Tema 03

106
OPOSICIONES AL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA ESCALA BÁSICA 2016 http://cnp.3catorce.es/

Transcript of Tema 03

Page 1: Tema 03

OPOSICIONES AL CUERPO

NACIONAL DE POLICÍA

ESCALA BÁSICA

2016

http://cnp.3catorce.es/

Page 2: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3

LA CONSTITUCIÓN (II)LA CONSTITUCIÓN (II)

Page 3: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3

LA CONSTITUCIÓN (II)LA CONSTITUCIÓN (II)

Page 4: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

1. DE LA CORONA

La forma política del Estado

español es la

monarquía parlamentaria

Page 5: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

1.2. INTRODUCCIÓN

La Monarquía ha quedado configurada como un poder

neutro y moderador,neutro y moderador, carentes de prerrogativas y

de facultades discrecionales en su

relación con los poderes reales del Estado.

Page 6: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1. INTRODUCCIÓN

Su título es el de

rey de España

Page 7: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

Las salas de lo Civil y de lo Penal del Tribunal

Supremo conocerán de la tramitación y

enjuiciamiento de las acciones civiles y

penales, respectivamente, dirigidas contra la

reina consorte o el consorte de la reina

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

1.2. INTRODUCCIÓN

Page 8: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

“1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.”

“2. El príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.”

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.2. DESIGNACIÓN Y RÉGIMEN SUCESORIO

Page 9: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

“3. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.”

“4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición del rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.”

“5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica.”

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.2. DESIGNACIÓN Y RÉGIMEN SUCESORIO

Page 10: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

El rey ha de ser mayor de edad y tener capacidad necesaria para el ejercicio de su autoridad. Si no posee alguna de estas condiciones, se ponen en marcha dos instituciones de significado distinto:

La regencia, que suple la falta de capacidad en el orden político. Art. 59

La tutela, que suple el defecto de capacidad civil. Art. 60

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.3. CAPACIDAD

Page 11: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

1. El rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas.

2. El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y el Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones, prestarán el mismo juramento, así como el de fidelidad al rey.

El rey puede abdicar (renunciar después de haber sido proclamado) y renunciar antes de ser proclamado (antes de ser rey).

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.4. PROCLAMACIÓN

Page 12: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

1. El rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.

2. Su título es el de rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.

3. La persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.5. FUNCIONES

Page 13: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

Corresponde al rey:

a) Sancionar y promulgar las leyes.

b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar

elecciones en los términos previstos en la

Constitución.

c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la

Constitución.

d) Proponer el candidato a presidente del Gobierno y,

en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus

funciones en los términos previstos en la Constitución.

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.5. FUNCIONES

Page 14: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

La persona del rey es

inviolable y no está sujeta

a responsabilidad. Sus

actos estarán siempre

refrendados

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.6. INVIOLABILIDAD. EL REFRENDO

Page 15: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

Real Decreto 434/88,

La Casa de Su majestad el Rey es el Organismo

que, bajo la dependencia directa de SM, tiene

como misión servirle de apoyo en cuantas

actividades se deriven del ejercicio de sus

funciones como jefe del Estado.

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.7. LA CASA DE SU MAJESTAD EL REY

Page 16: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

Todos los miembros civiles y

militares de la Casa son nombrados

y relevados libremente por S.M. el

Rey

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.7. LA CASA DE SU MAJESTAD EL REY

Page 17: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 1. DE LA CORONA

1.7. LA CASA DE SU MAJESTAD EL REY

¿Quién es quien en la Casa Real?

Page 18: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

Título III, “Las Cortes Generales”.

Capítulo Primero.

De las Cámaras (art. 66 al 80).

Capítulo Segundo.

De la elaboración de las leyes (art. 81 al 92).

Capítulo Tercero.

De los Tratados Internacionales (art. 93 al 96).

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

2. DE LAS CORTES GENERALES

Page 19: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

Representan al pueblo español y están formadas por

el Congreso de los Diputados y el Senado.

Ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos,

controlan la acción del Gobierno.

Son inviolables.

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

2. DE LAS CORTES GENERALES

Page 20: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

Bicameral

Órgano constitucional del Estado, en cuanto que tienen un origen inmediato y

directo de a propia Constitución y participan en la dirección política del Estado.

Deliberante y colegislador. Las leyes estatales necesitan ser apro­badas por las dos Cámaras,

salvo en el caso de veto senatorial.

Órgano representativo

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

2. DE LAS CORTES GENERALES

Page 21: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

Bicameral

Órgano constitucional del Estado, en cuanto que tienen un origen inmediato y directo de a

propia Constitución y participan en la dirección política del Estado.

Deliberante y colegislador. Las leyes estatales necesitan ser apro­badas por las dos Cámaras, salvo en el caso de

veto senatorial.

Órgano representativo

Órgano permanente

Inviolable

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

2. DE LAS CORTES GENERALES

Page 22: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

El Congreso de los Diputados.

350

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.1. COMPOSICIÓN

Page 23: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

El Congreso de los Diputados

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.1. COMPOSICIÓN

elegidos por sufragio universal,

libre, igual,

directo y secreto

Page 24: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

El Congreso de los Diputados

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.1. COMPOSICIÓN

Es elegido por un periodo 4 años.Las elecciones tendrán lugar entre los 30

y los 60 días desde la terminación del mandato.

El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los 25 días siguientes a la

celebración de las elecciones.

Page 25: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

El Congreso de los Diputados

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.1. COMPOSICIÓN

Los diputados y los Grupos Parlamentarios podrán formular

interpelaciones al Gobierno y a cada uno de sus miembros. Las interpelaciones

habrán de presentarse por escrito ante la Mesa del Congreso y versarán sobre los mo­tivos o propósitos de la conducta del Ejecutivo en cuestiones de política ge­

neral, bien del Gobierno o de algún departamento ministerial.

Page 26: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

El Senado

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.1. COMPOSICIÓN

Es la Cámara de

representación territorial.

Page 27: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

El Senado

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.1. COMPOSICIÓN

El senado es elegido por 4 años.En la legislatura actual hay 266 senadores:

Electos: 208Por cada provincia: 4

Provincias insulares grandes (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife): 3

Provincias insulares pequeñas (Ibiza, Formentera, Menorca, Fuerte­ventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y

La Palma): 1Ceuta y Melilla: 2 cada una de ellas.

Designados: 581 por cada Parlamento Autonómico: 17

1 por cada millón de habitantes de su territorio: 41

Page 28: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.2. INELEGIBILIDAD, INVIOLABILIDAD, E INMUNIDAD DE LOS PARLAMENTARIOS.

CAUSAS DE INEGIBILIDAD

Los miembros de la Familia Real

Los presidentes del Tribunal Constitucional, del Tribunal

Supremo, del Consejo de Estado, del Tribunal de Cuentas

El Defensor del Pueblo

Page 29: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.2. INELEGIBILIDAD, INVIOLABILIDAD, E INMUNIDAD DE LOS PARLAMENTARIOS.

SON INELEGIBLESLos condenados por sentencia firme, a pena privativa de libertad, en el período que dure la pena.

Los condenados por sentencia, aunque no sea firme, por delitos de rebelión, de terrorismo, contra la Administración Pública o contra las Instituciones del Estado

Page 30: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.3. ATRIBUCIONES DE LAS CORTES

Funciones legislativas.

La iniciativa legislativa.La tramitación de los proyectos y proposiciones de ley.La aprobación de las leyes, ya sean orgánicas y ordinarias.La delegación legislativa. Las leyes de delegación son aquellas en la que las Cortes Generales delegan el el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley.La convalidación o derogación de Decretos-Leyes adoptados por el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad.La iniciativa de reforma de la Constitución.

Page 31: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.3. ATRIBUCIONES DE LAS CORTES

Funciones de control:

se encuentran dirigidas al control de

la actividad del Gobierno

Page 32: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.3. ATRIBUCIONES DE LAS CORTES

Funciones financierasFunciones relacionadas con la Corona:Toma de juramento al rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, así como al príncipe heredero, al alcanzar este la mayoría de edad, y al regente o regentes, al hacerse cargo de sus funciones.Nombramiento del tutor del rey menor de edad en defecto de nom­bramiento testamentario o por haber contraído matrimonio su padre o su madre.Reconocimiento de la imposibilidad del rey para el ejercicio de su autoridad.Nombramiento de la regencia si no hubiere ninguna persona a quien corresponda según el orden previsto en la Constitución.Provisión a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España en caso de que todas las líneas llamadas en derecho se hubieren extinguido.

Page 33: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.3. ATRIBUCIONES DE LAS CORTESOtras atribuciones constitucionales:

Autorizar al rey a declarar la guerra o hacer la paz.

Autorización a la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios de carácter político o militar, que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales.

Autorización por parte del Congreso de los Diputados de la propuesta del presidente del Gobierno del referéndum consultivo sobre decisiones políticas de especial trascendencia. Convocado por el rey (me­diante Real Decreto acordado en el Consejo de Ministros y refrendado por su presidente).

Elegir al Defensor del Pueblo.

Proponer 8, 4 por Cámara, de los 12 miembros que forman el TC.

Proponer los 20 vocales, 10 por cada Cámara, que componen el Consejo General del Poder Judicial.Las Cámaras establecen sus propios reglamentos y aprueban autónomamente sus presupuestos.

Page 34: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones

Las sesiones conjuntas de ambas Cámaras serán presididas por el presidente del Congreso de los Diputados

Las Cámaras funcionan en pleno y por comisiones.

Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros. Dichos acuerdos, para ser válidos, deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes, sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la Constitución o las leyes orgánicas y las que para elección de personas establezcan los Reglamentos de las Cámaras.

El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable.

Page 35: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Las Cámaras funcionan en

pleno o en comisiones.

Page 36: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El Pleno: sus órganos son:

La MesaEl presidente

Los vicepresidentes.Los secretarios.

Page 37: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Las Comisiones

son grupos de trabajo integrados por un mínimo reducido de

parlamentarios pertenecientes a los diferentes grupos parlamentarios.

Pueden ser de carácter permanente, especiales o de investigación.

Page 38: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Diputación permanenteEn cada Cámara habrá una

Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veintiún miembros,

que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su

importancia numérica

Page 39: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.5. DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS

3 casos en los que cabe la disolución de las Cámaras

1 Presidente del Gobierno

Page 40: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.5. DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS

3 casos en los que cabe la disolución de las Cámaras

2 Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey

disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del

Congreso.

Page 41: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

2.5. DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS

3 casos en los que cabe la disolución de las Cámaras

3 Cuando se propusiere la revisión total de la

Constitución o que afecte al Titulo preliminar, al

Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al

Título II,

Page 42: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Iniciativa legislativa.

Corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras.

Page 43: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Iniciativa legislativa.

Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa.

Page 44: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Iniciativa legislativa.

Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.

Page 45: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Iniciativa legislativa.

La iniciativa del Gobierno es la normal y la Constitución denomina a los proyectos que el Gobierno presenta “proyectos de ley”. A la iniciativa legislativa del Congreso y Senado se le llama “proposición de ley”.

Page 46: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Procedimiento de elaboración

Proyectos de ley:

Serán enviados por el Gobierno al Congreso acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para poder pronunciarse sobre ellos.

Page 47: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Procedimiento de elaboración

Proposiciones de ley:

Del Congreso: la proposición de Ley del Congreso podrá ser adoptada a iniciativa de 1 Diputado con al firma de otros 14 miembros de la Cámara, o por 1 Grupo Parlamentario, con la sola firma de su portavoz.

Page 48: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Procedimiento de elaboración

Proposiciones de ley:

Del Senado: las proposiciones de Ley del Senado deberán ir suscritas por un Grupo Parlamentario o 25 Senadores.

Page 49: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Procedimiento de elaboración

Proposiciones de ley:

De iniciativa popular

Page 50: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Procedimiento de elaboración

Sanción y promulgación de las leyes:

Art 91 CE: El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publica­ción.

Se publican en el BOE y entran en vigor a los 20 días si en ellas no se dispu­siere otro plazo.

Page 51: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Procedimiento de elaboración

Tipos de leyes:

Leyes orgánicas. Art. 81 CE: Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos funda­mentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigi­rá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el con­junto del proyecto.

Page 52: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Procedimiento de elaboración

Tipos de leyes:

Leyes ordinarias:

Son leyes ordinarias las relativas al desarrollo de los demás asuntos no recogidos en la Leyes orgánicas. La aprobación, modificación o derogación de las leyes ordinarias necesitará únicamente mayoría simple del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

Page 53: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 2. DE LAS CORTES GENERALES

• 2.6. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

Procedimiento de elaboración

Tipos de leyes:

Legislación delegada y decretos legislativos.

1.- Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo anterior.

Page 54: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

El Gobierno dirige la política interior y exterior, la

Administración civil y militar y la defensa del Estado.

Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria

de acuerdo con la Constitución y las leyes.

Page 55: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

La Administración se constituye por un conjunto de

órganos servidos por funcionarios, neutrales

políticamente, cuya misión es la de realización mate­

rial de las disposiciones normativas y asegurar la

eficacia de las decisiones políticas del Gobierno.

Page 56: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

Cuando el Consejo de Ministros actúa como órgano

político, sus actos son sometidos al control

parlamentario, mientras que cuando lo hace como

órgano administrativo, el control de su actividad se

realiza por la jurisdicción contencioso-administrativa

Page 57: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

Funciones políticas

Dirección de la política exterior

Dirección de la política interior

Dirección de la Administración Civil y militar

Dirección de la defensa del Estado

Ejercicio de la iniciativa legislativa

Page 58: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

Funciones administrativas

Ejercicio de la función ejecutiva

Ejercicio de la potestad reglamentaria

Page 59: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

La Administración Pública sirve con objetividad los

intereses generales y actúa de acuerdo con los

principios de eficacia, jerarquía, descentralización,

desconcentración y coordinación, con sometimiento

pleno a la ley y al Derecho.

Page 60: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos,

el acceso a la función pública de acuerdo con los

principios de mérito y capacidad, las peculiaridades

del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de

incompatibilidades y las garantías para la

imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

Page 61: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

En el art. 104 de la CE se regula

la función constitucional de las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad

Page 62: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

Art. 104 de la CE

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, bajo la

dependencia del Gobierno, tendrán como misión

proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades

y garantizar la seguridad ciudadana.

Una ley orgánica determinará las funciones, principios

básicos de actuación y estatutos de las Fuerzas y

Cuerpos de seguridad.

Page 63: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

La participación de los ciudadanos en la

administración queda habilitada a través del art.

105 de la CE

Page 64: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)4. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES

El Gobierno responde solidariamente en su gestión

política ante el Congreso de los Diputados.

Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar, a

través de los Presidentes de aquéllas, la información y

ayuda que precisen del Gobierno.

Page 65: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)4. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES

Los miembros del Gobierno tienen acceso a las

sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la

facultad de hacerse oír en ellas

Page 66: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)4. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES

La moción de censura: art. 113 CE:

1. El Congreso de los Diputados puede exigir la

responsabilidad política del Gobierno mediante la

adopción por mayoría absoluta de la moción de

censura.

2. La moción de censura deberá ser propuesta al

menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de

incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.

Page 67: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)4. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES

Cuestión de confianza: art. 112 de la CE:

El Presidente del Gobierno, previa deliberación del

Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso

de los Diputados la cuestión de confianza sobre su

programa o sobre una declaración de política general.

La confianza se entenderá otorgada cuando vote a

favor de la misma la mayoría simple de los Diputados.

Page 68: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

5. DEL PODER JUDICIAL.

El Poder Judicial es el poder del Estado que tiene por

finalidad la decisión concreta de los conflictos de

intereses que se planteen entre los individuos o entre

estos y la comunidad,

Page 69: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

5. DEL PODER JUDICIAL.

El conjunto de órganos que, órganos que,

institucionalmente caracterizados por su

independencia, tengan un emplazamiento

constitucional que les permita ejecutar y aplicar

imparcialmente las normas que expresan la voluntad

popular, someter a todos los poderes públicos al

cumplimiento de la ley, controlar la legalidad de la

actuación administrativa y ofrecer a todas las

personas tutela efectiva en el ejercicio de sus

derechos e intereses legítimos.

Page 70: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.1. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS.

Soberanía popular

Independencia

Principio de exclusividad

Principio de Unidad jurisdiccional

Principio de igualdad de la Justicia

Principio de publicidad de las actuaciones Judiciales

Principio de oralidad

Principio de motivación de las sentencias

Principio de responsabilidad del Estado

Principio de sometimiento al imperio de la Ley

Principio de participación popular

Page 71: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.5.2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO A EFECTOS JUDICIALES

El Estado se organiza territorialmente, a efectos

judiciales, en

Municipios,

Partidos,

Provincias y

Comunidades Autónomas.

Page 72: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.5.2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO A EFECTOS JUDICIALES

El Estado se organiza territorialmente, a efectos

judiciales, en

Municipios,

Partidos,

Provincias y

Comunidades Autónomas.

Page 73: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.3. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.

Es el órgano a quien corresponde el gobierno del

Poder Judicial, ejerciendo sus competencias en todo el

territorio nacional.

Page 74: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.3. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.

El Consejo General del Poder Judicial estará integrado

por:

Un presidente, que será a su vez presidente del

Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder

Judicial, designado por el Pleno del Consejo en su

sesión constitutiva. Es elegido entre miembros de la

Carrera Judicial o juristas de reconocida competencia.

Veinte miembros, llamados vocales, nombrados por el

rey, elegidos por las Cortes Generales (Congreso y

Senado) entre jueces y juristas de reconocida

competencia.

Page 75: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.3. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.

Órganos del CGPJ:

Presidente.

Vicepresidente.

Pleno.

Comisión Permanente.

Comisión Disciplinaria.

Comisión de Asuntos Económicos.

La Comisión de Igualdad.

Page 76: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.3. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.

El ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y Tribunales:

Juzgados de Paz.

Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Vio­lencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia

Penitenciaria.

Audiencias Provinciales.

Tribunales Superiores de Justicia.

Audiencia Nacional.

Tribunal Supremo.

Page 77: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.4. EL MINISTERIO FISCAL

Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de

los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por

la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por

la independencia de los Tribunales

Page 78: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.4. EL MINISTERIO FISCAL

Autonomía funcional en el Poder Judicial, y ejerce su misión por

medio de órganos propios, conforme a los principios de unidad de

actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso,

a los de legalidad e imparcialidad.

Page 79: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.4. EL MINISTERIO FISCAL

Funciones:

Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad.

Defensa de los derechos de los ciudadanos.

Defensa del interés público tutelado por la ley.

Velar por la independencia de los Tribunales.

Procurar ante éstos la satisfacción del interés social.

Page 80: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 5. DEL PODER JUDICIAL.

5.4. EL MINISTERIO FISCAL

Principios de:

Legalidad: que implica una actuación con sujeción a la CE y a las

leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico

vigente.

Imparcialidad: que supone una actuación con plena objetividad e

inde­pendencia en defensa de los intereses que le están

encomendados.

Page 81: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

El Estado se organiza territorialmente en

municipios, en provincias y en las

Comunidades Autónomas que se constituyan.

Todas estas entidades gozan de autonomía

para la gestión de sus respectivos intereses.

Page 82: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.

Page 83: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.1. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

Son entidades locales territoriales

El Municipio.La Provincia.

La Isla en los archipiélagos balear y canario.Las Comarcas u otras entidades que agrupen

varios Municipios.Las Áreas Metropolitanas.

Las Mancomunidades de Municipios

Page 84: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.1. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

La provincia.

Es una Entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de Municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado

Page 85: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.1. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

El municipio.

El Municipio es la Entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Page 86: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.1. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

Son elementos del Municipio:

El territorio.El término municipal en el que el ayuntamiento ejerce sus competencias.La población. Formada por los residentes dentro del municipio.

Organización municipal.Ayuntamiento.Alcalde.Junta de Gobierno Local.

Page 87: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Son los entes territoriales que tienen

capacidad de autogobierno, constituidos por

varias provincias limítrofes con características

históricas, culturales y económicas comunes,

por territorios insulares, o por una sola

provincia con entidad regional histórica o

ciertas características especiales que la in­

dividualizan.

Page 88: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

La Constitución admite 3 posibilidades de formación de CCAA:

Por provincias limítrofes cuyas características históricas, culturales y económicas sean comunes.

Por territorios insulares.

Por provincias con entidad regional histórica.

Page 89: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Existen 5 clases de Comunidades Autónomas:

1.- Comunidades de régimen común ordinario.

Accedieron por esta vía: Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura.

Page 90: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Existen 5 clases de Comunidades Autónomas:

2 Comunidades de régimen común simplificado: se diferencia de los anteriores en su naturaleza uniprovincial

Page 91: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Existen 5 clases de Comunidades Autónomas:

3 Comunidades de régimen preferencial: afecta a las Comunidades que históricamente ya tuvieron autogobierno

Page 92: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Existen 5 clases de Comunidades Autónomas:

4 Régimen particular de Madrid

Page 93: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Existen 5 clases de Comunidades Autónomas:

Régimen especial de las provincias norteafricanas

Page 94: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Existen 5 clases de Comunidades Autónomas:

Régimen especial de las provincias norteafricanas

Page 95: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Los Estatutos de autonomía deberán contener:

a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.b) La delimitación de su territorio.c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

Page 96: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II) 6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

6.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

El Gobierno puede adoptar medidas necesarias

para obligar a la Comunidad al cumplimiento

forzoso de sus obligaciones o para la

protección del interés general

Page 97: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

El TC se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos:4 a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros.4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría.2 a propuesta del Gobierno2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

Page 98: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad contra Leyes, disposi­ciones normativas o actos con fuerza de Ley:

El Presidente del Gobierno.El Defensor del Pueblo.

50 Diputados.50 Senadores.

Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las

Asambleas de las mismas.

Page 99: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Para interponer el recurso de amparo:

Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.El Defensor del Pueblo.El Ministerio Fiscal.

Page 100: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Mediante los procedimientos de declaración de

inconstitucionalidad regulados el Tribunal

Constitucional garantiza la primacía de la

Constitución y enjuicia la conformidad o

disconformidad con ella de las Le­yes,

disposiciones o actos impugnados.

Page 101: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

El recurso de inconstitucionalidad contra las

Leyes, disposiciones normativas o actos con

fuerza de Ley podrá promoverse a partir de su

publicación oficial.

Page 102: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Cuando un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, considere que una norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional con sujeción a lo dispuesto en esta Ley.

Page 103: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

El recurso de amparo constitucional protege frente a las violaciones de los derechos y libertades originadas por las disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los poderes públicos del Estado, las Comunidades Autónomas y demás entes públicos de carácter territorial, corporativo o institucional, así como de sus funcionarios o agentes.

Page 104: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

8. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

La iniciativa de reforma Constitucional corresponde:

Al Gobierno.Al Congreso.Al Senado.

A las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

No cabe la iniciativa popular

Page 105: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

8. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

Ordinaria.

Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras.

Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, 1/10 parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

Page 106: Tema 03

http://cnp.3catorce.es/

TEMA 3- LA CONSTITUCIÓN (II)

8. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

Agravada o extraordinaria.

Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Titulo preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de 2/3 de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.

Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas Cámaras.

Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.