un primer eco correspondiente a la discontinuidad

B con una amplitud de 15% ATP y un eco de fondo con una amplitud de 10%

ATP.

Page 130: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

108

b. Nivel del pulsador: Bajo

Figura 4.36 Eco de fondo. Espécimen Nº1. Palpador 10MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.36 se observa un pequeño eco correspondiente al reflejo de la

energía ultrasónica sobre el fondo de la pieza, dicho eco posee una amplitud de

1% ATP, lo cual hace imposible la inspección.

Figura 4.37 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador 10MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.37 se observa un primer eco correspondiente a la discontinuidad

A con una amplitud de 52% ATP.

Page 131: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

109

Figura 4.38 Discontinuidad B. Espécimen Nº1. Palpador 10MHz. Modo pulsador bajo

En la figura 4.38 se observa el eco correspondiente a la discontinuidad B cuya

amplitud es prácticamente nulo, 4% ATP.

II. Sobre la soldadura aluminotérmica (espécimen Nº 3)

1. Palpador de 2,25 MHz y diámetro 13mm. Nivel del pulsador alto

Figura 4.39 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador 2,25MHz (Ø13mm). Modo pulsador alto

En la figura 4.39 se observa el eco correspondiente a la discontinuidad K con

una amplitud de 80%, el cual se encuentra dentro de pulso inicial. Además se

observa el eco de fondo con una amplitud de 10% y señales de ruido de

4%ATP.

Page 132: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

110

2. Palpador de 5 MHz y diámetro 13mm. Nivel del pulsador alto

Figura 4.40 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador 5MHz (Ø13mm). Modo pulsador bajo

En la figura 4.40 se observa el eco correspondiente a la discontinuidad K con

un porcentaje de altura de pantalla de 40%. No se observan señales de ruido, ni

eco proveniente del reflejo del haz en el fondo de la pieza.

4.4 Inspección por ultrasonido mediante la técnica de pulso-eco con

palpador angular.

Para todos los ensayos realizados con palpador angular se utilizó el pulsador en

modo alto, lo cual viene recomendado por el fabricante del equipo en el manual

de usuario.

I. Sobre el riel (espécimen Nº1)

A continuación se presentan las imágenes correspondientes a las respuestas

obtenidas en pantalla en los cuatro ensayos realizados mediante la técnica de

pulso-eco, tres de ellos con palpador normal de 5MHz y zapatas de 45, 60 y

70º, y uno con palpador de 2,25 MHz y zapata de 45° sobre el espécimen Nº 1.

En todos los ensayos se observó que la posición del eco mostrada en la escala

de distancia, correspondiente al camino sónico recorrido por el haz ultrasónico,

difirió en un rango de 1 y 3mm respecto al camino sónico calculado

Page 133: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

111

teóricamente por medio de las formulas trigonométricas, esto pudo deberse a la

condición superficial de la pieza o a la estructura interna del material.

1. Zapata de 45 grados, palpador de 5 MHz y diámetro 18 milímetros

Nivel de Ganancia: 44 dB

Figura 4.41 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 45º

En la figura 4.41 se muestra un eco correspondiente a la discontinuidad A con

una amplitud de 80% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 26

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 28 milímetros.

No se observa ruido.

Figura 4.42 Discontinuidad B. Espécimen Nº1. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 45º

Page 134: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

112

En la figura 4.42 se muestra un eco correspondiente a la discontinuidad B con

una amplitud de 40% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 54

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 56 milímetros.

No se observa ruido.

Figura 4.43 Discontinuidad C. Espécimen Nº1. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 45º

En la figura 4.43 se muestra un eco correspondiente a la discontinuidad B con

una amplitud de 20% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 81

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 84 milímetros.

No se observa ruido.

2. Zapata de 45 grados, palpador de 2,25 MHz y diámetro 13

milímetros.

Nivel de Ganancia: 45 dB.

Figura 4.44 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador de 2,25MHz (Ø13mm) a 45º

Page 135: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

113

En la figura 4.44 se observa un eco correspondiente a la discontinuidad A con

una amplitud de 80% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 27

milímetros. Se observa un ruido con amplitud promedio de 5% ATP.

Figura 4.45 Discontinuidad B. Espécimen Nº1. Palpador de 2,25MHz (Ø13mm) a 45º

En la figura 4.45 se observa un eco correspondiente a la discontinuidad B con

una amplitud de 60% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de

milímetros. Además se observa un eco de amplitud 15% ATP a 225 milímetros

en la escala horizontal correspondiente al eco de fondo.

Figura 4.46 Discontinuidad C. Espécimen Nº1. Palpador de 2,25MHz (Ø13mm) a 45º

Page 136: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

114

En la figura 4.46 se observa un eco correspondiente a la discontinuidad C con

una amplitud de 45% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 80

milímetros.

Figura 4.47 Discontinuidad D. Espécimen Nº1. Palpador de 2,25MHz (Ø13mm) a 45º

En la figura 4.47 se observa un eco correspondiente a la discontinuidad D con

una amplitud de eco de 30% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de

114 milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 113

milímetros.

3. Zapata de 60 grados, palpador de 5 MHz y diámetro 18 milímetros

Ganancia: 56 dB.

Figura 4.48 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 60º

Page 137: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

115

En la figura 4.48 se muestra un eco correspondiente a la discontinuidad A con

una amplitud de 80% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 37

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 38 milímetros.

No se observa ruido.

Figura 4.49 Discontinuidad B. Espécimen Nº1. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 60º.

En la figura 4.49 se muestra un eco correspondiente a una discontinuidad B con

una amplitud de 40% ATP, la onda recorrió a una distancia aproximada 79

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 78 milímetros.

No se observa ruido.

4. Zapata de 70 grados, palpador de 5MHz y 18 diámetro milímetros

Ganancia: 58 dB.

Figura 4.50 Discontinuidad A. Espécimen Nº1. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 70º.

Page 138: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

116

En la figura 4.50 se muestra un eco correspondiente a la discontinuidad A con

una amplitud de 60% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 57

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 58,5

milímetros. No se observa ruido.

Figura 4.51 Discontinuidad a 30 milímetros. Espécimen Nº1. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 70º.

En la figura 4.51 se muestra un eco correspondiente a la discontinuidad ubicada

a 30 milímetros con una amplitud de 40% ATP, la onda recorrió una distancia

aproximada de 90 milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es

de 88 milímetros. No se observa ruido.

II. Sobre la soldadura aluminotérmica (espécimen Nº 3)Zapata 45º,

palpador de 5MHz y diámetro 18mm.

Nivel de Ganancia: 54dB

Figura 4.52 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 45º.

Page 139: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

117

En la figura 4.52 se observa un eco correspondiente a la discontinuidad Kcon

una amplitud de 80% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 30

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 31 milímetros.

Se observa ruido con un 2% ATP.

1. Zapata 45°, palpador de 2,25 MHz y diámetro 13 milímetros

Nivel de Ganancia: 47dB

Figura 4.53 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador de 2,25MHz (Ø13mm) a 45º

En la figura 4.53 se observa un eco correspondiente a la discontinuidad K con

una amplitud de 80% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 31

milímetros. Se observa ruido con un 2% ATP.

Figura 4.54 Discontinuidad L. Espécimen Nº3. Palpador de 2,25MHz (Ø13mm) a 45º

En la figura 4.54 se observa un eco correspondiente a la discontinuidad L con

una amplitud de 20% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 225

Page 140: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

118

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 226

milímetros. Se observa ruido con un 2% ATP.

2. Zapata 60°, palpador de 5 MHz y diámetro 18mm

Figura 4.55 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 60º

En la figura 4.55 se observa un eco correspondiente a la discontinuidad L con

una amplitud de 20% ATP, la onda recorrió una distancia aproximada de 40

milímetros. El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 44 milímetros.

Se observa ruido con un 2% ATP.

3. Zapata 70°, palpador de 5 MHz y diámetro 18 milímetros

Figura 4.56 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 70º

En la figura 4.56 se muestra un eco de amplitud 28% ATP correspondiente a la

discontinuidad K, la onda recorrió una distancia aproximada de 67 milímetros.

El camino sónico teórico recorrido por la onda es de 64 milímetros. Se observa

ruido con un 8% ATP..

Page 141: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

119

Figura 4.57 Discontinuidad M. Espécimen Nº3. Palpador de 5MHz (Ø18mm) a 70º

En la figura 4.57 se muestra un eco de amplitud 30% ATP correspondiente a la

discontinuidad M.

4.5 Inspección por ultrasonido mediante la técnica de transmisión con

palpador de tipo doble cristal

A continuación se presentan las imágenes correspondientes a las respuestas

obtenidas en pantalla en los dos ensayos realizados mediante la técnica de

transmisión con palpadores doble cristal sobre el espécimen Nº 2, con un nivel

de ganancia de 52dB.

I. Sobre el riel (espécimen Nº 1)

1. Palpador doble cristal de 2 MHz

Figura 4.58 Eco de fondo. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 2MHz

Page 142: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

120

En la figura 4.58 se observa el eco correspondiente al fondo de la pieza bajo

ensayo, el cual posee una amplitud de 42% ATP, además de algunos ecos

producto de ruido y señales parásitas.

Figura 4.59 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 2MHz

En la figura 4.59 se muestra el eco correspondiente a la discontinuidad A con

una amplitud de 78% ATP. Además se observa gran cantidad de ruido con una

amplitud promedio de 10% ATP. El eco de fondo se percibe con una amplitud

de 10% ATP.

Figura 4.60 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 2MHz

En la figura 4.60 se muestra un primer eco correspondiente a la discontinuidad

B con una amplitud de 29% ATP. Además se observa el eco de fondo con una

amplitud de 28% ATP y un ruido con amplitud promedio de 6% ATP.

Page 143: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

121

Figura 4.61 Discontinuidad C. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 2MHz

En la figura 4.61 se observa un primer eco correspondiente a la discontinuidad

C con una amplitud de 19% ATP. Además se muestra el eco de fondo con una

amplitud 38% y señales parásitas con una amplitud promedio de 8%.

2. Palpador doble cristal de 4 MHz

Figura 4.62 Eco de fondo. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 4MHz

En la figura 4.62 se observa el eco correspondiente al fondo de la pieza bajo

ensayo, el cual posee una amplitud de 60% ATP, además de dos ecos producto

de ruido y señales parásitas.

Page 144: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

122

Figura 4.63 Discontinuidad A. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 4MHz

En la figura 4.63 se observa un primer eco correspondiente a la discontinuidad

A con una amplitud de 19% ATP y un segundo eco correspondiente a la

discontinuidad B con la misma amplitud. Además se muestra el eco de fondo

con una amplitud de 30% ATP.

Figura 4.64 Discontinuidad B. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 4MHz

En la figura 4.64 se muestra un primer eco correspondiente a la discontinuidad

B con una amplitud de 40% y un segundo eco correspondiente al eco de fondo

con una amplitud de 45% ATP. Además se observan ciertas señales parásitas.

Page 145: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

123

Figura 4.65 Discontinuidad C. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 4MHz

En la figura 4.65 se muestra la discontinuidad C con una amplitud de eco con

una amplitud de 38% ATP y el eco de fondo con un amplitud de 40% ATP.

Además se observan ciertas señales parásitas.

Figura 4.66 Discontinuidad D. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 4MHz

En la figura 4.66 se muestra la discontinuidad D con una amplitud de eco con

una amplitud de 26% ATP y el eco de fondo con un amplitud de 40% ATP.

Además se observan ciertas señales parásitas.

Page 146: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

124

Figura 4.67 Discontinuidad E. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 4MHz

En la figura 4.67 se muestra la discontinuidad E con una amplitud de eco con

una amplitud de 20% ATP y el eco de fondo con un amplitud de 40% ATP.

Además se observan ciertas señales parásitas.

Figura 4.68 Discontinuidad F. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 4MHz

En la figura 4.68 se muestra la discontinuidad F con una amplitud de eco con

una amplitud de 10% ATP y el eco de fondo con un amplitud de 70% ATP.

Además se observan ciertas señales de ruido.

Page 147: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

125

Figura 4.69 Discontinuidad G. Espécimen Nº 1. Palpador doble cristal de 4MHz

En la figura 4.69 se muestra la discontinuidad G con una amplitud de eco con

una amplitud menor de 10% ATP y el eco de fondo con un amplitud de 36%

ATP. Además se observan ciertas señales de ruido.

II. Sobre la soldadura aluminotérmica (espécimen Nº 3)

1. Palpador doble cristal de 2 MHz

Figura 4.70 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador doble cristal 2MHz

En la figura 4.70 se muestra la discontinuidad K con una amplitud de eco con

una amplitud aproximada de 25% ATP. En pantalla no se observa la señal

correspondiente al eco de fondo se observan ciertas señales parásitas.

Page 148: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

126

2. Palpador doble cristal de 4 MHz

Figura 4.71 Discontinuidad K. Espécimen Nº3. Palpador doble cristal 4MHz

En la figura 4.71 la amplitud del eco mostrado es prácticamente nula, por lo

cual este palpador no ofrece una respuesta óptima para la inspección.

4.6 Cálculo de parámetros

Al realizar el cálculo de los parámetros indicados en el apartado 3.8 se

obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 4.1 Coeficiente de atenuación aparente

Frecuencia (MHz) 2,25 5 10

Atenuación aparente (dB) 6 7,5 1128

Tabla 4.2 Relación señal-ruido para los palpadores disponibles

Frecuencia 2,25 MHz. 5 MHz

Pulsador Bajo Alto Modo Alto

SNR (dB) 13 16 12,4 15,8

Al realizar los cálculos mostrados en la tabla 4.1 se pudo apreciar que el valor

del coeficiente de atenuación aumenta al incrementar la frecuencia, debido a los

fenómenos de absorción y dispersión.

Page 149: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

127

Por otro lado de acuerdo a los resultados obtenidos para la relación señal ruido,

se puede decir que para el palpador de 2,25 MHz en modo alto y el de 5MHz en

modo bajo, la diferencia entre la amplitud de los ecos proveniente de reflectores

y la amplitud del ruido es mayor, por lo tanto se obtendrán buenas respuestas en

pantalla, facilitando así la interpretación de las mismas.

4.7 Análisis de las señales

A continuación se presenta los análisis de las respuestas obtenidas en pantalla

durante el desarrollo de cada uno de los ensayos ultrasónicos, los cuales se

realizaron de acuerdo a la técnica empleada y al tipo de palpador utilizado.

1. Técnica pulso-eco. Palpador normal de ondas longitudinales

a. Espécimen Nº1. Palpador de 2,25MHz y diámetro 13 milímetros

Pulsador modo alto

Al realizar el ensayo ultrasónico sobre el espécimen N°2, con el palpador de

2,25 MHz, una ganancia de 36 dB y con el pulsador en modo alto, se obtuvo,

como se muestran en las figuras 4.3-4.10, ecos con amplitudes comprendidas

entre 12% y 80% de la altura de la pantalla, correspondientes a las

discontinuidades detectadas, así como, ruido o señales parásitas con una

amplitud promedio de 5% y un perfil de eco relativamente uniforme a lo largo

de todo el ensayo, además al evaluar una zona libre de discontinuidades se

alcanzó un eco de fondo de 74% de amplitud de la pantalla. Con este palpador

fue posible detectar todas las discontinuidades artificiales presentes en el riel,

en otras palabras el palpador posee buena sensibilidad. Sin embargo se presenta

un inconveniente al detectar la discontinuidad A, la cual se encuentra ubicada a

una profundidad de 20mm, debido a que el eco correspondiente al reflejo de la

energía que incide sobre la misma, se muestra en pantalla dentro del impulso

Page 150: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

128

inicial (main bang), por lo cual no permite ser evaluada de forma óptima, ya

que la presencia del impulso inicial puede influir en su amplitud y ubicación.

Pulsador modo bajo

Al realizar el ensayo ultrasónico sobre el espécimen N°2, con el palpador de

2,25 MHz, una ganancia de 36 dB y con el pulsador en modo bajo, se obtuvo,

como se muestran en las figuras 4.11-4.16, ecos con amplitudes comprendidas

entre 5% y 24% de la altura de la pantalla, correspondientes a las

discontinuidades detectadas, así como, ruido o señales parásitas con una

amplitud promedio de 2%, además al evaluar una zona libre de

discontinuidades se alcanzó un eco de fondo de 16% de amplitud de la pantalla

. Con este palpador no fue posible detectar todas las discontinuidades

artificiales presentes en el riel, para lograr una mayor detectabilidad se debería

aumentar el nivel de ganancia, pero con esto aumentaría a su vez la amplitud de

las señales parasitas, lo cual daría lugar a confusiones al momento de la

inspección. Así mismo, al igual que en el ensayo con el pulsador en modo alto,

se presenta un inconveniente al detectar la discontinuidad A, debido a que el

eco correspondiente al reflejo de la energía se muestra en pantalla dentro del

impulso inicial, por lo cual no permite ser evaluada de forma óptima.

b. Espécimen Nº1. Palpador de 5MHz y diámetro 13 milímetros

Pulsador modo alto

Al realizar el ensayo ultrasónico sobre el espécimen N°2, con el palpador de 5

MHz, una ganancia de 36 dB y con el pulsador en modo alto, se obtuvo, como

se muestran en las figuras 4.17-4.24, ecos con amplitudes comprendidas entre

17% y 100% de la altura de la pantalla, correspondientes a las discontinuidades

detectadas, así como, ruido o señales parásitas con una amplitud promedio de

12% y un perfil de eco no uniforme a lo largo de todo el ensayo, además al

evaluar una zona libre de discontinuidades se alcanzó un eco de fondo de 40%

de altura de la pantalla. Con este palpador fue posible detectar todas las

Page 151: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

129

discontinuidades artificiales presentes en el riel, pero debido a la amplitud del

ruido presente en pantalla, es difícil distinguir las señales provenientes de las

discontinuidades y las señales parásitas, lo cual no es deseable al momento de

inspeccionar. Por otra parte el eco correspondiente al impulso inicial se une con

los ecos de las señales parasitas, este fenómeno da lugar a una lectura poco

aproximada de la escala de distancia, lo cual se traduce en un registro erróneo

de los resultados de la inspección.

Pulsador modo bajo

Al realizar el ensayo ultrasónico sobre el espécimen N°2, con el palpador de

5MHz, una ganancia de 36 dB y con el pulsador en modo bajo, se obtuvo, como

se muestra en las figuras 4.25-4.32, ecos con amplitudes comprendidas entre

12% y 98% de la altura de la pantalla, correspondientes a las discontinuidades

detectadas, así como, ruido o señales parásitas con una amplitud promedio de

6% y un perfil de eco relativamente uniforme a lo largo de todo el ensayo,

además al evaluar una zona libre de discontinuidades se alcanzó un eco de

fondo de 22% de amplitud de la pantalla.

Se pudo observar todas las discontinuidades presenten en el riel, sin embargo la

discontinuidad D, presentó inconvenientes al momento de su detección.

c. Espécimen Nº1. Palpador de 10MHz y diámetro 6mm

Pulsador modo alto

Al realizar el ensayo ultrasónico sobre el espécimen N°2, con el palpador de 10

MHz, una ganancia de 36 dB y con el pulsador en modo alto, se obtuvo, como

se muestran en las figuras 4.33-4.35, ecos con amplitudes de 18% y 68% de la

altura de la pantalla, correspondientes a las discontinuidades B y A

respectivamente, las cuales fueron las únicas detectadas por el palpador, así

como, ruido o señales parásitas con una amplitud promedio de 3% y un perfil

de eco uniforme, por otra parte al evaluar una zona libre de discontinuidades se

Page 152: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

130

alcanzó un eco de fondo de 9% de amplitud de la pantalla . La poca capacidad

de detección mostrada por el palpador es debida al alto valor del coeficiente de

atenuación en el material para 10MHz de frecuencia, este cálculo se realizó en

el punto 4.6. Se concluye que el palpador de 10MHz en modo alto no ofrece

resultados óptimos para la inspección de rieles, por lo cual se descarta su

utilización.

Pulsador modo bajo

Al realizar el ensayo ultrasónico sobre el espécimen N°2, con el palpador de

10MHz, una ganancia de 36 dB y con el pulsador en modo bajo, se obtuvo

respuesta en pantalla únicamente para la discontinuidad A, para las

discontinuidades ubicadas a mayores profundidades no se mostro eco alguno en

pantalla, además al inspeccionar una zona sana del riel prácticamente no se

observa eco de fondo (amplitud de 1% ATP), producto de la atenuación y el

nivel de energía suministrado, por estos motivos se descarta el empleo del

palpador de 10Mhz con pulsador en modo bajo para la inspección de los rieles.

2. Técnica pulso-eco. Palpador angular

Se observó que la posición de los ecos en la escala de distancia,

correspondiente al camino sónico recorrido por el haz ultrasónico, en todos los

casos tuvo un error de ±3mm en la ubicación de los ecos, esta diferencia entre

el camino sónico real y el teórico puede deberse a la perdida de linealidad

horizontal del equipo debido al tiempo de uso, o a las condiciones superficiales

de la pieza.

a. Espécimen Nº1, palpador 45º, frecuencia 5MHz y diámetro

18mm

En el ensayo realizado sobre el espécimen Nº 1 con el palpador de 5MHz

adaptado a la zapata de 45º, se pudo detectar las discontinuidades A, B y C,

ubicadas a 20, 40 y 60mm respectivamente. Los ecos correspondientes a dichas

Page 153: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

131

discontinuidades alcanzaron una amplitud de 80% en el caso de la

discontinuidad A, 40% en la B y 20% en la C, estos porcentajes de altura de

pantalla aunados a la inexistencia de señales provenientes de ruido, permiten

una detección óptima de la discontinuidad y favorecen a la correcta evaluación

de las mismas. Cabe destacar que en el caso del espécimen de estudio no fue

posible detectar las discontinuidades ubicadas a profundidades mayores debido

a la longitud del mismo, por lo cual no significa que el palpador de 45º no sea

capaz de detectar discontinuidades presentes en el riel a profundidades mayores

a 60mm.

b. Espécimen Nº1, palpador 45º, 2,25MHz y diámetro 13mm

En el ensayo realizado sobre el espécimen Nº 1 con el palpador de 2,25MHz

adaptado a la zapata de 45º, se pudo detectar las discontinuidades A, B, C y D

ubicadas a 20, 40, 60 y 80 milímetros respectivamente. Los ecos

correspondientes a dichas discontinuidades alcanzaron una amplitud de 80% en

el caso de la discontinuidad A, 60% en la B, 45% en la C y 30% en la D, la

capacidad de detectabilidad de este palpador, sumado a la amplitud y

uniformidad de los ecos, así como a la poca presencia de ruido en pantalla,

permiten una detección óptima de la discontinuidad y favorecen a la correcta

evaluación de las mismas. Cabe destacar que en el caso del espécimen de

estudio no fue posible detectar las discontinuidades ubicadas a profundidades

mayores debido a la longitud del mismo, por lo cual este resultado no significa

que el palpador de 45º no sea capaz de detectar discontinuidades presentes en el

riel a profundidades mayores a 80mm.

c. Espécimen Nº1, palpador 60º, 5MHz y diámetro 18mm

En el ensayo realizado sobre el espécimen Nº 2 con el palpador de 5MHz

adaptado a la zapata de 60º, se pudo detectar la discontinuidad A ubicada a

20mm de la superficie del riel y la discontinuidad B ubicada a 40mm. Los ecos

correspondientes a dichas discontinuidades alcanzaron una amplitud de 80 y

Page 154: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

132

40% respectivamente, al igual que en el caso anterior, estos porcentajes de

altura de pantalla aunados a la inexistencia de señales provenientes de ruido,

permiten una detección óptima de la discontinuidad y favorecen a la correcta

evaluación de las mismas. En el caso del palpador de 60º, sólo fue posible

detectar las discontinuidades ubicadas a una profundidad de hasta 40mm, ya

que el espécimen no tiene la longitud necesaria para comprobar si el palpador

es capaz de detectar las discontinuidades artificiales ubicadas a profundidades

mayores, por esta razón el resultado de este ensayo no limita el alcance ni la

detectabilidad del palpador.

d. Espécimen Nº1, palpador 70º, 5MHz y diámetro 18mm

En el ensayo realizado sobre el espécimen Nº 2 con el palpador de 5MHz

adaptado a la zapata de 70º, se pudo detectar la discontinuidad A ubicada a

20mm de la superficie del riel y las discontinuidades B y C, para detectar las

dos últimas se coloco el palpador por un costado del espécimen, es por ello que

las profundidades correspondientes a las misma para el caso de este ensayo,

fueron 32 y 35% respectivamente. Los ecos generados por las discontinuidades

alcanzaron una amplitud de 60% en el caso de la discontinuidad A, 30% en la B

y 20% en la C, no se observó presencia de señales de ruido ni señales parásitas,

lo cual sumado a la altura considerable de los ecos mostrados en pantalla,

permite una detección óptima de la discontinuidad y favorecen a la correcta

evaluación de las mismas. En este ensayo la longitud del espécimen también

represento una limitante al momento de la inspección, ya que para este palpador

los caminos sónicos recorridos para detectar las discontinuidades es

aproximadamente tres veces la profundidad de ubicación de la discontinuidad,

por esta razón el resultado de este ensayo no limita el alcance ni la

detectabilidad del palpador, al igual que para los casos anteriores con

palpadores angulares.

e. Espécimen Nº 3, palpador 45º, 5MHz y diámetro 18mm

Page 155: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

133

En el ensayo realizado sobre el espécimen Nº 3 con el palpador de 5MHz

adaptado a la zapata de 45º y con un nivel de ganancia de 54dB, se pudo

detectar la discontinuidad K, ubicada a 22 milímetros por debajo de la

superficie de rodadura del riel. El eco correspondiente a dicha discontinuidad

alcanzo una amplitud de 20%.

f. Espécimen Nº 3, palpador 45º, 2,25 MHz y diámetro 13mm

En el ensayo realizado sobre el espécimen Nº 1 con el palpador de 2,25MHz

adaptado a la zapata de 45º y con un nivel de ganancia de 47dB, se pudo

detectar las discontinuidades K y L ubicadas a 22 mm por debajo de la rodadura

del riel y en el fondo de la pieza respectivamente. Los ecos correspondientes a

dichas discontinuidades alcanzaron una amplitud de 80% en el caso de la

discontinuidad K y 20% en el caso de la L, la capacidad de detectabilidad de

este palpador considerando el alto nivel de atenuación que se produce en la

soldadura producto de la estructura de grano grueso, sumado a la amplitud y

uniformidad de los ecos, así como a la poca presencia de ruido en pantalla,

permiten una detección óptima de la discontinuidad y favorecen a la correcta

evaluación de las mismas.

g. Espécimen Nº 3, palpador 60º, 5MHz y diámetro 18mm

En el ensayo realizado sobre el espécimen Nº 3 con el palpador de 5MHz

adaptado a la zapata de 60º, se pudo detectar la discontinuidad K ubicada a

22mm de la superficie del riel, el eco correspondiente a dicha discontinuidad

alcanzó una amplitud de 20% , se observó una amplitud promedio de ruido de

2%. Este palpador puedo considerarse como opcional al momento de realizar la

inspección, ya que sólo permite evaluar el hongo del riel, zona que puede

evaluarse con el ángulo de 70º.

Page 156: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

134

h. Espécimen Nº 3, palpador 70º, 5MHz y diámetro 18mm

En el ensayo realizado sobre el espécimen Nº 3 con el palpador de 5MHz

adaptado a la zapata de 70º, se pudo detectar las discontinuidades K y M

ubicadas en el hongo y en el ala del patín respectivamente. Los ecos generados

por las discontinuidades alcanzaron una amplitud de 28% en el caso de la

discontinuidad K y 30% en el caso de la M, se observó presencia de ruido con

amplitud promedio de 9% .Este ángulo de palpador permite la evaluación del

hongo y de las alas del patín, por lo cual es de suma importancia durante la

inspección debido a lo problemática de estas zonas en cuanto a la defectología

típica de los rieles.

3. Técnica transmisión. Palpador doble cristal

a. Espécimen Nº1. Palpador 2MHz y diámetro 18mm

Al ensayar el espécimen Nº2 con el palpador doble cristal de 2MHz de

frecuencia, se logró detectar discontinuidades ubicadas a profundidades de

hasta 60mm, con un rango de amplitud de ecos entre 18% y 75%, un ruido

promedio de 8% de altura de la pantalla y un eco de fondo al inspeccionar en

una zona sana de X%. A medida que aumenta la profundidad de ubicación de

las discontinuidades, aumenta a su vez la amplitud del eco de fondo, esto es

debido a la divergencia del haz, lo cual hace que menor cantidad de energía

incida sobre la discontinuidad y mayor cantidad de energía sea reflejada por el

fondo del riel. Este palpador ofrece buenas características para la inspección de

la pieza en la zona del hongo y en la unión hongo-alma.

b. Espécimen Nº1. Palpador 4MHz y diámetro 25mm

En el ensayo realizado con el palpador doble cristal de 4MHz, fue posible

detectar todas las discontinuidades presentes en el espécimen Nº2, como se

muestra en las figuras 4.62-4.69 la amplitud de los ecos correspondientes a las

mismas oscilaron entre 4% y 42% de la altura de la pantalla, y se observo una

Page 157: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

135

amplitud promedio de ruido de 4%. El eco de fondo durante la inspección de las

discontinuidades se mantuvo en un rango entre 41% y 45%, es decir, no mostro

variaciones considerables, a excepción del caso de la discontinuidad F, donde el

eco de fondo alcanza una amplitud de 81% de la pantalla. Del mismo modo al

evaluar una zona sana del espécimen, el eco de fondo observado en pantalla

alcanzó una altura de X%. Este palpador ofrece muy buenos resultados para la

inspección del alma del riel, lo cual representa un aspecto a considerar al

momento de seleccionar el palpador.

4.8 Comparación de las señales

Para facilitar la comparación de las señales obtenidas en pantalla en cada uno

de los ensayos realizados, se registraron los valores correspondientes a la

amplitud de los ecos generados por cada discontinuidad en tablas, para así

contrastar los resultados y luego poder seleccionar los parámetros que

generaron los mejores resultados.

1. Comparación de los resultados obtenidos con el palpador de

2.25MHz(Ø13mm) con pulsador modo alto y modo bajo

Tabla 4.3 Palpador 2,25 MHz, % de Ganancia 36dB

Discontinuidad Pulsador modo bajo [%] Pulsador modo alto [%]

A 23 80

B 19 58

C 10 30

D 5 23

E 3 18

F ---- 12

G ---- 10

Como se observa en la tabla 4.3, para las señales obtenidas en el ensayo con el

palpador de 2,25 MHz con el pulsador en modo bajo, el rango de amplitud de

Page 158: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

136

los ecos fue pequeño, entre 3% y 23%, mientras que con el pulsador en modo

alto el rango de amplitud de las señales oscila entre 10% y 80%, el cual es

considerablemente mayor, esto facilita la lectura y el análisis de las señales,

además permite detectar discontinuidades a lo largo de los 160mm del riel, a

diferencia del primero, el cual luego de la discontinuidad a 120mm, no mostro

ninguna respuesta en pantalla al evaluar la el reflector ubicado en 140mm, en

otras palabras, el palpador muestra mayor sensibilidad cuando se trabaja con el

pulsador en modo alto, por esta razón se descarta trabajar con el palpador con

pulsador en modo bajo para la inspección.

2. Comparación de los resultados obtenidos con el palpador de

5MHz(Ø13mm) con pulsador modo alto y modo bajo

Tabla 4.4 Palpador 5 MHz, % de Ganancia 36dB

Discontinuidad Pulsador modo bajo [%] Pulsador modo alto [%]

A 98 >100

B 55 60

C 33 43

D 10 26

E 20 20

F 15 18

G 12 16

Como se observa en la tabla 4.4, para las señales obtenidas en el ensayo con el

palpador de 5 MHz con el pulsador en modo bajo, el rango de amplitud de los

ecos fue alto, entre 12% y 98%, y con el pulsador en modo alto el rango de

amplitud de las señales oscila entre 18% y 100%, en promedio hay una

diferencia de 10% entre los ecos correspondientes a la misma discontinuidad al

ser evaluada con los dos modos del pulsador, en ambos se facilita la lectura y el

análisis de las señales, así como también es posible detectar discontinuidades a

lo largo de los 160mm del riel. La diferencia entre las respuestas en pantalla

mostradas en ambos modos, se observa en la presencia de ruido o grama, para

Page 159: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

137

el caso del palpador en modo bajo la amplitud promedio de estas señales es de

6% y su presencia es escasa, mientras que en el caso del palpador en modo alto

la amplitud promedio es de 12% y dichas señales aparecen a lo largo de toda la

escala de distancia de forma repetitiva, al tener una grama con estas

características, es posible confundir alguna de las señales producto del ruido

con señales provenientes de discontinuidades, lo cual daría lugar al registro de

falsas indicaciones durante la inspección, así como también podría enmascarar

discontinuidades, que al no detectarse representarían un riesgo, por estas

razones se descarta trabajar con el palpador con pulsador en modo alto para la

inspección.

3. Comparación de los resultados obtenidos con el palpador de

2,25MHz(Ø13mm) con pulsador modo alto y con el palpador de

5MHz(Ø13mm) en modo bajo, para el espécimen Nº1

Tabla 4.5 Comparación Palpadores 2,25MHz-5MHz

Discontinuidad

observada

Amplitud de la señal

Palpador 2,25MHz [%]

Amplitud de la señal

Palpador 5MHz [%]

A 80 98

B 58 55

C 30 33

D 23 10

E 18 20

F 12 15

G 10 12

Luego de haber comparado las respuestas obtenidas con cada palpador al variar

el modo del pulsador, y haber descartado la utilización del palpador de

2,25MHz en modo bajo y el de 5MHz modo alto, se procederá a comparar los

resultados del ensayo efectuado con el palpador de 2,25MHz en modo alto y

con el de 5MHz en modo bajo, para analizar las ventajas y desventajas que

poseen cada uno de ellos al momento de inspeccionar los rieles.

Page 160: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

138

El primer aspecto a comparar es la respuesta obtenida en pantalla durante el

ensayo, como se muestra en la tabla 4.5, el palpador de 2,25MHz proporciona

ecos con amplitudes comprendidas entre 12% y 80%, y el de 5 MHz entre 12%

y 98% de la altura de la pantalla, en este sentido se observa que a medida que

aumenta la profundidad a la que se encuentra ubicada la discontinuidad

inspeccionada, disminuye la diferencia de amplitud entre los ecos mostrados en

pantalla para cada palpador, esto se debe a la relación existente entre la

frecuencia del palpador y el coeficiente de atenuación, en la tabla 4.1 se

muestra el valor de los coeficientes de atenuación para cada uno, donde el

coeficiente para el palpador de 5MHz es mayor que para el de 2,25MHz, por lo

dicho anteriormente.

Otro parámetro a comparar es la sensibilidad, la cual depende de la longitud de

onda, para el caso de 5MHz la longitud de onda es menor que para el caso de

2,25MHz, ya que a mayor frecuencia la longitud de onda disminuye, esto

significa que el palpador de 5MHz es más sensible que el de 2,25MHz, por lo

cual permitirá detectar discontinuidades de menor tamaño y mayor

profundidad.

En el punto 4.6, se realizó también el cálculo del SNR, este valor resultó ser

muy parecido en ambos casos, 0.8 en el caso de 2,25MHz y 0.79 en el caso de

5MHz, por esta razón la amplitud de la grama no es un factor determinante para

la selección del palpador.

Una vez evaluado lo anterior, se concluye que ambos palpadores permiten

realizar una buena inspección del riel, sin embargo se considera que lo ideal es

utilizar al momento de inspeccionar el palpador de menor frecuencia

comprendida en un rango entre 2,25MHz y 5MHz.

Page 161: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

139

4. Comparación de los resultados obtenidos durante el ensayo

con los palpadores normales de 2,25 MHz(Ø13mm) y 5 MHz(Ø13mm)

Se omitió el registro de los datos en tabla, ya que en el caso del Bloque de

referencia de la soldadura aluminotérmica sólo existe una discontinuidad

observable con palpador de tipo normal, para el caso del palpador de 2,25MHz

el eco correspondiente al reflejo de la energía sobre la discontinuidad K,

alcanzó un 80% de altura de pantalla, mientras que al utilizar el palpador de

5MHz se obtuvo un eco de 40%, esto es debido a la atenuación del haz

ultrasónico dentro de la soldadura.

5. Comparación de los resultados obtenidos durante el ensayo

del espécimen Nº 1 con el palpador de 2,25(Ø13mm) y 5 MHz(Ø18mm) a

45º

Tabla 4.6 Palpadores de 45ª. Ensayo sobre el espécimen Nº1

Discontinuidad

observada

Amplitud de la señal

Palpador 2,25MHz/45º/45dB[%]

Amplitud de la señal

Palpador 5MHz/45º/44dB [%]

A 80 80

B 60 40

C 45 20

D 30 ----

Al comparar los resultados obtenidos al evaluar el riel con los palpadores de

45º, variando la frecuencia y el diámetro, se observo que empleando el palpador

de 2,25MHz fue posible detectar discontinuidades mas alejadas de la superficie

del espécimen Nº1 como es el caso del reflector D, a diferencia del palpador de

5MHz, con el cual se pudo detectar hasta la discontinuidad C, cabe destacar que

para el segundo caso no fue posible comprobar si el palpador es capaz de

detectar reflectores de 2mm de diámetro a profundidades mayores por efectos

de la longitud del riel, por esta razón este parámetro no es determinante para la

selección del palpador. En ambos ensayos al detectar la discontinuidad A, se

ajustó el nivel de ganancia para que el eco correspondiente al reflejo de la

energía sobre la misma alcanzara un 80% ATP, en el caso de el palpador de

Page 162: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

140

2,25MHz el nivel de ganancia requerido fue de 44dB, mientras que para 5MHz

fue de 45dB, el 1dB de diferencia entre ambos casos es producto de la

atenuación de la señal ultrasónica, por ser una diferencia muy pequeña no es

posible evaluar el efecto de la atenuación, sin embargo al estudiar el

comportamiento de los ecos para reflectores a profundidades mayores se

comprueba que el palpador de 2,25 MHz, proporciona ecos de mayor amplitud

(con una diferencia de hasta 20% ATP respecto a los ecos obtenidos con el

palpador de 5MHz). Por último comparando la presencia de señales de ruido o

parásitas en las respuestas, en el caso de 5MHz no se observa presencia de

ruido mientras que para 2,25MHz aparece en pantalla ruido con un promedio de

5% ATP, no obstante como comparado con la amplitud de los ecos este

porcentaje de amplitud de ruido no afecta la lectura de las respuestas en

pantalla, el palpador de 2,25MHz representa la mejor opción para la evaluación

a 45º del riel.

6. Comparación de los resultados obtenidos durante el ensayo del

espécimen Nº 3 con el palpador de 2,25MHz(Ø13mm) y 5 MHz(Ø18mm)

a 45º

Tabla 4.7 Palpadores de 45ª. Ensayo sobre el espécimen Nº3

Discontinuidad

observada

Amplitud de la señal

Palpador 2,25MHz/45º/47dB[%]

Amplitud de la señal

Palpador 5MHz/45º/54dB [%]

K 80 80

L 20 ----

Al comparar los resultados obtenidos al evaluar el riel con los palpadores de

45º, variando la frecuencia y el diámetro, se observo que el palpador de

2,25MHz fue capaz de detectar discontinuidades mas alejadas de la superficie

del espécimen Nº3 como es el caso del reflector L, a diferencia del palpador de

5MHz, el cual sólo detectó la discontinuidad K. Con este resultado se

comprueba que a pesar de que el aumento de la frecuencia aumenta el poder del

Page 163: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

141

palpador para detectar discontinuidades más alejadas y de menos tamaño, para

el caso de la soldadura este parámetro se ve desplazado los efectos de la

atenuación, ya que la estructura de la soldadura AT es de grano grueso, y se

sabe que a mayor frecuencia y mayor tamaño de grano, mayor coeficiente de

atenuación de la energía ultrasónica.

7. Comparación de los resultados obtenidos con los palpadores de tipo

doble cristal de 2MHz y 4MHz, para el espécimen Nº1

Tabla 4.8 Palpadores Doble Cristal, % de Ganancia 52dB

Discontinuidad Amplitud de la señal

Palpador 2MHz [%]

Amplitud de la señal

Palpador 4MHz [%]

A 74 19

B 29 42

C 19 39

D ---- 27

E ---- 18

F ---- 9

G ---- 4

Al contrastar las amplitudes de los ecos obtenidas al ensayar el espécimen Nº 1

con ambos palpadores, se observan ciertas particularidades, la primera de ellas

es el eco proveniente de la discontinuidad A, el cual mostro mayor amplitud en

el ensayo de 2MHz, lo cual no se esperaba, ya que al encontrarse cercana a la

superficie la cantidad de energía atenuada es baja y por ende el eco deberá

poseer mayor amplitud para la mayor frecuencia, 4 MHz en el caso de estudio,

este fenómeno puede deberse a que entre los palpadores utilizados no sólo varía

la frecuencia sino el diámetro, el cual es otro parámetro que influye de manera

directa en el fenómeno de transmisión de la energía. Por otro lado se observa

que con la frecuencia de 4MHz fue posible detectar todas las discontinuidades

existentes en espécimen evaluado, con ecos de alturas considerables (4-42%), a

excepción de las discontinuidades ubicadas en 120mm y 140mm, lo cual puede

ser producto también del diámetro del palpador, ya que al ser más grande que el

ancho del alma, parte del haz ultrasónico se pierde al chocar con la unión

Page 164: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

142

hongo-patín, de este modo el porcentaje de energía que viaja a través del alma

es menor a la energía total y producto de la atenuación produce ecos de baja

altura.

Por estas razones se concluye que en el caso ideal, deberá utilizarse para la

inspección mediante palpador doble cristal, una frecuencia de 4MHz

combinado con un diámetro de 18 mm o menos, para asegurar de este modo el

contacto entre el palpador y la superficie de rodadura del riel .

4.9 Selección de los palpadores y las zapatas

Una vez analizados cada uno de los ensayos realizados sobre los distintos

especímenes, y comparadas las diferentes opciones para la inspección de los

mismos, se seleccionaron aquellos elementos con los cuales se obtuvo los

mejores resultados, para su inclusión dentro del protocolo de inspección.

Para la inspección mediante la técnica de pulso-eco con palpador normal de

ondas longitudinales se seleccionó en el caso del riel los palpadores de 2,25

MHz con modo de pulsador alto y 5MHz con modo del pulsador bajo, ya que

para ambos las características de las respuestas obtenidas en pantalla resultan

optimas para la detección y posterior evaluación de las discontinuidades. En el

caso de la soldadura aluminotérmica, se seleccionó el palpador de 2,25 MHz,

por ser el que arrojo mejores resultados al momento del ensayo.

Para la inspección mediante la técnica de pulso-eco con palpador angular del

riel y de la soldadura AT, se seleccionaron como ángulos de inspección 45º, 60º

y 70º, combinados con el palpador de 2,25MHz (Ø13mm) en el caso de 45º y

con el de 5MHz (Ø18mm) para 60º y 70º.

Para la inspección mediante la técnica de transmisión con palpador de tipo

doble cristal, se seleccionó el palpador de 4MHz, con la salvedad de que para el

protocolo se debe disminuir el diámetro del mismo para obtener mejores

resultados.

Page 165: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

143

4.10 Elaboración de las curvas DAC

A continuación se muestras las curvas DAC obtenidas mediante el

procedimiento descrito en el apartado 3.12 para los palpadores y sus

respectivas zapatas previamente seleccionadas. Se realizaron las curvas para

100%, 50% y 20% de la altura de la misma, con el fin de estimar el tamaño o

gravedad de la discontinuidad encontrada, así como establecer un criterio para

su aceptación o rechazo, el cual se detalla a continuación:

I. Si el eco de la discontinuidad se ubica por encima de la curva DAC a

100%, el riel debe ser rechazado (reemplazado).

II. Si el eco de la discontinuidad se ubica entre la DAC a 100% y la DAC a

50%, se considera necesario evaluar la discontinuidad con algún otro

método de ensayo no destructivo para determinar su gravedad.

III. Si el eco de la discontinuidad se ubica entre la DAC a 50% y la DAC a

20%, no se considerará la misma como un defecto, sin embargo se debe

hacer un seguimiento a su evolución y/o propagación.

IV. Si el eco de la discontinuidad se ubica por debajo de la curva DAC a

20%, significa que la misma se encuentra muy por debajo del tamaño

crítico para ser considerada un defecto.

Figura 4.72 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz en el riel.

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

Page 166: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

144

Mediante el uso del gráfico 4.1 se puede evaluar el riel en toda su extensión

(Hongo, alma y región central del patín).

Figura 4.73 Curvas DAC para Palpador 5 MHz en el riel.

Al igual que el caso anterior, haciendo uso de gráfico 4.2 se puede evaluar el

riel en toda su extensión.

Figura 4.74 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz y ángulo de refracción 45 grados en el riel.

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200 250

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 20%

DAC a 50%

Page 167: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

145

Mediante el palpador de 2,25 MHz con una zapata de 45 grados se puede

inspeccionar el riel en toda su extensión, sin embargo, el gráfico 4.3 permite

evaluar discontinuidades presentes en el riel hasta una profundidad de 80

milímetros, debido a que la elaboración de las curvas estuvo limitado a las

dimensiones del espécimen N°1.

Figura 4.75 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz y ángulo de refracción 45 grados en la Soldadura.

Mediante el uso del gráfico 4.4 se pueden evaluar discontinuidades presentes en

la soldadura aluminotérmica en toda su extensión (Hongo, alma y región central

del patín). Cabe destacar que las curvas de este gráfico son aproximadas, pues

sólo se dispuso de dos puntos para la elaboración de la misma.

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200 250

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

Page 168: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

146

Figura 4.76 Curvas DAC para Palpador 5 MHz y ángulo de refracción 60 grados en el riel

Mediante el uso del gráfico 4.5 se podrá examinar el hongo y la unión hongo-

alma del riel.

Figura 4.77 Curvas DAC para Palpador 5 MHz y ángulo de refracción 70 grados en el riel

Mediante el palpador de 5 MHz con una zapata de 70 grados se puede

inspeccionar la región hongo y unión hongo-alma, sin embargo, el gráfico 4.6

permite evaluar discontinuidades presentes en el riel hasta una profundidad de

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

Page 169: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

147

30 milímetros, debido a que la elaboración de las curvas estuvo limitado a las

dimensiones del espécimen N°1.

Para la evaluación de zonas tales como las alas del patín o la cabeza del riel

mediante zapatas de 70 grados, se utilizarán otros criterios que se especificarán

en el protocolo de inspección.

4.10 Evaluación de especímenes

1. Evaluación del espécimen N°2

a. Discontinuidad H

Figura 4.78 discontinuidad H con palpador normal 2,25 MHz (Ø13mm).

En la figura 4.72 se muestra un primer eco con una amplitud mayor al 100%

ATP lo cual corresponde a una discontinuidad de acuerdo a lo establecido por

el Criterio I. Además se observan ecos sucesivos con amplitud considerable y

asimismo se nota la ausencia de eco de fondo lo cual indica que se trata de una

discontinuidad de tamaño considerable, pues todo el haz ultrasónico incide

sobre ella.

Page 170: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

148

b. Discontinuidad I

Figura 4.79 Discontinuidad I con palpador normal 2,25 MHz (Ø13mm).

En la figura 4.73 se observa un eco a 80 milímetros con una amplitud de 40%

ATP y haciendo uso del gráfico 4.1 se puede clasificar la discontinuidad de

acuerdo al criterio II el cual establece que debe inspeccionarse la discontinuidad

con alguna otra técnica que permita una mejor evaluación de la misma.

2. Evaluación de espécimen N°4

Al evaluar el espécimen N°4 se obtuvieron los siguientes resultados:

a. Grieta A

Figura 4.80 Grieta A con palpador normal 2,25 MHz(Ø13mm).

Page 171: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

149

En la figura 4.74 se muestra el eco correspondiente a la grieta A con una

amplitud de 26% ATP. Al comparar este eco con el gráfico 4.1 se observa que

éste se encuentra por debajo de la curva DAC a 100%, lo cual corresponde al

criterio II antes mencionado, sin embargo, cabe destacar la ausencia de eco de

fondo lo cual indica que el tamaño de la discontinuidad es lo suficientemente

grande como para que la totalidad del haz ultrasónico sea reflejado sobre ésta.

Lo planteado anteriormente indica que se trata de una grieta transversal ya que

debido a la amplitud del eco obtenido se intuye que solo un porcentaje de la

energía incidió de manera perpendicular en la grieta. Para su correcta

evaluación, se procede a utilizar un palpador angular (con ángulo de refracción

entre 35 a 45 grados).

Figura 4.81 grieta A con palpador angular de 45° y 2,25MHz.(Ø13mm)

Al examinar la grieta A con el palpador de 2,25 MHz y zapata de 45°, se

obtuvo un eco con amplitud mayor a 100% ATP y al comparar con el gráfico

4.3 se observa que éste se encuentra muy por encima de la curva DAC a 100%

, por tal motivo aplicando el criterio I, se considera dicha grieta como un

defecto.

Page 172: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

150

b. Grieta B

Figura 4.82 Grieta B con palpador normal 2,25 MHz(Ø13mm).

En la figura 4.76 se muestran dos ecos a 50 y 100 milímetros y con amplitudes

mayores a 100% ATP y 55% ATP respectivamente. Esto indica que toda la

onda ultrasónica está siendo reflejada por la grieta B. Al comparar este eco con

la gráfica 4.1 se observa que éste se encuentra muy por encima de la curva

DAC a 100%, de manera que al aplicar el criterio I, se considera dicha grieta

como un defecto.

c. Grieta C

Figura 4.83 grieta C con palpador angular de 45° y 2,25MHz.

Al evaluar la grieta C como se muestra en la figura 4.77 se observa un eco de

amplitud 80% ATP y ausencia de eco de fondo, lo cual indica que se trata de

una grieta de gran tamaño y que al comparar con el gráfico 4.4 se puede

comprobar, mediante el criterio I, que se trata de un defecto.

Page 173: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

151

CAPÍTULO V

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN

5.1 Objetivo

El presente protocolo tiene como finalidad desarrollar una forma de realizar la

detección de las discontinuidades superficiales e internas presentes en rieles

nuevos luego de ser instalados y soldados mediante el proceso de soldadura

aluminotérmica y su posterior evaluación con base en los criterios de

aceptación y rechazo aplicables a rieles ferroviarios, a través de la inspección

visual y la inspección manual por ultrasonido.

5.2 Alcance

Este protocolo es aplicable a la inspección visual y por ultrasonido de los

siguientes elementos de la vía férrea:

1. Rieles fabricados en acero de perfil UIC 54/60, cuya forma y

dimensiones se especifican en el Apéndice 1.

2. Uniones de rieles soldadas aluminotérmicamente.

El procedimiento permitirá la detección y evaluación de discontinuidades

tanto internas como superficiales presentes en los elementos antes

mencionados.

Este procedimiento no es aplicable para otros métodos de unión de rieles

como:

1. Soldadura por arco eléctrico.

2. Soldadura oxiacetilénica.

Page 174: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

152

5.2 Código, Normas y documentos aplicables

AENOR. Aplicaciones ferroviarias, Vía. Parte 1: Carriles: Vignole de

masa mayor o igual a 46 Kg/m. UNE EN 13674-1:2006+A1. Madrid:

AENOR, 2006..

AREMA. Manual de ingeniería ferroviaria. Capitulo 4: Rieles (Manual

for Railway Engineering. Chapter 4: Rail). Lanham, 2006.

ASME. Calderas y recipientes a presión como un estándar nacional

americano. Sección V: Ensayos no destructivos (Boiler and Pressure

Code an American National Standard. Section V: Non destructive

Examination). 2010.

FONDONORMA. Ensayos no destructivos. Ultrasonido. Calibración de

equipos ultrasónicos. Métodos pulso-eco (Bloque patrón V1). COVENIN

2631-89. Caracas, 1989.

FONDONORMA. Ensayos no destructivos Ultrasonido. Bloques patrón

de calibración. COVENIN 2630-89. Caracas, 1989.

FONDONORMA. Ensayos no destructivos ultrasonido. COVENIN 318-

84. Caracas, 1984.

FONDONORMA. Ensayo de ultrasonido. Método de contacto mediante

ondas longitudinales pulsantes. COVENIN 1196-81. Caracas, 1981.

5.4 Requisitos y calificación del personal

La inspección deberá ser realizada por inspectores calificados en el método de

ultrasonido de acuerdo con los requisitos establecidos en la Práctica

Recomendada de la norma ISO 9712 o el equivalente.

El personal calificado y certificado como nivel I, podrá ejecutar el

procedimiento de inspección siempre y cuando sea supervisado directamente

por un nivel II o nivel III, este no podrá evaluar los resultados obtenidos en

dicha inspección.

Page 175: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

153

La evaluación de los resultados de la inspección estará a cargo de un inspector

nivel II, mientras que cualquier modificación del presente protocolo sólo podrá

ser realizada por un inspector certificado nivel III.

5.5 Descripción de la pieza

Las piezas a las cuales aplica la inspección bajo este protocolo corresponden a

rieles ferroviarios con perfiles UIC-54 o UIC-60, fabricados en acero mediante

un proceso de laminado cuya geometría y dimensiones (dadas en milímetros) se

muestran en el Apéndice 1.

Figura 5.1 Esquema de la pieza

5.6 Descripción del equipo

Equipo de Ultrasonido

El equipo utilizado para la inspección debe disponer, como mínimo, de las

siguientes características:

Pantalla con presentación Barrido-A.

Campo seleccionable en pasos fijos o continuamente variables entre

10 mm y 500 mm.

Velocidad ajustable.

Page 176: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

154

Retardo ajustable.

Control de ganancia de 0 a 100dB, con pasos seleccionable al menos

entre 0.5dB a 6dB.

Capacidad de operar bajo las técnicas de pulso-eco y de transmisión.

Compuerta controlable a lo largo de toda la pantalla, en cuanto a rango

y amplitud se refiere, con alarma audible y/o visual.

Memoria para almacenar las diversas lecturas y formas de eco

(Preferible).

Palpadores

Se debe contar con los siguientes palpadores:

Palpadores normales de ondas longitudinales: Debe disponerse de

palpadores con un rango de frecuencia nominal entre 2,25 y 5 MHz y

diámetro de 13mm.

Palpadores angulares: Debe disponerse de palpadores angulares con

ángulos de refracción de 45º, 60º y 70º con diámetros y frecuencias

nominales en los rangos indicados anteriormente.

Palpadores de tipo doble cristal: Debe disponerse de un palpador de

doble cristal con frecuencias comprendidas entre 2 y 4 MHz, y

diámetro de 18 mm

Bloques de calibración

Se deben disponer con los siguientes bloques normalizados:

Bloque de calibración IIW-V1: para la calibración en distancia de los

palpadores normales y angulares y para la verificación del ángulo de la

zapata y de la resolución del palpador normal. (Apéndice 2)

Bloque Escalonado para la calibración en distancia de los palpadores

doble Cristal. (Apéndice 2)

Page 177: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

155

Bloques de referencia: rieles con discontinuidades artificiales de

dimensiones conocidas en el hongo, alma y patín como los indicados en

el Apéndice 3.

Acoplante

El acoplante seleccionado puede ser una un aceite de baja viscosidad,

vaselina o cualquier otro que sea totalmente inerte con la superficie del

acero y cuya remoción se pueda realizar con facilidad.

Materiales de limpieza

Paños.

Desengrasantes.

Cepillos.

5.7 Preparación de la superficie

Antes de proceder a la inspección, es necesaria una limpieza de las superficies a

evaluar. Con este fin, se hará uso en el caso de la limpieza del riel, de paños de

pelo corto y desengrasantes que no reaccionen con el acero del riel. El uso de

cepillos de alambre es permitido en el caso de la soldadura aluminotérmica para

la remoción de escoria.

5.8 Procedimientos de calibración

Antes de proceder a realizar la inspección de los rieles, el inspector debe

verificar el buen funcionamiento del equipo. Previo a la calibración del equipo

en distancia, se debe verificar la linealidad vertical:

1. Utilizando un palpador normal, obtener diez ecos del bloque de

calibración.

2. Seleccionar alguno de los ecos y llevar su altura al 80% de la pantalla.

3. Registrar las amplitudes de los ecos posteriores al seleccionado.

Page 178: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

156

4. Mediante los controles de ganancia, reducir la altura del eco

inicialmente seleccionado a 40% de la pantalla.

5. Los demás ecos deben ver reducida su amplitud a la mitad. De no

suceder, el equipo no tiene linealidad vertical.

5.8.1 Palpador normal

Se debe verificar la calibración del equipo y resolución del palpador.

5.8.1.1 Calibración en distancia

1. Aplicar acoplante en la superficie del bloque V-1.

2. Ajustar el rango del equipo en 100 mm.

3. Colocar el palpador sobre la superficie del bloque, tal como se muestra

en la figura 5.2a, para la medición del espesor de 25mm.

4. Ajustar la posición de los ecos, de modo que el valor de la distancia

entre ellos mostrada en la escala de la pantalla, coincida con el valor

del espesor medido (Ver figura 5.2b). Para dicho ajuste hacer uso de

los parámetros de retardo y velocidad, manteniendo siempre el impulso

inicial en el cero de la pantalla.

(b) Ubicación del palpador (b) Respuesta mostrada en pantalla

Figura5.2 Calibración en distancia (Hasta 500mm) con palpador normal

5.8.1.2 Verificación de la resolución

1. Colocar el palpador sobre el bloque V-1, en la posición que se muestra

en la figura 5.3a.

Page 179: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

157

2. Verificar que la pantalla del equipo muestre los tres ecos

correspondientes a los espesores de 85, 91mm y 100mm. (Ver figura

5.3b).

(b) Ubicación del palpador (b) Respuesta mostrada en pantalla

Figura 5.3 Verificación de la resolución del palpador

5.8.2 Palpador angular

Calibración en distancia y verificación del punto y ángulo de salida del haz.

5.8.2.1 Calibración en distancia

1. Aplicar acoplante en la superficie del bloque V-1.

2. Ajustar el rango del equipo en 250 mm.

3. Colocar el palpador sobre la superficie del bloque, como se muestra en

la figura 5.5a, para la medición del radio de 100mm.

4. Ajustar el retardo y la velocidad del equipo, de tal modo que:

El primer eco correspondiente al impulso inicial (main bang), se

encuentre ubicado en el 0 de la escala mostrada en pantalla.

Los dos ecos sucesivos, correspondientes al radio de 100mm, se

encuentren ubicados en los valores de 100 y 200mm, de la escala de

medición, respectivamente (Ver figura 5.b).

Page 180: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

158

(b) Ubicación del palpador (b) Respuesta mostrada en pantalla

Figura 5.4 Calibración en distancia con palpador angular

5.8.2.2 Verificación del ángulo de salida del haz

1. Colocar el palpador sobre el bloque V-1, como se muestra en la figura

5.X, de acuerdo al ángulo de la zapata se ubica según la posición “a” o

“b”.

2. Mover el palpador hasta obtener el eco con mayor amplitud mostrado

en pantalla.

3. Verificar que el ángulo señalado en la escala del bloque según la

ubicación del palpador, coincidida con el ángulo de la zapata.

Figura 5.5 Verificación del ángulo de salida de la zapata

5.8.3 Palpador doble cristal

5.8.3.1 Calibración en distancia

1. Colocar el equipo en transmisión.

Page 181: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

159

2. Ajustar el rango de medición del equipo de tal modo que permita

observar el eco correspondiente al lado de mayor espesor del bloque de

calibración.

3. Aplicar acoplante y coloque el palpador sobre el bloque de modo que

este registre el eco correspondiente al menor espesor.

4. Ajustar el retardo de manera tal, que el eco correspondiente al menor

espesor coincida con dicho valor en la escala mostrada en pantalla.

5. Ajustar el valor de ganancia hasta obtener un eco de amplitud

considerable.

6. Colocar el palpador sobre el lado de mayor espesor.

7. Ajustar la velocidad del equipo de manera tal que el eco mostrado en

pantalla coincida con el valor del espesor medido.

8. Repetir los pasos del 3 al 7, hasta que ambos ecos estén correctamente

posicionados.

5.9 Desarrollo de la inspección

El siguiente procedimiento es aplicable para la técnica de pulso-eco y

transmisión mediante el uso de equipos manuales de ultrasonido.

Antes de la inspección se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1. Verificar la condición de la batería del equipo. Se recomienda realizar

la inspección con la batería totalmente cargada.

2. Verificar el correcto funcionamiento de todos los controles del equipo:

ganancia, rango, retardo, compuerta, filtros pasa bajo, etc.

3. Verificar el correcto funcionamiento de los cables y palpadores.

4. Calibrar el equipo ultrasónico antes de realizar la inspección, mediante

el procedimiento expuesto en el apartado 5.8.

Page 182: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

160

5.9.1 Inspección visual

Mediante el examen visual de los rieles y de la soldadura aluminotérmica, se

podrá detectar desalineamiento de las superficies, grietas superficiales, rechupes

y abolladuras.

La inspección visual debe hacerse de manera directa, observando el riel a una

distancia de aproximadamente 60 centímetros y con ángulo de visión de 45

grados respecto a la superficie a evaluar. La unión soldada será rechazada ante

la presencia de cualquier grieta visible.

5.9.2 Inspección por ultrasonido en los rieles

5.9.2.1 Inspección con palpador normal

Esta inspección permite la detección de grietas horizontales en la cabeza, unión

cabeza-alma, alma y unión alma-patín. El procedimiento a ejecutar es el

siguiente:

a. Ajuste de sensibilidad:

1. Colocar el palpador en la superficie de rodadura del Bloque de

referencia A (Apéndice 3) direccionando el haz hacia el agujero de

2 milímetros de diámetro ubicado en la cabeza del riel a una

profundidad de 19 milímetros.

2. Aumentar la amplitud del eco obtenido hasta 80% de altura de

pantalla mediante el control de ganancia.

3. Sin variar la ganancia, mover el palpador a lo largo de la superficie

de rodadura del riel hasta detectar el agujero de 2 milímetros

ubicado en el patín (a 140 milímetros de profundidad) y verificar

en pantalla que el eco correspondiente al mismo posea una amplitud

no menor al 15%. Utilizar dicho valor de ganancia para la

inspección.

Page 183: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

161

b. Procedimiento de inspección:

1. Colocar acoplante en la superficie de rodadura del riel para

asegurar una buena transmisión acústica y posteriormente situar el

palpador sobre la misma.

2. Realizar barridos longitudinales tomando como línea guía el eje

central del riel.

3. Realizar barridos transversales sobre la superficie del riel.

4. Tomar registro de lo observado durante la inspección.

5.9.2.2 Inspección con palpador angular de 45°

Esta inspección permita la detección de grietas transversales en el hongo, en el

alma y patín, grietas verticales en el patín, grietas en estrella en el agujero para

las juntas mediante eclisas. El procedimiento a ejecutar es el siguiente:

a. Ajuste de la sensibilidad

1. Colocar el palpador en la superficie de rodadura del riel del Bloque

de referencia A, direccionando el haz hacia el agujero de 2

milímetros de diámetro ubicado en la cabeza del riel a una

profundidad de 19 milímetros.

2. Mover el palpador en dirección longitudinal hasta que la onda sea

reflejada por el agujero.

3. Aumentar la amplitud del eco obtenido hasta 80% de altura de

pantalla mediante el control de ganancia.

4. Sin variar la ganancia, mover el palpador a lo largo de la superficie

de rodadura del riel hasta detectar el agujero de 2 milímetros

ubicado en el alma a una profundidad de 80 milímetros y verificar

en pantalla que el eco correspondiente al mismo posea una amplitud

no menor al 36%. Utilizar dicho valor de ganancia para la

inspección.

Page 184: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

162

b. Procedimiento de inspección

1. Colocar acoplante en la superficie de rodadura del riel y

posteriormente situar el palpador sobre la misma.

2. Realizar un barrido longitudinal a lo largo del riel, tomando como

línea de referencia el eje central de la misma.

3. De encontrar alguna discontinuidad realizar barridos rotacional para

observar el comportamiento del eco.

4. Tomar el registro de lo observado durante la inspección.

5.9.2.3 Inspección con palpador angular de 60°/70°

Esta inspección permite la detección de grietas transversales en el hongo del riel

y en la unión hongo-alma. El procedimiento a ejecutar es el siguiente:

a. Ajuste de sensibilidad

1. Colocar el palpador en la superficie de rodadura del riel del Bloque

de referencia A, direccionando el haz hacia el agujero de 2

milímetros de diámetro ubicado en la cabeza del riel a una

profundidad de 19 milímetros.

2. Mover el palpador en dirección longitudinal hasta que la onda sea

reflejada por el agujero.

3. Aumentar la amplitud del eco obtenido hasta 80% de altura de

pantalla mediante el control de ganancia.

4. Sin variar la ganancia, mover el palpador a lo largo de la superficie

de rodadura del riel hasta detectar el agujero de 2 milímetros

ubicado en el alma a una profundidad de 40 milímetros y verificar

en pantalla que el eco correspondiente al mismo posea una amplitud

no menor al 40%. Utilizar dicho valor de ganancia para la

inspección.

Page 185: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

163

b. Procedimiento de inspección

1. Aplicar acoplante sobre la superficie de rodadura del riel y

posteriormente situar el palpador sobre la misma.

2. Realizar barridos longitudinales a lo largo del riel tomando como

referencia el eje central y líneas paralelas ubicadas a ambos lados

del eje a una distancia de 10 milímetros.

3. De encontrar alguna discontinuidad realizar barridos rotacional para

observar el comportamiento del eco.

4. Tomar registro de lo observa durante la inspección.

5.9.2.4 Inspección con palpador normal de 4 MHz doble cristal.

Esta inspección permite la detección de grietas horizontales muy cercanas a la

superficie de rodadura del riel (menor a 20 milímetros), grietas verticales en el

hongo y alma del riel. El ajuste de sensibilidad corresponde al empleado en el

apartado 5.9.2.1. El procedimiento a ejecutar es el siguiente:

1. Colocar acoplante sobre la superficie de rodadura del riel y sobre una

de las paredes laterales del hongo y del alma. Posteriormente situar el

palpador en dichas zonas.

2. Realizar barridos longitudinales y transversales en las zonas

mencionadas en el paso anterior.

3. Tomar registro de lo observado durante la inspección.

5.9.3 Inspección por ultrasonido en la soldadura aluminotérmica

5.9.3.1 Inspección con palpador normal de 2,25 MHz

Esta inspección permite la detección de porosidades, inclusiones de escoria y

grietas horizontales en la cabeza, alma y patín del. El ajuste de sensibilidad

corresponde al empleado en el apartado 5.9.2.1. El procedimiento a ejecutar es

el siguiente:

Page 186: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

164

1. Colocar acoplante sobre la cabeza del riel de la junta soldada para

asegurar una buena transmisión acústica y posteriormente situar el

palpador sobre la misma.

2. Realizar barridos longitudinales sobre la superficie de rodadura del riel

en la junta soldada, tomando como guía el eje central del mismo

3. Realizar barridos transversales sobre la superficie de rodadura del riel

en la junta soldada.

4. Tomar registro de lo observado durante la inspección.

5.9.3.2 Inspección con palpador angular de 70 grados

Esta inspección permite la detección de grietas transversales en la cabeza, alma

y patín. El procedimiento a ejecutar es el siguiente:

a. Ajuste de sensibilidad

1. Colocar el palpador en la superficie de rodadura del riel del Bloque

de referencia B (Apéndice 3) direccionando el haz hacia el agujero

de 3 milímetros de diámetro ubicado en la cabeza del riel en la

unión soldada a una profundidad de 22 milímetros.

2. Mover el palpador en dirección longitudinal hasta que la onda sea

reflejada por el agujero.

3. Aumentar la amplitud del eco obtenido hasta 80% de altura de

pantalla mediante el control de ganancia.

4. Sin variar la ganancia, mover el palpador a lo largo de la superficie

de rodadura del riel hasta detectar el agujero de 3 milímetros

ubicado en el patín y verificar en pantalla que el eco

correspondiente al mismo posea una amplitud no menor al 20%.

Utilizar dicho valor de ganancia para la inspección.

Page 187: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

165

b. Procedimiento de inspección

1. Colocar acoplante sobre la cabeza del riel para asegurar una buena

transmisión acústica y posteriormente situar el palpador a una

distancia ligeramente mayor a la altura del riel.

2. Realizar barridos en forma de zigzag en dirección a la soldadura.

3. De encontrar alguna discontinuidad realizar barridos rotacional para

observar el comportamiento del eco.

4. Tomar registro de lo observado durante la inspección.

Nota: el procedimiento debe realizarse a ambos lados de la soldadura.

5.9.3.3 Palpador angular de 45 grados

Esta inspección permite la detección de porosidades, inclusiones de escoria,

grietas transversales en la cabeza del riel, falta de fusión en las alas del patín. El

procedimiento a ejecutar es el siguiente:

a. Ajuste de la sensibilidad

1. Colocar el palpador en la superficie de rodadura del riel del Bloque de

referencia B, direccionando el haz hacia el agujero de 3 milímetros de

diámetro ubicado en la cabeza del riel de la junta soldada.

2. Mover el palpador en dirección longitudinal hasta que la onda sea

reflejada por el agujero.

3. Aumentar la amplitud del eco obtenido hasta 80% de altura de pantalla

mediante el control de ganancia. Utilizar dicho valor ganancia para la

inspección.

b. Procedimiento

1. Colocar acoplante sobre la cabeza del riel y sobre las alas del patín

para asegurar una buena transmisión acústica y posteriormente situar el

palpador sobre dichas zonas.

2. Realizar barridos en forma de zigzag en dirección a la soldadura.

Page 188: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

166

3. De encontrar alguna discontinuidad realizar barridos rotacional para

observar el comportamiento del eco.

4. Tomar registro de lo observado durante la inspección.

Nota: el procedimiento debe realizarse a ambos lados de la soldadura.

5.10 Criterios de aceptación y rechazo

Se hará uso de las curvas DAC suministradas en este protocolo, las cuales

fueron realizadas con base en los Bloques de referencia fabricados de acuerdo a

la norma UNE-EN 13674 -1:2006+A1, para la evaluación de las

discontinuidades detectadas y su posterior aceptación o rechazo mediante la

aplicación de los siguientes criterios.

I. Si el eco de la discontinuidad se ubica por encima de la curva DAC

a 100%, la sección del riel o soldadura debe ser reparada

inmediatamente.

II. Si el eco de la discontinuidad se ubica entre la curva DAC a 100% y

la curva DAC a 50%, se considera necesario evaluar la

discontinuidad con otra técnica ultrasónica para tener más

información de la severidad de la discontinuidad.

III. Si el eco de la discontinuidad se ubica entre la curva DAC a 50% y

la curva DAC a 20%, no se considerará la misma como un defecto,

sin embargo, se debe dejar registro del lugar donde fue encontrada

la discontinuidad y hacer un seguimiento a su evolución y/o

propagación.

IV. Si el eco de la discontinuidad se ubica por debajo de la curva DAC a

20%, la misma no representa una amenaza para la integridad del

riel.

Page 189: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

167

Las curvas DAC empleadas se muestran a continuación:

Gráfico 4.1 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz en el riel.

Gráfico 4.2 Curvas DAC para Palpador 5 MHz en el riel.

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200

Am

plit

ud

[%

]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

Page 190: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

168

Gráfico 4.3 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz y ángulo de refracción 45 grados en el riel.

Gráfico 4.4 Curvas DAC para Palpador 2,25 MHz y ángulo de refracción 45 grados en la Soldadura.

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200 250

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 20%

DAC a 50%

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200 250

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

Page 191: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

169

Gráfico 4.5 Curvas DAC para Palpador 5 MHz y ángulo de refracción 60 grados en el riel

Gráfico 4.6 Curvas DAC para Palpador 5 MHz y ángulo de refracción 70 grados en el riel

5.11 Registro de indicaciones

El registro del tamaño las discontinuidades o defectos detectados se realizarán

mediante el uso de las curvas DAC proporcionadas en el apartado 5.10,

entendiéndose que estas son de mayor tamaño que las ubicadas en el patrón si

el eco respectivo está por encima de la curva DAC a 100% y menor si se

encuentra por debajo de ésta. Debido a la complejidad a la hora de determinar

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100

Am

plit

ud

[%]

Distancia [mm]

DAC a 100%

DAC a 50%

DAC a 20%

Page 192: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

170

el tamaño de la misma, ésta será registrada de acuerdo al porcentaje de

amplitud que muestra en pantalla.

El registro de la morfología de la discontinuidad se efectuará mediante la

realización de diferentes barridos propuestos en el apéndice 2. La

discontinuidad será clasificada como volumétrica o planar.

El registro del tipo de discontinuidad detectada en el riel y en la unión soldada

se realizará mediante la codificación establecida por la Unión Internacional de

Ferrocarriles (UIC) según la siguiente tabla:

Tabla 5.1 Codificación de defectos según la UIC [14]

Descripción Codificación

Fisuras Horizontales

Fisura horizontal en el hongo 112/212

Fisura horizontal en la unión hongo-alma 132.1/232.1

Fisura horizontal en la unión alma-patín 132.2/232.2

Fisura horizontal en el alma 232

Fisura horizontal en el alma (Soldadura AT) 412/422

Fisuras Transverdales

Fisura transversal en el hongo del riel 211.1/211

Fisura transversal en soldadura AT. 421

Fisura en estrella en los orificios de una

junta

135/133

Fisura transversal en el alma 231

Fisuras Verticales

Fisura vertical longitudinal en el hongo 113/213

Fisura vertical en el alma 133/233

Fisura vertical en el patín 153/253

Tabla 5.2 Significado de la numeración [14]

Page 193: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

171

Primer dígito Segundo dígito Tercer dígito cuarto dígito

Ubicación Origen/tipo de

soldadura

Indica

dirección

Detalles

adicionales

1. Dentro de los limites de

las eclisas

0. Desconocido 1. Transversal 1. Unión

hongo-alma

1. Hongo del riel 2. Horizontal 2. Unión alma-

patín

3. Vertical

2. Otra ubicación del riel 2. Superficie del

hongo

3. Alma

5. Patín

4. Asociada con Soldadura 2. Aluminotérmica 1. Transversal

2. Horizontal

5.12 Reporte de resultados:

Se debe realizar el correspondiente registro de la inspección, las observaciones,

el patrón de eco y su respectiva amplitud. El reporte debe contener al menos la

siguiente información:

1. Fecha de inspección.

2. Nombre del inspector y número de certificado

3. Datos del equipo (marca, modelo, serial) y palpadores utilizados.

4. Sección o línea evaluada.

5. Número de la discontinuidad/defecto.

6. Código de la discontinuidad.

7. Localización (progresiva).

8. Profundidad de la discontinuidad.

9. Morfología de la discontinuidad.

Page 194: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

172

10. Amplitud del eco.

11. Criterio aplicable de acuerdo a las curvas DAC.

12. Observaciones.

A continuación se presenta un formato recomendado para el reporte de los

resultados:

Page 195: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

173

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este trabajo especial de grado se logró elaborar un

protocolo que permite la inspección de rieles de vías férreas y sus

correspondientes uniones soldadas aluminotérmicamente mediante los métodos

de inspección visual e inspección manual por ultrasonido, principal objeto de

esta investigación, con el propósito de establecer los lineamientos a seguir para

la evaluación de la condición superficial e interna de estos importantes

componentes de la vía férrea, y de este modo ofrecer un documento que

simplifique la ejecución del procedimiento de inspección, al mismo tiempo que

asegure la confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la aplicación del

mismo.

Por medio del conocimiento, aplicación de los ensayos y análisis de los

resultados obtenidos, se pudo determinar los parámetros óptimos para la

inspección, requerimientos del equipo ultrasónico, tipo, diámetro, frecuencia,

ángulo, posicionamiento y barridos de los palpadores, así como establecer,

según la geometría de la pieza, el modo de proceder durante la inspección.

La realización de este trabajo permitió además tipificar las discontinuidades

geométricas y metalúrgicas que pueden presentarse en los rieles, de acuerdo a

su proceso de fabricación e instalación, así como en la soldadura

aluminotérmica.

Se logró también definir un criterio de aceptación y rechazo mediante la

obtención de las curvas DAC correspondientes al riel y a la soldadura

aluminotérmica, que permite a su vez la caracterización, en cuanto a tamaño y

gravedad se refiere, de las discontinuidades detectadas durante el proceso de

inspección.

Page 196: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

174

RECOMENDACIONES

Estudiar otros métodos de END aplicables al caso de estudio, para comparar la

eficiencia en cuanto a la detección de discontinuidades.

Fabricar Bloques de referencia de mayor longitud, que permitan la elaboración

de las curvas DAC para un mayor rango de profundidad en el caso de

palpadores angulares.

Aplicar los ensayos ultrasónicos a rieles usados, para evaluar la influencia del

nivel de desgaste de la superficie de rodadura en el comportamiento de los

palpadores y de este modo ampliar el campo de aplicación del protocolo de

inspección.

Realizar ensayos con técnicas ultrasónicas más modernas (por ejemplo “Phased

array” o TOFD), de modo tal que se pueda actualizar el protocolo de acuerdo a

las tendencias actuales en ensayos ultrasónicos.

Desarrollar el procedimiento para la inspección de soldaduras oxiacetilénica y

por arco eléctrico.

Page 197: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

175

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] PROFILLIDIS, V.A. Railway Management and Engineering. 3era edición.

Vermont, USA: Editorial Ashgate, 2000. [Fecha de consulta: 15 de mayo

2012]. Disponible en:

http://books.google.co.in/books?id=MumsYYDF2xAC&printsec=frontcover&h

l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

[2] AENOR. Aplicaciones ferroviarias, Vía. Parte 1: Carriles: Vignole de masa

mayor o igual a 46 Kg/m. UNE EN 13674-1:2006+A1. Madrid: AENOR, 2006.

[3] OLIVEROS, Fernando. Tratado de ferrocarriles. Tomo 1: Vía. Madrid:

Editorial Rueda, 1980.

[4] APPOLD, H; FEILER, K; REINHOLD, A. Tecnología de los metales.

Barcelona, España: Editorial Reverté, 2005.

[5] Manual de procedimiento de soldadura carril-carril [En línea]. Gijón,

España: KLK Electro Material S.A, 2000. [Fecha de consulta: 10 de mayo de

2012]. Disponible en:

http://issuu.com/rdsantos28/docs/soldadura_aluminotermica_ferrocarriles

[6] ECHEVERRIA, Ricardo. Defectología. Comahue, Argentina: Universidad

del Comahue, 2002.

[7] WELDING TECHNOLOGY INSTITUTE OD AUSTRALIA.

Aluminothermic Welds Defects. Australia, 2006.

[8] SISTENDCA. Manual de introducción a los ensayos no destructivos.

Caracas, Venezuela, 2010.

[9] VIRAMONTES, F; QUINTANA, J; MARTÍNEZ, M. Evaluación no

destructiva de materiales estructurales y puentes. Querétaro, México: Instituto

Mexicano de transporte, 2003.

[10] ASME. Boiler and Pressure Code an American National Standard.

Section V: Non destructive Examination. 2010.

[11] INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DE CULHUACÁN. Ensayos

no destructivos: Ultrasonido. Culhuacán, México, 2009.

[12] AMORER, L; FIGUEROA, H; YGLESIAS, J. Curso de ultrasonido nivel

3. Ciudad Universitaria, Caracas, 2000.

Page 198: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

176

[13] RUBIO, C; MARRERO, O. Fabricación de transductores ultrasónicos

para equipos automatizados de inspección de líneas de tuberías. Querétaro,

2006.

[14] AREMA. Manual for Railway Engineering. Chapter 4: Rail. Lanham,

2006.

Page 199: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

177

BIBLIOGRAFÍA

AENOR. Aplicaciones ferroviarias, Vía. Parte 1: Carriles: Vignole de masa

mayor o igual a 46 Kg/m. UNE EN 13674-1:2006+A1. Madrid: AENOR, 2006.

AMORER, L; FIGUEROA, H; YGLESIAS, J. Curso de ultrasonido nivel 3.

Ciudad Universitaria, Caracas, 2000.

APPOLD, H; FEILER, K; REINHOLD, A. Tecnología de los metales.

Barcelona, España: Editorial Reverté, 2005.

AREMA. Manual for Railway Engineering. Chapter 4: Rail. Lanham, 2006.

ASKELAND, D. Ciencias e Ingeniería de los Materiales. 4ta Edición.México:

Editorial Thomson, 2006.

ASME. Boiler and Pressure Code an American National Standard. Section V:

Non destructive Examination. 2010.

CANNON, D. An International Cross Reference of Rail Defects. 2da Edición.

Paris, 2003.

CHEEKE, J. Fundamentals of Applications of Ultrasonic Waves. Concordia,

Canadá: Editorial New Edition, 2002.

ECHEVERRIA, Ricardo. Defectología. Comahue, Argentina: Universidad del

Comahue, 2002.

FONDONORMA. Ensayos no destructivos. Ultrasonido. Calibración de

equipos ultrasónicos. Métodos pulso-eco (Bloque patrón V1). COVENIN 2631-

89. Caracas, 1989.

FONDONORMA. Ensayos no destructivos Ultrasonido. Bloques patrón de

calibración. COVENIN 2630-89. Caracas, 1989.

FONDONORMA. Ensayos no destructivos ultrasonido. COVENIN 318-84.

Caracas, 1984.

FONDONORMA. Ensayo de ultrasonido. Método de contacto mediante ondas

longitudinales pulsantes. COVENIN 1196-81. Caracas, 1981.

HIRSCHBERG, A; RIENSTRA, S. An Introduction to Acoustics. Eindhoven

University of Technology. Eindhoven, 2004.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DE CULHUACÁN. Ensayos no

destructivos: Ultrasonido. Culhuacán, México, 2009.

Page 200: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

178

KALPAKJIAN, S. Manufactura, Ingeniería y Tecnología. 5ta Edición.

Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson, 2008.

KLK Electro Material S.A. Manual de procedimiento de soldadura carril-carril

[En línea]. Gijón, España: 2000. [Fecha de consulta: 10 de mayo de 2012].

Disponible en: http://issuu.com/rdsantos28/docs/soldadura_aluminotermica

OLIVEROS, Fernando. Tratado de ferrocarriles. Tomo 1: Vía. Madrid:

Editorial Rueda, 1980.

PROFILLIDIS, V. Railway Management and Engineering. [En línea]. 3era

edición. Vermont, USA: Editorial Ashgate, 2000. [Fecha de consulta: 15 de

mayo 2012]. Disponible en:

http://books.google.co.in/books?id=MumsYYDF2xAC&printsec

RUBIO, C; MARRERO, O. Fabricación de transductores ultrasónicos para

equipos automatizados de inspección de líneas de tuberías. Querétaro, México:

CIDESI, 2006. [Fecha de consulta: 23 de mayo 2012]. Disponible en:

http://www.ndt.net/article/ndtnet/2010/11_Marrero.pdf

SISTENDCA. Manual de introducción a los ensayos no destructivos. Caracas,

Venezuela, 2010.

VIRAMONTES, F; QUINTANA, J; MARTÍNEZ, M. Evaluación no

destructiva de materiales estructurales y puentes. Querétaro, México: Instituto

Mexicano de transporte, 2003.

WELDING TECHNOLOGY INSTITUTE OD AUSTRALIA. Aluminothermic

Welds Defects. Australia, 2006.

Page 201: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

179

ANEXOS

Page 202: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

180

Anexo 1. Grietas presentes en rieles

Figura 1 Grieta Horizontal y vertical en cabeza

Figura 2 Grieta vertical en unión cabeza-alma

Figura 3 Grieta horizontal en unión cabeza-alma

Page 203: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

181

Figura 4 Grieta horizontal en unión alma-patín

Figura 5 Grietas en forma de estrella alrededor del agujero para la junta

Figura 6 Grietas verticales en el alma

Page 204: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

182

Anexo 2. Indicaciones típicas para diferentes discontinuidades

Figura 7 Indicaciones típicas para diferentes discontinuidades

Page 205: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

183

APÉNDICES

Page 206: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

184

Apéndice 1. Perfiles de rieles utilizados en Venezuela

Figura 1 Perfil UIC-54

Page 207: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

185

Figura 2 Perfil UIC-60

Page 208: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

186

Apéndice 2. Medias de Bloques de calibración

Figura 3 Bloque de calibración IIW-V1

Page 209: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

187

Figura 4 Bloque para exactitud en decibeles.

Figura 5 Bloque para exactitud en decibeles.

Page 210: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

188

Apéndice 3. Medidas de Bloques de referencia utilizados

Espécimen N°1 (Bloque A)

Figura 6 Medidas de espécimen N°1

Page 211: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

189

Espécimen N°2

Figura 7 Medidas de espécimen N°2

Page 212: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

190

Espécimen N°3 (Bloque B)

Figura 8 Medidas de espécimen N°3

Page 213: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

191

Apéndice 4. Morfología de la heterogeneidad. Interpretación de señales.

La forma de la indicación del eco, puede proporcionar alguna información

acerca de la morfología de la heterogeneidad. Si la indicación del eco alcanza

una altura total con pocos escalones, normalmente suele proceder de u reflector

plano irradiado en dirección próxima a la perpendicularidad en dicho plano. Por

el contrario si la heterogeneidad no es plana o es irregular o, siendo plana o

rugosa no se irradia perpendicularmente, la elevación de la indicación del eco

suele ser más gradual resultando, pues, más ancha. Este mismo tipo de eco de

indicación, puede provenir de pequeñas discontinuidades aisladas muy

próximas, formando un agrupación de morfología esférica o cilíndrica

(volumétricas). [12]

a. Tipo planar b. Tipo Volumétrica

Figura 9 Influencia de la morfología de la heterogeneidad sobre la forma de la indicación del eco.

A continuación se presentan unas figuras, en las cuales se dan unos criterios

generales aplicables a los ensayos ultrasónicos con palpadores angulares, que

pueden ayudar a clasificar la heterogeneidad en planar o volumétrica:

Page 214: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

192

Figura 10 Estudio de un reflector con morfología plana mediante un palpador angular

Page 215: T.E.G Cáceres Yessica, Paolini Jean

193

Figura 11 Estudio de un reflector con morfología volumétrica mediante un palpador

angular