Telecomunicaciones

29
:\>tracert www.google.com 12 138 ms 131 ms 143 ms 216.239.59.148 TELECOMUNICACIONES Definición de Red y Un poquito mas Una red es un sistema de comunicación entre computadoras que permite la transmisión de datos de una máquina a la otra, con lo que se lleva adelante entre ellas un intercambio de todo tipo de información y de recursos. En cuanto a los elementos que la conforman, la red está integrada por un nodo o terminal y un medio de transmisión. El nodo o terminal es el que inicia o termina lacomunicación, como la computadora, aunque también hay otros dispositivos, como por ejemplo una impresora. Mientras que los medios de transmisión son los cables o las ondas electromagnéticas (tecnología inalámbrica, enlaces vía satélite, etc.). También se puede hablar de una subred, que es cuando los nodos están muy distantes y tienen entre sí nodos intermedios, conformando así entre ellos lo que se denomina subred. Las redes pueden clasificarse según su tamaño en redes LAN, MAN y WAN. Las redes LAN (por Local Area Network) son las Redes de Área Local, es decir las redes pequeñas -como las que se utilizan en una empresa- en donde todas las estaciones están conectadas con el resto. Por otra parte, las redes MAN (por Metropolitan Area Network), son las Redes de Áreas Metropolitanas, un poco más extensas que las anteriores ya que permiten la conexión en un nivel mas extenso, como una ciudad con una población pequeña. Y por último, las redes WAN (por Wide Area Network) son las Redes de Área Extensa, aquellas de grandes dimensiones que conectan países e incluso continentes. Tipos de redes * Red pública: una red publica se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica. * Red privada: una red privada se definiría como una red que puede usarla solo algunas personas y La telecomunicación («comunicación a distancia»), del prefijo griego tele, "distancia" y del latín communicare) es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional . El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio , telegrafía , televisión , telefonía transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace. El Día Mundial de la Telecomunicación se celebra el 17 de mayo . Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, las telecomunicaciones son "toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de cables, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos" 1 .

Transcript of Telecomunicaciones

Page 1: Telecomunicaciones

:\>tracert www.google.com

12 138 ms 131 ms 143 ms 216.239.59.148

TELECOMUNICACIONES

Definición de Red y Un poquito mas Una red es un sistema de comunicación entre computadoras que permite la transmisión de datos de una máquina a la otra, con lo que se lleva adelante entre ellas un intercambio de todo tipo de información y de recursos. En cuanto a los elementos que la conforman, la red está integrada por un nodo o terminal y un medio de transmisión. El nodo o terminal es el que inicia o termina lacomunicación, como la computadora, aunque también hay otros dispositivos, como por ejemplo una impresora. Mientras que los medios de transmisión son los cables o las ondas electromagnéticas (tecnología inalámbrica, enlaces vía satélite, etc.). También se puede hablar de una subred, que es cuando los nodos están muy distantes y tienen entre sí nodos intermedios, conformando así entre ellos lo que se denomina subred. Las redes pueden clasificarse según su tamaño en redes LAN, MAN y WAN. Las redes LAN (por Local Area Network) son las Redes de Área Local, es decir las redes pequeñas -como las que se utilizan en una empresa- en donde todas las estaciones están conectadas con el resto. Por otra parte, las redes MAN (por Metropolitan Area Network), son las Redes de Áreas Metropolitanas, un poco más extensas que las anteriores ya que permiten la conexión en un nivel mas extenso, como una ciudad con una población pequeña. Y por último, las redes WAN (por Wide Area Network) son las Redes de Área Extensa, aquellas de grandes dimensiones que conectan países e incluso continentes. Tipos de redes * Red pública: una red publica se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica. * Red privada: una red privada se definiría como una red que puede usarla solo algunas personas y

La telecomunicación («comunicación a distancia»), del prefijo griego tele, "distancia" y

del latín communicare) es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto

a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El término

telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio,

telegrafía, televisión, telefonía transmisión de datos e interconexión de computadoras a

nivel de enlace. El Día Mundial de la Telecomunicación se celebra el 17 de mayo. Según la

Unión Internacional de Telecomunicaciones, las telecomunicaciones son "toda transmisión,

emisión o recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de

cualquier naturaleza que se efectúa a través de cables, medios ópticos, físicos u otros

sistemas electromagnéticos"1 .

Page 2: Telecomunicaciones

La base matemática sobre la que se desarrollan las telecomunicaciones fue desarrollada por

el físico escocés James Clerk Maxwell. Maxwell, en el prefacio de su obra Treatise on

Electricity and Magnetism (1873), declaró que su principal tarea consistía en justificar

matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente

cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza,

enunciadas por Michael Faraday. Con este objeto, introdujo el concepto de onda

electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre

electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los

campos de fuerzas. Maxwell predijo que era posible propagar ondas por el espacio libre

utilizando descargas eléctricas, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años

después de la muerte de Maxwell, y que, posteriormente, supuso el inicio de la era de la

comunicación rápida a distancia. Hertz desarrolló el primer transmisor de radio generando

radiofrecuencias entre 31 MHz y 1.25 GHz.

La serie de ondas y pulsos eléctricos que representan información conforman lo que se

denomina la señal, la cual atraviesa por un camino conductor de electricidad para el caso de

los alámbricos; en el caso de la fibra óptica, los pulsos no son eléctricos sino luminosos y el

medio es conductor de la luz. En el caso de los medios inalámbricos la señal viaja a través

del aire o el vacío, sin requerir un medio físico. El medio que se extiende desde el

transmisor hasta el receptor conforma el citado enlace entre los dos extremos. Para algunas

ocasiones este se forma de diversos tramos sobre medios diferentes, ejemplo de ello se da

cuando tenemos un enlace total entre cable cobre y de fibra óptica en la red telefónica local.

Existen varios términos que también se refieren al enlace, tales como canal y circuito los

cuales son usadas de forma indistinta. Sin embargo, se puede estrechar un poco más en su

definición diciendo que canal tiene que ver principalmente con el enlace lógico y que

circuito se refiere al enlace físico que tiene canal de ida y canal de regreso.

Historia

Las telecomunicaciones, comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo

eléctrico, que permitió enviar mensajes cuyo contenido eran letras y números. A esta

invención se le hicieron dos notables mejorías: la adición, por parte de Charles Wheatstone,

de una cinta perforada para poder recibir mensajes sin que un operador estuviera presente, y

la capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se llamó telégrafo

múltiple, añadida por Emile Baudot.

Más tarde se desarrolló el teléfono, con el que fue posible comunicarse utilizando la voz, y

posteriormente, la revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio.

A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía

enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que era

impreso por tipos movidos por relés. El término telecomunicación fue definido por primera

vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica

Page 3: Telecomunicaciones

Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en

Madrid el día 3 de septiembre de 1932. La definición entonces aprobada del término fue:

"Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos,

imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad,

medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".

El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo

posible la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos. En los años 60

comienza a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informática con el uso de

satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes. La década siguiente se

caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y arquitecturas

que servirían de base para las telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la

ARPANET, que dio origen a la Internet). También en estos años comienza el auge de la

normalización de las redes de datos: el CCITT trabaja en la normalización de las redes de

conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la Organización Internacional

para la Estandarización crea el modelo OSI. A finales de los años setenta aparecen las redes

de área local o LAN.

En los años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron populares, aparecen las

redes digitales. En la última década del siglo XX aparece Internet, que se expandió

enormemente, ayudada por la expansión de la fibra óptica; y a principios del siglo XXI se

están viviendo los comienzos de la interconexión total a la que convergen las

telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos,

más compactos, más poderosos y multifuncionales, y también de nuevas tecnologías de

comunicación inalámbrica como las redes inalámbricas.

Consideraciones de diseño de un sistema de

telecomunicación

Los elementos que integran telecomunicación son un transmisor, una línea o medio de

transmisión y posiblemente, impuesto por el medio, un canal y finalmente un receptor. El

transmisor es el dispositivo que transforma o codifica los mensajes en un fenómeno físico,

la señal. El medio de transmisión, por su naturaleza física, es posible que modifique o

degrade la señal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido, interferencias

o la propia distorsión del canal. Por ello el receptor ha de tener un mecanismo de

decodificación capaz de recuperar el mensaje dentro de ciertos límites de degradación de la

señal. En algunos casos, el receptor final es el oído o el ojo humano (o en algún caso

extremo otros órganos sensoriales) y la recuperación del mensaje se hace por la mente.

La telecomunicación puede ser punto a punto, punto a multipunto o teledifusión, que es una

forma particular de punto a multipunto que funciona solamente desde el transmisor a los

receptores, siendo su versión más popular la radiodifusión.

Posibles imperfecciones en un canal de comunicación son: ruido impulsivo, ruido de

Johnson-Nyquist (también conocido como ruido térmico), tiempo de propagación, función

Page 4: Telecomunicaciones

de transferencia de canal no lineal, caídas súbitas de la señal (microcortes), limitaciones en

el ancho de banda y reflexiones de señal (eco). Muchos de los modernos sistemas de

telecomunicación obtienen ventaja de algunas de estas imperfecciones para, finalmente,

mejorar la calidad de transmisión del canal.

Los modernos sistemas de comunicación hacen amplio uso de la sincronización temporal.

Hasta la reciente aparición del uso de la telefonía sobre IP, la mayor parte de los sistemas

de comunicación estaban sincronizados a relojes atómicos o a relojes secundarios

sincronizados a la hora atómica internacional, obtenida en la mayoría de los casos vía GPS.

Ya no es necesario establecer enlaces físicos entre dos puntos para transmitir la

información de un punto a otro. Los hechos ocurridos en un sitio, ocurren a la misma vez

en todo el mundo. Nos adentramos en una nueva clase de sociedad en la que la información

es la que manda. El conocimiento es poder, y saber algo es todo aquello que se necesita. En

Europa la sociedad de la información se creó como respuesta de la Comunidad Europea al

crecimiento de las redes de alta velocidad de los Estados Unidos y su superioridad

tecnológica. [cita requerida]

[editar] Comparación de los medios físicos dentro de la

telecomunicación

A continuación se presentan los cinco criterios principales de medios físicos:

•Facilidad de manejo y costos asociados: costo del medio, de los equipos para instalación,

entrenamiento necesario, facilidad de instalación y de cambios y mantenimiento.

•Capacidad: cantidad de bps que puede transportar.

•Desempeño: cantidad de errores que se presentan en una transmisión, se mide por el

número de bits errados, comparado con el número de bits transmitidos.

•Distancia: se refiere a la longitud máxima del medio en el cual no hay necesidad de

regenerar la señal para evitar errores.

•Seguridad: ¿qué tan fácil se puede sacar la derivación del cable? Esto podría hacerse con

fines fraudulentos.

Cables metálicos sin aislamiento

Estos cables sin cubierta maleable se aprovecharon extensamente en la red telegráfica, Para

su tendido se suspendían de travesaños en postes. Obviamente estaban expuestos a

interferencias y a cortocircuitos, pero considerando la baja velocidad del telégrafo,

funcionaron convenientemente bien.

Cables submarinos

Page 5: Telecomunicaciones

Son medios que conectan sitios separados por grandes superficies cubiertas de agua; como

se emplea para tender líneas entre continentes, el cable debe de ir apoyado sobre el fondo

del mar.

Alambres con aislamiento

Para evitar interferencias y cortocircuitos lo cables se cubrieron con aislamiento,

generalmente plástico. El más común es el cable telefónico compuesto de dos hilos de

cobre. Inicialmente los dos hilos de cobre iban paralelos, pero se encontró que esto

convertiría el cable en una antena; por esta razón ahora se usa el cable trenzado, el cual es

más resistente a las interferencias electromagnéticas.

Cable coaxial

Se compone de dos conductores; uno interno-central, que es un alambre de cobre grueso y

otro extremo en forma de malla metálica. Los dos conductores están separados por un

aislante y la malla tiene una cubierta de plástica.

Par trenzado

Par trenzado con coraza (Shielded Twisted Pair, STP). Además de ser trenzado, está

recubierto por una cubierta metálica que lo aísla completamente de las interferencias.

Par Trenzado sin coraza (Unshielded Twisted Pair, UTP). Es más económico y fácil de

manejar. Este cable UTP es el más popular en la actualidad.

Par trenzado forrado en hoja metálica (Foiled Twisted Pair, FTP). Es el intermediario entre

UTP y STP.

Fibra óptica

Este medio transporta la señal en pulsos luminosos, no eléctricos. Del lado del transmisor,

un transductor transforma la señal eléctrica en pulsos de luz por medio de un LED o de un

LD y en el extremo receptor se hace la operación inversa, convirtiendo la señal luminosa en

señal eléctrica. Los pulsos luminosos viajan por el alma o núcleo del cable de fibra óptica.

El núcleo tiene un diámetro muy pequeño totalmente transparente y está cubierto por un

revestimiento opaco, que evita que la luz se disipe. Hay dos tipos de fibra óptica: la

multimodo y la monomodo.

Fibra multimodo: el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm. La luz de un LED,

tiene muchas formas de llegar al otro extremo. Fibra monomodo: el diámetro del núcleo es

más pequeño (menos de 5 µm), razón por la cual la dispersión del pulso luminoso,

producido por un diodo láser, es menor y se pueden obtener tramos más largos, con menor

posibilidad de error y mayor capacidad de bps.

Cableado estructurado

Page 6: Telecomunicaciones

Al diseñar un edificio, tradicionalmente había que tener en cuenta las siguientes redes como

parte de la infraestructura de servicios: • Red eléctrica normal • Red de agua pura • Red de

aguas puras • Red de ventilación y aire acondicionado La red de cableado estructurado

tiene como objetivos: • Lograr conectividad • Mejorar la confiabilidad • Obtener gran

flexibilidad • Mantener una documentación actualizada, centralizada y sistematizada •

Manejar integralmente diferentes tecnologías • Lograr reducción de costos al tener una

solución integrada, sistemática y flexible

[editar] Otros aspectos de interés

El científico de los laboratorios Bell Claude E. Shannon publicó en 1948 un estudio titulado

Una teoría matemática de la comunicación. Esta publicación fue un hito para la realización

de los modelos matemáticos usados para describir sistemas de comunicación, dentro de la

denominada teoría de la información. La teoría de la información nos permite evaluar la

capacidad de un canal de comunicación de acuerdo con su ancho de banda y su relación

señal-ruido.

En la fecha de la publicación de Shannon, los sistemas de telecomunicación estaban

basados, predominantemente, en circuitos electrónicos analógicos. La introducción masiva

de circuitos integrados digitales ha permitido a los ingenieros de telecomunicación

aprovechar completamente las ventajas de la teoría de la información, emergiendo, a partir

de la demanda de los fabricantes de equipos de telecomunicación, un área especializada en

el diseño de circuitos integrados llamada procesamiento de señales digitales.

[editar] Glosario de telecomunicaciones

Acceso Igual - Cargo Igual: Acceso Igual es el que se presta a los operadores de

características similares en las mismas condiciones de calidad y especificaciones técnicas.

Cargo Igual es una misma remuneración por el acceso y utilización que se causa cuando se

cumplen las condiciones de acceso igual.

Acceso Universal. Es el derecho que tienen todos los usuarios de TPBC a comunicarse con

cualquier otro usuario de la red de telecomunicaciones del Estado y de cualquier otra red de

telecomunicaciones en el exterior.

Para efectos de los Planes de Telefonía Social, Acceso Universal es la facilidad que tiene la

población de acceder a servicios de telecomunicaciones a una distancia aceptable con

respecto a los hogares. El significado de distancia aceptable dependerá de los medios de

transporte disponibles al usuario para acceder al servicio de telecomunicaciones.

Acometida Externa: Conjunto de obras, cables y ductos que hacen parte de una derivación

de la red local desde el último punto donde es común a varios suscriptores, hasta el punto

donde empieza la red interna del suscriptor o grupo de suscriptores.

Page 7: Telecomunicaciones

Capacidad de Transporte: Para efectos de la prestación del servicio de TPBC, es la

disponibilidad que hay entre dos puntos de una red que permite establecer entre ellos una

señal de telecomunicaciones y que se puede medir en términos de número de canales o bits

por segundo, entre otras unidades, sin perjuicio de lo establecido en los reglamentos sobre

la materia.

"Call-Back": Es el procedimiento de inversión intencional de llamadas que se inician en el

territorio nacional mediante una señal de llamada incompleta, o una llamada completada

mediante la cual el llamador transmite un código para iniciar una llamada de regreso, o

cualquier otro medio para obtener sistemáticamente una señal de tono en el extranjero o

acceso a una red pública fuera del territorio nacional para poder realizar una comunicación

de larga distancia internacional que se registra como originada en el extranjero y terminada

en el territorio nacional. El "Call-Back" se realiza fundamentalmente para que el cargo de

las llamadas suceda fuera del territorio nacional. No se consideran llamadas de "Call-Back"

las que involucran acuerdos entre operadores de TPBCLDI legalmente establecidos y

conectantes internacionales.

Cargo de acceso y uso de las redes: Es el peaje pagado a los operadores, por parte de otros

operadores, por concepto de la utilización de sus redes, medido en términos de unidades de

tiempo o cualquier otro concepto que resulte apropiado para tal efecto.

CITS: Centros Integrados de Telefonía Social.

Cláusula de período de permanencia mínima: Es la estipulación contractual que se pacta

por una sola vez, al inicio del contrato, en la que el suscriptor o usuario se obliga a no

terminar anticipadamente y sin justa causa, su contrato de prestación de servicios de

telecomunicaciones, so pena de que el operador haga efectivas las sanciones a que haya

lugar.

Cláusula de prórroga automática: Es la estipulación contractual en la que se conviene

que, el plazo contractual se prorrogará por un término igual al inicialmente convenido, sin

necesidad de formalidad alguna.

Comercialización de servicios de TPBC: Actividad por la cual una persona jurídica

legalmente establecida compra servicios o líneas a un operador de TPBC para ofrecerla a

terceros.

Comercializador de Servicios de TPBC: Es aquella persona jurídica legalmente

establecida que ejerce la comercialización de servicios de TPBC.

Comité de Expertos Extendido: Es el Comité Expertos Comisionados con participación

de delegados del Departamento Nacional de Planeación, de la SSPD y del Ministerio de

Comunicaciones.

Page 8: Telecomunicaciones

Conectante internacional: Es el operador de otro país que cursa el tráfico de larga

distancia internacional, entrante o saliente de Colombia, que se destina u origina en un

operador del servicio de TPCLDI previa existencia de un acuerdo.

Contrato de Acceso, Uso e Interconexión: Es el negocio jurídico que establece los

derechos y obligaciones de los operadores solicitante e interconectante con respecto al

acceso, uso e interconexión de sus redes de telecomunicaciones y las condiciones de

carácter legal, técnico, comercial, operativo y económico que gobiernan el acceso, uso e

interconexión. Hacen parte del contrato de acceso, uso e interconexión sus anexos,

adiciones, modificaciones o aclaraciones.

Contrato de Condiciones Uniformes: Es el contrato consensual, en virtud del cual el

operador de TPBC presta a los usuarios sus servicios a cambio de un precio definido en

dinero, de conformidad con estipulaciones definidas por él para ofrecerlas a muchos

usuarios no determinados. Regula en su integridad las relaciones operador - usuario.

Costo de Interconexión: Es el valor de las inversiones y gastos necesarios para

interconectar las redes, a partir del punto de interconexión hacia la red del operador

solicitante,. Se incluyen, entre otros, los equipos de interconexión, los medios de acceso,

los equipos, sistemas, soportes lógicos, dispositivos y órganos de conexión.

Costo Medio de Referencia: Es el componente anualizado del costo medio de largo plazo

por línea telefónica, calculado en un período equivalente a la vida útil del sistema. Para

efectos del cálculo por línea, se toma en cuenta la capacidad de líneas en servicio del

sistema actual y la demanda incremental debida a los proyectos de expansión.

Costo Medio Variable de Corto Plazo: Son los costos variables totales de un año

divididos por la unidad de producción, bien sea líneas, unidades de tráfico o unidades de

tiempo, entre otras. Se entienden como costos variables totales aquellos costos que fluctúan

con el tráfico o nivel de producción de un operador de TPBC.

Costos para proveer el acceso y uso de la red del operador interconectante: Es el valor

de las inversiones y gastos necesarios para proveer el acceso y uso de la red del operador

interconectante a partir del punto de interconexión hacia el interior de su red.

Coubicación: Es el suministro de espacio y de los servicios involucrados en los predios del

operador interconectante, con el fin que el operador solicitante pueda colocar en él los

equipos necesarios para la interconexión o para el acceso a los usuarios finales.

CRT: Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.

Desagregación: Es la separación de elementos (físicos y/o lógicos), funciones o servicios

de una red de telecomunicaciones, con el objeto de darles un tratamiento específico y cuyo

costo puede determinarse por separado.

Page 9: Telecomunicaciones

Empaquetamiento de servicios: Es la oferta conjunta de más de un servicio de

Telecomunicaciones.

ESP: Empresa de Servicios Públicos: es una sociedad por acciones cuyo objeto es la

prestación de los servicios públicos de que trata la ley 142 de 1994.

Espectro electromagnético: Es el conjunto de todas las frecuencias de emisión de los

cuerpos de la naturaleza. Comprende un amplio rango que va desde ondas cortas (rayos

gamma, rayos X), ondas medias o intermedias (luz visible), hasta ondas largas (las

radiocomunicaciones actuales).

Indicadores de Gestión: Son medidas objetivas de resultados alrededor de diversos

objetivos, utilizadas para asegurar su mejoramiento y evaluación y medir el desempeño.

Ingresos brutos totales: Es el total de los ingresos percibidos por un operador de TPBC

por concepto de la prestación de los servicios de TPBC, sin descontar ningún valor.

Instalaciones: Son los elementos de la infraestructura de los operadores.

Instalaciones esenciales: Todo elemento o función de una red o servicio que sea

suministrado exclusivamente o de manera predominante por un operador o por un número

limitado de los mismos, cuya sustitución con miras al suministro de un servicio no sea

factible en lo técnico o en lo económico.

Instalaciones Suplementarias: Toda instalación de una red o servicios relacionada

directamente con la prestación del servicio, que no sean instalaciones esenciales.

Integración Vertical: Posibilidad de que los operadores de TPBC puedan prestar

simultáneamente los servicios de TPBCL, TPBCLE, TMR y TPBCLD.

Integridad del Sistema de Medición del Consumo: Se refiere a que la información

presentada en cada uno de los procesos que conforman el Sistema de Medición del

Consumo refleje correctamente el origen, tipo, destino y la duración del servicio prestado.

Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las

instalaciones esenciales necesarias, para permitir el interfuncionamiento de las redes y la

interoperabilidad de servicios de telecomunicaciones.

Interconexión Directa: Es la interconexión entre las redes de dos operadores que

comparten al menos un punto de interconexión entre ellas, con el objeto de lograr el

interfuncionamiento de las redes conectadas y la interoperabilidad de los servicios.

Interconexión indirecta: Es la interconexión que permite a cualquiera de los operadores

interconectados, cursar el tráfico de otros operadores a la red del operador interconectante,

siempre que no se contravenga el reglamento para cada servicio. El solo servicio portador

entre dos redes no se considera interconexión indirecta.

Page 10: Telecomunicaciones

Interfuncionamiento de las Redes: Es el correcto funcionamiento de dos redes

intercontectadas.

Interoperabilidad de los Servicios: Es el correcto funcionamiento de los servicios que se

prestan sobre dos redes intercontectadas.

Llamada Completada: Llamada fructuosa según las definiciones de la Unión Internacional

de Telecomunicaciones UIT.

Negociación Directa: Es el procedimiento mediante el cual los operadores solicitante e

interconectante acuerdan mutuamente las condiciones y términos del contrato de acceso,

uso e interconexión, ciñéndose a las condiciones requeridas para tal negociación en la Ley

y la presente Resolución.

Nodo: Es el elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, que permite recibir y

reenrutar las comunicaciones.

Nodo de interconexión: Es el nodo vinculado directamente con el punto de interconexión.

Oferta Básica de Interconexión -OBI-: Es el proyecto de negocio que un operador pone

en conocimiento general y que contiene los elementos esenciales para la interconexión

OMC: Organización Mundial del Comercio.

Operador: Es la persona jurídica pública, mixta o privada que es responsable de la gestión

de un servicio de telecomunicaciones en virtud de autorización, licencia o concesión, o por

ministerio de la ley. Esta Resolución se refiere indistintamente al operador y al

concesionario.

Operador de destino: Es el operador a cuya red pertenece el usuario o servicio a donde va

dirigida una determinada comunicación.

Operador de origen: Es el operador a cuya red pertenece el usuario que origina una

determinada comunicación.

Operador de TPBC: Se entiende como tal cualquier operador del servicio de TPBCL,

TPBCLE, TPBCLD o TMR, en los términos de la Ley 142 de 1994.

Operador de tránsito: Es el operador que interconecta, a través de su propia red, dos o

más redes de dos operadores distintos.

Operador interconectante: Es el operador al cual se le solicita y provee interconexión.

Operador solicitante: Es el operador que presta, o se alista a prestar, un servicio de

telecomunicaciones y para tal efecto solicita, por derecho propio, interconexión con otra

red, en los términos y condiciones establecidos en la Ley y en la presente Resolución.

Page 11: Telecomunicaciones

Participación Indirecta: Es la participación de una empresa en el capital de otra, a través

de interpuesta persona o en asociación con otra empresa, socio o sociedad.

PCS: Servicios de Comunicación Personal.

Plan de expansión: Conjunto de previsiones adoptadas por un operador de TPBC

tendientes a ampliar su infraestructura destinada a la prestación de servicios de TPBC.

Plan de Gestión y Resultados: Es el conjunto ordenado de objetivos, estrategias y metas

propuestas por los operadores de TPBC en un horizonte de corto, mediano y largo plazo el

cual, con base en un diagnóstico inicial y en la proyección de su escenario futuro, busca

garantizar la mejora continua de la gestión de la Empresa, de acuerdo con el Artículo 2o. de

la Ley 142 de 1994.

Planes Técnicos Básicos: Son el conjunto de normas establecidas por el Ministerio de

Comunicaciones, que determinan las características técnicas fundamentales de la RTPC.

Hacen parte de los Planes Técnicos Básicos el plan de enrutamiento, el plan de numeración,

el plan de señalización, el plan de sincronización y plan de tarificación.

Portabilidad numérica: Es el servicio mediante el cual un usuario de TPBC puede

mantener el mismo número o identificación telefónica aun cuando cambie de operador o de

domicilio.

Posición dominante: Es la posibilidad de determinar, directa o indirectamente, las

condiciones de un mercado.

Procesos Críticos: Son las actividades fundamentales para la supervivencia de un operador

de TPBC de acuerdo con el objeto social de la misma.

Procesos de Apoyo: Son las actividades que soportan los procesos críticos de un operador

de TPBC.

Proceso de Facturación: Es la etapa en la que se realiza el conjunto de actividades

mediante la cual se generan las facturas correspondientes a los consumos de los usuarios o

suscriptores de los servicios públicos de telecomunicaciones de que trata la ley 142 de

1994.

Proceso de Tarificación: Es la etapa en la que se realiza el conjunto de actividades

mediante la cual se le aplica un valor monetario a los consumos medidos en el proceso de

tasación.

Proceso de Tasación: Es la etapa en la que se realiza el conjunto de actividades mediante

la cual se mide el consumo de los usuarios o suscriptores de los servicios Públicos de

Telecomunicaciones de que trata la ley 142 de 1994.

Page 12: Telecomunicaciones

Programa de Gestión: Corresponde al conjunto de acciones que deben adoptar los

operadores de TPBC en el evento de que en el proceso de control y vigilancia a su gestión

realizada por la SSPD arroje como resultado un posible incumplimiento a las metas

establecidas en el plan de gestión y resultados aprobados por el Ministerio de

Comunicaciones.

Programas De Telefonía Social. Los programas de Telefonía Social son aquellos que

tienen por objeto promover y financiar proyectos para la prestación de servicios de

telecomunicaciones en zonas rurales y urbanas del territorio nacional, caracterizadas por la

existencia de usuarios con altas necesidades básicas insatisfechas.

Prueba de imputación: Operación que sirve para comprobar la obligación que tienen los

operadores de telecomunicaciones de que la tarifa impuesta por la utilización de una

instalación esencial, la prestación de servicios adicionales o el suministro de espacio físico,

sea igual a la tarifa que se cobraría a sí mismo el proveedor por el uso de la instalación.

Punto de interconexión: Es el punto físico en donde se efectúa la conexión entre dos

redes, para permitir su interfuncionamiento y la interoperabilidad de los servicios que estas

soportan.

Red Telefónica Pública Conmutada "RTPC": Es el conjunto de elementos que hacen

posible la transmisión conmutada de voz, con acceso generalizado al público, tanto en

Colombia como en el exterior. Incluye las redes de los operadores de TPBCL, TPBCLE,

TMR y TPBCLD.

Separación contable: Es la presentación de la información económica y financiera de un

operador de TPBC de manera separada para cada servicio prestado, sin perjuicio de las

disposiciones legales y las establecidas por el Contador General de la Nación y la SSPD.

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada "TPBC": Es el servicio básico de

telecomunicaciones cuyo objeto es la transmisión conmutada de voz o a través de la RTPC

con acceso generalizado al público. Cuando en la presente Resolución se haga referencia a

los servicios u operadores de los servicios de TPBC, se entenderán incluidos los servicios

de Telefonía Pública Básica Conmutada Local (TPBCL) Local Extendida (TPBCLE),

Telefonía Móvil Rural (TMR) y Telefonía Pública Conmutada de Larga Distancia

(TPBCLD)

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia "TPBCLD": Es

el servicio de TPBC que proporciona en sí mismo capacidad completa de comunicación

telefónica entre usuarios de distintas redes de TPBCL, TPBCLE y TMR del País, o entre un

usuario de la RTPC en Colombia y un usuario situado en un país extranjero. Este servicio

comprende los servicios de TPBCLDN y TPBCLDI.

Servicio de Telefonía Básica Pública Conmutada de Larga Distancia Nacional o

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia Nacional

"TPBCLDN": Es el servicio de TPBC que proporciona en sí mismo capacidad completa

Page 13: Telecomunicaciones

de comunicación telefónica entre usuarios de distintas redes de TPBC local y/o local

extendida del País.

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia Internacional

"TPBCLDI": Es el servicio de TPBC que proporciona en sí mismo capacidad completa de

comunicación telefónica entre un usuario de la RTPC en Colombia y un usuario situado en

un país extranjero.

Servicio de Telefonía pública Básica Conmutada Local "TPBCL": Es el servicio de

TPBC uno de cuyos objetos es la transmisión conmutada de voz a través de la Red

Telefónica Conmutada con acceso generalizado al público, en un mismo municipio.

Servicio de Telefonía Básica Pública Conmutada Local Extendida o Servicio de

Telefonía Pública Básica Conmutada Local Extendida "TPBCLE": Es el servicio de

TPBC prestado por un mismo operador a usuarios de un área geográfica continua

conformada por municipios adyacentes, siempre y cuando ésta no supere el ámbito de un

mismo Departamento.

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada Local Móvil Rural (TMR): Es la

actividad complementaria del servicio de TPBCL que permite la comunicación a usuarios

ubicados fuera de la cabecera municipal, o en un municipio con población total menor a

7,000 habitantes de acuerdo con el censo realizado en 1993, o en un corregimiento

departamental, con cualquier usuario ubicado dentro del mismo municipio.

Servicio portador: Es aquel que proporciona la capacidad necesaria para la transmisión de

señales entre dos o más puntos definidos de la red de telecomunicaciones. Comprende los

servicios que se hacen a través de redes conmutadas de circuitos o de paquetes y los que se

hacen a través de redes no conmutadas. Forman parte de estos, entre otros, los servicios de

arrendamiento de pares aislados y de circuitos dedicados.

Servicio universal. Se entiende por Servicio Universal aquel que pretende llevar el acceso

generalizado a los hogares de los servicios básicos de telecomunicaciones, iniciando con el

servicio de telefonía y posteriormente integrando otros servicios a medida que los avances

tecnológicos y la disponibilidad de recursos lo permitan.

Servicios adicionales: Son todos aquellos servicios que atienden necesidades específicas

relacionadas con la actividad de interconexión, los cuales pueden contratarse por separado.

Entre tales servicios adicionales se encuentran los servicios de medición y registro de

tráfico, gestión operativa de reclamos, fallas y errores.

Servicios semiautomáticos y especiales: Son todos aquellos servicios de que trata el

artículo 29 contenido en el Decreto 25 del 2002 o las normas que los sustituyan,

modifiquen o deroguen.

Servicios suplementarios: Son aquellos servicios suministrados por una red de TPBC,

además de su servicio o servicios básicos, entre otros los siguientes: conferencia entre tres,

Page 14: Telecomunicaciones

llamada en espera, marcación abreviada, despertador automático, transferencia de llamada,

conexión sin marcar y código secreto.

Servidumbre de acceso, uso e interconexión: Es el acto administrativo mediante el cual la

CRT impone los derechos y obligaciones a los operadores solicitante e interconectante y

prevé las condiciones de carácter técnico, comercial, operativo y económico del acceso, uso

e interconexión de las redes.

Sistema de Medición del Consumo: Es el conjunto de definiciones, principios, reglas,

procedimientos y funciones de la empresa, organizado en tres procesos básicos a saber:

tasación, tarificación y facturación.

Sistema de multiacceso: Es el mecanismo de acceso de los usuarios a los operadores de

TPBCLD en virtud del cual el usuario escoge uno de los operadores marcando un prefijo

que lo identifica, para que le curse cada llamada.

Sitio de Interconexión: Áreas relacionadas directamente con el punto de interconexión.

SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Suscriptor: Es la persona natural o jurídica con la cual un operador ha celebrado un contrato

de condiciones uniformes de servicios públicos.

Tarjeta Prepago: Es cualquier medio impreso o electrónico, que mediante el uso de claves

de acceso u otros sistemas de identificación, permite a un usuario acceder a una capacidad

predeterminada de servicios de telecomunicaciones que ha adquirido en forma anticipada.

Tasa Contable: Es un valor acordado entre un operador de TPBCLDI y un interconectante

internacional, con el fin de distribuir los ingresos recibidos por las llamadas internacionales

cursadas entre ellos, en concordancia con el reglamento de la UIT.

Tasa de retorno razonable o utilidad razonable: Es la que permite remunerar el

patrimonio de los accionistas en la misma forma en que lo habría remunerado una actividad

eficiente en un sector de riesgo comparable, la cual será estimada por el departamento

nacional de planeación.

Teléfono público: Aparato telefónico de acceso generalizado al público, conectado a la

RTPC, por medio del cual se prestan servicios de telecomunicaciones.

Tráfico internacional entrante: Es el tráfico constituido por las llamadas de larga

distancia internacional completadas, efectuadas a través de marcación directa o con

asistencia de operadora, destinadas a usuarios ubicados en el territorio colombiano y

facturadas por el operador extranjero.

Tráfico internacional saliente: Es el tráfico constituido por las llamadas de larga distancia

internacional completadas, efectuadas a través de marcación directa o con asistencia de

Page 15: Telecomunicaciones

operadora, originadas por suscriptores ubicados en el territorio colombiano, destinadas a

usuarios ubicados en el extranjero y facturadas por el operador al suscriptor que origina la

llamada.

TMC: Telefonía Móvil Celular

UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

1. http://agamenon.tsc.uah.es/Asignaturas/ittst/sistel/apuntes/ST.Tema%201.Introduccion.pdf

Sistemas de comunicación

1 Primeras definiciones

Telecomunicación o teleinformática:

transmisión electrónica de datos entre sistemas informáticos distantes.

Transmisión de datos:

intercambio, sobre algún medio de transmisión, de información codificada que ha sido o

va a ser procesada por algún sistema informático.

Equipo de transmisión de datos:

cualquier dispositivo que realiza funciones orientadas a permitir o facilitar la transmisión

de datos.

Sistema de comunicación de datos:

conjunto de equipos de transmisión de datos y programas informáticos que permite el

intercambio eficiente y fiable de los datos entre sistemas informáticos.

2 Evolución histórica de los Sistemas de comunicación

1830

Telégrafo. Se usaba el código morse y se utilizaba una sola línea con transmisión de datos

en serie.

1839

Cooke y Wheatstone aplican el telégrafo paralelo.

1874

Page 16: Telecomunicaciones

Baudot utiliza una sola línea para transmitir varios mensajes a la vez (multiplexión de la

señal)

1876

Graham Bell inventa el teléfono.

1910

Aparece el teletipo. Utiliza multiplexación, y codifica los caracteres.

1940-50

Las telecomunicaciones se aplican principalmente al campo militar.

1958

Se crea el proyecto SAGE: interconexión de centros militares para control de aviones. Se

desarrollan dos nuevos conceptos: el modo on-line (interacción usuario-sistema) y el

modo de tiempo real (la respuesta del sistema se realiza en un tiempo muy corto).

1960-70

Es el boom de las comunicaciones y la informática.

1964. El organismo militar ARPA desarrolla la ARPANET, que se pone en funcionamiento en 1969. La red ARPANET utiliza la conmutación de paquetes. A ARPANET se le suma la red MILNET, cuando crecen dan lugar a INTERNET. Se estandarizan los protocolos de información: TCP/IP.

[1972] En España se añade a la RTB (Red Telefónica Básica) la RETD (Red Especial de

Transmisión de Datos) que utiliza la conmutación de paquetes.

[1974] IBM desarrolla la arquitectura SNA para interconexión de ordenadores.

[1977] DATAPOINT CO. desarrolla la arquitectura ARCNET.

[1978] Varias compañías empiezan a fabricar productos para telecomunicaciones. Aparece

el organismo de normalización OSI, que propone el modelo ISO para la interconexión de

sistemas; este modelo no se publica hasta 1988.

1980-90

A la RTB y la CYCLADES (red francesa) se les suma la RDSI (Red Digital de Servicios

Integrados)

1980. XEROX desarrolla ETHERNET.

Page 17: Telecomunicaciones

1982. La RETD aplica la norma X.25 pasándose a llamar IBERPAC. Aparecen los servicios de valor añadido.

1985. IBM desarrolla el sistema de red TOKEN RING.

3 Organismos de normalización

Hay tres vías para el establecimiento de un estándar:

Uno o varios fabricantes se ponen de acuerdo en un estándar de fabricación. Organismos oficiales proponen un estándar. Implantación masiva de un producto en el mercado.

3.1 UIT. Unión Internacional de Telecomunicaciones

Está compuesto por cuatro áreas:

Secretaría General IFRB (Junta Internacional de Registro de Frecuencias) CCIRB (Comité Consultivo Internacional de Radio) CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía). Con el CCITT colaboran

la ECMA (Asociación Europea de Fabricantes de Ordenadores), la EIA (Asociación de Industrias Electrónicas) y el Instituto Europeo de Estándares de Normalización.

Al UIT están adscritos 160 miembros (países). Las normas que propone el UIT son:

Normas de la serie V: transmisión de datos usando RTB. Normas de la serie X: transmisión de datos en RETD. Normas de la serie I: transmisión de datos en RDSI.

3.2 ISO. Organización Internacional de Estándares

Compuesto por organismos de normalización de muchos gobiernos, como AENOR en España. No

desarrolla estándares en electricidad y electrónica, aunque sí los incorpora. Es responsable del

desarrollo y mantenimiento del modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI).

3.3 IEEE. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

Está formado por profesionales y fabricantes. Es el responsable de la mayoría de las normas de

comunicación que se utilizan en redes de área local.

4 Descripción general de un sistema de comunicación de

datos

4.1 Elementos que forman un circuito de comunicación de datos

Se tienen las siguientes definiciones:

Circuito de datos

Page 18: Telecomunicaciones

es el conjunto formado por los dos ETCD y el canal de transmisión

Estación de datos

es el conjunto formado por un ETD y su correspondiente ETCD.

Enlace de datos

es el conjunto formado por elementos orientados a la transmisión: circuito de datos más

controladores de comunicación.

Host

parte del ETD destinada al proceso de la información.

Front-End

procesador de comunicaciones que libera al host de la gestión de transmisión de datos.

5 Redes de transmisión de datos

5.1 Configuraciones

Las redes se dividen en los siguientes tipos según su configuración:

Redes dedicadas o Punto a punto o Multipunto

Redes compartidas o Por difusión

vía satélite radio cable

o Por conmutación de circuitos de mensajes de paquetes

datagramas circuitos virtuales

[i.]

1. permanente 2. conmutado

5.1.1 REDES DEDICADAS

Las redes dedicadas permiten su uso para un número preestablecido de estaciones de datos.

Page 19: Telecomunicaciones

Redes punto a punto La conexión entre dos estaciones de datos cuando es directa

consiste en una línea de transmisión de uso exclusivo para ambas estaciones.

Redes multipunto Las distintas estaciones de datos se comunican mediante conexión a un

único medio común de transmisión

5.1.2 REDES COMPARTIDAS

En las redes compartidas el número de estaciones de datos es indeterminado.

Redes por difusión Los equipos terminales se conectan entre sí a través de un medio de

transmisión común. Los distintos tipos son:

Vía satélite De radio (inalámbricas) Por cable (p.e. televisión por cable)

Redes conmutadas En ellas el medio de transmisión no es común. Se divide en los

siguientes tipos:

De circuitos (p.e. RTB), utiliza la TCC (Técnica de Conmutación de Circuitos). Está

diseñada para la transmisión de voz. Fue creada por ISO. Permite la utilización exclusiva de

un circuito de datos durante la comunicación. Los elementos de una red de conmutación de

circuitos son los siguientes:

nodos de conmutación, líneas, estaciones de datos

Las fases del proceso de transmisión son:

1. Establecimiento del circuito de datos, 2. transmisión de la información, y 3. liberación del circuito de datos.

Los dos principales inconvenientes de las redes conmutadas de circuitos (RCC) cuando se

utilizan para la transmisión de datos son el tiempo empleado para el establecimiento del

circuito y el uso ineficiente de las líneas.

De mensajes Físicamente es como la red de conmutación de circuitos (RCC), pero las

funciones asignadas a los nodos son distintas. En este caso, no hay fase de establecimiento

del circuito de datos físico; por el contrario, los nodos desempeñan dos funciones:

almacenar cada mensaje recibido y lo retransmitirlo a otro nodo de conmutación. Es más

eficiente que la RCC, ya que cuando se retransmite de un nodo a otro se libera el canal

anterior. Este tipo de red no se utiliza en la práctica, puesto que es necesario aumentar la

cantidad de información a transmitir teniendo que añadir a los mensajes una dirección de

destino y, además, cada nodo necesita tener memoria suficiente para almacenar los

mensajes que, a priori, podrían ser de cualquier longitud.

Page 20: Telecomunicaciones

De paquetes Está diseñada específicamente para la transmisión de datos. Intenta

combinar las ventajas de las dos redes anteriores evitando los inconvenientes. La definición

que da OSI para la técnica de conmutación de paquetes es:

``procedimiento de transferencia de datos en el que la unidad de información es el paquete de

datos, el cual tiene una longitud máxima establecida e incluye como parte de la información la

dirección de la estación de datos al que va dirigido el paquete. Cada segmento de cable se ocupa

sólo durante el tiempo que dura la transmisión de un paquete, quedando a continuación disponible

para la transmisión de otro paquete''.

Los canales seguidos por los paquetes pueden ser diferentes, pudiendo llegar desordenados, por

lo que cada paquete lleva añadida una numeración para que sea posible la reconstrucción del

mensaje en el destino. La red de conmutación de paquetes se subdivide a su vez en dos clases:

Conmutación de paquetes con datagramas, en la que cada paquete es tratado por la red independientemente del resto de paquetes del mensaje.

Conmutación de paquetes con circuitos virtuales, en este caso se establece un circuito de datos lógico entre origen y destino. Todos los paquetes de un mensaje viajan por el mismo camino y ordenados, pero el camino no es de uso exclusivo, sino compartido por cualquier otro mensaje que pudiera utilizarlo. La ventaja es que los paquetes llegan ordenados y el inconveniente que da lugar a una red más lenta. Existen dos subclases de redes por conmutación de paquetes con circuitos virtuales:

o Circuito virtual permanente, donde cada par de estaciones de trabajo tiene asignada una ruta de transmisión preestablecida.

o Circuito virtual conmutado, donde no existe una ruta preestablecida; la estación que inicia la comunicación envía un paquete especial de petición que va recorriendo nodos hasta llegar al destino, marcando cada nodo por el que pasa, con lo que se genera el circuito de datos a seguir durante la transmisión de los paquetes.

5.2 Retardos

Existen cuatro tipos de retardos cuando se transmite por una red de comunicaciones, éstos son los

siguientes:

1. Retardo de transmisión. Es el tiempo que invierte el emisor en poner la información en la línea de transmisión. Depende del equipo encargado de poner la información en la línea.

2. Retardo de propagación. Es el tiempo que tarda la información en viajar por la línea de transmisión desde el emisor hasta el receptor. Depende de la distancia y del medio.

3. Retardo de conmutación. Es el tiempo que un nodo necesita para decidir hacia qué nodo debe reenviar la información recibida. Depende de la velocidad de proceso informático del nodo y del tráfico de la red.

4. Tiempo de aceptación. Es el tiempo que transcurre desde que llega la información a destino hasta que el receptor reconoce la llamada.

Page 21: Telecomunicaciones

5.3 Topologías de red

La topología de la red describe la distribución física de los elementos de la red. Se tienen

las siguientes topologías de red:

A. TOPOLOGÍAS DE RED PUNTO A PUNTO.

1. Topología en estrella. Para n estaciones existirán n 1 líneas. Una estación es el nodo central y las demás van conectadas a él. La fiabilidad de la red depende de la fiabilidad del nodo central, por lo que este nodo debe ser equipado con sistemas redundantes de seguridad.

2. Topología en bucle. Cada estación está conectada a otras dos, formando un conjunto físico cerrado.

3. Topología completa. Todos los nodos se conectan entre sí. Es la topología ideal, pero sólo es factible cuando el número de nodos es muy pequeño.

4. Topología en árbol. Surge de la interconexión de varias topologías en estrella a través de sus nodos centrales. Se utiliza en la RTB. Su estructura es jerárquica y es útil para redes con muchos nodos.

5. Topología irregular. Es aquella que no satisface ninguna de las topologías anteriores. Es habitual en redes privadas.

B. TOPOLOGÍAS DE RED MULTIPUNTO. 1. Topología en bus. Existe un medio común a todos los puestos, que se puede

representar como una línea en la que en cada extremo existe un dispositivo, llamado terminador, para evitar que las señales que viajan por ellos reboten.

2. Topología en anillo. Existe una anillo como medio de transmisión común a todas las estaciones. La transmisión se realiza en un único sentido preestablecido. Cada estación conectada al anillo recibe la señal, la retoca y la refresca, si no es el terminal receptor, enviándola de nuevo a la línea. El inconveniente de este tipo de red es que se puede caer entera con el fallo de una sola estación, por lo que en la práctica se añade un concentrador al que van conectados los distintos terminales; si un terminal falla el concentrador es capaz de hacerse cargo de la señal refrescándola hacia el siguiente terminal.

6.1 Redes públicas y privadas

Las redes públicas ofrecen servicios de conmutación de paquetes o de circuitos, pertenecen a

compañías de telecomunicaciones y cualquier usuario puede acceder a ellas.

Las redes privadas son redes de uso exclusivo de una organización, pudiendo utilizar

recursos de redes públicas.

6.2 LAN, MAN y WAN

Las redes LAN (Red de Área Local) son las que se montan en departamentos, edificios, ... Todos los

componentes pertenecen a una organización y se extienden en un espacio privado.

Las redes MAN (Red de Área Metropolitana) se extienden sobre un área metropolitana.

Deben cumplir ciertas normas de paso oficiales. El funcionamiento es muy similar al de las

LAN.

Page 22: Telecomunicaciones

Las redes WAN (Red de Área Extensa) se forman con la interconexión de varias LAN y

MAN en zonas geográficas grandes. Es necesario contratar segmentos de cable públicos.

Además, tanto las LAN como las MAN que componen una WAN deben cumplir ciertas

normativas oficiales.

CONCEPTOS BASICOS DE COMUNICACION DE DATOS

Comunicación de Datos. Es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son:

Emisor: Dispositivo que transmite los datos.

Mensaje: lo forman los datos a ser transmitidos.

Medio: consiste en el recorrido de los datos desde el origen hasta su destino.

Receptor: dispositivo de destino de los datos.

BIT: es la unidad más pequeña de información y la unidad base en comunicaciones.

BYTE: conjunto de bits continuos mínimos que hacen posible, un direccionamiento de información en un sistema computarizado. Está formado por 8 bits.

Paquete : fracciones de un mensaje de tamaño predefinido, donde cada fracción o paquete contiene información de procedencia y de destino, así como información requerida para el reensamblado del mensaje.

Interfaces: conexión que permite la comunicación entre dos o más dispositivos.

Page 23: Telecomunicaciones

Códigos: acuerdo previo sobre un conjunto de significados que definen una serie de símbolos y caracteres. Toda combinación de bits representa un carácter dentro de la tabla de códigos.

-----Paridad: técnica que consiste en la adición de un bit a un carácter o a un bloque de caracteres para forzar al conjunto de unos (1) a ser par o impar. Se utiliza para el chequeo de errores en la validación de los datos. El bit de paridad será cero (0=SPACE) o uno (1=MARK).

Modulación: proceso de manipular de manera controlada las propiedades de una señal portadora para que contenga la información que se va a transmitir

DTE (Data Terminal Equipment): equipos que son la fuente y destino de los datos. Comprenden equipos de computación (Host, Microcomputadores y Terminales).

DCE (Data Communications Equipment): equipos de conversión entre el DTE y el canal de transmisión, es decir, los equipos a través de los cuales conectamos los DTE a las líneas de comunicación.

-------------------MEDIOS, FORMAS Y TIPOS DE TRANSMISION

Medios

Aéreos: basados en señales radio-eléctricas (utilizan la atmósfera como medio de transmisión), en señales de rayos láser o rayos infrarrojos.

Sólidos: principalmente el cobre en par trenzado o cable coaxial y la fibra óptica.

Formas

Transmisión en Serie: los bits se transmiten de uno a uno sobre una línea única. Se utiliza para transmitir a larga distancia.

Transmisión en Paralelo: los bits se transmiten en grupo sobre varias líneas al mismo tiempo. Es utilizada dentro del computador.

La transmisión en paralela es más rápida que la transmisión en serie pero en la medida que la distancia entre equipos se incrementa, no solo se encarecen los cables sino que además aumenta la complejidad de los transmisores y los receptores de la línea a causa de la dificultad de transmitir y recibir señales de pulsos a través de cables largos.

Page 24: Telecomunicaciones

Tipos

Transmisión Simplex: la transmisión de datos se produce en un solo sentido. siempre existen un nodo emisor y un nodo receptor que no cambian sus funciones.

Transmisión Half-Duplex: la transmisión de los datos se produce en ambos sentidos pero alternativamente, en un solo sentido a la vez. Si se está recibiendo datos no se puede transmitir.

Transmisión Full-Duplex: la transmisión de los datos se produce en ambos sentidos al mismo tiempo. un extremo que esta recibiendo datos puede, al mismo tiempo, estar transmitiendo otros datos.

Transmisión Asincrona: cada byte de datos incluye señales de arranque y parada al principio y al final. La misión de estas señales consiste en:

ð Avisar al receptor de que está llegando un dato.

ð Darle suficiente tiempo al receptor de realizar funciones de sincronismo antes de que llegue el siguiente byte.

Transmisión Sincrona: se utilizan canales separados de reloj que administran la recepción y transmisión de los datos. Al inicio de cada transmisión se emplean unas señales preliminares llamadas:

ð Bytes de sincronización en los protocolos orientados a byte.

ð Flags en los protocolos orientados a bit.

Su misión principal es alertar al receptor de la llegada de los datos.

Nota: Las señales de reloj determinan la velocidad a la cual se transmite o recibe.

PROTOCOLOS

Protocolo Conjunto de reglas que posibilitan la transferencia de datos entre dos o más computadores.

Arquitectura de Niveles : el propósito de la arquitectura de niveles es reducir la complejidad de la comunicación de datos agrupando lógicamente ciertas funciones en áreas de responsabilidad (niveles).

Page 25: Telecomunicaciones

Características

ð Cada nivel provee servicios al nivel superior y recibe servicios del nivel inferior.

ð Un mensaje proveniente de un nivel superior contiene una cabecera con información a ser usada en el nodo receptor.

ð El conjunto de servicios que provee un nivel es llamado Entidad y cada entidad consiste en un manejador (manager) y un elemento (worker).

ESTANDARES

OSI ( International Standards Organization)

IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers)

OSI ( International Standards Organization)

En este modelo, el propósito de cada nivel es proveer servicios al nivel superior, liberándolo de los detalles de implementación de cada servicio. La información que se envía de un computador a otro debe pasar del nivel superior al nivel inferior atravesando todos los demás niveles de forma descendente, dentro del computador que origina los datos.

A su paso por cada nivel a los datos se les adiciona información que será removida al llegar a su destino. La información adicionada se clasifica en:

Información de Control, dirigida a su nivel correspondiente en el computador de destino. Cada nivel se comporta como si estuviera comunicándose con su contraparte en el otro computador.

Información de Interface, dirigida al nivel adyacente con el cual se está interactuando. El objeto de esta información es definir los servicios provistos por el nivel inferior, y como deben ser accesados estos servicios. Esta información tras ser empleada por el nivel adyacente es removida.

El modelo OSI se estructura en 7 niveles:

1. Nivel Fisico.

2. Nivel de Enlace de Datos

3. Nivel de Red:

4. Nivel de Transporte:

5. Nivel de Sesión:

Page 26: Telecomunicaciones

6. Nivel de Presentación:

7. Nivel de Aplicación:

IEEE

El modelo desarrollado por IEEE, también conocido como el proyecto 802, fue orientado a las redes locales. Este estándar esta de acuerdo, en general con el modelo ISO, difieren principalmente en el nivel de enlace de datos. Para IEEE este nivel está dividido en dos subniveles:

MAC (Medium Access Control)

LLC (Logical Link Control)

Clasificación de los Protocolos de Enlace de Datos

De acuerdo a su estructura

Protocolos Orientados a Bit: son aquellos protocolos en los cuales los bits por si solos pueden proveer información, son protocolos muy eficientes y trabajan en tramas de longitud variable.

Protocolos Orientados a Byte: son aquellos en los que la información viene provista por la conjunción de bytes de información y bytes de control.

De acuerdo a su disciplina de comportamiento

Protocolos de Sondeo Seleccion: son aquellos que utilizan un DTE como nodo principal de canal. Este nodo primario controla todas las demás estaciones y determina si los dispositivos pueden comunicarse y, en caso afirmativo, cuando deben hacerlo.

Protocolos Peer to Peer: son aquellos en los cuales ningún nodo es el principal, y por lo general todos los nodos poseen la misma autoridad sobre el canal.

REDES WAN

Page 27: Telecomunicaciones

Una Red Wan: es una red de gran cobertura en la cual pueden transmitirse datos a larga distancia, interconectando facilidades de comunicación entre diferentes localidades de un país. En estas redes por lo general se ven implicadas las compañías telefónicas.

Componentes Físicos

Línea de Comunicación: medios físicos para conectar una posición con otra con el propósito de transmitir y recibir datos.

Hilos de Transmisión: en comunicaciones telefónicas se utiliza con frecuencia el termino "pares" para describir el circuito que compone un canal. Uno de los hilos del par sirve para transmitir o recibir los datos, y el otro es la línea de retorno eléctrico.

Clasificación Líneas de Comunicación

Líneas Conmutadas: líneas que requieren de marcar un código para establecer comunicación con el otro extremo de la conexión.

Líneas Dedicadas: líneas de comunicación que mantienen una permanente conexión entre dos o más puntos. Estas pueden ser de dos o cuatro hilos.

Líneas Punto a Punto: enlazan dos DTE

Líneas Multipunto: enlazan tres o más DTE

Líneas Digitales: en este tipo de línea, los bits son transmitidos en forma de señales digitales. Cada bit se representa por una variación de voltaje y esta se realiza mediante codificación digital en la cual los códigos más empleados son:

Código NRZ Polar: este código desplaza el nivel de referencia de la señal al punto medio de la amplitud de la señal. De este modo se reduce a la mitad la potencia requerida para transmitir la señal en comparación con el Unipolar.

Transmisión Bipolar o AMI (Alternate Marks Inverted): es uno de los códigos más empleados en la transmisión digital a través de redes WAN.

INTERFACES

Page 28: Telecomunicaciones

RS-232 en 23 Y 9 Pines: define una interfaz no balanceada empleando un intercambio en serie de datos binarios a velocidades de transmisión superiores a los 20,000 bps, opera con datos sincronos pero está limitada por una longitud de cable de aprox. 50 pies.

V.35: especifica una interfaz sincrono para operar a velocidades superiores a 1 Mbps. Este interfaz utiliza la mezcla de dos señales no balanceadas para control y de señales balanceadas para la sincronización y envío/recepción de los datos lo que facilita trabajar a latas velocidades.

PROCESADORES DE COMUNICACION

Equipo cuya misión principal consiste en aliviar el trabajo de comunicaciones del computador central. Regula la comunicación tanto local como remota desde y hacia el computador central.

Los Procesadores de Comunicación cargan, su propio sistema operativo desde una unidad de almacenamiento secundaria instalada en su interior o en un computador central y es un nodo más en la red.

TIPOS DE REDES WAN

Conmutadas por Circuitos: redes en las cuales, para establecer comunicación se debe efectuar una llamada y cuando se establece la conexión, los usuarios disponen de un enlace directo a través de los distintos segmentos de la red.

Conmutadas por Mensaje: en este tipo de redes el conmutador suele ser un computador que se encarga de aceptar tráfico de los computadores y terminales conectados a él. El computador examina la dirección que aparece en la cabecera del mensaje hacia el DTE que debe recibirlo. Esta tecnología permite grabar la información para atenderla después. El usuario puede borrar, almacenar, redirigir o contestar el mensaje de forma automática.

Conmutadas por Paquetes: en este tipo de red los datos de los usuarios se descomponen en trozos más pequeños. Estos fragmentos o paquetes, estás insertados dentro de informaciones del protocolo y recorren la red como entidades independientes.

Redes Orientadas a Conexión: en estas redes existe el concepto de multiplexión de canales y puertos conocido como circuito o canal virtual, debido a que el usuario aparenta disponer de un recurso dedicado, cuando en realidad lo comparte con otros pues lo que ocurre es que atienden a ráfagas de tráfico de distintos usuarios.

Redes no orientadas a conexión: llamadas Datagramas, pasan directamente del estado libre al modo de transferencia de datos. Estas redes no ofrecen confirmaciones, control de flujo ni recuperación de errores aplicables a toda la red, aunque estas funciones si existen para cada enlace particular. Un ejemplo de este tipo de red es INTERNET.

Page 29: Telecomunicaciones

Red Publica de Conmutación Telefónica (PSTN) : esta red fue diseñada originalmente para el uso de la voz y sistemas análogos. La conmutación consiste en el establecimiento de la conexión previo acuerdo de haber marcado un número que corresponde con la identificación numérica del punto de destino.