Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia...

84
FSI FUNDACIÓNSALUDINFANTIL REVISTA2013 NÚMERO 3 Nuevos retos Objetivo: CENTRO DE NEURODESARROLLO INFANTIL Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana África Amorós, 6 años Potenciando Capacidades Fundación Salud Infantil Paseo de la Juventud, s/n 03201 Elche (Alicante) Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 www.fundacionsaludinfantil.org Unidad Hospital Unidad Atención Temprana Unidad Terapia Acuática Unidad Respiro Infantil Estimulación Sensorial Psicomotricidad

Transcript of Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia...

Page 1: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

FSIFUNDACIÓNSALUDINFANTILR

EV

IST

A2

013

ME

RO

3

Nuevos retosObjetivo:

CENTRO DE NEURODESARROLLO INFANTIL

Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana

África Amorós, 6 años

Potenciando Capacidades

Fundación Salud InfantilPaseo de la Juventud, s/n03201 Elche (Alicante)Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547www.fundacionsaludinfantil.org

Unidad Hospital

Unidad Atención Temprana

Unidad Terapia Acuática

Unidad Respiro Infantil

EstimulaciónSensorial Psicomotricidad

Page 2: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

2 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

SALUDO

PRESIDENTE DIRECTORADIRECCIÓNDE LA REVISTA

CO-DIRECCIÓNDE LA REVISTA

CO-DIRECCIÓNDE LA REVISTA

La prevención de enfermedades y la promoción del desarrolloinfantil, así como la facilitación de las condiciones para una vida digna, son los pilares básicos que nos sostienen como personas y como profesionales de la Fundación Salud Infantil.

Ser conscientes que ante una discapacidad, un problema familiar o de salud, la atención desde una vertiente preventiva y/o asistencial con un enfoque multidisciplinar y coordinado con las diferentesinstituciones, garantiza un servicio integral y de calidad.

En consonancia con lo expuesto y en defensa de los derechos humanos y la protección de los más débiles como son los niños, surge la Fundación Salud Infantil en el año 1997. Desde sus inicios y hasta hoy, ha ido poniendo en marcha programas, todos ellos basados en la población infanto-juvenil.

DR. FERNANDOVARGASTORCALPresidente de laFundación Salud InfantilJefe del Servicio dePediatría del HGU de Elche

EVANGELINATORRESCARREÑODirectora de laFundación Salud Infantil

JÉSSICAPIÑEROPEÑALVERPsicóloga. Coordinadora Técnica de Programas de la Fundación Salud Infantil. Profesor asociado de la Universidad de Alicante y colaborador de laUNED de Elche.

GENOVEVAMARTÍNBLANCResponsable de prensa y comunicación. Coordinadora de la Unidad del Respiro Infantil.

ANA BELÉNCANDELASEMPEREPsicóloga. Coordinadora del Programa de Atención Temprana y del Programa Hospital desarrollados por la Fundación Salud Infantil.

Page 3: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

3

FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

SUMARIO

LA FUNDACIÓNQUÉ ES LA FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

NOTICIASACTUALIDAD DE LA FUNDACIÓN

PRESENTACIÓN“EN LA VANGUARDIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA”

A-UNIDAD HOSPITAL ¿CÓMO SE TRABAJA EN EL HOSPITAL?

A-UNIDAD HOSPITAL EL DESARROLLO DE MI HIJ@

A-UH: OPINIÓNBEIKOST EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO

B-UNIDAD ATENCIÓN TEMPRANA¿CÓMO INTERVIENE LA PSICÓLOGA CON EL NIÑ@?

B-UAT: OPINIÓNNEUROLOGÍA PEDIÁTRICA

B-UAT: OPINIÓNINTERVENIR EN ENTORNOS NATURALES

B-UAT: PAUTASPREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SUEÑO EN NIÑOS

B-UAT: TERAPIA DE PSICOMOTRICIDAD¿QUÉ ES LA TERAPIA DE PSICOMOTRICIDAD?

B-UAT: OTRAS ACTIVIDADES TERAPÉUTICASTERAPIA ASISTIDA POR OTÁRIDOS. ASIENTOS PÉLVICOS

C-UNIDAD TERAPIA ACUÁTICA¡TODOS AL AGUA!

D-UNIDAD RESPIRO INFANTIL¿QUÉ ES LA UNIDAD DE RESPIRO INFANTIL?

D-UNIDAD RESPIRO INFANTILUN DÍA EN EL AULA

D-UNIDAD RESPIRO INFANTILCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

D-URI: PROYECTO PSICOLÓGICOCONOCE A TU HIJO

D-URI: OPINIÓNALIMENTACIÓN SALUDABLE

UNIDAD ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTRIZ¿QUÉ ES LA UNIDAD DE ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTRIZ?

ESCUELA DE VERANOJULIO 2012

LAS FAMILIAS HABLANLA HISTORIA DE ALMA

CURIOSIDADES DE NUESTRA CIUDADGESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN LO OASIS, EL CASO DE ELCHE

LIBROS RECOMENDADOSRECUSOS TÉCNICOS

LIBROS RECOMENDADOSEN PRIMERA PERSONA

PRÓXIMOS EVENTOS CIENTÍFICOSIII CONGRESO DE SALUD INFANTIL

COLABORA CON NOSOTROSBOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

101 1121720242832343741444855566165697380818283

060504

CENTRO DENEURO-DESAROLLOINFANTIL: CDIAT

…Y ADEMÁS

CENTRO DE NEURODESARROLLO INFANTIL

POTENCIANDO CAPACIDADES

OTRASACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN

UNA REVISTA EDITADA POR:

FUNDACIÓNSALUD INFANTILPaseo de la Juventud, s/n03201 Elche (Alicante)Tel.: 966 661 529Fax: 965 468 547www.fundacionsaludinfantil.org

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

PONLE TILDESDiseño GráficoTel.: 617 45 32 [email protected] www.ponletildes.blogspot.comC

rédi

tos:

Page 4: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

4 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

La FundaciónLa Fundación Salud Infantil se constituye el 25

de noviembre de 1997 y se inscribe en mayo

de 1998 en el Registro de Fundaciones de la

Conselleria de Justicia y Administraciones

Públicas de la Comunidad Valenciana. Está

reconocida como entidad colaboradora por la

Conselleria de Bienestar Social de la Generali-

tat Valenciana y la Concejalía de Acción Social

del Ayuntamiento de Elche.

La Fundación nació con el objetivo de evitar

que una enfermedad, trastorno u otra ano-

malía, produzca un deterioro en la capacidad

intelectual del niñ@. Para ello se elaboró el

proyecto denominado “Programa de Neuro-

desarrollo Infantil”, basado en la asistencia

inmediata al recién nacid@ con factores de

riesgo biológico. En enero de 1999 se firmó

un convenio de colaboración con la entidad

Pikolinos Intercontinental S.A., que permitió

la puesta en marcha de dicho programa.

En febrero de 2003 se firmó otro convenio de

colaboración, con el Ayuntamiento de Elche,

que permitió la cesión de uso de un edificio si-

tuado en el Paseo de la Juventud. Estas nuevas

instalaciones, que constan de dos plantas y

jardín, aproximadamente 700 m2, han permi-

tido la creación de unidades para el desarrollo

de programas dedicados a la salud tanto física

como psicológica de l@s niñ@s.

Sus objetivos están recogidos en el artículo 8

de la escritura de constitución de la fundación.

Dice expresamente: “La fundación tiene por

objeto promover el desarrollo de programas

específicos de estudio e investigación en el

campo de las ciencias de la salud y, especial-

mente, en lo referido a la problemática de la

población infantil, teniendo sus fines un carác-

ter científico-docente, sanitario y social”.

La Fundación

Page 5: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

www.fundacionsaludinfantil.org

FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

5

Convenio de colaboración con la Universidad de Murcia desde, 1998.

Convenio de colaboración con Pikolinos Intercontinental SA desde, 1999.

Convenio de cooperación educativa con la Universidad de Educación Nacional a Distancia, centro asociado de Elche, desde 2000.

Convenio de colaboración con los departamentos de Psicología y Fi-sioterapia de la Universidad Miguel Hernández de Elche para el desa-rrollo de prácticas, desde 2002.

Convenio de colaboración entre la Conselleria de Sanitat (Hospital General Universitario de Elche) y la Fundación para la Salud Infantil de la Comunidad Valenciana, desde enero de 2003.

Convenio entre el Ayuntamiento de Elche y Salud Infantil que fija la cesión provisional de las instalaciones municipales, sitas en Paseo de la Juventud, 3, para la sede de la fundación. Febrero de 2004.

Convenio entre el Ayuntamiento de Elche y Salud Infantil destinado a fijar el uso de las piscinas municipales para realizar el programa de terapia acuática de la fundación. Enero 2011.

Convenio de colaboración con los departamentos de Magisterio y Fisioterapia de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Elche para la realización de prácticas del alumnado.

Convenio de colaboración con el IES Victoria Kent de Elche para la realización de prácticas del alum-nado del ciclo formativo de Educación Infantil.

Convenio de colaboración con Academia Ripollés para la realización de prácticas del alumnado de los ciclos formativos de Comercio y Administración.

Abril de 2012: Festival pro Fundación Salud Infantil (FSI) en la Sala Gran Teatro de Elche, organizado por ma-dres usuarias de los programas de FSI. Intervinieron equi-pos de gimnasia deportiva, escuelas de baile y de kárate, y se contó con la participación especial de la cantante ilici-tana, Estefanía Gralla.

Mayo de 2012: Festival de la Unidad de Atención Temprana de la Fundación Salud Infantil, en la Sala Gran Teatro de Elche.

Diciembre de 2012: Elaboración y venta de los calen-darios de FSI, con la colaboración de diversos equipos de deportes base de Elche.

Febrero de 2013: I Torneo Benéfico de Pádel Salud In-fantil, organizado por madres usuarias de la fundación, en las instalaciones de Tie Break, en Crevillent.

Abril de 2013: Dorsal solidario de la Media Maratón de Elche.

Junio de 2013: Festival de la Unidad de Atención Tem-prana de la Fundación Salud Infantil, en la Sala Gran Tea-tro. Día 6.

Junio de 2013: Festival pro Fundación Salud Infantil organizado por la Escuela de Baile Beatriz Arín de Elche. Día 13, Sala Gran Teatro de Elche.

Junio de 2013: Fiesta del Patín, organizado por Escue-la de Patinaje de la Universidad Miguel Hernández de El-che. Donativos para Fundación Salud Infantil.

Octubre de 2013: Congreso de Atención Temprana. Día 5. Organiza la Fundación Salud Infantil, en colabora-ción con la Universidad Miguel Hernández. Lugar: Aula Magna de la Universidad Miguel Hernández. Presenta-ción del libro “Manual de Atención Temprana en el Ámbi-to Hospitalario”.

CONVENIOS SUSCRITOS POR FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

çNOTICIAS

çPARA MáS INFORMACIÓN, VISITE NUESTRA PágINA wEb

búSqUENOS EN NUESTRO FACEbOOk como Fundación Salud Infantil

Page 6: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

6 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

PRESENTACIÓN

El espíritu de la fundación es ofrecer en todo mo-mento la mayor calidad posible en la atención en cada uno de los programas y por los mejores espe-cialistas. Para ello se realizan cursos de actualiza-ción y de formación para todo el personal, tanto con recursos propios como externos en instituciones que consideramos relevantes o de especial interés.

Igualmente pretendemos incorporar progresiva-mente nuevos programas o nuevas líneas de actua-ción, que complementen el trabajo que realizamos actualmente, como abrir nuevas líneas de trata-miento en beneficio de la salud física y mental de nuestros niños.

En este sentido se ha abierto un estudio de diag-nóstico y tratamiento de los niños afectos de déficit de atención con o sin hiperactividad. En el aspecto del diagnóstico se realiza una técnica de análisis de la actividad cerebral mediante un registro similar al electroencefalograma. Se le coloca al niño un arte-facto con 20 electrodos y se obtienen una serie de trazados que se graban en el ordenador, y luego son procesados mediante un complejo sistema informá-tico que obtiene unas curvas que se comparan con registros de población sana. De esta forma se con-

firma si el niño sufre un TDAH, u otro tipo trastorno de conducta, y se identifica que tipo de alteración padece dentro de las seis variantes posibles. De esta forma se identifica perfectamente el proceso, y se indica el tratamiento específico para cada caso.

Es una técnica novedosa en la que están trabajan-do muy pocos equipos en el país. Como complemen-to al tratamiento disponemos de un método de es-timulación eléctrica transcraneal de bajo amperaje, sin ningún riesgo para el niño y claramente efectivo para mejorar la evolución, el comportamiento, y en ocasiones prescindir si es posible de la medicación.

Otra línea que intentaremos poner en marcha en breve es un programa de preparación al parto. El equipo que disponemos de psicólogos, fisioterapeu-tas y personal de enfermería y médico, intentará formar a las futuras madres en todo los detalles de su embarazo y futuro parto, la prevención de com-plicaciones y la solución para problemas o dificulta-des que surjan a lo largo de su proceso.

Este programa se complementaría con los cuida-dos que requerirá el recién nacido y la posibilidad de incluirlo en un proyecto de neurodesarrollo in-

En la vanguardiade la AtenciónTemprana

“ “

FERNANDO VARGAS PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN

EVANGELINA TORRES DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN

Page 7: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

7

fantil para niños sanos, que potencia y estimula to-das sus capacidades físicas y neurológicas.

En el aspecto académico en breve se publicarán varios artículos científicos sobre la experiencia ad-quirida en la atención temprana intrahospitalaria, en la estimulación orofacial de grandes prematuros, en la prevención de trastornos de deglución y del lenguaje y en los trastornos motores o de conducta detectados en niños aparentemente sanos que acu-den a la unidad de integración infantil.

La tercera revista de la Fundación, esta que te-néis en las manos, incluye artículos de destacados especialistas en las líneas de trabajo que llevamos actualmente.

En Octubre celebraremos nuestro tercer con-greso, en el Aula Magna de la Universidad Miguel Hernández, al que hemos invitado profesionales de prestigio nacional e internacional, a quienes agra-decemos el haber aceptado nuestra invitación a participar.

Coincidiendo con el congreso esperamos tener la oportunidad de presentar el libro “La atención tem-

prana en el ámbito hospitalario” editado por nues-tra institución y coordinado por nuestra directora de programas Jéssica Piñero.

Incluirá la experiencia propia y de otros grupos que están trabajando en esta novedosa línea de tratamiento y prevención del tratamiento neuro-lógico e intelectual. El aspecto más importante en cualquier capítulo de la medicina es la prevención , y en niños con factores de riesgo que puedan afec-tar seriamente a su evolución, es intervenir con ellos antes de que aparezcan síntomas, es decir un tratamiento preventivo eficaz. En este sentí el tra-tamiento intrahospitalario es fundamental para el futuro del niño.

A través del boletín que publicamos periódica-mente en la web esperamos manteneros informa-dos de las novedades y proyectos que vayan sur-giendo en la Fundación. •

Page 8: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

8 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

Centro de Neurodesarrollo Infantil:Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT)

Lleva a cabo programas dedicados a la salud infantil desde una vertiente preventiva y asistencial. El Centro de Desarrollo Infan-til y Atención Temprana se compone de cuatro programas de trabajo como son: Detección de niños con factores de riesgo de deterioro mental y asesoramiento a la familia en el ámbito hos-pitalario (Unidad Hospital), la Unidad de Atención Temprana, la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil.

Page 9: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

9

Unidad HOSPITAL

A

La Unidad Hospital nace en 2003 gracias a un convenio entre

la Fundación Salud Infantil y el Hospital General

Universitario de Elche con el fin de atender a

l@s niñ@s prematur@s y a sus familias desde el

momento del nacimiento

Una temprana intervención potencia las diferentes áreas

del desarrollo psicomotor

Page 10: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

10 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

A-UNIDAD HOSPITAL

¿Cómo se trabaja en el Hospital?“

BELÉN CANDELA PSICÓLOGA

JÉSSICA PIÑERO PSICÓLOGA

SILVIA DOMENECH LOGOPEDA

PROGRAMA DE DETECCIÓN DE NIÑ@S CON FACTORES DE RIESGO DE DETERIORIO MENTAL

Y ASESORAMIENTO A LA FAMILIA

Esquema de

Trabajo

Trabajo realizado por el equipo técnico de la fundación

1 Psicólogo (Coordinador del Programa)

1 Fisioterapeuta1 Enfermera1 Logopeda

Acuden dos veces por semana en horario

de 13 a 15 h. Lunes y Miércoles

Se llevan a cabo proyectos de

investigación de interés científico,

en colaboración con el Hospital.

Se ofrecen sesiones de formación en el campo

de la Atención Temprana para el personal técnico

del Hospital.

Plan de trabajo en el Hospital:1. Registrar el número de niños asignados

2. Recogida de información de los niños tanto de su historial clínico como a través de información verbal del personal médico.

3. Contacto con los padres, a nivel telefónico y verbal.

4. Entrevista a los padres, para lo que se precisará de una sala.

a. Informar del programa de prevención seguido en el Hospital y su continuidad en la Fundación Salud Infantil. Se hace constar que NO es obligatorio que continúen en la Fundación.

b. Consentimiento Informado.

c. Recoger información técnica de la familia, proceso de embarazo, etc.

d. Apoyo y asesoramiento familiar. Implicación del padre en el tratamiento del niño.

e. Intervención con el niño en box, en presencia de la familia/o no.

i. Estimulación (psicólogo)

ii. Fisioterapia

iii. Terapia miofuncional (logopeda)

5. Se trabaja con niños de Elche y otras poblaciones, y con otros con problemas sociales.

6. Se remiten informes de devolución al personal médico del estado de los niños cuando acuden a consultas de revisión. Sólo de aquellos que continúan el tratamiento en la fundación y mantienen seguimiento en las consultas de bajo peso, etc.

7. Se realizan reuniones de coordinación para tratar casos de interés, con el objeto de compartir información sobre el estado de los niños, siempre en beneficio de las familias.

Se hace constar que la fundación no limita su trabajo a los niños que vayan a ser derivados a la fundación, sino a todos aquellos que puedan beneficiarse del programa.

NACIMIENTO DEL NIÑ@

Derivación a la fundaciónpor parte del personal médico

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 11: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

11

Semana 4 de gestación

El embrión tiene dos semanas de edad.

Se empieza a formar el tubo neural y la médula espinal perteneciente al sistema nervioso central del bebé.

Semana 20 de gestación

Se están desarrollando las áreas destinadas a los sentidos del gusto, el olfato, la audición, la visión y el tacto.

Semana 8 de gestación

En la semana 7 empieza a latir su corazón.

En la semana 8 se distinguen los ojos, los párpados, la boca, las orejas, se reconocen las piernas y los brazos, los dedos de las manos y los pies.

Comienzan a crecer las vértebras y las costillas y su piel es una fina capa translúcida.

Debido a determinadas circunstancias ambientales y biológicas, el nacimiento de un niño puede adelantarse y continuar su crecimiento fuera del útero materno.

En estos momentos, la atención temprana en el ámbito hospitalario empieza a ser determinante.

Semana 6 de gestación

Su tamaño es similar al de una lenteja.

Empiezan a desarrollarse las vesículas ópticas, que luego serán los ojos.

Los órganos están en una fase inicial de desarrollo.

Semana 22 de gestación

Se puede ver los párpados, las uñas y las cejas, aunque estas últimas todavía no tienen color.

Su cerebro, se encuentra en constante desarrollo.

Se observan grandes progresos en el sistema límbico, el cerebro medio que gestiona respuestas fisiológicas ante respuestas emocionales.

Semana 10 de gestación

Empiezan a formarse los pabellones auditivos del bebé y comienzan a crearse pequeñas raíces de lo que en el futuro serán los dientes de leche y las uñas.

Semana 24 de gestación

Puede abrir y cerrar los ojos in-termitentemente.

Su cuerpo ya es proporcionado y comienza a acumular grasa.

Su desarrollo cerebral se produce con rapidez.

El desarrollo de su oído medio, que regula el equilibrio, permite diferenciar los cambios de posición.

Semana 32 de gestación

Su estructura pulmonar, aparato digestivo y riñón están perfeccionándose para funcionar fuera del útero.

Los pulmones practican respirar, el intestino puede digerir y el bebé traga líquido amniótico.

Semana 36 de gestación

Traga y digiere el líquido amniótico en el que flota, así como vernix y demás secreciones.

Semana 28 de gestación

Sus oídos se van perfeccionando y reacciona a los sonidos que le llegan desde el exterior, especialmente a la voz.

Practica el reflejo del pestañeo y reacciona a los estímulos luminosos, al igual que a los estímulos sensoriales cuando acaricias la barriga.

Semana 14 de gestación

Los órganos principales y las estructuras primarias del bebé ya están formados.

Sus órganos trabajan aunque todavía les queda para estar completamente desarrollados.

Prematuro Semana 24Un nacimiento prematuro en estas semanas de gestación tiene un gran riesgo en todas las áreas del desarrollo.

Por tanto, cuantas menos semanas de gestación y menor peso, mayor es el riesgo.

Inicia su lucha en el mundo extrauterino.

Prematuro Semana 32Todos los reflejos se encuentran alterados por su inmadurez.

Para iniciar una estimulación temprana se espera a que el niño estabilice sus constantes.

Una pronta estimulación, adecuada a su estado, previene y/o mejora las capacidades del niño.

El riesgo es menor puesto que sus semanas de gestación son mayores, pero sigue existiendo riesgo.

Se aconseja que todo niño prematuro y/o bajo forme parte de un programa de seguimiento

Prematuro Semana 36

de atención temprana para controlar su desarrollo motor, comunicativo, social y cognitivo durante los 6 primeros años de su vida.

Seguimiento que se hará tanto al niño como a la familia. •

Prematuro Semana 28El contacto piel a piel, la voz de los padres, las caricias y los afectos son importantes para establecer un adecuado vínculo desde el primer día de nacimiento.

Poder tocarle las manitas, las piernas, acariciarle son sensaciones que los niños deben percibir desde el primer momento.

Dotar a los padres de técnicas de afrontamiento es la base para establecer un buen vínculo paterno filial.

El desarrollo de mi hij@

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Fuentes de imagen:

embarazo10.com

fotos.vogue.es

embryo.soad.umich.edu

natgeo.tv

bebesymás.com

Page 12: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

CAROLINA VIZCAÍNODRA. EN MEDICINA, ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE

12 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

A-UH: OPINIÓN

Los avances en la neonatología han aumentado la supervivencia del prematuro en todo el mundo. Esta realidad nos enfrenta a un número creciente de bebés prematuros a los que debemos controlar y vigilar en su crecimiento y nutrición. Presentamos algunos consejos para lograr una introducción de alimentación complementaria (Beikost) adecuada.

El orden de introducción carece de importancia.

Pueden seguirse pautas diferentes adaptadas a los hábitos familiares y culturales. La introducción de nuevos alimentos debe hacerse progresivamente para valorar la aparición de reacciones adversas y para que el niño se acostumbre al cambio de sabo-res y texturas. La sal y los azúcares que contienen los alimentos son suficientes y no se debe añadir más.

Aunque la etiología de las intolerancias alimenti-cias a menudo es poco clara, parece prudente retra-sar la introducción de los alimentos que se asocian más comúnmente con las enfermedades atópicas y las enteropatías. La lista de estos alimentos incluye la leche de vaca, los huevos, el pescado, la soja, las nueces y los cereales que contienen gluten, como el trigo, la cebada y el centeno.

Los alimentos deben ser introducidos siguiendo una pauta similar a la de los niños nacidos a tér-mino, preferiblemente considerando la edad corre-gida en vez de la edad real. No se ha demostrado que la introducción precoz de cereales en los pre-maturos incremente la ingesta calórica, ya que en general suelen disminuir el volumen total de leche que toman y se sustituye un alimento de gran cali-

dad nutricional, como es la leche, por otro, los ce-reales, que tienen un beneficio nutricional limitado cuando se introducen precozmente. Si el niño tiene dificultades para engordar y crecer y no es capaz de ingerir suficientes calorías, se precisará apoyo es-pecializado.

Elegir el momento apropiado para comenzar a introducir el alimento sólido ha sido un dilema du-rante siglos. Esta decisión puede ser aún más difícil para los bebés que nacieron prematuramente.

EL MOMENTO MÁS APROPIADO

Iniciarlos demasiado pronto (antes de los 6 meses de vida) supone un riesgo de alergia y de anemia, dado que su aparato digestivo no está preparado. Supone asimismo administrar menos cantidad de leche. Además, la mayoría de los bebés todavía no tienen bastante control sobre su lengua y músculos de la boca, en vez de tragar el alimento, empujan su lengua contra la cuchara o el alimento. Este reflejo es útil durante el amamantamiento y la mayoría de los bebés lo pierden aproximadamente a los 4 meses de la edad.

Comenzar demasiado tarde (después de 7 meses de edad corregida) puede complicar la pauta de alimentación ya que el bebé puede re-chazar cualquier alimento que no sea leche. Ade-más supone un riesgo de desarrollo de anemia porque los bebés nacen con reservas de hierro hasta los 6 meses, posteriormente deben obtener hierro del alimento.

Beikost en el recién nacido prematuro

“ “LOS ALI-

MENTOS DEBEN SER

INTRO-DUCIDOS

SIGUIENDO UNA PAU-

TA SIMILAR A LA DE

LOS NIÑOS NACIDOS A

TÉRMINO

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 13: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

13

Si tu bebé nació prematuramente, puedes uti-lizar los puntos siguientes para ayudarte a decidir si él o ella están listos:

SEÑALES DE DESARROLLO Introducir los sólidos será mucho más fácil si tu

bebé:

Puede incorporarse, mantener su cabeza y mantenerse sentado

Se inclina hacia el alimento cuando se ofrece y abre su boca

Parece poder comer de una cuchara

No empuja inmediatamente el alimento de su boca, aunque para algunos bebés prematuros esto puede no ser un indicador útil, especialmente si otras señales indican que el bebé esta listo.

Otras señales útiles es el aumento de la de-manda de alimento y un apetito no satisfecho.

PRIMEROS SÓLIDOS DEL BEBÉ

Al principio puedes escoger un periodo del día en el que dispon-gas de tiempo libre. Sin embargo, conforme tu hijo/a sea mayor de-seará comer con el resto de la fa-milia.

No dejes de dar la toma de le-che cuando ofrezcas los primeros alimentos sólidos

Introduce los alimentos sóli-dos de uno en uno, dejando pasar varios días hasta la introducción del siguiente

Empezad con alimentos sua-ves en los primeros intentos tales como manzana o pera, primero ofrécele un trozo para compro-bar si la fruta le gusta y poste-riormente prepara la papilla con una de las frutas, después puedes combinarlas con zumo de naranja natural. A continuación puedes in-troducir plátano maduro. Aumen-ta gradualmente las cantidades según la demanda del bebé.

Cuando el bebé tome bien de 3 a 4 cucharillas de un nuevo alimento, se puede iniciar un segundo alimento nuevo en una hora distinta. Introduce un alimento diferente cada 4 a 5 días. Si lo rechaza la primera vez, déjalo durante algunos días e inténta-lo otra vez. En ocasiones, un bebé necesita diez in-tentos para un alimento nuevo antes de tomarlo sin rechazo.

Es importante que a los bebés ex-prematuros se les ofrezca alimentos sin grumos. La consistencia recomendada es la de una papilla o puré suave. Es importante que las comidas no contengan trozos de fibra que estimulen el reflejo de extrusión (protru-sión de la lengua al momento de recibir el alimento en el tercio anterior de la misma), con eliminación del sólido de la boca. Cuando han erupcionado los incisivos superiores, lo que ocurre en general a par-tir de los 8-9 meses, la papilla puede tener la consis-tencia de puré más grueso y luego, progresivamente hasta bien molido con tenedor.

El volumen a administrar de la papilla variará según la edad y el crecimiento. Hasta los 8 meses se considera adecuado alcanzar progresivamente 150ml de comida, más 100ml de fruta, aproximada-

EMPEZAD CON ALI-MENTOS SUAVES EN LOS PRIME-ROS INTEN-TOS, TALES COMO MANZANA O PERA; PRIMERO OFRÉCELE UN TROZO PARA COM-PROBAR SI LA FRUTA LE GUSTA

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 14: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

14 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

A-UH: OPINIÓN

mente. Desde los 9 meses las cantidades adecuadas serán 200ml y 100ml, respectivamente.

Es recomendable que los alimentos sean pre-parados en el hogar cuando sea posible y evitar los productos industrializados para lactantes. Estos úl-timos son más costosos en relación a los preparados en casa y su sabor y consistencia son homogéneos, lo que no contribuye en el lactante al reconocimien-to de sabores, colores y consistencias. No obstante, vale la pena mencionar que en circunstancias espe-ciales (madre que trabaja fuera del hogar, viajes u otros) pueden emplearse productos comerciales sin perjuicio para el niño. En los alimentos preparados en el hogar sólo utilizar la sal indispensable para mejorar su sabor.

La temperatura ideal del alimento es más o menos 37°C (temperatura corporal), pero puede ser menor. No es conveniente enfriar el alimento delante del niño/a dado que la espera lo inquieta. Para enfriar los alimentos, éstos no deben ser sopla-dos, ni tampoco deben ser probados con el mismo cubierto que se utilizará para darles la comida, am-bas actitudes producen contaminación de la boca

del niño/a con microorganismos que se encuentran en la cavidad bucal del adulto que lo alimenta.

La cuchara con que se propor-cionan los alimentos debe ser pe-queña, de contornos lisos y suaves; y debe llevar una pequeña cantidad de alimento cada vez.

El niño/a debe estar sentado, con apoyo corporal seguro, con sus manos descubiertas.

Respetar si el niño/a no quiere más comida, vigilar si esto es rechazo total o si se repite mucho, para des-cartar que esta situación no esté aso-ciada a una enfermedad.

Los cereales se recomienda ini-ciarlos a partir de los 6 meses de vida, inicialmente sin gluten, cuya intro-ducción se postergará hasta los 8-9 meses.

INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

A los 5-6 meses de edad corregida se introducirá la papilla de verdura

(patata, zanahoria, calabaza). Las espinacas, acel-gas, coles, nabos y remolacha deben introducirse después de los ocho meses, porque su excesivo con-tenido en nitritos puede causar metahemoglobine-mia en menores de esa edad.

Una vez bien tolerada se añadirá de forma pro-gresiva pollo, pavo, cordero, ternera (a los 7 meses)

Otras verduras: el calabacín, la chirivía, el bré-col, la coliflor. Otras frutas: el melón, nectarinas, ci-ruelas…No introduzcas melocotón o fresas hasta el año de edad corregida.

Se recomienda la introducción progresiva de las legumbres a partir de los 12 meses; una porción de ellas reemplaza al puré de verduras con carne y se recomienda 1 a 2 veces por semana progresiva-mente.

Se puede introducir el yogur para lactantes, a partir de los ocho nueve meses de edad.

La introducción del pescado y huevo se reco-mienda después de los 9-10 meses en lactantes sin

LA CUCHARA

CON LA QUE SE

PROPOR-CIONAN LOS ALI-

MENTOS DEBE SER

PEQUEÑA, DE CON-TORNOS

LISOS Y SUAVES

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 15: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

15

factores de riesgo de atopia y después del año en los niños/as con factores de riesgo (antecedentes de padres o hermanos con atopia de cualquier origen o alergia alimentaria).

Desde que el niño/a recibe alimentos sólidos puede ofrecerse agua, sin adición de azúcar, ni miel, ni otro saborizante o edulcorante. Se puede dar a beber 20 a 50 ml 2 a 3 veces al día separándola de la leche.

Los endulzantes artificiales no se recomien-dan.

No se recomiendan las frutas en almíbar o excesivamente dulces por sus efectos osmolares y contraproducentes a los hábitos de alimentación.

Se pueden usar algunos condimentos natura-les habituales del hogar como orégano, ajo, comino y otros, en cantidades pequeñas.

Hacia los siete u ocho meses, el niño intenta tomar los alimentos con su mano, y también con la cuchara. Esta iniciativa representa el inicio de la autonomía en la alimentación y es conveniente res-petar y estimular esos intentos. A esta edad, puede ofrecérsele los líquidos en vaso o taza y permitirle que los tome él mismo, aunque derrame gran parte del contenido. De este modo, alrededor del año de edad el niño es capaz de alimentarse adecuadamen-te por sí solo.

A partir de los ocho o nueve meses erupcionan los incisivos superiores, a partir de este momento

la papilla puede tener la consistencia de puré más grueso y luego, progresivamente bien molido con un tenedor.

CÓMO CONSEGUIR QUE EL MOMENTO DE LA COMIDA SEA AGRADABLE

Su hijo tendrá que desarrollar buenos hábitos ali-menticios que perdurarán toda su vida. Las comi-das son el momento ideal para ayudar a su niño a aprender a desarrollar actitudes saludables sobre los alimentos. Estos son algunos consejos:

Siempre vigile a su hijo mientras está comien-do.

A los niños les gusta experimentar, tocar y oler los alimentos al comer. Mantenga la calma y espere un caos durante las comidas.

Asegúrese de mantener una rutina a la hora de comer e intentar que coma con el resto de la familia para establecer hábitos de la hora de comer.

Utilice una silla apropiada y alta.

Dé tiempo para que su hijo termine de comer, pero retire la comida cuando pierda el interés, sin presionarle a comer. Un tiempo prudente es 20 mi-nutos.

No permita que su niño a caminar, correr o tumbarse al comer. Manténgale sentado delante de la mesa a una altura cómoda y apropiada a su edad.•

BIBLIOGRAFIA:

Pallás Alonso CR, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia . Actividades pre-ventivas y de promoción de la salud para niños prematuros con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso inferior a 1500 g. Del alta hospitalaria a los siete años (1.ª parte). Rev Pediatr Aten Primaria. 2012;14:153-66.

Guidelines on starting solids for caregivers of ex premature babies. Barbara Cormack, Neonatal/Paediatric Dietitian. Auckland City Hospital. Auckland District Health Board. Babies and Toddlers from Birth to Two Years, PHC, Wellington April 1995. Code 6004

Hamilton Health Sciences, 2005 PD 5368 -1/2005.WPC\PtEd\SolidIntroPretermIn-fants-trh.doc dt/November 10, 2005

Manual práctico de nutrición en pediatría. T.Muñoz, L.Suárez. 2007. Alimentación del prematuro tras el alta hospitalaria.

Timing of Solid Food Introduction in Relation to Eczema, Asthma, Allergic Rhinitis, and Food and Inhalant Sensitization at the Age of 6 Years: Results From the Prospective Birth Cohort Study LISA. Pediatrics 2008;121;e44

LAS COMI-DAS SON EL MOMEN-TO IDEAL PARA AYUDAR A SU NIÑ@ A APRENDER A DESA-RROLLAR ACTITUDES SALU-DABLES SOBRE LOS ALIMEN-TOS

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 16: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

16 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

Page 17: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

17

Unidad Atención

Temprana

La Atención Temprana incluye a niñ@s con edades

comprendidas entre los cero y seis años, que nacen

con situación de riesgo, con diferentes patologías o susceptibles de padecerlas

B

Page 18: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

18 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

b-UNIDAD ATENCIÓN TEMPRANA

¿Cómo interviene la psicóloga con el niñ@?

“ “

La buena intervención no es sólo la aplicada en el niñ@, sino la que también se debe trabajar con la familia y el entorno. Una intervención adecuada es en la que el niñ@ disfruta al tiempo que mejora sus capacidades y los padres se sienten escuchados, entendidos y orientados en cuidados y habilidades de afrontamiento para cada momento.

Mediante el juego se estimula la motricidad fina y se refuerza la atención

Una adecuada asociación e identificación de imágenes es la

base para un buen desarrollo

Control de la motricidad fina y la coordinación óculo manual

Aprender a hacer puzzles sencillos estimula la conciencia espacial del niño

BELÉN CANDELA PSICÓLOGA

JÉSSICA PIÑERO PSICÓLOGA

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 19: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

19

El juego de relación causa efecto consiste en que el niño toque/pulse y obtenga una respuesta inmediata

AMBIENTENATURAL

La atención es la base para unbuen aprendizaje, que se refuerza

desde el nacimiento

Realizar encajables, cuyas formas varían, ayuda a favorecer la coordinación y

percepción de la forma

El trabajo en ambiente natural favorece el cumplimiento de objetivos terapéuticos,

puesto que el niño permanece en su habitual contexto

En el juego simbólico, el niño imitasituaciones que ve en la vida real. El

juego ayuda a desarrollar la parteintelectual y emocional

El juego más sofisticado no es el mejor para una buena estimulación. Con objetos cotidianostambién se puede estimular las diversas áreas del desarrollo, pero la principal fuente de

estimulación es la que los padres y/o familiares pueden dar al niñ@.

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 20: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

20 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

b-UAT: OPINIÓN

La neurología pediátrica estudia procesos que afectan al sistema nervioso central y periférico. Este grupo de enfermedades son un problema prevalente dentro de la patología de la infancia y adolescencia, y ocupan un porcentaje cada vez más elevado de la asistencia pediátrica. Además, son una de las cau-sas más frecuentes de consulta urgente y de ingreso hospitalario, produciendo también un profundo im-pacto en la vida del paciente y en sus familias.

En el niño es fundamental conocer cual debe ser su desarrollo normal. En neuropediatría se utiliza el término “desarrollo psicomotor” para referirnos a la progresiva adquisición de habilidades que pre-senta el niño durante los primeros años de vida. Un desarrollo psicomotor normal es el que permite al niño alcanzar las habilidades correspondientes a su edad, teniendo en cuenta que existe una variabilidad entre unos niños y otros. Cuando el niño adquiere los hitos del desarrollo más tardíamente y/o son de una calidad no adecuada hablamos de “retraso psi-comotor”. Es un problema frecuente en pediatría, estimándose que entre el 1-3% de los niños menores de 5 años presentan retraso psicomotor global.

El diagnóstico de retraso psicomotor es un diag-nóstico provisional en referencia a la adquisición de los hitos del desarrollo en los primero años. Puede evolucionar hacia la normalización en los casos de trastornos leves o transitorios o puede dar lugar a un trastorno permanente, que podrá ser cognitivo, motor, sensorial y/o de comunicación (Tabla 1).

Cuando un niño presenta un retraso en su desarro-llo psicomotor es fundamental establecer un segui-miento clínico y realizar un exhaustivo estudio para aclarar si se trata de:

Una variante normal del desarrollo: por ejemplo, la franja de edad a la que un niño debe em-pezar a andar puede variar entre los 9 y los 16 me-

ses. De la misma forma, el que un niño no llegue a gatear o se desplace sentado o rodando no es necesa-riamente patológico.

Un retraso debido a una inadecuada estimu-lación familiar-social, que sería recuperable con la estimulación del niño y la actuación sobre su entor-no.

Un retraso secundario a enfermedad crónica extraneurológica, como problemas que causen des-nutrición, hospitalizaciones frecuentes, cardiopatías graves...

El efecto de un déficit sensorial aislado, espe-cialmente una sordera grave congénita que impedi-ría el desarrollo del lenguaje.

Un retraso mental, que cuando es grave puede ser evidente desde los primeros años de la vida pero que en los casos más leves es preciso esperar hasta el final de la edad preescolar para su detección.

Un posible trastorno generalizado del desa-rrollo o trastorno del espectro autista, que suelen hacerse manifiestos a partir de los 18 meses.

La manifestación inicial de una parálisis cere-bral infantil o de un problema neuromuscular.

Una afectación predominante del lenguaje, como por ejemplo un retraso simple del lenguaje con buena evolución y normalización posterior, déficits secundarios a sorderas o alteraciones motoras y/o deformidades orales y los trastornos específicos del habla y del lenguaje.

Los primeros signos de un trastorno del desa-rrollo de la coordinación o trastornos del apren-dizaje incluyendo entre ellos el trastorno por Défi-cit de Atención con o sin Hiperactividad.

Neurología pediátrica“

“ÁNGELA SEMPERE NEUROPEDIATRA CENTRO DE TERAPIA INTEGRAL (ELCHE)

CLÍNICA VISTAHERMOSA, ALICANTE

COLABORADORA NEUROPEDIATRA DE FSI

ENTRE EL 1% Y EL 3% DE LOS MENO-

RES DE CINCO AÑOS

PRESENTAN RETRASO

PSICOMOTOR GLOBAL

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 21: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

21

RETRASO MENTAL (RM)

En relación con el Retraso mental (RM) o disca-pacidad intelectual afecta a un 3% de la población, por lo que representa la discapacidad más frecuen-te en niños. Se trata de una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio, que se acompaña de limitaciones en su capacidad de adaptación académica, laboral y/o social. Antes de los 5 años se utiliza el término “retraso psicomo-tor global “, ya que las anomalías en las etapas tem-pranas del desarrollo no predicen necesariamente el que en el futuro vaya a existir un RM. Las causas del retraso mental, son múltiples y se clasifican se-gún el momento de su aparición (Tabla 2). Sin em-bargo, a pesar de los avances en el diagnóstico de estas patologías, la causa del retraso sigue siendo desconocida hasta en un 25 %- 50%, según distin-tos estudios.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD)

Un grupo cada vez más prevalerte dentro de los trastornos del desarrollo es el de los Trastornos Ge-neralizados del desarrollo (TGD) o Trastornos del Espectro Autista que afecta aproximadamente a 1 de cada 150 personas, con clara predominancia en varones. Se manifiestan como alteraciones en la socialización y en el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) así como intereses restringidos con conductas repetitivas. Este grupo de trastornos in-cluye el autismo, el síndrome de Asperger, el tras-torno generalizado del desarrollo no especificado, el trastorno desintegrativo y el síndrome de Rett. Su etiología es casi siempre desconocida, excepto en el Síndrome de Rett en el que se han encontrado mutaciones genéticas concretas. El 20-30% de los niños con diagnóstico de TGD presentan alguna en-fermedad o antecedente asociados, tales como fac-tores prenatales (factores gestacionales desfavora-bles, origen familiar con mayor concordancia entre gemelos monocigotos, alteraciones cromosómicas y síndromes no cromosómicos, enfermedades neu-rocutáneas, malformaciones del sistema nervioso central, infecciones congénitas y errores congénitos del metabolismo), factores perinatales (prematuri-dad y el bajo peso al nacer) y factores postnatales (infecciones del sistema nervioso central, síndro-mes epilépticos de los 2 primeros años y tumores).

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Otro grupo importante dentro de los trastornos del desarrollo es la Parálisis cerebral infantil (PCI). Representa la causa más frecuente de disca-

pacidad motriz en niños, siendo su prevalencia de 1,5-3/1000 recién nacidos vivos aunque ha y des-cendido en los últimos años gracias a los avances en la asistencia perinatal. Se define como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitación en la actividad y que son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo, del feto o del niño pequeño. En la actualidad, el principal factor de riesgo de la PCI es el parto prematuro y el bajo peso, siendo la PCI de tipo espástico más frecuente. Habitualmente el problema motor se acompaña de otros trastornos como alteraciones visuales o audi-tivos, cognitivos, de comunicación, de conducta, y/o epilepsia. Son numerosos los factores de riesgo que pueden contribuir en la aparición de PCI: factores prenatales (alteraciones en la coagulación, infec-ción intrauterina, tóxicos en embarazo, alteraciones de la placenta, traumatismos, embarazos múltiples, retraso del crecimiento intrauterino..), perinatales (la prematuridad y el bajo peso principalmente), y postnatales ( infecciones graves, traumatismos cra-neales, convulsiones prolongadas, etc).

DIAGNÓSTICO

Es fundamental que el diagnóstico de los tras-tornos del desarrollo se realice de forma multi-disciplinar con la intervención inicial del pediatra para detectar los primeros signos de alarma, los profesionales expertos en atención temprana (psi-cólogos, logopedas y fisioterapeutas) que realizan el diagnóstico clínico, y del neuropediatra que in-terviene tanto en el diagnóstico clínico como en la búsqueda de la causa de estos trastornos.

Dentro de la neuropediatría la historia clínica que es una parte fundamental para el diagnóstico,

LA PA-RÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI) RE-PRESENTA LA CAU-SA MÁS FRECUENTE DE DISCA-PACIDAD MOTRIZ EN NIÑ@S

Tabla 1 Clasificación de los trastornos del desarrollo (Libro blanco de atención temprana).

Trastorno en el desarrollo motor

Trastorno en el desarrollo cognitivo

Trastorno en el desarrollo sensorial

Trastorno en el desarrollo del lenguaje

Trastorno generalizado del desarrollo

Trastorno de la conducta

Trastorno emocional

Trastorno en el desarrollo de la expresión somática

Retraso evolutivo

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 22: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

22 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

b-UAT: OPINIÓN

Tabla 2. Causas de retraso mental.

CAUSAS PRENATALES (52%)Alteraciones genéticas (32%)

Alteraciones cromosómicas (p. ej., síndrome de Down)

Alteraciones monogénicas (p.ej., síndrome X frágil)

Multifactoriales (p.ej., retraso mental familiar)

Errores congénitos del metabolismo (p.ej., fenilcetonuria)

Enfermedades degenerativas (p.ej., adrenoleucodistrofia)

Malformaciones de causa desconocida (8%)

Malformaciones del sistema nervioso central (p.ej., mielomeningocele)

Síndromes polimalformativos (p.ej., síndrome de Cornelia de Lange)

Problemas gestacionales (12%)

Infecciones prenatales (p.ej., toxoplasmosis congénita)

Fetopatías tóxicas (p.ej., síndrome alcohólico fetal)

Problemas placentarios (p.ej. prematuridad)

Malnutrición

CAUSAS PERINATALES (15%)Infecciones neonatales (p.ej., meningitis neonatal)

Problemas relacionados con el parto:

Encefalopatía hipóxica

Hemorragia cerebral

Hiperbilirrubinemia

Epilepsia neonatal

Alteraciones metabólicas neonatales (p.ej., hipoglucemia grave)

CAUSAS POSNATALES (8%)Enfermedades neurológicas

Infecciones del sistema nervioso central (p.ej., encefalitis herpética)

Tumores del sistema nervioso central

Traumatismos craneales

Accidentes vasculares

Desnutrición

Epilepsias graves

CAUSA DESCONOCIDA (25%)

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 23: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

23

debiendo incluir los antecedentes familiares, ante-cedentes del embarazo, parto y primeros días de vida, la historia de su desarrollo, las enfermedades o problemas que ha padecido y cuál es su desarrollo actual. Es necesario identificar también si existen factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que el niño presente un trastorno del desarrollo, ya sean factores de riesgo biológico (prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino, patología en primeros días de vida, cirugía...) o de riesgo am-biental (bajo nivel económico, disfunción familiar, malos tratos...)

Tras la historia clínica se debe realizar una ex-ploración general y neurológica. En los niños, la exploración neurológica se basa a menudo en la observación, teniendo en cuenta todos los aspec-tos del desarrollo tales como sociabilidad, lenguaje, motricidad y sensorial. También debemos explorar la postura, los reflejos, el tono, la fuerza, medimos el perímetro craneal, valoramos audición y vista, ano-malías que puedan presentar a nivel físico (rasgos peculiares) y a nivel de la piel.

Tras la historia y el examen neurológico obte-nemos una sospecha clínica y realizamos unas hi-pótesis diagnósticas que se confirmarán con los exámenes complementarios que se realizarán en función de la sospecha diagnóstica, evitando exploraciones innecesarias. Estos exámenes com-plementarios costan de técnicas neurofisiológicas (principalmente potenciales evocados auditivos y electroencefalograma en los casos indicados), exá-menes de neuroimagen (ecografía craneal trans-fontanelar en los niños más pequeños y resonancia magnética craneal), analíticas sanguíneas específi-cas (enzimas musculares, estudios metabólicos...) y estudios genéticos (cariotipo, estudios sindrómicos concretos y la más reciente detección de microde-lecciones o microduplicaciones cromosómicas con la utilización de Array CGH). Es fundamental reali-zar también una valoración oftalmológica y auditi-va en todos los casos, pues la detección de déficits sensoriales puede ser de ayuda en el tratamiento.

TRATAMIENTO

El tratamiento de los trastorrnos del desarrollo-también debe ser multidisciplinar e individualiza-do. Ante los primeros signos de alerta, el niño debe ser remitido a un servicio de atención temprana, (psicología, logopedia y/o fisioterapia según las necesidades de cada niño). El inicio precoz del tra-tamiento será determinante en su evolución. Debe existir coordinación entre el neuropediatra y los distintos profesionales que aborden al niño (psi-quiatra infantil, médico rehabilitador, equipo de

atención temprana, profesores..). Es fundamental tener en cuenta que algunos de los trastornos pue-den presentarse asociados, de manera que un niño con un problema a nivel motor podrá presentar también, por ejemplo, un retraso mental y rasgos dentro del espectro autista. Es primordial, además, la intervención a nivel familiar explicando el tras-torno de forma adecuada, resolviendo dudas, dando pautas a los padres y realizando un adecuado apoyo psicológico a la familia.

No existe un tratamiento farmacológico específi-co para los trastornos del desarrollo, excepto en al-gunos caso cuya etiología son ciertas enfermedades metabólicas. El objetivo de la utilización de medi-camentos en neuropediatría es el disminuir los sín-tomas que no son totalmente controlados con los abordajes terapéuticos psicológicos, especialmente conductas disruptivas, agresividad, estereotipias marcadas…, donde se emplean fundamentalmente fármacos antipsicóticos como la risperidona. En ni-ños con hiperactividad, impulsividad e inatención que persisten a pesar del tratamiento psicológico se indican fármacos como el metilfenidato o la ato-moxetina. . En ocasiones también se utilizan fárma-cos antidepresivos, eutimizantes y antiepilépticos en el tratamiento de estos niños.

En la parálisis cerebral infantil además del tra-tamiento fisioterapéutico y las órtesis/sistemas de adaptación , en ocasiones son utilizados fárrmacos para disminuir la espasticidad como el baclofeno o el diacepam oral. Además existe la posibilidad de infiltrar toxina botulínica en grupos musculares contracturados como tratamiento focal de la espas-ticidad, quedando en un último nivel la cirugía orto-pédica y la neurocirugía.

PRONÓSTICO

El pronóstico de los trastornos del desarrollo es difícil de determinar, ya que en muchas ocasiones no se dispone de un diagnóstico de certeza y la evo-lución natural de la enfermedad difiere de un niño a otro. Este pronóstico puede ser más favorable si contamos con un diagnóstico y tratamiento precoz en conjunción con la plasticidad neuronal de los primeros años de la vida. Con el fin de conseguir la mayor autonomía del niño con problemas neuro-lógicos es fundamental la implicación de la familia en la prevención y en el tratamiento así como la integración de todos los recursos técnicos y profe-sionales. Para ello hemos de seguir promocionando centros de atención especializados que promuevan la integración de recursos sanitarios, psicológicos, educativos y sociales y que aúnen los factores hu-manos con los avances científicos. •

EL PRO-NÓSTICO DE LOS TRASTOR-NOS DEL DESARRO-LLO ES DIFÍCIL DE DETERMI-NAR

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 24: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

CLAUDIA ESCORCIA MORA MARGARITA CAÑADAS PÉREZ

JOANA CALERO PLAZA EQUIPO CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y

ATENCIÓN TEMPRANA ‘LA ALQUERÍA’

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

24 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

b-UAT: OPINIÓN

Durante los últimos años, en la evolución del tra-bajo de intervención en atención temprana, aparece cada vez más un elemento común: La importancia que se da a la integración de las familias en el proce-so de detección, diagnóstico y tratamiento de las difi-cultades de desarrollo que presentan los niños. Tras diversos estudios de implementación y seguimien-to, autores como Dunst, Bruder, Trivette y Hamby (2006) han generado un corriente de pensamiento que ha significado un giro importante en el ámbito de la atención temprana, El modelo se basa en dejar de considerar a los profesionales como “expertos” en relación con la familia, entendiendo que ésta forma parte del equipo de intervención, y por lo tanto, son colaboradores. Este hecho constituye un paso funda-mental, puesto que ello implica otorgar a la familia un papel muy importante dentro de la intervención, teniendo en cuenta sus preocupaciones, expectati-vas, dinámica familiar, experiencias, puntos de es-trés, fortalezas, debilidades y fuentes de apoyo.

Desde este punto de vista, la intervención va diri-gida entonces, al niño, su familia y su entorno. La es-timulación del niño se realiza en su medio natural y son sus cuidadores habituales los que hacen posible su desarrollo a través de una interacción apropiada (Perpiñán, 2009). A esto es lo que denominamos in-tervención naturalista o en Entornos Naturales.

Es importante explicar que el cuidador habitual, es aquella persona que se encarga de cuidar y educar al niño. Es la persona que más lo conoce. Muchas veces se trata de los padres, pero en otras ocasiones puede ser otros adultos del núcleo familiar: abuelos, tíos o personas que aunque no son familiares tienen una estrecha vinculación con el niño. Estas personas pa-san mucho tiempo con él, le dan de comer, juegan, lo

bañan, entienden sus estados de ánimo y establecen un vínculo afectivo muy estrecho. Esta relación posi-bilita que el niño acceda más fácilmente a los apren-dizajes, ya que se encuentra más motivado al recibir la estimulación por parte de alguien con quien tiene un fuerte apego. Por tanto, la generalización de los aprendizajes de un contexto a otro es mucho más estable y fluida, siendo más efectiva la intervención.

Guralnick (2005), propone que los resultados sig-nificativos en el desarrollo de los niños provienen de tres grandes procesos que tienen lugar en el seno de la familia: a) la calidad de las interacciones padre-hijo; b) las experiencias que vive el niño propor-cionadas y preparadas por su familia y c) la salud y seguridad ofrecidas también por su familia. De ellas dependen los resultados en el desarrollo del niño, pero a su vez ellas se ven influidas por las caracterís-ticas propias del niño o de su familia.

Para que estos procesos se lleven a cabo, es impor-tante que los profesionales potencien el sentimiento de competencia de los padres, educadores y cuidado-res principales, para que éstos tengan muy claro los objetivos a trabajar y sean capaces de crear y apro-vechar situaciones de su vida cotidiana; en definitiva que se sientan capaces y autónomos en el trato con su hijo. Estos profesionales también deben:

Colaborar con la familia ofreciéndole informa-ción relevante acorde a sus necesidades (por ejem-plo, información fiable y científica sobre el problema que pueda presentar su hijo).

Favorecer la calidad de vida de la familia, me-jorando su bienestar entre los miembros y de cada uno de ellos.

Intervenir en entornos naturales“

“ES IMPOR-

TANTE EXPLICAR

QUE EL CUIDADOR HABITUAL,

ES AQUE-LLA PERSO-NA QUE SE ENCARGA

DE CUIDAR Y EDUCAR

AL NIÑ@

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 25: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

25

Facilitar el conocimiento y acceso a los recur-sos disponibles. Aumentar la calidad de las tran-sacciones padre- hijo, aumentando la confianza en sí mismos y en sus capacidades, haciéndoles sentir competentes.

Cuando un padre asume esta filosofía de trabajo, se convierte en un multiplicador de estímulos que ayudan a mejorar el desarrollo global del niño. Al llevar a cabo una intervención en entornos natura-les, se tienen en cuenta las preferencias del niño, por ejemplo en el juego, el adulto se adapta a ellas, sin perder de vista el objetivo de trabajo. De esta forma el niño se encuentra más motivado de cara al apren-dizaje.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Aunque para llevar a cabo estas intervencio-nes, se utilizan los entornos naturales del niño, exis-ten protocolos de actuación, que posibilitan que las familias y los profesionales se conozcan y aprendan a identificar sus puntos de apoyo, sus fortalezas y sus debilidades con el fin de mejorarlas y utilizarlas en beneficio del niño.

El Dr. Robin Mc William ha contribuido a esta labor proponiendo el modelo de intervención en ecomapa, que busca entender las dinámicas familia-res desde una perspectiva ecológica, ofreciendo a la familia una intervención acorde a sus necesidades y principales preocupaciones.

El modelo de intervención en rutinas utiliza algu-nos instrumentos tales como:

1. La entrevista basada en rutinas (Mc William, 2010): Es una entrevista inicial semiestructurada. Realiza una descripción muy detallada del funcio-namiento del niño y de su entorno familiar y esta-blece una rápida y positiva relación entre la familia y el profesional. Surge de la necesidad de tener un método para conocer las prioridades de las familias y los objetivos funcionales que deben establecerse en el programa individual de intervención. Puesto que las rutinas no son actividades que el profesional es-tablece con la familia, sino actividades que ocurren naturalmente con cierta regularidad.

2. El ecomapa (Mc William, 2010): Es una re-presentación gráfica de la familia nuclear rodeada del resto de miembros de la familia. Aquí se mues-tran los apoyos informales, formales e intermedios. La creación de un ecomapa permite entablar una larga conversación con la familia y le da la oportuni-dad de que descubra por sí misma con qué apoyos y recursos cuenta y sobre qué hay que trabajar.

3. Protocolos para la realización de visitas do-miciliarias: En los cuales se analizan las principales estrategias que debe tener en cuenta un profesional que acude al domicilio de un niño. No se trata de que el profesional realice la sesión en el domicilio. Se tra-ta de observar todo lo relacionado a la forma en la que el niño y la familia interactúan.

4. Entrevista de rutinas en el ámbito escolar: Busca identificar las rutinas, necesidades de apoyo y dificultades que tiene el niño en su colegio/guar-dería.

5. El plan de intervención individualizado: rea-lizado de forma conjunta con la familia. Intenta dar respuesta a los principales objetivos marcados de co-mún acuerdo entre profesionales y la familia.

CUANDO UN PADRE ASUME ESTA FILO-SOFÍA DE TRABAJO, SE CON-VIERTE EN UN MULTI-PLICADOR DE ESTÍMU-LOS QUE AYUDAN A MEJORAR EL DESA-RROLLO GLOBAL DEL NIÑ@

La intervención en entornos naturales aprovecha cualquier situación de la vida cotidiana y la convierte en una

experiencia de aprendizaje

El plan de intervención individualizado se realiza de forma conjunta con la familia

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 26: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

26 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

b-UAT: OPINIÓN

VENTAJAS DE LA INTERVENCIÓN EN ENTORNOS NATURALES

Las ventajas que trae este tipo de intervención son muchas y muy variadas. Entre ellas podemos citar:

Al intervenir en el entorno más inmediato del niño (guardería colegio, familia, amigos, barrio, etc.…) mejoramos el bienestar individual y el de su familia. La generalización es más rápida, puesto que el niño aprende una conducta o habilidad en su entorno, en donde se pueden multiplicar las posibilidades que produzcan que esa conducta o habilidad se vuelva a repetir.

Está especialmente recomendado en niños que presentan alteraciones de la comunicación y la socia-lización, ya que las interacciones que se establecen de manera natural, favorecen la evolución de los aspec-tos pragmáticos del lenguaje, como la toma de turnos,

AL INTER-VENIR EN

EL ENTOR-NO MÁS IN-

MEDIATO DEL NIÑ@ MEJORA-

MOS EL BIENESTAR

INDIVI-DUAL Y

EL DE SU FAMILIA

PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA INTERVENCIÓN

Realización de la entrevista habitual que permite valorar las rutinas que estable-ce la familia en su día a día y cómo podemos utilizar esas rutinas con fines terapéu-ticos.

Realización de un Ecomapa para determinar la red de apoyos formales, informa-les e intermedios con los que cuenta la familia.

Reconocimiento de las principales necesidades, preocupaciones y prioridades que tiene la familia con respecto al niño y su intervención.

Visitas domiciliarias con el fin de fortalecer, apoyar y potenciar las competencias familiares frente al niño. No son sesiones a domicilio.

Entrevista de rutinas en el ámbito escolar y detección de las necesidades y com-petencias del niño en el aula. Nos permite reconocer los mejores momentos para apoyar al niño dentro del aula.

Identificación y planteamiento de objetivos terapéuticos consensuados con la familia.

Coordinación con los profesionales de Educación, para establecer la manera en la que se van a trabajar los objetivos de AT en el aula y viceversa.

Coordinación con los profesionales externos que atienden al niño, para estable-cer líneas de actuación y priorizar objetivos.

Realización del Plan Individualizado de Intervención, en el que se detallan las horas que los profesionales verán al niño junto a su familia, las horas que brindaran el apoyo en el aula o en otros entornos. Principios y estrategias de acción.

Cualquier actividad del niño puede servir como desencadenante para

interactuar, sea de manera verbal o no verbal

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 27: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

27

el mantenimiento del tema, etc. Cualquier actividad del niño puede servir como desencadenante para in-teractuar, ya sea de manera verbal o no verbal.

En las familias se potencia la sensación de “sa-ber hacer”. Hay una disminución importante del es-trés que conlleva “no tener tiempo para reforzar al niño” ya que no se necesita un momento especial para “hacer el deber”, cualquier momento y cualquier actividad son válidas. El que todos los miembros de la familia estén implicados aumenta la sensación de apoyo mutuo y el sentimiento de “sentirse sólo” fren-te a la intervención, generalmente desaparece.

Existe una mejora importante en la calidad de vida del niño y de su familia.

De igual manera cuando se interviene en los entornos educativos, los maestros y educadores, sienten que pueden aprovechar más las rutinas esco-lares para fortalecer las habilidades presentes en los niños y estimular la aparición de nuevas habilidades. Se consigue una mejor inclusión educativa, ya que la discapacidad o el riesgo de padecerla, es tratada con normalidad.

Para que la intervención se desarrolle de manera óptima, es necesaria la coordinación de los miem-bros del equipo profesional, médicos, educadores y demás agentes sociales, con la familia. Todos deben manejar la misma información y tener muy claros los objetivos de trabajo. De lo contrario la interven-ción estará condenada al fracaso y las consecuencias afectarán por igual al niño y a su entorno. •

Los entornos escolares son mag-níficos escenarios para intervenir

con los niños de una forma natural, mejorando la inclusión de los niños

con algún tipo de discapacidad

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 28: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

28 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

b-UAT: PAUTAS

Uno de los problemas de conducta que más vemos los psicólogos en las consultas con padres está rela-cionado con los problemas de sueño: le cuesta irse a dormir o pide estar acompañado, se despierta por las noches, pasa a la cama de los padres, pide biberón o agua en la madrugada, etc., tiene “miedos”,… La des-esperación en estos casos llega a tal extremo que ve-mos familias que a las tres de las mañanas meten a los niños en la silleta de auto y dan vueltas a la manzana. Es evidente el importante desgaste físico, psicológico y de pareja que va a suponer. El descanso es más que necesario para el ser humano, debe ser reparador, y cuando los pequeños no duermen estamos irritables, rendimos menos en el trabajo, etc. y esto mantenido en el tiempo puede llegar a provocar problemas de salud. Esto también es generalizable a ellos. A veces los padres se auto consuelan pensando que algún día saldrán de su habitación para dormir en la suya, pero el desgaste durante ello es muy grande.

UTILIDAD DEL SUEÑO

Cumple una importante función de reparación físi-ca y mental, es una forma de desconexión de lo suce-dido durante el día y de “recolocación” de lo vivido. Además, en la primera infancia tiene como objeto favorecer la maduración biológica.

EL COLECHO

Una pregunta muy frecuente en los talleres con padres es si “es bueno o malo” que duerman con no-

sotros en la cama toda la noche. A esto lo llamamos colecho, y no es bueno ni malo, es una de las opcio-nes que cualquier familia tiene a la hora de compartir con sus hijos. Sólo un apunte a esta situación: debe ser elegido por ambos progenitores con conciencia de la situación, no podemos empezar así y más ade-lante cambiar de opinión y sacarlo. En el colecho el niño es el que decide cuándo salir de la cama de los padres.

ETAPAS DEL SUEÑO Y MICRODESPERTARES

Del nacimiento hasta los 5 meses aproximadamen-te, las fases del sueño son dos:

REM: es corto y de gran actividad

NO REM: es de fase larga, profunda y tranquila

Cada fase dura unos noventa minutos y tras cada cambio de una a otra se produce un microdespertar que resulta ser necesario para su supervivencia, es la alarma que le ayuda a despertar para ser alimentado.

A los 6-7 meses el niño ya dispone de las cuatro etapas de sueño, éstas irán desde lo más superficial hasta lo más profundo. Tras el paso de la cuarta fase de una etapa y la primera de la siguiente hay un mi-crodespertar. Por este motivo los padres siempre indican que su hijo siempre coincide en las mismas horas cuando despierta. En este momento pueden pasar dos cosas, o me despierto o sigo durmiendo. Es normal que el pequeño aproveche para pedir agua,

Prevención de los problemas de sueño en niños

“ “

MARÍA JOSÉ NAVARRODIRECTORA CENTRO CIPSA ELCHE

EL SUEÑO CUMPLE

LA IMPOR-TANTE

FUNCIÓN DE REPA-

RACIÓN FÍSICA Y MENTAL

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 29: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

29

reclamar a los padres, etc. Es más, si se acuesta pen-sando que mamá/papá está con él pero que luego se irá, se duerme con un alto nivel de alerta que no le deja tener sueño reparador y su conducta será ansio-sa cada vez que por la noche vaya a la cama.

REGLAS DE ORO DE LA PREVENCIÓN

Como dice el refrán “más vale prevenir que curar”, y de eso se trata en este artículo, vamos a proponer las reglas básicas para que nuestros niños tengan un buen hábito de sueño.

Para empezar diremos que es normal que los peques no quieran ir a dormir, se despierten por la noche o pidan pasar a la cama de los padres.

Padre y madre deben estar de acuerdo en las conductas a llevar a cabo. Si no es así aconsejamos elegir al que tenga más paciencia.

Como para cualquier comportamiento que en-señamos, es imprescindible la paciencia, llevar la si-tuación con calma.

El inicio del sueño debe darse en unas condi-ciones adecuadas, algo que elimina los despertares nocturnos.

Los niños deben dormir una cantidad de hora en concreto en función de la edad.

Colocar en la mesita de noche agua por si ne-cesita beber. En caso de que nos llame para ello no debemos darla sin más sino guiarlo físicamente para que pueda ser autónomo.

Antes de ir a dormir se aconseja que no haya juego movido ni presentemos cuentos, películas o historias que los active. Además, esto podría hacer que tuviera pesadillas.

La cama debe ser un lugar sólo para dormir, no es aconsejable que esté asociado a otras situaciones como sería el castigo. Si queremos mandarlo a algún lugar por haber tenido comportamiento inadecuado lo mandaremos a otro lugar.

Procuramos que la habitación tenga un aspecto relajado.

No es bueno que al tiempo que se duermen le pongamos música o colores, etc. El motivo es que au-mentan las posibilidades de tener un problema el día que se le acaban las pilas al aparato en cuestión. ¡Por supuesto nada de televisión o películas!

La hora de dormir es de gran vulnerabilidad, así que no es momento para reproches del día, es cuando aprovechamos para abrazar, besar, recordar-les cuánto le queremos e incluso echarnos un ratito a su lado. Lo que no haremos es acostarnos a su lado para que se duerma. Es algo muy agradable pero no aconsejable en algunos niños. Se despertarán por la noche esperando encontrar lo mismo que cuando cerraron los ojos, algo que produce ansiedad y que

ES NOR-MAL QUE LOS PE-QUES NO QUIERAN IR A DOR-MIR, SE DESPIER-TEN POR LA NOCHE O PIDAN PASAR A LA CAMA DE LOS PADRES

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 30: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

30 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

b-UAT: PAUTAS

hace que se duerman con la incertidumbre de si es-tarán papá o mamá en el mismo sitio de cuando ce-rraron los ojitos.

Evitar que pasen calor. Tendemos a abrigarlos en exceso por miedo a que pasen frío, sobre todo con los bebés.

Hay que tener en cuenta que hay factores de tipo físico que podrían afectar el sueño y que no nos dejan instaurar un hábito como podrían ser que es-tén apareciendo los dientes, mucosidad que le impi-de respirar, otitis, gases,

Cualquier intento por cambiar hábito debe ini-ciarse en fin de semana o vacaciones para que los pa-dres puedan aprovechar y descansar en los primeros días que son los más difíciles para el cambio.

Durante lactancia materna se quedan dormidos al pecho, algo que más adelante puede suponerles un problema. El problema no es la lactancia natural, sino la actitud que cada padre tiene a lo largo del día, si es más o menos permisivo, rígido, comprensivo.

Que tomen leche antes de ir a dormir es reco-mendable desde el punto de vista alimenticio, pero también por ser un inductor de sueño. No echaremos cacao por ser excitantes y poder interferir el inicio del sueño.

Hay niños que tienden a dormir menos.

Tiene que ser acostado antes de quedarse dor-mido.

Aunque no tenga problemas de sueño siempre es importante felicitarlos por ello, decirles lo orgullo-sos que estamos de su conducta y responsabilidad. Y al que le cuesta, la felicitación será por intentarlo. Esto no elimina el problema, pero ayuda en nuestro fin de ayudarles a descansar toda la noche.

Acudir a un especialista en caso de que los pro-blemas persistan, bien el psicólogo, bien especialis-tas de sueño.

Cuidar la hora de inicio de forma que garanti-cemos que la cantidad sea la adecuada. El hecho de que ambos padres trabajen, los horarios de salida, etc. retrasan la hora de sueño. Los padres necesitan a sus pequeños aunque sea por la noche y a costa de restar horas al descanso. Esto mantenido en el tiem-po se acaba convirtiendo en un hábito.

Si se despierta por la noche y reclama a los pa-dres cabe pensar que el inicio de sueño no se está dando de forma adecuada, habría que revisarlo y cambiar nuestra conducta en función de lo que he-mos dicho hasta ahora. Generalmente con esto es su-ficiente para que duerma de tirón. •

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 31: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital
Page 32: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

Como fisioterapeutas nos interesa la evolución de l@s niñ@s en sus competencias motrices, pero como profesionales de Atención Temprana debemos pro-curar no separar la evolución motriz del resto de áreas evolutivas.

Más que en ninguna otra etapa, los tres primeros años de la vida de un@ niñ@ se caraterizan por la globalidad. La vin-culación irrompible de cuerpo, emo-ciones y actividad cognitiva es la base de la práctica psico-motriz.

Así, la Psicomo-tricidad Terapéu-tica tiene como principal objeto favorecer el desa-rrollo de todas las potencialidades del niñ@ y, para ello, se utiliza el cuerpo y el movimiento como medio para que el sujeto se relacione consigo mismo, con otr@s niñ@s y con su entorno.

Cabe destacar que con este tipo de terapias, ade-más de favorecer el desarrollo sensoriomotor, per-ceptivo, cognitivo, afectivo y social, se posibilita la detección precoz de cualquier alteración, trastorno o dificultad que afecte el desarrollo global del niñ@.

Durante el curso 2012-2013 se han puesto en mar-cha en Fundación Salud Infantil sesiones de Psicomo-

32 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

b-UAT: TERAPIA DE PSICOMOTRICIDAD

¿Qué es la Terapia de Psicomotricidad?

“ “

TERAPIA PSICOMOTRIZ: ESTRATEGIAS PARA APRENDER

PALOMA MONTAVA FISIOTERAPÉUTA

LOS TRES PRIMEROS

AÑOS DE LA VIDA DE UN NIÑO SE

CARACTE-RIZAN POR LA GLOBA-

LIDAD

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 33: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

33

tricidad Terapéutica para l@s pequeñ@s de Aten-ción Temprana. En ellas, grupos muy reducidos de niños y niñas participan en actividades propues-tas por una fisioterapeuta, que fomentan el alcan-ce progresivo de control sobre el propio cuerpo (autonomía), inducen a la exploración del medio y, finalmente, favorecen la motivación del movimien-to.

Puesto que continúa siendo una actividad den-tro del centro de Atención Temprana, en estas tera-pias se llevan a cabo pro-gramas de trabajo bien definidos, flexibles y per-sonalizados. Dicho de otra manera, se plantean obje-tivos específicos para cada niñ@, teniéndose en cuen-ta los diferentes ritmos de aprendizaje así como las posibles dificultades que presenta cada caso.

LA PRÁCTICAPSICOMOTRIZ OFRECE AL NIÑ@ LA POSIBILIDAD DE HACER UN RECORRIDO QUE PARTE DEL “PLACER DE ACTUAR” Y TERMINA CON EL “PLACER DE PENSAR”

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 34: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

34 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

Terapia asistidapor otáridos“

“Es una terapia asistida con animales, leones marinos, en la que se refuerza la comunicación, atención, memoria, control de impulsos, motricidad, entre otras habilidades

En el año 2012, la Fundación Río

Safari concede a Salud Infantil

la posibilidad de que sus niñ@

de Atención Temprana, entre tres y seis años,

formen parte del proyecto de

Terapia Asisitida con Otarídos

(TAO)

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 35: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

35

Asientos pélvicos“

“Los asientos pélvicos se utilizan en edades tempranas para provocar una alineación de la postura en los tres planos del espacio

Un asiento en escayola puede repetirse varias veces en función de las correcciones, mejorías observadas o del crecimiento rápido del niño

Los asientos moldeados pueden incorporarse al mobiliario diario

infantil como el cochecito de paseo, la silla infantil, etc.

La decoración elimina el aspecto poco estético del yeso blanco

e influye directamente en la aceptación del asiento por parte

de la familia y el niño

Tronco y pélvis quedan alineados, mientras que los miembros

superiores quedan libres para jugar

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 36: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital
Page 37: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

37

Unidad Terapia

Acuática

“Se llevan a cabo programas dedicados a la salud

infantil desde una vertiente preventiva y asistencial. La

Unidad de atención temprana se compone de cuatro

programa de trabajo como son la Detección de niños con

factores de riesgo de deterioro mental y asesoramiento a la familia en el ámbito

hospitalario, la Atención Temprana, la Terapia Acuática

y el Respiro Infantil...”

La terapia acuática, una forma lúdica de estimular el desarrollo infantil

C

Page 38: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

La terapia acuática, dentro del marco de la aten-ción temprana, supone un complemento al trabajo que se realiza en sala. La estimulación acuática a be-bes o matronatación responde a otras necesidades que se derivan de igual forma de lo que nos aporta el agua y de las posibilidades que nos ofrece. El por-qué de la necesidad de complementar el tratamiento fisioterápico en seco con dicha terapia, se deriva de los numerosos beneficios del agua, tanto a nivel psi-comotor como a nivel fisiológico y emocional

Principalmente, al ser un medio ingrávido y al es-tar el agua caliente, nuestros niños son capaces de conseguir objetivos como:

Mejora capacidad respiratoria y cardiaca

Normalización temporal del tono muscular

Mejora coordinación motriz

Fortalece sistema inmunológico

Relajación integral

Trabajo esquema corporal

Analgesia agua caliente

Estos objetivos responden a la parte motriz del desarrollo del niño con patología, pero, también, se consi-guen otros de vital importancia para los pequeños que, en el medio seco no tienen capacidad de desplazamien-to y en ocasiones ni de movimiento, circunstancia que compromete la es-tabilidad emocio-nal, el desarrollo personal y la capa-cidad de autonomía del niño.

38 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

C-UNIDAD TERAPIA ACUáTICA

¡Todos al agua!“

UNA FORMA GLOBAL DE AFRONTAR LA DISCAPACIDAD

SILVIA MURILLO FISIOTERAPEUTA

LA ESTI-MULACIÓN ACUÁTICA A BEBÉS O

MATRO-NATACIÓN, RESPONDE

A OTRAS NECESIDA-

DES QUE SE DERIVAN

TANTO DE LO QUE

NOS APOR-TA EL AGUA

COMO DE LAS POSI-

BILIDADES QUE NOS

OFRECE

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 39: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

Y PARA LA INTEGRACIÓN….

Además de las terapias, para el abordaje integral de la patología así como las difi-cultades a nivel emocional, contamos con los grupos de matronatación y natación adaptada, en los cuales se entremezclan niñ@s sanos con niñ@s patológicos. Así, damos la oportunidad de realizar el mismo trabajo a todos, potenciando aun más si cabe los objetivos anteriormente mencionados.

De todos estos beneficios, no solo disfrutan l@s niñ@s que necesitan tratamiento, también sus papás, que ven, día a día, como sus hijos son capaces de hacer las mis-mas cosas que los demás, lo que supone una fuente de motivación. Sabemos que el buen estado anímico de la familia, así como el ser capaces de afrontar y asumir la patología de sus hijos, ayuda a los profesionales y a los hijos de obtener mejores

resultados en el tratamiento al trabajar con niñ@s felices.

Además, y por si fuera poco, l@s niñ@s sanos que integran el grupo aprenden a convivir con la discapacidad y a nor-malizarla, siendo esto también vital para su desarrollo inte-gral como personas, fomen-tando la igualdad entre todos y siendo capaces de ver más allá de las limitaciones que puedan presentar sus compa-ñeros de grupo.

39

Así pues también se trabajan objetivos como:

Exploración movimiento de los miembros y del eje corporal en todos los planos del espacio

Autonomía de desplazamiento, en ocasiones sin tener que requerir de ayudas técnicas

Igualdad con otros niños

Aumento de autoestima

Bienestar general por sensación de ingravidez

Parte lúdica de la terapia

Mejora de la confianza en sus capacidades

Estabilidad emocional del niño

Dichos objetivos, además de mejorar el estado aní-mico de nuestros pequeños, nos facilita el trabajo en sala también, de hecho en numerosas ocasiones nos encontramos pequeños desmotivados y deprimidos al hacerse conscientes de sus limitaciones y de las dificultades que presentan respecto a sus iguales. En el agua, son capaces de acortar las distancias que les separan de otros niños de su edad que no presentan ninguna patología. •

REFLEXIÓN

Muchas veces nos sucede, y hablo como fisioterapeuta, que nos centramos en

extremo en intentar abordar las patolo-gías de nuestr@s niñ@s desde un punto

de vista motor, intentando tratar múscu-los, tendones, huesos, enfrentándonos a

difíciles alteraciones neurológicas, etc. Y entre tantos objetivos puramente mo-

trices, a veces nos perdemos, y no so-mos capaces de ver más allá. En niñ@s

con patologías graves, es normal ya que el trabajo puramente fisioterápico ocupa

todo nuestro empeño y esfuerzo.

Por esto, la terapia acuática resulta de gran utilidad y ayuda no solo a nivel mo-tor ya que l@s niñ@s están más motiva-dos, más felices, más colaboradores con

mayor autoestima y en definitiva, más accesibles y con mayor

predisposición al trabajo en sala.

Razones suficientes para decir……

¡TODOS AL AGUA!

LOS NIÑ@S SANOS QUE IN-TEGRAN EL GRUPO APRENDEN A CONVI-VIR CON LA DISCAPA-CIDAD Y A NORMALI-ZARLA

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 40: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

40 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

Page 41: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

41

UnidadRespiro Infantil

La Unidad de Respiro Infantil nace como un lugar de integración educativa

que complementa la Atención Temprana

D

Page 42: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

Es un lugar de integración que pretende cubrir las necesidades del niño discapacitado y/o con necesida-des educativas especiales, así como las de los peque-ños sin patologías. Surge como consecuencia de la ne-cesidad creciente de un lugar educativo con personal especializado en la integración de niños en situación de riesgo biológico y/o social con otros cuyo desarro-llo evolutivo está normalizado. El Respiro Infantil tie-ne pues como objetivo principal la integración social y educativa.

La atención diaria la lleva a cabo un equipo de edu-cadoras responsables de las aulas, en colaboración con un equipo multidisciplinar integrado por psicó-logas, logopedas, fisioterapeutas y personal sanitario.

Las actividades son variadas y cambian en función de la edad. Su aspecto lúdico-educativo fomenta las habilidades, tales como la intervención con los igua-les y las capacidades, como por ejemplo, la coordina-ción psicomotriz. Otras actividades fomentan la esti-mulación auditiva, el lenguaje etc..

El Respiro Infantil ofrece un servicio de prevención y asesoramiento a la familia así como la intervención terapéutica al niño en su medio natural. Su medio natural, claro está, es el entorno educativo (su aula). Este método se pone en práctica con los pequeños que precisan de una intervención debido a problemas en su desarrollo. •

42 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-UNIDAD RESPIRO INFANTIL

¿Qué es laUnidad de Respiro Infantil?

“ “LAS ACTIVI-DADES SON

VARIADAS Y CAMBIAN

EN FUN-CIÓN DE LA

EDAD. SU ASPECTO LÚDICO Y

EDUCATIVOFOMENTA

LAS HABILI-DADES

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 43: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

43

Los principales recursos y actividades están a disposición de las familias y son explicados en la reunión que se convoca al inicio de cada curso.

El proyecto psicológico ofrece:

1. Evaluación anual a todos los niños, que tendrá lugar la primera semana de enero.

En casos necesarios y, en función del criterio del profesional o por de-manda de los padres según caracterís-ticas del niñ@, la evaluación se realizará con anterioridad.

2. Ayuda educativa permanente/temporal:

a. Apoyo terapéutico en aula:

La escuela dispone de un psicólogo especialista integrado en el aula para niñ@s con necesidades educativas.

Ofrece apoyo y asesoramiento a padres y educadores.

Ofrece apoyo directo en activi-dades.

b. Intervención terapéutica directa:

Si el niñ@ requiere de una in-tervención terapáutica podrá recibir el tratamiento, según criterio profesional, en el aula o en las salas de trabajo, den-tro del programa de atención tempra-na.

3. Gabinete de asesoramiento a disposición de los padres, para dudas e inquietudes de sus pequeñ@s.

CUADRO DE ACTIVIDADES

TÉCNICASJéssica Piñero Peñalver, psicóloga

El proyecto educativo ofrece:

1. Aspecto Organizativo:

a. Espacios y tareas organizados se-gún las necesidades evolutivas de l@s niñ@s.

2. Aspecto Educativo:

a. Actividades de autonomía o de aprendizaje, fundamentandas desde una visión educativa y de aprendizaje.

L@s niñ@s con problemas de alimentación reciben en la hora de la comida la atención directa de una logopeda y una psicóloga.

b. Actividades académicas organi-zadas en los horarios de máxima alerta del niñ@ y guiadas en función de un proyecto educativo.

Niños con necesidades educa-tivas disponen de una ayuda psicológi-ca permanente cuyo proyecto educati-vo está adaptado a sus necesidades.

c. Actividades creativas combinadas que potencian la adquisión del aprendi-zaje.

d. Actividades evolutivas combina-das que potencian el aprendizaje y la autonomía.

Las actividades están supervi-sadas por un equipo especializado.

Todas las clases disponen de actividades de estimulación auditiva y psicomotricidad.

3. Aspecto lúdico:

a. Hay una parte de actividades lúdi-cas diarias.

b. Durante el año se programa una serie de actividades, tales como excur-siones y semanas culturales.

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 44: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

44 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-UNIDAD RESPIRO INFANTIL

Tengo dos años; bueno, es lo que me ha

dicho mi madre. Me ha explicado también

que soy mayor y que tengo que jugar con

otros niños y aprender muchas cosas. Hace

un mes, mis padres me llevaron al Respiro

Infantil. Al llegar me encontré con una mujer

muy risueña, a la que llaman iaia. No sé por

qué la llaman así. No se parece a mi abuela,

pero me gusta mucho. Siempre tiene algo

bonito que decirme cuando paso delante de

su mesa, justo antes de irme corriendo al

patio, que es muy grande y tiene el suelo

verde. No me quedo a jugar porque tengo

que ir a mi clase. No importa, sé que saldré

más tarde a jugar con mis amigos.

Cuando llego a la puerta de mi clase, mi

tata me coge de la mano, a veces en brazos,

y siempre nos reímos. Hoy me ha dicho que

ha preparado un taller de manualidades,

con globos. Ella los convierte en animales.

Con ellos nos contará una historia y me ha

prometido que pondrá las canciones que

tanto me gustan.

Miro al interior de la clase donde ya hay

varios compañer@s. Entro corriendo, pero

mi madre me llama para que le dé un beso.

Le doy varios porque parece que está triste

por dejarme solo. Algun@s de mis amig@s

me besan y otros me abrazan o me empujan.

Siempre, mi amiga Sofía viene a buscarme.

Quiere que juegue con ella. A mi me gustan

sus juegos.

llegada a clase

me ponen el baby

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 45: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

45

La tata me llama para ponerme el babi.

Todavía no consigo ponérmelo solito. Lue-

go me siento en una colchoneta muy gran-

de con el resto de l@s niñ@s. Es el lugar

donde celebramos la asamblea. Lo llaman

así porque estamos todos juntos. Nos da-

mos los buenos días, hacemos palmas (creo

que para despertarnos) y cantamos. Luego

miramos por la ventana. Dice la tata que es

importante que sepamos qué tiempo hace

cada día. Es entonces cuando el responsa-

ble del día pega el sol o las nubes en la pi-

zarra. El, con la varita mágica que tenemos

en clase, también nos cuenta: Uno, dos, tres

etc. Así sabemos cuant@s amig@s no han

podido venir al cole. Siempre les manda-

mos besos porque suelen estar malitos.

En la asamblea, mi tata nos explica que

hoy vamos a usar pintura de dedos. No sé lo

que es, pero tiene pinta de ser muy diverti-

da. Ha dicho que cad@ un@ tendrá un pin-

cel y que, en medio de la mesa, habrá unos

botes de pintura para que experimentemos

y nos inventemos nuevos colores. Yo pre-

fiero meter los dedos y las manos en el bote.

El dibujo que hago es mucho más bonito.

La tata me ha dicho que está muy bien. No

lo entiendo. Mi madre no me deja hacerlo

en mi casa. Mis amig@s también meten los

dedos y las manos. Mi compi tiene pintura

hasta en el pelo y parece un payaso. Tiene la

nariz verde. ¡Qué risa!

En el respiro, todos los días son distintos.

Mañana trabajaremos el proyecto educati-

vo, ha dicho la seño. Nos dan un libro, en

el que pegamos pegatinas, dibujamos y un

montón de cosas más. Otros días viene a

vernos una chica a hacer psicomotricidad.

Nos ha explicado que nos va a enseñar a

hacer cosas para ser fuertes y ágiles. Una

veces pasamos por debajo de un gusano,

trabajamos

asamblea

psicomotricidad CENTRO DE

NEURODESARROLLOCDIAT

Page 46: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

otras, saltamos unos aros y chutamos una

pelota hasta que marcamos un gol. Con ella

ya he aprendido a dar la voltereta y a andar

sobre una cuerda.

Se me ha olvidado contar una cosa muy

importante. Yo, hablo inglés. Me lo ha en-

señado mi tata. Yo sé decir dos nombres

distintos para designar una misma cosa.

Sé más que mis padres. Además tocamos

instrumentos. La tata lo llama estimulación

auditiva. El juego consiste en escuchar los

sonidos que hace mi seño y reconocerlos.

Todos tocamos los instrumentos. Unos so-

plan, otros golpean con unos palos o con las

manos y el resto sólo mira.

Nos lo pasamos bomba. Después de tanto

reír nos toca lavarnos las manos para poder

almorzar. ¿Qué me darán hoy? Mi tripa no

deja de hablar y de pedirme comida. ¡Qué

buena estaba la leche! Ya me puedo ir al

patio con mis compañer@s. Formamos un

tren mientras escuchamos una canción que

nos está enseñando la seño.

Ya estoy en el patio. Subo al tobogán, jue-

go con la arena y las hojas de los árboles,

miro a través de la valla a la gente y los

perros que pasean por las laderas del río.

Cuando escucho “el tren de Madrid”, me

voy corriendo con mis amig@s porque sé

que ha llegado la hora de irse a clase. Quie-

ro ser el primero de la fila.

46 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-UNIDAD RESPIRO INFANTIL

patio

estimulación auditiva

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

almuerzo

Page 47: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

47

Como soy de la clase de los mayores,

tengo que hacer pipí y lavarme las manos

solo para poder ir a comer. Luego me siento

para que mi tata me ponga la servilleta y

me dé mi botella de agua. Cuando vemos

que se acerca el carro de la comida, siempre

aplaudimos y decimos: “Comida, comida”.

Yo como solo y de prisa. Me gusta mucho

comer. De vez en cuando mancho la mesa

y el suelo. No pasa nada. Luego limpian las

tatas.

Después de comer, algún@os amig@s se

van a sus casas. Yo, con much@s otr@s, me

voy a dormir. La tata nos pone música sua-

ve y no tardo nada en dormirme. Cuando

me despierto, ella me está esperando. Hoy

me toca cine, pero otros días hacemos co-

sas con la plastilina, jugamos con las cons-

trucciones. Después merendamos todos y

la tata nos pone guap@s porque nuestros

padres tienen que venir a recogernos. Mien-

tras tanto escuchamos música y bailamos.

comiendo

dormimos

nos lavamos las manos

me preparo para irme a casa

Tengo ganas deque sea mañana para volver a ver

a mis amig@s

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 48: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

48 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-UNIDAD RESPIRO INFANTIL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

9 D’OCTUBRE

OTOÑO

L@s niñ@s disfrutan de un amplio programa de actividades relacionadas con las fechas más señaladas del calendario escolar.

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 49: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

CR

ON

OG

RA

MA

49

CR

ON

OG

RA

MA

HALLOWEEN31 octubre

DIA DE LA INFANCIA20 noviembre

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 50: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

50 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-UNIDAD RESPIRO INFANTIL

CASTAÑERA

OTRAS ACTIVIDADES

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 51: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

CR

ON

OG

RA

MA

CREATIVIDAD

51

CR

ON

OG

RA

MA

CANTÓ29 diciembre

VIVAMOS

SIN BARRERASDIA DE LA DISCAPACIDAD3 diciembre

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 52: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

CREATIVIDAD

52 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-UNIDAD RESPIRO INFANTIL

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 53: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

CR

ON

OG

RA

MA

53

CR

ON

OG

RA

MA

NAVIDAD

DIA DE LA PAZ30 enero

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 54: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

54 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-UNIDAD RESPIRO INFANTIL

FIESTA DEL ROJO

ESTIMULACIÓN AUDITIVA

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 55: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

PROYECTO PSICOLÓgICO

55

¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE?

En la Fundación Salud Infantil consideramos de gran importancia que l@s niñ@s crezcan de forma salu-dable. Los tres primeros años de vida son muy importantes para conseguir un nivel de desarrollo óptimo en todas sus áreas. El objetivo de este proyecto es, pues, conocer de forma más detallada el estado evolutivo actual de l@s pequeñ@s e informar de ello.

¿QUIÉN LO LLEVA A CABO?

El equipo de la Unidad de Atención Temprana, integrado por cinco psicólogas, dos logopedas y cuatro fisio-terapeutas, realiza una evaluación individualizada de l@s pequeñ@s.

¿EN QUÉ VA A CONSISTIR?

Las evaluaciones se llevaran a cabo por periodos y grupos de clase, a lo largo del mes de enero. En aquellos casos que la educadora detecte un posible desfase en el desarrollo, la evaluación del niño se realizará antes de la fecha preestablecida.

Al inicio del periodo se entrega una carpeta a las familias, que consiste en un consentimiento informado, la estructura del proyecto, una ficha técnica y un test de desarrollo adecuado a la edad de desarrollo del niño. Todos los documentos deben rellenarse y entregarse a la educadora. Dicha información es muy importante a la hora de completar la evaluación que se lleva a cabo.

Una vez finalizado el periodo de evaluación, se comunican los resultados a los padres a través de un informe evolutivo que se entrega junto a las pautas de actuación ajustadas a las necesidades de cada niñ@ o a la fase evolutiva en la que se encuentra.

Igualmente se informa sobre que este proyecto da la oportunidad a las familias de solicitar asesoramiento, con el fin de ayudarlas a abordar los problemas diarios más comunes, tanto en casa como en la Unidad de Respiro Infantil.

Si surgen dudas y preocupaciones, padres y madres tienen la posibilidad de dirigirse a la responsable del programa psicológico de la Unidad de Respiro Infantil, Jéssica Piñero Peñalver. •

Conoce a tu hijo“

LA FUNDACIÓN SALUD INFANTIL PRESENTA A LOS PADRES EL PROYECTO “CONOCE A TU HIJO”, QUE SE LLEVA A CABO CON L@S NIÑ@S QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE RESPIRO INFANTIL

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 56: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

56 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-URI: OPINIÓN

Hay una frase que dice “somos lo que comemos”. Quizá sea exagerada pero algo de cierto hay. La especie humana dio un gran salto evolutivo al cambiar los hábitos alimenti-cios e introducir el consumo de proteínas de origen animal en su dieta. Poblaciones florecientes declinaron o se extin-guieron por problemas nutricionales. La actual epidemia de obesidad tiene su origen en la selección genética de in-dividuos ahorradores de energía como un plan de supervi-vencia ante situaciones de escasez o hambruna. La actual calidad de vida, defensa ante las infecciones y mayor altura, ha ido asociada sin ninguna duda a una gran calidad en la alimentación.

COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos podemos clasificarlos según sus compo-nentes elementales: proteínas, grasas e hidratos de car-bono, además de otros componentes como agua, oligoele-mentos, vitaminas, fibra, etc.

Los distintos componentes deben guardar una propor-ción entre ellos y de algunos es necesaria una ingesta mí-nima diaria (grasas y aminoácidos esenciales, yodo, hierro, calcio, etc.). En los años 50-60 la población de Estados Uni-dos según publicaciones suyas, consumía un 40-45 % de grasa, un 30-35 % de hidratos de carbono y un 20-25 % de proteínas. Entonces la obesidad era prácticamente inexis-tente y la tasa de enfermedades cardiovasculares mínima.

En 1992 el Departamento de Agricultura de USA publi-ca la famosa pirámide nutricional (figura 1), ampliamente extendida por todo el mundo y de la que se han hecho ver-siones en múltiples idiomas, donde establece cómo deben consumirse los distintos nutrientes y marca los porcenta-jes de calorías en un 55 % de hidratos de carbono, un 30 % de grasas y un 15 % de proteínas. Las consecuencias de estas recomendaciones han hecho de Estados Unidos el

país más obeso del planeta y con una tasa de enfermeda-des cardiovasculares muy elevada.

Por otra parte en todos los manuales de nutrición y en las guías oficiales de recomendaciones de alimentación se aconseja hacer 5 comidas al día: desayuno, almuerzo, co-mida, merienda y cena.

De todas estas medidas, tanto de la composición calóri-ca como del número de tomas, no hay ninguna evidencia científica.

Recomendaciones de consumo mínimo de algunos nu-trientes: No entramos en la ingesta mínima de hierro o yodo cuya relación con patología está claramente demos-trada. Déficits nutricionales de hierro, excepto en la época del lactante o en personas con enfermedades crónicas, son poco frecuentes. El yodo es más importante, en especial en embarazadas, en las que el tiroides de la madre es funda-mental para un adecuado desarrollo del sistema nervioso central y la futura inteligencia de ese individuo. La ingesta

Alimentación saludable“

“LA ESPECIE

HUMANA DIO UN

GRAN SAL-TO EVO-

LUTIVO AL CAMBIAR

LOS HÁ-BITOS DE

ALIMENTA-CIÓN EN SU

DIETA

FERNANDO VARGASPROFESOR DE PEDRIATRÍA DE LA UMH

JEFE DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA

DEL HGU DE ELCHE

Figura 1

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 57: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

habitual no cubre con frecuencia las necesidades mínimas, por lo que la administración de suplementos se hace vital para el feto.

Otra cosa es el consumo recomendado de calcio. La leche de madre es el alimento ideal y único para el recién nacido durante los primeros seis meses de vida. En su defecto se utilizan leches adaptadas, de composición muy similar a la leche humana.

Después se aconseja en la mayoría de las guías, un consu-mo mínimo de leche de vaca entre 500 y 750 cc. para ase-gurar, en teoría, un consumo adecuado de calcio. Este es el mineral más abundante del organismo y representa hasta el 2 % del peso total del cuerpo, que equivale a 1200-1500 gr. Hay periodos de la vida, como el primer año y la adoles-cencia, en que un consumo adecuado de calcio supone un apósito óseo correcto y la prevención de la osteoporosis en la edad adulta.

Pero la leche como aporte preferente de calcio es muy discutible, por el porcentaje de otros oligoelementos, por la proporción de proteínas con una mayor cantidad de ca-seína, porque la supresión de la grasa (leches desnatadas) dificulta sensiblemente la absorción, y porque el volumen a consumir es excesivo en comparación con la ingesta po-sible de otros nutrientes. El queso puede tener hasta 10 ve-ces más contenido de calcio por 100 gr de alimento (tabla 1). Por otro lado se ha evidenciado epidemiológicamente que los países más consumidores de leche tienen un núme-ro mayor de personas con fracturas de cadera.

En resumen la leche es un nutriente mas, y no hay evi-dencia de la necesidad de un consumo mínimo para asegu-rar un aporte adecuado de calcio, pudiendo ser sustituida con mayores ventajas por otros alimentos.

Las recomendaciones de consumo mínimo de agua son igualmente discutibles. Se aconseja ingerir un mínimo de 2 litros al día. Hay que recordar que a lo largo de una jornada bebemos otros líquidos, té, café, jugos, aparte de la conteni-

da en frutas, verduras y otros alimentos. En el proceso de la digestión de una comida ordinaria, el organismo puede procesar hasta 8 litros de líquidos. Sí es importante, en es-pecial en la infancia, no sustituir el agua por zumos, bebidas azucaradas o bebidas comerciales.

Suplementos vitamínicos, de minerales o de otros prin-cipios inmediatos, no tienen utilidad en individuos sanos.

EL PROBLEMA DE LAS GRASAS

Está claramente demostrada la relación entre ciertas alteraciones de los lípidos en sangre y complicaciones car-diovasculares. El colesterol total no tiene mucho valor den-tro de ciertos límites, sino la relación entre sus dos compo-nentes, el HDL-C o colesterol bueno, y el LDL-C o colesterol malo. Los triglicéridos tienen incluso mayor riesgo, y los vemos elevados en obesidad y ciertas alteraciones de los hidratos de carbono. La relación de mayor riesgo para un individuo es: triglicéridos elevados, LDL-C elevado y HDL-C bajo.

Las grasas consumidas las dividimos en saturadas e in-saturadas, y son las primeras las que hacen elevar el LDL-C. En cambio las poliinsaturadas elevan el HDL-C que tendría un efecto protector de la aterogénesis. Pero dentro de la insaturada hay a su vez dos tipos, la que contiene ácidos grasos de tipo “cis”, y la que los contiene de tipo “trans”. Esta última elevaría el LDL-C y disminuiría el HDL-C. Se encuen-tra fundamentalmente en margarinas que se utilizan en rebozados, lácteos industriales y bollería industrial.

También sabemos que nuestro organismo, el exceso de carbohidratos circulante lo convierte en el hígado en grasa saturada. Solo algunos ácidos grasos insaturados, como los omega-3 y omega-6, somos incapaces de sintetizarlos por lo que los llamamos esenciales y deben formar parte de la dieta. Por tanto empeñarnos en una restricción de la inges-ta de grasa, en la idea de efecto protector de las complica-ciones cardiovasculares, corre el riesgo de limitar el consu-mo de los ácidos grasos esenciales y de la grasa insaturada “cis”, beneficiosa para la salud.

LA PIRÁMIDE NUTRICIONAL

Ya hemos comentado que esta imagen fue elaborada por el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos y que no participó ninguna entidad médica. El diseño es enorme-mente acertado, de gran impacto visual, y del que se han realizado versiones en la mayoría de idiomas. La base está ocupada por hidratos de carbono de alto índice glucémico (pan, cereales, pasta, bollería, etc.), de la que recomiendan la ingestión de 6 a 11 raciones diarias. Las frutas y verduras están en el segundo escalón, y las legumbres y el pescado

57

ESTÁ CLA-RAMENTE DEMOS-TRADA LA RELACIÓN ENTRE CIERTAS ALTERA-CIONES DE LOS LÍPIDOS EN SANGRE Y COMPLI-CACIONES CARDIO-VASCULA-RES

Ca en mg/100

Tabla 1

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 58: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

58 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

D-URI: OPINIÓN

en el tercero, productos que consideramos la base de la die-ta mediterránea.

Los intereses comerciales parecen estar claramente detrás de estas recomendaciones. En el protocolo original figuraba el compromiso de revisarla y actualizarla cada 5 años, y solo 14 años después se hizo la primera modifica-ción. En el 2003 el departamento de Salud Pública de la Universidad de Harvard publicó una pirámide alternativa (figura 2) en la que la fruta, verdura y legumbres estaban en el segundo nivel, y al vértice pasaban los azúcares, pan blanco, pastas y bollería, además de recomendar ejercicio físico diario. En ella insisten en que lo importante no es la cantidad de grasa que se ingiere sino la calidad de esta, y que los lácteos es un producto sobrevalorado. Esta publi-cación con el título “Reconstruyendo la pirámide nutricio-nal” pasó sin pena ni gloria.

Nuestra unidad, tomando como base las recomenda-ciones de Harvard y de otras pirámides alternativas y la experiencia en al manejo de la obesidad infantil y la dia-betes, ha elaborado una pirámide propia (figura 3) en la que la base la forman los nutrientes característicos de la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, aceite de oliva y huevos), el último escalón, es decir menos racio-nes diarias, pan, pasta, patatas, bollos, etc., y como grupo de alimentos o prohibidos o a evitar en lo posible bebidas azucaradas, pasteles, bollería industrial, o productos azu-carados.

EVOLUCIÓN NUTRICIONAL DEL GÉNERO HUMANO

La dieta de nuestros primeros antepasados era om-nívora pero con gran cantidad de alimentos vegetales. A partir del “homo habilis” hay una transformación progre-siva con la inclusión de otros nutrientes, inicialmente in-sectos y pequeños animales. El gran cambio aparece hace unos 400.000 años con el “homo neanderthalis” y des-pués con el “homo sapiens”, caracterizado por la capaci-dad de fabricar herramientas y armas para cazar grandes mamíferos, que nos convierte en individuos cazadores-recolectores, que se alimentan preferentemente de car-nes magras de los animales de caza, complementado con frutas silvestres y frutos secos. Ello permitió un marcado desarrollo de la masa encefálica y la inteligencia, aumentó significativamente la talla y la fuerza, y con pocas enfer-medades crónicas o degenerativas.

Más recientemente, apenas 10.000 años, aparece la agricultura y la domesticación de animales (oveja, cabra y vaca), nos alimentamos principalmente de vegetales, semillas de cereales y legumbres, es decir una dieta más rica en hidratos de carbono y más pobre en proteínas. Esta modificación da lugar a la aparición de enfermeda-des crónicas y carenciales, caries y disminución de la talla,

por una menor ingesta de proteínas animales de alto va-lor biológico.

Esto supone también una adaptación genética para permitir el acumulo de energía en forma de grasa en pe-riodo de abundancia, que permitiera sobrevivir en perio-dos de escasez, a veces muy prolongados. Estos cambios en los genes han persistido hasta la actualidad, no ha ha-bido tiempo para adaptarse a las rápidas modificaciones actuales, y ante la abundancia de alimentos, esos genes que nos conferían mayores posibilidades de superviven-cia, hoy pueden actuar facilitando la aparición de enfer-medades como obesidad, diabetes, hipertensión, hiperli-pemia y complicaciones cardiovasculares.

APETENCIA POR DIFERENTES NUTRIENTES

Otro aspecto apenas considerado habitualmente es el aprendizaje del gusto. Existen pocos estudios que re-velen datos concretos sobre los mecanismos fisiológicos implicados en la percepción del gusto en humanos, y las propiedades químicas de los sabores. El primer alimento de nuestra especie es la leche materna, un producto con un perfecto equilibrio entre grasas y proteínas y con un hidrato de carbono, la lactosa, con poco valor edulcoran-te. Si tras este alimento introducimos nutrientes de fuerte sabor dulce y alto contenido calórico como son los cerea-les, marcaremos el cerebro de ese lactante como una ape-tencia para siempre de este tipo de productos, que condi-cionará la preferencia de por vida de alimentos similares.

Por otro lado los niños aprenden por imitación. Si en el estilo de vida actual muchas familias apenas consumen frutas, verduras y legumbres, el niño desarrollará estos hábitos el resto de su existencia. De ahí la importancia de ser muy cuidadosos en la introducción de alimentos dife-rentes a la leche de madre, y aconsejar a las familias una

LOS INTE-RESES CO-

MERCIALES PARECEN

ESTAR CLA-RAMENTE

DETRÁS DE RECOMEN-DACIONES

Figura 2

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OC

DIA

T

Page 59: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

alimentación variada que posibilite al niño la educación en una alimentación más racional.

ERRORES Y MITOS EN LA ALIMENTACIÓN

En el último tercio del siglo pasado y lo que llevamos de este, se ha pasado de hablar de alimentación equili-brada y variada, a hablar de alimentos sanos, naturales, ecológicos, biológicos, funcionales, nutraceúticos, far-maalimentos, etc. Estamos en una situación de caos con informaciones confusas y contradictorias, sin evidencias científicas establecidas, por lo que la prudencia debería ser la recomendación más adecuada.

Por otro lado hay un conjunto de creencias y normas religiosas o políticas que han dado lugar a tendencias diferentes, incluso opuestas, en la alimentación. A esto unimos las modas, la influencia de sectas, asociaciones y grupos que preconizan las maravillas de las más diversas dietas.

Los mitos en alimentación son incontables, desde que las espinacas dan fuerza, la fragilidad de las uñas por falta de calcio o el limón produce anemia, hasta que cuando se come menos el estómago se encoge. A lo largo de los si-glos se han atribuido propiedades milagrosas a miel, jalea real, bayas de sauco, propóleo, ginseng, ajo o incluso vino.

Hay multitud de dietas con propiedades supuestamen-te adelgazantes: hiperproteicas, hipergrasas, disociadas, etc., o alimentos que tienen propiedades adelgazantes como que la piña disuelve la grasa, o que la ingesta de manzana adelgaza porque se gasta más energía de la que tiene al masticarla. El único alimento que adelgaza es el que queda en el plato sin ser ingerido.

Todas estas ideas y recomendaciones inundan la pren-sa diaria, semanarios, televisión e internet, solo explicable por la gran cantidad de dinero que se mueve alrededor del mundo de los alimentos y las empresas que están de-trás.

CONCLUSIONES

El mejor alimento para el lactante durante sus primeros meses es la leche de su madre. En caso de no ser posible hay que recurrir a leches adaptadas. La introducción de alimentos diferentes a la leche, lo que se llama alimenta-ción complementaria, debe hacerse antes de los 6 meses de vida y de forma cuidadosa evitando productos de alto valor calórico o de sabor dulce.

La etapa de la primera infancia es fundamental en el aprendizaje de una alimentación variada y sana. El recha-zo a la introducción de nuevos alimentos se supera con insistencia. Se considera que a veces es necesario insistir hasta 10 veces para conseguir la aceptación.

La inmensa mayoría de las personas tienen una ten-dencia genética al ahorro de energía, por lo que cualquier exceso calórico, casi constante en nuestros días, se tradu-ce en un almacenamiento en forma de grasa y a la larga sobrepeso u obesidad.

En nuestro estilo de vida actual debe evitarse la inges-tión de hidratos de carbono de alto índice glucémico (fun-damentalmente harinas, dulces y bebidas azucaradas), que son rápidamente metabolizados a ácidos grasos y grasa.

Hay que ser prudentes en las recomendaciones que se vierten a través de los medios de comunicación y en las dietas o productos milagrosos, carentes casi siempre de evidencia científica.

La dieta mediterránea sigue recomendándose como la más adecuada para una mayor calidad de vida, pero en la realidad debido al ritmo de vida actual, es casi imposible de realizar.

El ejercicio diario es el complemento perfecto para mantener un metabolismo adecuado. No hacen falta grandes sofisticaciones y una actividad tan sencilla como subir escaleras, supone más gasto energético que cual-quier deporte.

La actual situación de sobrepeso y obesidad en cerca de un tercio de la población, puede suponer que la próxima generación tenga una calidad de vida y una supervivencia media peor que sus padres, circunstancia insólita en la evolución de nuestra especie. Por ello la colaboración de todos es esencial. •

59

EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE DURANTE SUS PRIME-ROS MESES ES LA LE-CHE DE SU MADRE

Figura 3

CENTRO DENEURODESARROLLO

CDIAT

Page 60: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

60 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

Centro de NeurodesarrolloInfantil:PotenciandoCapacidades

Page 61: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

61

Unidad Estimulación

Sensoriomotriz

La estimulación sensorial pretende despertar

sensaciones que permitirán un desarrollo

óptimo en el niñ@

Page 62: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

62 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTRIZ

¿Qué es la Unidadde EstimulaciónSensoriomotriz?

“ “

A TRAVÉS DEL JUEGO SE CONSIGUE ESTIMULAR EL DESARROLLO DE TU PEQUEÑ@

ESTIMULACIÓN SENSORIAL

CON LOS CINCO SENTIDOS

Los talleres de ESTIMULACIÓN SENSORIAL pretenden despertar

sensaciones que darán paso a un desarrollo cognitivo óptimo.

Un equipo de psicólogos especialistas en el desarrollo infantil ofrecerán talleres donde las familias aprenderán a potenciar el desarrollo

de su hijo a través del juego. Grupos reducidos, de edades comprendidas

entre los 0 y los 18 meses.

LAS EXPERIENCIAS SON LA BASE DEL DESARROLLO

PSICOMOTOR Y DEL APRENDIZAJE DEL NIÑ@

CE

NT

RO

DE

NE

UR

OD

ES

AR

RO

LL

OP

OT

EN

CIA

ND

O C

AP

AC

IDA

DE

S

Page 63: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

63

CON UNA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y ADECUADA SE LOGRA POTENCIAR SUS HABILIDADES

MAMÁ, PAPÁ…¿JUGAMOS?

PSICOMOTRICIDAD

APRENDER CON EL MOVIMIENTO

A través de los talleres de

PSICOMOTRICIDAD se pretende fomentar el equilibrio, la coordinación, la manipulación fina y gruesa, entre otras muchas habilidades. Para ello, la fundación cuenta con un equipo de fisioterapeutas que ofrecerán talleres, en grupos reducidos, de edades comprendidas

entre los 18 meses y los 6 años.

LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL ES DE GRAN IMPORTANCIA EN EL PROCESO PERCEPTIVO Y EN LA INTERACCIÓN DEL NIÑO CON SU ENTORNO.

CENTRO DENEURODESARROLLO

POTENCIANDO CAPACIDADES

Page 64: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

64 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

OtrasActividades

Page 65: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

65

Escuela deVerano

La Fundación Salud Infantil ofrece diversión a los más

pequeñ@s en verano y plantea además el

aprendizaje de todas las habilidades de la vida diaria

Page 66: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

66 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

ESCUELA DE VERANO

ESCUELA DE VERANO

Primera Semana: Los oficiosJardineros, bomberos, policías

locales, policías nacionales, médicos y enfermeras. Cada

uno explicó y demostró a los niños en qué consiste su

trabajo.

Segunda Semana: AnatomíaSe pretende que los niños conozcan

su cuerpo de una manera distinta a la académica. Han hecho máscaras para

reconocer las facciones de la cara y para tomar conciencia de su cuerpo

dibujaron su silueta en papel continuo y la pintaron. Con los dedos realizaron, con

capas de escayola, muñecos y luego los transformaron en animales, por ejemplo.

Page 67: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

JULIO 2012

67

Quinta Semana: Búsqueda del Tesoro

Se preparó un mapa en función de las historias inventadas durante

la semana anterior y los niños, con la ayuda de pistas

proporcionadas por las educadoras, tuvieron

que encontrar objetos relacionados con el cuento y

pegarlos en un mural.

Cuarta Semana: Expresión Corporal y DeportesLas educadoras organizaron una gincana con el juego del paracaídas. Así mismo, los pequeños tuvieron que protagonizar un cuento de sombras con ayuda de linternas y papeles de color. Además, con recortes de revistas y periódicos elaboraron otro cuento que representaron posteriormente con ayudas de disfraces.

Tercera Semana: Colores y TexturasLa intención de la escuela es que los pequeños aprendan a través de los sentidos. Sus útiles de trabajo fueron frutas y otros alimentos. Hicieron estampaciones con rodajas de champiñones sobre papel continuo. Además trabajaron las texturas con harina y sal, realizaron un taller de globoflexia y un collage con materiales naturales y objetos reciclables.

Page 68: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

68 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

Y además…

Page 69: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

69

Las familiashablan

Tod@s somos fundación

Page 70: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

70 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

LAS FAMILIAS HAbLAN

La historia de Alma“

“DURAN-TE TRES

LARGOS Y PENOSOS DÍAS, LOS MÉDICOS ME RETU-

VIERON EL PARTO

Un día, como cualquier otra pareja, nosotros,

José y Leo, decidimos que había llegado el mo-

mento de ser padres. Detrás quedaban cator-

ce años de noviazgo y otros cinco de casados.

Pensamos que ya estábamos preparados para

esta maravillosa, pero a la vez difícil, experien-

cia vital.

Durante cinco años lo intentamos sin resulta-

dos. En una ocasión estuvimos a punto de con-

seguirlo. Un embarazo ectópico frustró nues-

tras esperanzas. Finalmente fue a principios de

un mes de agosto cuando nos llegó la feliz noti-

cia. Esta vez, sí que sí. Lo habíamos conseguido

y todo iba a ir bien. Es lo que pensábamos.

Nada más lejos de la realidad. Empezaba una

gran odisea.

El embarazo empezó maravillosamente bien.

No hubo mareos, ni angustias. Sin complicacio-

nes. Todo bien.

Desgraciadamente diagnosticaron un cán-

cer a mi madre cuando llevaba dos meses de

embarazo. Le operaron y la sometieron poste-

riormente a quimioterapia. Poco tiempo antes,

mi padre había sufrido dos infartos cerebrales.

Nunca volvió a ser el mismo. Yo no quería que

nada de todo esto influyera en mi embarazo.

Evidentemente, una no está hecha de hierro.

Las preocupaciones familiares, unidas a las

laborales, acabaron afectándome. A las 27 se-

manas y 5 días de gestación tuve pérdidas de

sangre y contracciones. Ingresé en el Hospital

del Vinalopó, desde donde me derivaron ur-

gentemente al Hospital General Universitario

de Elche. Me daba cuenta de que no había ya

marcha atrás y que mi niña, mi preciosa niña,

quería nacer como fuera. Creo que pensó que

estaría mejor fuera del seno de su madre.

Durante tres largos y penosos días, los médi-

cos me retuvieron el parto. Incluso me llegaron

a decir que rezara para que no naciera ya por-

que existía el riesgo de que muriera en el parto

o a los pocos días. Me advirtieron de que si so-

brevivía cabía la posibilidad de la existencia de

secuelas para toda la vida.

El 15 de febrero de 2011, a las 28 semanas

y un día de gestación, rompí aguas, de madru-

gada. En cada contracción, en vez de empujar,

cerraba las piernas y apretaba hacia mis aden-

tros. Repetía: “No salgas cariño, no salgas mi

amor, espera un poco más”. No me escuchó. A

Page 71: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

71

las 7.05 horas llegó al mundo el mejor regalo

de nuestras vidas: Alma, nuestra niña preciosa.

Tenía pavor a que mi hija naciera muerta

o no se hubieran terminado de formar algu-

nos órganos. Ya me habían advertido de que

los pulmones son los últimos que se forman.

Gracias a Dios, la pequeña salió llorando a

pleno pulmón. Pensé: “¡Qué suerte! Las in-

yecciones para madurar los órganos habían

hecho su efecto”.

Cuando estás embarazada, y más cuando es

la primera vez, la gente te dice que todos los

dolores del parto se olvidan cuando tienes a tu

bebé en los brazos. Yo, no pude. A mi hija se la

llevaron corriendo, envuelta en plástico. Sólo

acerté a verle su cabecita, con su pelo negro,

cuando la sacaron del paritorio. Después de

una larga espera, cuando me subieron a planta,

mi única obsesión era ver a mi niña. No dejé de

ir a verla en los días siguientes y sufrí las con-

secuencias. Perdí todos los puntos de sutura.

Las primeras semanas fueron un verdadero

calvario. Yo era un manojo de nervios. Quería

preguntar continuamente cómo estaba, si ha-

bía alguna complicación, si las pruebas eran

buenas, si evolucionaba dentro de la normali-

dad etc.. .....Todo eran dudas, tanto por lo que

me decían como por los silencios del personal

facultativo. Quiero decir que todo el personal,

tanto los pediatras como las enfermeras de

Neonatos, fueron maravillosos con nosotros.

Cuando nació mi hija, un grupo de cuatro

profesionales llevaban a cabo un programa de

investigación sobre los beneficios de los cuida-

dos centrados en el desarrollo óptimo de los

prematuros, teniendo en cuenta diversos fac-

tores, como son la disminución del ruido, de

la luz, el programa canguro, el respeto a la ma-

nipulación mínima, etc.. Con ello se pretendía

conseguir la modificación de las condiciones

ambientales en el servicio de Neonatología. Yo

considero, en vista de los resultados con mi

hija, que el programa es todo un éxito. Espero

que siga en marcha.

CUANDO ESTÁS EM-BARAZA-DA, Y MÁS CUANDO ES LA PRIMERA VEZ, LA GENTE TE DICE QUE TODOS LOS DO-LORES DEL PARTO SE OLVIDAN CUANDO TIENES A TU BEBÉ EN LOS BRA-ZOS

Page 72: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

72 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

LAS FAMILIAS HAbLAN

Nuestra estancia en el hospital se prolongó

casi dos meses. Mi hija pasó por la Unidad

de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN),

en la incubadora, en los boxes con incubado-

ra y, finalmente, en los boxes con cunas. Allí

nos encontramos con muchos papás y mamás

cuyos bebés estaban inmersos en situaciones

similares a la de mi hija. Nos solidarizamos y

nos hicimos amigos. En muchos casos, nuestra

amistad ha pervivido.

Estando en el hospital, profesionales de la

Fundación Salud Infantil contactaron con no-

sotros. Nos explicaron qué era la atención tem-

prana a los bebés prematuros y la necesidad de

realizarla cuanto antes. Nos han ayudado mu-

chísimo en el desarrollo de nuestra hija, Alma,

tanto en nuestra estancia hospitalario como en

los meses siguientes. De hecho, Alma sigue en

tratamiento en la fundación. Sus profesionales

consiguen, cada mes, acortar la distancia exis-

tente entre su edad real y la corregida.

Nuestra hija es nuestra alma. No es ca-

sualidad que eligiésemos este nombre para

ella. Llegó en un momento de nuestras vidas

algo difícil. Ella se ha convertido en el alma

de todos nosotros, los que estamos y los

que se fueron. •

Page 73: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

7373

Curiosidadesde nuestra

ciudadEl Palmeral

Page 74: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

RESUMEN

Los oasis son ecosistemas delicados y con carac-terísticas específicas que los convierten en parajes únicos ligados a circunstancias culturales e históricas muy particulares. El agua, catalizador de estos ecosis-temas, ejerce de elemento clave para su subsistencia y desarrollo. Sin una adecuada gestión integrada de los recursos hídricos, este tipo de ecosistema peligra aún más. Es decir, se requiere de una gestión conjunta de aguas superficiales y subterráneas, considerando los diferentes usos del agua de manera conjunta, permi-tiendo así la supervivencia de estos ecosistemas y su desarrollo socioeconómico y cultural, así como la pro-tección del medio ambiente. Ciertas actividades antró-picas, la sobreexplotación de los recursos, la escasez de agua y las sequías, afectan negativamente a estos sistemas. Este artículo hace hincapié en el ejemplo del “Oasis de Elche”, y describe las principales caracterís-ticas ligadas a la gestión del agua en su entorno.

INTRODUCCIÓN A LOS OASIS

Los oasis son ecosistemas delicados que se dan prin-cipalmente en climas áridos y semiáridos. Es decir, se presentan en zonas con precipitaciones medias anua-les bajas, en torno a los 200 mm/año o a menudo in-feriores, con niveles de evapotranspiración altos. Los países de la cuenca mediterránea presentan a menu-do estas características climatológicas, con inviernos suaves y largos veranos con escasas precipitaciones, lo que atrae especialmente al turismo, pero también ori-gina importantes problemas ligados al estrés hídrico. Gran parte de las precipitaciones se producen duran-te el otoño, siendo estas frecuentemente torrenciales, provocando pérdidas de vidas humanas e importantes daños económicos. Aunque existe una notable irregu-laridad espacial y temporal, las precipitaciones anua-

les oscilan de media entre los 400 y los 600 mm en gran parte de los países Mediterráneos (Hamdy y Laci-rignola, IAMB). En España, Galicia cuenta con las pre-cipitaciones más altas, 2.000 mm/año, y Almería con cifras inferiores a los 200 mm/año (MIMAM, 2000) tal y como muestra el mapa 1. En el caso del Elche, y para comprender las características de su oasis, la cifra es de 238 mm/año (AMETSE, 2011).

El agua, juega sin duda, un papel esencial en el desa-rrollo de los oasis, ya que estos ecosistemas a menudo se presentan como islas o fragmentos, dentro de ex-tensas zonas áridas.

Les une, por tanto la fragmentación y condiciones hidrológicas inusuales, como microclimas. Un cur-so de agua, permanente o efímero, o un acuífero que permita el afloramiento de vegetación en zonas donde ésta es escasa, mantiene la humedad, evita la deseca-

ELISA VARGAS AMELINLICENCIADA EN RECURSOS NATURALES

Y GESTIÓN AMBIENTAL

74 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

CURIOSIDADES

Gestión integradadel Agua en los Oasis, el caso de Elche

“ “GRAN PAR-

TE DE LAS PRECIPITA-CIONES SE

PRODUCEN DURANTE

EL OTOÑO, SIENDO

ESTAS FRECUEN-TEMENTE TORREN-

CIALES

Artículo adaptado de la versión presentada en las Jornadas Internacionales de Agricultura y Gastronomía en Oasis (Elche, 14-15 octubre 2009).

Mapa 1. Precipitación anual media (datos SIA, 2011).

Page 75: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

ción completa del lugar y proporciona protección al suelo evitando su erosión. En ocasiones, esta vegeta-ción, adaptada a condiciones extremas, puede sobre-vivir sin agua durante largos periodos, rebrotando y aflorando con escasas lluvias y proporcionando un hábitat para numerosas especies animales.

Sin embargo, según Naciones Unidas, precisamente por su valor, los oasis, con un potencial biológico supe-rior al del resto de zonas que les rodean o dentro de un desierto, son más susceptibles a las presiones produci-das por el aumento de población y tienden a constituir puntos potenciales de degradación (UNEP, 2006). En la región mediterránea, encontramos diferentes ejem-plos de este tipo de ecosistemas, que cumplen con las característica mencionadas como puede ser Azraq en Jordania, Fayoum, Siwa, Al-Bahariya y Kharga en Egip-to, Kébili, Gabès, y Gafsa en Túnez, M’Zab y Beni Isgem en Argelia, Tamegroute y Marrakech en Marruecos, Chinguetti en Mauritania, o el de Elche en España por citar algunos (Cultura del Oasis, 2010).

En relación a los aspectos culturales, estos ecosiste-mas han jugado papeles importantes en el desarrollo sociocultural de ciertas regiones. Han representado puntos de encuentro de caravanas en rutas comercia-les de zonas áridas. De ahí la importancia que han te-nido para el mestizaje, el contacto entre civilizaciones o los intercambios culturales. Por otro lado, han propi-ciado asentamientos y actividades económicas, como la agricultura, la alfarería y otras producciones arte-sanales, como canastos y esteras hechos, por ejemplo, de palma. Al representar un punto importante de su-ministro de agua, vegetación y productos específicos, albergaron grupos nómadas, permitido el posterior nacimiento de núcleos poblados, que a menudo evolu-cionaron en importantes ciudades o puntos turísticos destacados.

En este tipo de ecosistemas, las condiciones climáti-cas y orográficas, se han unido a la actividad sociocul-tural, y por tanto, han necesitado del equilibrio entre actividades humanas y la protección del medio para su subsistencia.

Los escasos y valiosos recursos hídricos han pro-

piciado su uso de manera altamente controlada. Por ello, los oasis presentan técnicas de riego y aprovecha-miento de agua muy articulados que han dado lugar a la producción de recursos agrícolas.

En un gran número de oasis, la palmera datilera, Phoenix dactylifera, representa la vegetación más ca-racterística, dado que es un árbol adaptado a regiones muy cálidas con precipitaciones bajas e irregulares e incluso a cierto grado de salobridad en el agua del subsuelo. Por estas características, ha sido un árbol de gran valor para los pueblos del desierto a lo largo de la historia y se estima que se cultiva desde hace más de 5.000 años (López, G., 2001).

La palmera, así como otras especies vegetales, han permitido la obtención de productos específicos como dátiles, palma, higos, granadas, almendras, u olivas. Este tipo de productos y actividades agrícolas han fomentado el desarrollo de gastronomías y folclores específicos.

Pero en cualquier caso, se puede afirmar que la esencia del ecosistema es el agua, por muy escasa que sea, ya que sin ella, la palmera, los afloramientos de

vegetación, los cultivos y la actividad humana aso-ciada, no habrían sido posibles. El agua, sigue siendo aquí, como en muchos otros entornos, el motor de desarrollo, necesario para todas las actividades so-cioeconómicas (agricultura, industria, turismo), y el sustento del entorno.

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Para la apropiada protección y conservación de los oasis, es esencial asegurar una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). Para ésta, aunque exis-ten diferentes acepciones, la definición más extendida es la siguiente “[…] un proceso que promueve la ges-tión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales” (GWP TAC, 2000).

En cuanto a los recursos hídricos del oasis, éste es alimentado generalmente por acuíferos, arroyos, o ramblas que traen aguas tras las tormentas, y rara vez por cursos de agua permanentes. Por ello, y dado que presentan a menudo escasez de agua y se encuentran en zonas donde las sequías son predominantes, esta gestión integrada del agua es aún más importante si cabe en su entorno. Es necesario, en estos ambientes, lograr un máximo aprovechamiento, fomentando el ahorro y uso racional de los recursos, adecuando las actividades socioeconómicas a los recursos disponi-bles, algo que no siempre se promueve.

También en los oasis, las obras hidráulicas históri-cas han jugado un papel importante. De hecho, la falta de agua, ha fomentado la construcción y el desarro-llo de ingeniosas obras para controlar y gestionar los recursos hídricos, modelando el paisaje y adaptando los recursos a las necesidades humanas del momento. Obras como las acequias, las pequeñas presas o azu-des, las norias, los molinos hidráulicos, o las primeras redes de saneamiento son comunes en la zona. Las galerías drenantes, quizá menos conocidas, sistemas de captación de aguas subterráneas para el abasteci-miento o el regadío, son comunes en España, en el Sa-hara y en toda la cuenca mediterránea y forman parte de una importante cultura hidráulica (Hermosilla, J.,

75

EN UN GRAN NÚ-MERO DE OASIS, LA PALMERA DATILERA, PHOENIX DACTYLI-FERA, RE-PRESENTA LA VEGETA-CIÓN MÁS CARACTE-RÍSTICA

Oasis de Huacachina, Perú

Page 76: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

2008). Todas estas obras, en la actualidad, a menudo declaradas patrimonio histórico, han seguido mante-niéndose y continúan en uso en muchos lugares, como por ejemplo en Elche, donde pueden observarse siste-mas de riego tradicionales e los huertos de palmeras.

EL AGUA EN EL OASIS DE ELCHE: SITUACIÓN, GESTIÓN, PROBLEMAS Y SOLUCIONES

El Oasis de Elche presenta unas características par-ticulares. Quizá el aspecto más particular es el mile-nario palmeral de Phoenix dactylifera, el único por su extensión y belleza en Europa con más de 61.000 ejemplares. La teoría, quizá más aceptada, es que esta especie, proveniente del norte de África, fue intro-ducida en la Península Ibérica hace 2.000 años y los moriscos implantaron técnicas de riego adaptadas a la aridez, tan característica de la zona, en los huertos de palmeras ilicitanos hace más de 800 años (ICOMOS, 2000).

Además, en el entorno de Elche, encontramos hu-medales cercanos a veces interconectados, y de alto valor ecológico, hábitats de numerosas aves acuáti-cas autóctonas y migratorias, como son las salinas de Santa Pola, el Clot del Galvany, o el Hondo, aunque este último se encuentra en el límite de dos cuencas hidro-gráficas perteneciendo a la Demarcación Hidrográfica del Segura.

Fue en ese entorno donde convergieron religiones y sociedades, fomentando el desarrollo sociocultural de la zona. Las acequias y azudes, entre otras obras hidráulicas consistían la esencia del sistema de riego hasta el siglo XX, el cual fue modernizado progresiva-mente mediante otro tipo de obras hidráulicas, como el embalse de Elche, o canales de riego de mayor en-vergadura, como se comenta más adelante.

El desarrollo urbano se fue integrando paulatina-mente en los huertos de palmeras. Cuando las auto-ridades detectaron que ambos elementos no siempre se encontraban en equilibrio, se comenzó a promover la protección de las palmeras en los años 20 y 30, y posteriormente en 1986 mediante la Ley de Tutela del Palmeral (ICOMOS, 2000). En cuanto a las caracterís-ticas de este oasis, el desarrollo urbanístico, la expan-sión poblacional y la complejidad en el abastecimien-to del agua, han hecho que su aspecto y gestión haya cambiado considerablemente en los últimos 100 años.

Y quizás del sistema del Oasis original, quede más bien poco, y como legado en un lema turístico, aunque par-te de su valor paisajístico ha quedado integrado en la ciudad.

Por otro lado, el río Vinalopó que atraviesa la ciu-dad y que fue testigo de importantes asentamientos y guerras históricas, presenta una alta salinidad, por su paso por materiales salinos solubles, lo que le confiera una contaminación natural. Este río presenta además un caudal bajo, y en él los vertidos urbanos e indus-triales (contaminación antrópica), así como las ex-tracciones para los distintos usos han ido en aumento ligados al desarrollo de la zona (Bru, C. 1992). Como anécdota en cuanto a la calidad del agua circulante, cabe mencionar que ésta mejora en el río al dejar la ciudad, debido a los volúmenes urbanos que son verti-dos al río y que permiten tanto el aumento del caudal como su capacidad de dilución .

Actualmente, la alta demanda de agua para abas-tecer a la creciente población y a otros usos como la agricultura, han hecho que la captación, transporte y gestión de los recursos hídricos sea altamente com-pleja, y dependa en gran medida de la calidad reque-rida en cada caso. En el sistema se cuenta con nume-rosas infraestructuras conectadas, potabilizadoras y depuradoras. El agua para uso urbano proviene de pozos de Villena, conducciones de la Mancomunidad de Canales del Taibillla (que distribuye aguas tanto de origen subterráneo, como superficial, proveniente por ejemplo del Trasvase Tajo-Segura), y de la desaladora de Alicante. Además, se cuenta con un sistema para-lelo de aguas de riego (que requieren tratamientos muchos menos rigurosos que el agua para uso domés-tico) provenientes del trasvase Júcar-Vinalopó (MCT, Aigües d’Elx 2012).

En resumen, la mayor parte del agua consumida en este entorno, tiene origen fuera de él (de otras fuentes que no son el río Vinalopó: trasvases, recursos desa-lados etc.), lo que conlleva un importante gasto ener-gético y económico. Por otro lado, gran parte del agua es captada y desviada de la cabecera del río Vinalopó, por lo que el curso de agua que atraviesa la ciudad está fuertemente mermado.

La falta de agua para abastecer a las crecientes de-mandas, tanto en Elche, como en la región, se ha tradu-cido en un mayor uso de recursos no convencionales como la reutilización de aguas depuradas residuales, principalmente en el uso de riego de jardines o lim-pieza de calles, o la desalación de agua de mar prove-niente de distintas plantas de la zona. A pesar de los principales efectos negativos de estas técnicas, como el alto coste energético o los desechos de producción (salmuera en el caso de la desalación), se está permi-tiendo obtener recursos hídricos adicionales de ma-nera garantizada para los distintos usos, liberando aguas superficiales y subterráneas. Estos recursos adicionales al utilizarse para abastecer parte de la de-manda proveniente de actividades como el turismo o la agricultura, permiten, en cierta medida, que parte del agua de cauces naturales o de acuíferos se libere, aliviando cierta presión y alimentando ecosistemas asociados (Estrela y Vargas, 2008).

En cualquier caso, la situación hídrica en Elche y al-rededores sigue presentado un balance muy delicado, donde las demandas a menudo exceden los recursos

76 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

CURIOSIDADES

SIGUE SIENDO

NECESA-RIA UNA MAYOR

CONCIEN-CIACIÓN

CIUDADA-NA SOBRE EL VALOR

ECOLÓ-GICO Y

CULTURAL DEL EN-

TORNO, DE LA RIQUE-

ZA QUE SUPONE EL

OASIS

Page 77: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

disponibles, produciéndose casos de sobreexplota-ción de acuíferos y cauces con excesivas extracciones.

Entre la soluciones existentes, se plantea un enfoque más generalizado (por ejemplo por cuenca hidrográfi-ca) o globalizado de la gestión del agua, aparcando a un lado los intereses locales. Esto conlleva el ser cons-cientes de que extracciones aguas arriba, o vertidos puntuales en un tramo del cauce del Vinalopó, afecta-rán aguas abajo, produciendo problemas de disponi-bilidad de recursos y de contaminación. Asimismo, los impactos hídricos afectarán a los ecosistemas asocia-dos a las masas de agua, y por tanto a toda la actividad socioeconómica y ambiental ligada a éstas.

De esta manera, la reforestación de la cuenca del Vinalopó, especialmente en la cabecera, para la cual están ya planeados proyectos concretos, o la conecti-vidad de zonas húmedas mediante corredores verdes, puede contribuir de manera positiva en varios ámbi-tos. Por un lado, la reforestación mejora la estabilidad del suelo, evitando su deterioro, erosión y posibles fe-nómenos de desertificación asociados. Por otro, esta estabilización del suelo, mediante especies autóctonas y adaptadas a las condiciones climáticas, y la vegeta-ción de ribera, permite el mantenimiento de humedad y protección de ecosistemas acuáticos ligados a los cauces.

Asimismo, se debe continuar reforzando las campa-ñas de sensibilización ciudadana, para que se asimile el valor tanto económico, como social y ambiental del agua, especialmente valioso en zonas áridas y con va-lor ecológico importante.

También, es imprescindible alcanzar un mayor con-trol extracciones y de la calidad de las aguas, reforzan-do la aplicación y cumplimiento de la legislación exis-tente. Sólo reduciendo y controlando más el número de extracciones, vertidos industriales y urbanos en los cauces, así como contaminación difusa por prácticas agrarias y ganaderas en recursos subterráneos, se lo-grará su protección y gestión sostenible.

En relación a la agricultura, práctica con mayor con-sumo de recursos hídricos en la región, hay recomen-daciones que siguen siendo necesarias. Es impres-cindible continuar y fomentar la modernización del regadío, logrando ahorros y fomentando cultivos más

productivos con menor aporte de recursos hídricos. El uso de contadores, ya de por sí extendido, es esen-cial para asegurar un buen control del uso del agua, aplicar el principio de “quien usa paga”, y controlar con la mayor exactitud posible las extracciones de los acuíferos. En esta línea, la Confederación Hidrográfica del Júcar viene realizando desde el año 2004 un ma-yor seguimiento de las extracciones mediante una red de contadores (con cerca de 40 puntos de control) y lecturas sistemáticas en el Alto Vinalopó. Se ha logra-do controlar cerca del 80% de volúmenes extraídos, y el objetivo a medio-largo plazo es equilibrar las ex-tracciones y las recargas y sustituir progresivamente el uso de aguas subterráneas por otras de origen su-perficial (Júcar-Vinalopó, desaladoras, reutilización) y permitir la recuperación de los acuíferos (CHJ, 2009).

De manera paralela, la protección del patrimonio cultural y el riego tradicional, no sólo promueve la conservación de obras históricas y su legado, también transmite mensajes de valor cultural a la población y permite compaginar técnicas modernas en la protec-ción de cultivos tradicionales como los presentes en los huertos de palmeras.

Sigue siendo necesaria una mayor concienciación ciudadana sobre el valor ecológico y cultural del en-torno, de la riqueza que supone el oasis, la importan-cia del agua y su racionalización. Para ello, como se ha mencionado, se deben aunar esfuerzos para mejorar y modernizar las técnicas de regadío, fomentando el uso de nuevas tecnologías. Por último, la elección óp-tima de cultivos adaptados a las condiciones hídricas, climatológicas y edafológicas de Elche, será esencial para asegurar la protección del suelo y evitar el aban-dono de cultivos y vida rural asociada. Para lo cual, se debe continuar fomentado el cultivo de productos tra-dicionales (como la palma, los dátiles o las granadas) que dada su singularidad y baja producción en otras regiones, encuentran mercados económicos específi-cos y viables.

CONCLUSIONES

El suave clima mediterráneo ha favorecido a lo largo de los siglos el asentamiento y crecimiento de civili-zaciones. Más concretamente, los oasis, han supuesto focos de aflo-ramiento cul-tural, artesa-nal y agrícola debido a sus p e c u l i a r e s característi-cas y al im-portante pa-pel del agua en éstos. Actualmen-te, la presión poblacional, turística, ur-banística e industrial en toda la región m e d i te r rá -nea es in-sostenible y produce gra-

77

Vegetación típica del oasis de Elche

LOS OA-SIS, HAN SUPUESTO FOCOS DE AFLORA-MIENTO CULTURAL, ARTE-SANAL Y AGRÍCOLA DEBIDO A SUS PE-CULIARES CARACTE-RÍSTICAS

Page 78: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

78 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

BIBLIOGRAFIA:

Aigües d’Elx, 2012. Tú agua, ciclo urbano y captación. Consultado el 23/09/2012. URL: www.aigueselx.com

AMETSE, 2012. Asociación Meteorológica del Sureste. Consultado el 23/09/2012. URL: www.ametse.es

Asociación la Cultura del Oasis 2010. Consultado el 23/09/2012. URL: http://www.laculturadeloasis.blogspot.com.es/

Bru C. 1992. Los Caminos del Agua: El Vinalopó. Editado por la Confederación Hidrográfica del Júcar Secretaría de Estado para las Políticas de Agua y Medio Ambiente, MOPT. Valencia. 1992. 267 Págs. ISBN- 84-606-05 85-X

CHJ, 2009. Esquema provisional de temas importantes, Demarcación Hidrográfica del Júcar. Confederación Hidrográfica del Júcar.

Estrela T., y Vargas E. 2008. Los Problemas del Agua, Una visión global sobre los recursos hídricos disponibles. La Desalación en España, Cap.1. Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A. (Acuamed). DL M-27347-2008.

GWP TAC, 2000. Integrated Water Resources Management – TAC Background Paper No. 4. Global Water Partnership Technical Advisory Committee. ISBN-ISSN-EAN.

Hamdy A. and Lacirignola C., Instituto Agronomico Mediterraneo, Bari, Italy: Water Resources in some Southern Mediterranean Countries. http://ressources.ciheam.org/om/pdf/c01-1/94001091.pdf.

Hermosilla, J. 2008. Galerías Drenantes en España: Análisis y Selección de Qanat(s). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Universidad de Valencia. ISBN-9788483204535.

ICOMOS, 2000. International Council on Monuments and Sites, UNESCO. Updated nomination dossier. The Palmeral of Elche: A Cultural Landscape Inherited from Al-Andalus Elche, Spain No. 930.

López, G. 2001. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares (Especies silvestres y las principales cultivadas). Mundiprensa. Tomo II. ISBN: 84-7114-953-2.

MCT 2012. Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Infraestructuras, transporte de agua. Consultado el 23/09/2012. URL: www.mct.es

MIMAM, 2000. Ministerio de Medio Ambiente. Libro Blanco del Agua en España. ISBN: 9788483201282

UNEP, 2006. United Nations Environment Programme. Environment for Development. Global Deserts Outlook. Scenarios of Change for Water and Land Degradation. Consultado el 23/09/2012. URL:http://www.unep.org/geo/gdoutlook/095.asp

FOTOS, MAPA:

Fotos: elaboración propia.

Datos obtenidos del Sistema Integrado de Información del Agua, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 2011. Elaboración propia.

ves impactos medioambientales y especialmente en los recursos hídricos. Es esencial por tanto, lograr un equilibrio entre las ac-tividades socioeconómicas y la protección del medio ambiente y de parajes tan especiales como los oasis.

El agua, potente motor de de-sarrollo, ha permitido mantener importantes actividades econó-micas como la agricultura y el turismo. Por otro lado, los prin-cipales problemas cuantitativos ligados al agua incluyen su distri-bución irregular, la alta demanda en periodos estivales, los conflic-tos entre sectores demandantes y su sobreexplotación. En los oa-sis, el frágil equilibrio hídrico, se ve afectado por estos problemas y especialmente por la sobreex-plotación de acuíferos, fuentes vitales en muchos casos para su subsistencia. En cuanto a los aspectos cualitativos, la contaminación de las masas de agua sigue siendo un claro reto en la mayor parte de los países de la cuenca Mediterránea. Estos problemas de calidad y cantidad, se ven además agravados por la escasez de agua y la sequía tan presentes en la región.

En el Oasis de Elche, el cual ha sufrido una impor-tante evolución industrial y un rápido crecimiento de la población, se ha sabido valorar la importancia

de sus especies y la importan-cia vital del agua, cuya gestión y distribución presenta ahora una gran complejidad, mostrando un balance muy delicado entre dis-ponibilidad y demandas. Se han aplicado importantes esfuer-zos para mejorar la gestión del agua y minimizar los impactos negativos de las actividades hu-manas, incluyendo medidas de ahorro y control especialmente en el regadío. Sin embargo, que-da pendiente fomentar aún más una cultura racional del agua, continuar con la modernización y mejora de su uso, y enfocar la gestión del agua desde un punto de vista regional e incluso global. Al mismo tiempo, la protección del legado histórico de obras hidráulicas adaptadas a condi-ciones extremas, y de muy baja disponibilidad de agua, debe ser compatible a la modernización,

aprendiendo de actividades milenarias de pueblos que supieron adaptarse y aprovechar al máximo los recursos disponibles, respetando el medio.

Sin una adecuada gestión del agua, y sin minimi-zar al máximo los impactos negativos producidos por las actividades humanas, no se logrará alcanzar un crecimiento económico ligado a la prosperidad social, protección medioambiental o eficiencia del uso del agua. •

Vegetación típica del oasis de Elche

CURIOSIDADES

Page 79: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

79

LibrosRecomendados

Page 80: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

Referencia: 12056ISBN: 978-84-00-09390-7 NIPO: 472-11-182-XNombre de colección: ¿Qué sabemos de...?Número: 25Lugar de edición: MadridEditorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas; Los libros de la Catarata Año: 2011Número de páginas: 96

ISBN: 978-84-615-9340-8,Edita: Fundación Ramon Martí i Bonet contra la ceguera,Lugar de edición: Barcelona,Año: 2012,Número de páginas: 188

80 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

Recursos Técnicos

EL SÍNDROME DE DOWNSALVADOR MARTÍNEZ PÉREZ

En este libro, un especialista en Anatomía y Embriología Huma-nas del Centro Superior de Investigaciones Científicas, Salvador Martínez Pérez, aporta los datos necesarios para comprender cómo una alteración a nivel genético, como es el Síndrome de Down, puede comportar una disfunción cerebral , en forma de discapacidad intelectual. Sin embargo, este volumen explica que, gracias a la plasticidad y adaptabilidad del cerebro, se pueden aplicar programas de actuación y de atención tempra-na en la educación de niñ@s que sufran dicha enfermedad. El objetivo es proporcionar los tratamientos adecuados, de forma temprana, para que los afectados puedan crecer de manera más autónoma y mejorar sus niveles de actividad y adaptación.

LIbROS RECOMENDADOS

OPTOTIPOS “ML” LEONHARDT PARA NEONATOS Y NIÑOS CON DISCAPACIDADMERCÈ LEONHARDT

Este libro está pensado para el profesional de Atención Temprana, así como para oftalmólogos, neonatólogos, pediatras, psicólogos, pedagogos y maestros de educación especial. Su objetivo se halla orientado hacia la:• Observación de las capacidades visuales en neonatos • Evaluación del funcionamiento visual en neonatos, prematuros, y bebés• Evaluación visual para niños con dificultades visuales y niños con discapacidad• Estimulación visual y recursos en Atención Temprana

Page 81: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

Los padres de tres niños discapacitados con diagnósticos diferentes, ofrecen en primera persona su experiencia vital.

ISBN: 978-84-938-1307-9Número de páginas: 143 Incluye DVD

ISBN: 9788433024664Colección: APRENDER A SEREdición: 1ªNúmero de páginas: 120Precio: 9,00 eurosEnlace: http://www.edesclee.com/products.php/ISBN9788433024664

81

En primerapersona

ENTIÉNDEME, ESCÚCHAME Y SONRÍEMEGENOVEVA MARTÍN JÉSSICA PIÑERO

Tras la experiencia de casi 12 años de trabajo, la Fundación Salud Infantil edita su primer libro sobre atención temprana. Un manual que cuenta la historia, en primera persona, de tres familias, cuyos hijos padecen una discapacidad. El relato personal se complementa con breves exposiciones sobre aspectos psicológicos que evidencian los padres inmersos en situaciones, muchas veces límite. Así mismo se ofrecen pautas a seguir para un adecuado manejo de las emociones vividas.

SER MADRE, SABERSE MADRE, SENTIRSE MADREPEPA HORNO

Pepa Horno nos relata en este libro la experiencia de ser madre: “Soy psicóloga infantil, y estaba acostumbrada a trabajar con familias. Ahora soy madre. Mi hijo José y yo somos, como dice él, una familia de dos y muchos más. Este libro recoge nuestra historia. Pero mi testimonio en este libro no es sólo como madre ni sólo como profesional. Estas páginas pretenden ser mi voz, una única voz, porque ya no puedo separar la madre y la profesional. Ni puedo ni quiero.”

Rosa Regás argumenta en su prólogo al libro SER MADRE, SABERSE MADRE, SENTIRSE MADRE: “Así es este libro que tengo el honor de prologar: la lucha por un mundo mejor a partir del conocimiento de lo que nos ocurre. Un ejemplo definitivo de compromiso social y familiar, utilizando para ello valores tan positivos como la conciencia, el pensamiento, el sentimiento, el amor, todos al servicio de la libertad.”

Page 82: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

82 FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

PARA MÁS INFORMACIÓN

SOBRE ESTE CONGRESO, CONSULTE

NUESTRA WEBwww.fundacionsaludinfantil.org

La Fundación cuenta con un equipo de especilistas que desarrollan

actividades de caracter cientifico y docente, al margen de su actividad diaria. La celebracion del congreso

es un ejemplo de ello. Participan profesionales especialistas en el área de la neonatología y la

atención temprana, desde el punto de vista hospitalario. El acto,

pretende ser un foro de debate para profesionales y estudiantes de

todo el país que, además, podrán presentar trabajos en formato

póster o comunicación oral.

PRESENTACIÓN DEL III MANUAL DE LA FUNDACIÓN www.fundacionsaludinfantil.org

En el congreso del día 5 de Octubre, se presentará el III manual que la fundación edita, coordinado por la psicóloga y coordinadora de programas de la FSI, Dña. Jéssica Piñero, en conjunto con el profesor y doctor en psicología de la Universidad de Murcia, D. Julio Perez y el Jefe de peditría del HGU de Elche y doctor en medicina D. Fernando Vargas. La parte práctica cuenta además, con la dirección de la psicóloga y coordinadora técnica de la FSI, Dña. Belén Candela. Pretende ser un manual de consulta enfocado desde una vertiente preventiva de la atención temprana que ilustra el trabajo terapeutico en las unidades neonatales con niños que nacen con factores de riesgo biológico y/o social o con alguna discapacidad.

Page 83: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital

¡COLABORA CON NOSOTROS!TU APORTACIÓN NOS AYUDA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE

LOS NIÑ@S CON PROBLEMAS EN SU DESARROLLO EVOLUTIVO

DESEO COLABORAR CON LA FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

NOMBRE Y APELLIDOS

DIRECCIÓN Nº PISO

POBLACIÓN PROVINCIA C.P.

N.I.F. TELÉFONO /

E-MAIL

TIENE RELACIÓN CON LA FUNDACIÓN

NO

SÍ. ESPECIFIQUE CUÁL

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

FORMA DE PAGO:

TRANSFERENCIABANCARIA: LA CAIXA C/CNº 2100-3764-96-2200017078

CHEQUE BANCARIO(A FAVOR DE LA FUNDACIÓN)

DOMICILIACIÓN BANCARIA(POR FAVOR, SÍRVASE COMUNICAR ESTA ORDEN DE PAGO A SU BANCO)

PERIODICIDAD:

MENSUAL

TRIMESTRAL

ANUAL

APORTACIÓN ÚNICA

MI COLABORACIÓN:

18 EUROS

30 EUROS

60 EUROS

............... EUROS

AUTORIZACIÓN DE PAGO POR BANCO COLABORACIÓN:RUEGO ACEPTEN CON CARGO A MI CUENTA LOS RECIBOS QUE PRESENTA AL COBRO LA FUNCACIÓN SALUD

INFANTIL, EN CONCEPTO DE MI COLABORACIÓN, MIENTRAS NO RECIBAN ORDEN CONTRARIA.

FIRMA DE LA PERSONA INTERESADA O DE LA ENTIDAD (CON SELLO)

DATOS DEL TITULAR

ENTIDAD

NOMBRE APELLIDOS

DATOS DEL BANCO

NOMBRE DEL BANCO/CAJA TELÉFONO

DOMICILIO DEL BANCO: c/, pza., av. Nº

POBLACIÓN C. P. PROVINCIA

FECHA

CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS, LA FUNDACIÓN SALUD INFANTIL, EN CUMPLIMIENTO DEL ART. 5 DE LA LEY ORGÁNICA 15/1999, DE 13 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL, INFORMA QUE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL RECOGIDOS EN EL PRESENTE

DOCUMENTO SERÁN INCORPORADOS A FICHEROS DEBIDAMENTE INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS, EN CUALQUIER CASO, LOS DERECHOS DE ACCESO, CANCELACIÓN, RECTIFICACIÓN Y OPOSICIÓN PODRÁN SER EJERCITADOS DIRIGIÉNDOSE A LA FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

(DPTO. DE PROTECCIÓN DE DATOS) [email protected]

FIRMA

CÓDIGO CÓDIGO SUCURSAL D. C. NÚMERO DE CUENTA

Page 84: Tel. 966 661 529 Fax. 965 468 547 FUNDACIÓNSALUDINFANTIL · 2017-12-11 · la Unidad de Terapia Acuática y la Unidad de Respiro Infantil. 9 Unidad HOSPITAL A La Unidad Hospital