TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: CLASIFICACIÓN: 1. 1...

6
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ABRIL - JULIO2016LENGUAJE Y LITERATURA 1 TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: 1. Semántica: es la palabra que designa a los seres en general. 2. Morfológica: es una palabra variable que se caracteriza por aceptar accidentes gramaticales de género, número y artículo. 3. Sintáctica: palabra capaz de cumplir en los enunciados, llamados oraciones, funciones de: a. Sujeto explícito: _______________________ b. Objeto directo: _______________________ c. Objeto indirecto: ______________________ d. Objeto preposicional: Habló de música con erudición. e. Agente: Fue descubierto por la policía . f. Aposición: Morropón, la capital del tondero , está de aniversario. g. Atributo: Martín, mi primo, es doctor . h. Circunstancial: Bailamos toda la noche . i. Modificador indirecto: Los días de verano son cálidos. Además debemos indicar que iguales funciones pueden cumplir los sustantivos personales (antes llamados pronombres personales tónicos) de primera, segunda y tercera persona: yo tú, él, nosotros, vosotros, usted, ellos, ellas, etc. ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO El sustantivo tiene accidentes gramaticales de género, número y artículo. 1. Género : el sustantivo presenta morfema de género masculino y femenino. Por lo general se reconoce por la oposición fonética /o/ final para el masculino y /a/ final para el femenino (gat – o/gat – a). Sin embargo hay excepciones, por ejemplo: mano (femenino), clima (masculino). 2. Número : se utiliza para indicar si la palabra se refiere a un solo ser (número singular) o a más de uno (número plural). Los morfemas de número del sustantivo son "s" – "es" (libro – s, maní – es), pero el número se manifiesta, también, con la presencia del artículo para los sustantivos que terminan en s o en x. Ejemplo:__________________________________ Por otra parte, existen ciertos sustantivos que sólo tienen singular (singularia tantum): _____________ y, otros que sólo tienen plural __________________ 3. Artículo : Accidente o morfema deíctico. No se presenta como morfo, es decir, no está en la terminación del sustantivo. Divide a los sustantivos en dos grupos: clasificadores e identificadores. Son clasificadores los sustantivos que carecen de artículo e identificadores los sustantivos que están precedidos y determinados por los artículos: el, la, los, las, lo. CLASIFICACIÓN: 1. Por su género .- a) De forma fija: carecen de uno de los dos géneros. Ejemplo: lápiz, mesa, libro, etc. b) De forma doble: posee los dos géneros que se notan en la terminación. Ejemplo: niño/niña, león/leona, actor/actriz, gallo/gallina; etc. c) Sustantivo común de dos: señalan con un solo vocablo ambos sexos de personas, utilizando los artículos el para el masculino y la para el femenino. Ejemplo:_______________________________ d) Sustantivo distingüendo o bigéneres: sustantivos homónimos de diferente género gramatical, cuya diferenciación se hace a través del artículo. Dicha diferencia en el género implica una radical distinción en el significado. Ejemplo: el capital / la capital, el pendiente/la pendiente e) Sustantivo ambiguo: vocablos que se refieren a cosas que indistintamente pueden aceptar el género masculino o femenino. Ejemplo: ______________________________ f) Sustantivo epiceno: señala con un solo vocablo ambos sexos de los animales, utilizando las palabras "macho", "hembra" para diferenciarlos. Ejemplo: _____________________________ g) Heterónimos: nombres o palabras distintas para indicar el masculino y el femenino. Ejemplo: toro (masculino) vaca (femenino). 2. Por su naturaleza a) Concretos: se refiere a objetos con existencia independiente o perceptible a los sentidos. b) Abstractos: existencia dependiente o conceptual. Se manifiestan en un sustantivo concreto. 3. Por su extensión c) Comunes: expresan características no distintivas de seres u objetos de una determinada clase. Pueden ser individuales (nombra a un ser: abeja, estrella) y colectivos (están en número singular, pero designan a un conjunto de seres: (enjambre, constelación). d) Propios: son sustantivos individuales o distinguidores; pueden ser: antropónimos u onomásticos (nombres propios de personas: Paola), patronímicos (apellidos derivados de un nombre de la Edad Media: Sánchez), Toponímicos o topónimos (lugares, fenómenos geográficos: Sechura). 4. Por su origen a) Primitivos: los que no provienen de otro vocablo; tienen un solo núcleo o raíz (flor, tío).

Transcript of TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: CLASIFICACIÓN: 1. 1...

Page 1: TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: CLASIFICACIÓN: 1. 1 ...cpreuasf.weebly.com/uploads/3/7/7/0/37705943/lenguajeylit-tema5.pdfmasculino y femenino. Por lo general se reconoce por

IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ABRIL - JULIO2016LENGUAJE Y LITERATURA

1

TEMA 05: EL SUSTANTIVO

DEFINICIONES:

1. Semántica: es la palabra que designa a los seres en general.

2. Morfológica: es una palabra variable que se caracteriza por aceptar accidentes gramaticales de género, número y artículo.

3. Sintáctica: palabra capaz de cumplir en los enunciados, llamados oraciones, funciones de:

a. Sujeto explícito: _______________________b. Objeto directo: _______________________c. Objeto indirecto: ______________________d. Objeto preposicional: Habló de música con

erudición.e. Agente: Fue descubierto por la policía.f. Aposición: Morropón, la capital del tondero, está

de aniversario.

g. Atributo: Martín, mi primo, es doctor.h. Circunstancial: Bailamos toda la noche.i. Modificador indirecto: Los días de verano son

cálidos.

Además debemos indicar que iguales funciones pueden cumplir los sustantivos personales (antes llamados pronombres personales tónicos) de primera, segunda y tercera persona: yo tú, él, nosotros, vosotros, usted, ellos, ellas, etc.

ACCIDENTES DEL SUSTANTIVOEl sustantivo tiene accidentes gramaticales de género, número y artículo.

1. Género: el sustantivo presenta morfema de género masculino y femenino. Por lo general se reconoce por la oposición fonética /o/ final para el masculino y /a/ final para el femenino (gat – o/gat – a). Sin embargo hay excepciones, por ejemplo: mano (femenino), clima (masculino).

2. Número: se utiliza para indicar si la palabra se refiere a un solo ser (número singular) o a más de uno (número plural). Los morfemas de número del sustantivo son "s" –"es" (libro – s, maní – es), pero el número se manifiesta, también, con la presencia del artículo para los sustantivos que terminan en s o en x.Ejemplo:__________________________________

Por otra parte, existen ciertos sustantivos que sólo tienen singular (singularia tantum): _____________ y, otros que sólo tienen plural __________________

3. Artículo: Accidente o morfema deíctico. No se presenta como morfo, es decir, no está en la terminación del sustantivo. Divide a los sustantivos en dos grupos: clasificadores e identificadores.

Son clasificadores los sustantivos que carecen de artículo e identificadores los sustantivos que están precedidos y determinados por los artículos: el, la, los, las, lo.

CLASIFICACIÓN:

1. Por su género.-

a) De forma fija: carecen de uno de los dos géneros. Ejemplo: lápiz, mesa, libro, etc.

b) De forma doble: posee los dos géneros que se notan en la terminación. Ejemplo: niño/niña, león/leona, actor/actriz, gallo/gallina; etc.

c) Sustantivo común de dos: señalan con un solo vocablo ambos sexos de personas, utilizando los artículos el para el masculino y la para el femenino. Ejemplo:_______________________________

d) Sustantivo distingüendo o bigéneres: sustantivos homónimos de diferente género gramatical, cuya diferenciación se hace a través del artículo. Dicha diferencia en el género implica una radical distinción en el significado. Ejemplo: el capital / la capital, el pendiente/la pendiente

e) Sustantivo ambiguo: vocablos que se refieren a cosas que indistintamente pueden aceptar el género masculino o femenino. Ejemplo: ______________________________

f) Sustantivo epiceno: señala con un solo vocablo ambos sexos de los animales, utilizando las palabras "macho", "hembra" para diferenciarlos.Ejemplo: _____________________________

g) Heterónimos: nombres o palabras distintas para indicar el masculino y el femenino. Ejemplo: toro (masculino) vaca (femenino).

2. Por su naturalezaa) Concretos: se refiere a objetos con existencia

independiente o perceptible a los sentidos.

b) Abstractos: existencia dependiente o conceptual. Se manifiestan en un sustantivo concreto.

3. Por su extensiónc) Comunes: expresan características no distintivas de

seres u objetos de una determinada clase. Pueden ser individuales (nombra a un ser: abeja, estrella) y colectivos (están en número singular, pero designan a un conjunto de seres: (enjambre, constelación).

d) Propios: son sustantivos individuales o distinguidores; pueden ser: antropónimos u onomásticos (nombres propios de personas: Paola), patronímicos (apellidos derivados de un nombre de la Edad Media: Sánchez), Toponímicos o topónimos (lugares, fenómenos geográficos: Sechura).

4. Por su origena) Primitivos: los que no provienen de otro vocablo;

tienen un solo núcleo o raíz (flor, tío).

JoseE
Rectangle
Page 2: TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: CLASIFICACIÓN: 1. 1 ...cpreuasf.weebly.com/uploads/3/7/7/0/37705943/lenguajeylit-tema5.pdfmasculino y femenino. Por lo general se reconoce por

IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ABRIL - JULIO2016LENGUAJE Y LITERATURA

2

b) Derivados: se utiliza sustantivos primitivos para su formación, a los cuales se agrega morfemas facultativos o derivativos.

Se dividen en:

Aumentativos: indican idea de tamaño o se usan también para expresar aprecio negativo (az, on, ot, etc.), excepto, pelón, islote, perdigón. Excepcionalmente, y en contextos lingüísticos o situaciones puntuales, adquieren para el hablante valor de aprecio positivo: ¡tiene un carrazo!

Diminutivos: indican pequeñez; pero, en general el hablante los utiliza para indicar aprecio positivo; se asocia con frecuencia el tamaño pequeño a sensaciones de ternura y delicadeza. Los más utilizados son: it, ill, lit, cill, ecit, ecill, uel.

Despectivos: expresan burla, desprecio o desagrado (ac, uc, uch, astr, zuel, ach, orri, etc.)

Patronímicos: apellidos actuales que antes derivaron de nombres (Edad Media). Rodríguez, Pérez, etc.

Gentilicios: derivan de nombres de lugar, indicando el lugar de origen o procedencia (Piura – piurano).

5. Por su estructura

a) Simples: nombra objetos o aspectos de la realidad. Tienen un lexema o un lexema acompañado de uno o dos morfemas gramaticales. Ejemplo: _________________________________

b) Derivados: provienen de un sustantivo simple. Tiene un solo lexema y uno o varios derivativos (sufijos). Ejemplo__________________________________

c) Compuestos: nombra a un ser con una palabra compleja. Tienen dos lexemas acompañados o no de morfemas gramaticales.Ejemplo:_________________________________

d) Parasintéticos: son sustantivos que se originan por composición y derivación a la vez. Tienen en su estructura dos lexemas y uno o más morfemas derivativos. Ejemplo:_________________________________

e) Frase sustantiva: combinación de un sustantivo con modificadores que sirve para designar a un solo ser. Tienen valor de sustantivo propio ya que se refieren específicamente a :

f) Oración sustantiva: designa a un solo ser mediante una oración. Específicamente se trata de nombres de obras literarias (“El viejo saurio se retira”, “La vida es sueño”).

6. Por la doble significación del singularContables: unidades discretas que admiten combinaciones con numerales: su carácter discreto está dado porque son unidades separables unas de otras.__________________

No contables: unidades continuas que no se pueden aislar como unidades separadas. Son no contables ____________________________

JoseE
Rectangle
Page 3: TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: CLASIFICACIÓN: 1. 1 ...cpreuasf.weebly.com/uploads/3/7/7/0/37705943/lenguajeylit-tema5.pdfmasculino y femenino. Por lo general se reconoce por

IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ABRIL - JULIO2016LENGUAJE Y LITERATURA

3

LITERATURA ESPAÑOLA I

ÈPOCAS Y CORRIENTES LITERARIAS: (S XII _ S XV)

Llamada también período de iniciación o De lo orígenes (SXII _ HASTA SXV) .Aquí se adquiere dos oficios: EL MESTER DE JUGLARÌA: S.XX .Era el oficio de los juglares. Estaba constituido por los cantares de Gesta (hazañas memorables cantadas); los cuales presentan las siguientes características.

A) Todas las obras están escritas en verso y en lengua romance.B) Presentan anonimsmo ( autores desconocidos) C) Son obras épicas conformadas por extensos relatos cuyos asuntos temáticos eran hechos reales y grandiosos, recitados

públicamente por juglares, ya sea en palacios o en las calles.EL MESTER DE CLERECÌA: ( oficios de clérigos).SXIII – XV .Se le llama así porque la mayoría de escritores eran instruidos en un convento ( otro eran doctos ) .Cultivan una poesía erudita que ,derivando del latín, crean obras escritas en lengua romance , en las cuales tratan predominantemente de temas religiosos; para ello , se valieron de la Cuaderna Vía ( estrofa monorrima con 4 versos alejandrinos) y la Didactica.Geograficamente ,se localiza ( sobre todo) en zonas fronterizas de castilla.SXIII.

A) EN VERSO: Gonzalo de Berceo (1180 _1246) (Padre del verso castellano, por ser el primer poeta castellano de nombre conocido, y creador de la CUADERNA Vía.

B) EN PROSA: Alfonso X El sabio (1221 _ 1284) (Padre de la prosa castellana y gran Padre del idioma Castellano” por oficializar el castellano en 1260) __ Crónica General (histórica),”Las siete partidas (jurídicas), Las siete partidas (Científicas), Tablas alfonsíes.

SIGLO XIV

A) EN VERSO- Juan Ruíz (“El Arcipreste de Hita”)- Pedro López de Ayala (“El Canciller”) (1332-1407) – “El rimado de palacio” (obra satírico-moral que consta de cinco

mil versos, distribuidos en cuatro partes y constituye una mezcla de los más variados elementos religiosos, políticos, líricos, morales. Además introduce el verso de 16 sílabas métricas). “Crónica” (son cuatro: de Pedro I, Enrique II, Juan i y Enrique III).

Otras obras en verso de este siglo son:

- “Proverbios morales” – SemTob de Carrión- “Libro de la miseria del hombre” – autor anónimo- “El poema de Alfonso Onceno”- “Cantar de las mocedades de Rodrigo”

B) EN PROSA:- Juan Manuel (“El Infante de Castilla”) (1282-1349) (Sobrino de Alfonso X)- “El Conde Lucanor” o “El libro de Patronio”

(su obra cumbre. Es la prosa novelesca más antigua de las letras castellanas. Es con el “Decamerón”, de Bocaccio, una de las primeras fuentes de la novela europea. Consta de 51 apólogos, cuentos o ejemplos, con una moraleja en verso al final, que el criado Patronio refiere a su señor, el conde Lucanor, cada vez que este se encuentra en apuros. Es llamado también “El libro de los Exemplos”), “El libro del caballero y del escudero”, “El libro de los estados”. Sus obras menores son: “El libro de la caza”, “Reglas de cómo se debe trovar”, “Tratado de las armas” y “Libro indefinido”.

: SXV.(PERIODO PRE CLÀSICO O PRE _ RENACENTISTA).Sobresalen:- Publicación de la Primera “Gramática Castellana” en 1492 por Elio Antonio de Nebrija ( 1444 _ 1522)( Su verdadero nombre es

Antonio Martínez de Cala) .- Apariciòn de la novela màs antigua de las letra Castellana: “EL AMDIS DE GAULA” ,Cuyo posible autor es Garci Ordoñez de

Montalvo , a quien se debe la edición de Zaragoooza, de 1508, pero conocida desde mucho antes .Los episodios de Oriana ,Urganda y la peña pobre , han hecho de este texto el pasto espiritual de los lectores de novelas caballerescas del siglo XVI .

- “Corbacho” o “Reprobación del amor mundano “_ El Arcpestre de Talavera “( ALFONSO MARTINEZ TOLEDO) ( uno de los precursores de la prosa picaresca).

- “La Celestina”_ Atribuida a Fernando de Rojas.- Sobresalen en Verso : Jorge Manrique y” El Marqués de Santillana” .- El Laberinto de la Fortuna o “Las trescientas” _ Juan de Mena ( 1411 _ 1456) ( maestro del gènero alegórico , es autor de

la Coronaciòn y Debate de la razón contra voluntad y es uno de los màs grandes maestros de la lirica Castellana)

JoseE
Rectangle
Page 4: TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: CLASIFICACIÓN: 1. 1 ...cpreuasf.weebly.com/uploads/3/7/7/0/37705943/lenguajeylit-tema5.pdfmasculino y femenino. Por lo general se reconoce por

IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ABRIL - JULIO2016LENGUAJE Y LITERATURA

4

EDAD DE ORO O ÈPOCA DE APOGEO : ( SXVI _ SXVII)

Llamada también periodo clásico o clasismo español. Se desarrolló en dos siglos ( XVI Y XVII).Gobernaron en España: CARLOSV ,FELIPE II, FELIPEII Y FELIPE IV.Ningùn país del mundo en ninguna época , ha tenido tantos escritores de tan excelsa calidad .Es la etapa de mayor florecimiento espiritual y literario , pues se hacen notables una cantidad considerable de escritores ,quienes desarrollaron casi todos los géneros y especies literarias ,especialmente la poesía èpicolìrico , la novela y el teatro.Exiasten dos corrientes literarias :ELRENACIMIENTO Y EL BARROQUSMO.

CORRIENTE RENACENTISTA:

A) En la lírica: Resaltaron principalmente 3 escuelas:

a) Escuela Petrarquista o italiana:iniciada por Juan Boscan y perfeccionada por Garcilaso de la Vega. Se caracteriza por empleo de formas métricas italianas: el terceto, el soneto , la lira , la octava real, el endecasílabo. Por otro lado, seintroduce nuevas especies lìricas ( Oda , égloga, canción , epigrama, etc.) y multiples figuras literarias ( Hipérbole , metáfora, sinécdoque ,antítesis , paradoja.En suma su preocupación dominante es la forma descuidando, en cierto modo , el fondo entre sus continuadores, tenemos a : Gutierre de C etina,Gregorio silvestre ,Hernando de Acuña ,Francisco de Figueroa.

b) Escuela Salmantina: Deriva de la Escuela italiana y fue cultivada en Salamanca por FRAY LUIS DE LEÒN y sus seguidores Malon de Chaide ,Francisco de Aldana ,Arias Montano, Francisco de la Torre .F.Sànchez de las Brozas ( “el Brocense”) .Se caracteriza por conceder el mismo al Fondo ( contenido) y al a forma ( Continente).El contenido ( pensamientos ,sentimientos )es profundo ,filosófico , la forma ( las palbras del lenguaje)es sobria depurada.

c) Escuela Sevillana: Deriva de la Escuela italiana y fue cultivada en Sevilla. Su máximo exponente fue FERNANDO DE HERRERA.Se caracteriza por su exagerada atención a la forma esmerada : Versificación esplendorosa y empleo const ante de adornos del lenguaje como la metáfora y la imagen.

B) En la ÈPICA : ALONSO DE ERCILLA , Juan Rufo ,Diego de Hojeda,Juan de Castellanos.C) En el TEATRO :LOPE DE VEGA , Lope de Rueda,Bartolomè Torres de Naharro,Gil Vicente Cueva .D) En la NOVELA :Migiel de Cervantes Saavedra , Jorge de Montemayor, Gaspar gil Polo, la novela picaresca “El

lazarillo de Tormes”.E) En la historia: Juan Mariana _ Historia de España( 1592_ 1605)

- Jeronimo Zurita _ Anales del a corona de Aaragon.F) En la oratoria :Fray Luis de Granada( Luis de Sarria ) ( 1504_ 1588) _ Introduciòn al símbolode la fe.

CORRIENTE BARROCA O NACIONALISTA (siglo VII). Los literatos adoptan una posición nacional, como reacción a la tendencia renacentista.

A. En la LÍRICA: hubo dos escuelas: a) Escuela Culterana o Gongoriana: El auténtico iniciador de esta Escuela fue don Luis Carrillo y Sotomayor (1583-

1610), prosista cordobés, autor de “Libro de la erudición poética”. Fue una derivación de la Escuela Sevillana y su máximo exponente fue don Luis de Góngora y Argote.Caracterizan al Culteranismo lo siguiente:

- Abuso de neologismos (palabras nuevas) y exotismos (se acude al latín, griego, italiano y hebreo).- Sintaxis figurada: empleo de hipérbaton (alteración del orden natural de construcción) y elipsis (supresión de verbos,

conjunciones y artículos).- Audacia en el uso de metáforas (transposición del sentido de una palabra a otra, estableciendo cierta semejanza).- Predilección por la mitología grecorromana.- Predilección por las obras poéticas.- Alarde d erudición clásica.- Preponderancia de la forma (continente).

B. ESCUELA CONCEPTISTA: Deriva de la Escuela Salmantina y su mayor representante fue don Francisco de Quevedo y Villegas, secundado por Baltazar Gracián. El iniciador de esta escuela fue don Alfonso de Ledesma (1562-1632), autor de “Conceptos espirituales”, de cuya obra parece provenir el nombre de “Conceptismo”. Las características básicas son:

- Exceso empleo de palabra homónimas (igual nombre, distinto significado).- Uso de un significado castizo, pero común.- Abuso de figuras como: antítesis (empleo de dos vocablos de opuesto significado), hipérbole (exageración de una

idea), retruécano (formación de un verso con las palabras de otro verso de diferente y hasta opuesto significado).

JoseE
Rectangle
Page 5: TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: CLASIFICACIÓN: 1. 1 ...cpreuasf.weebly.com/uploads/3/7/7/0/37705943/lenguajeylit-tema5.pdfmasculino y femenino. Por lo general se reconoce por

IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ABRIL - JULIO2016LENGUAJE Y LITERATURA

5

EL SIGLO DE ORO ( S.XVI)

Es el periodo de máximo esplendor literario en España, pero en realidad consiste en dos siglos. Comienza con la publicación

de Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492 y termina con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca en

1681. A nivel histórico y social, es una época marcada por el apogeo del Imperio español, guerras religiosas, la Contrarreforma,

recesión económica y estancamiento social. Pero lo que le faltaba en paz y estabilidad, le sobraba en arte y literatura.

Durante el siglo XVI, la mayoría, si no toda la música, se escribía para la iglesia en himnos, evangelios y otras piezas seculares.

Las obras de Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero y Alonso Lobo rompieron el molde tradicional de la composición musical

en España. Su música tenía la cualidad de capturar las emociones como el éxtasis, la nostalgia, la alegría y la desesperación.

Al liberarse de las piezas tradicionales escritas para la Iglesia Católica estos hombres también contribuyeron en gran medida a la

época del barroco español.

Miguel de Cervantes y Lope de Vega son los dos hombres probablemente más responsables del salto de la literatura

española a un nivel superior. Los críticos frecuentemente mencionan sus nombres junto a y en relación con el escritor inglés

William Shakespeare. Ambos escritores publicaron obras satíricas con comentarios sobre la Iglesia, el Estado y la política. De

hecho Cervantes estaba en la cárcel por evasión de impuestos cuando comenzó su célebre obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote

de la Mancha”.

CARACTERÍSTICAS:

Influencia en varios campos por parte de España.- Durante este tiempo, se dio una expansión política, militar, cultural, económica y comercial, por parte de España en el resto de Europa y en las recién descubiertas tierras americanas. Luego de la unificación de la península por parte de los Reyes católicos, y del descubrimiento de América, inician diversas expansiones territoriales (principalmente en el continente americano), tomando poder la corona española en territorios italianos, alemanes, Austriacos, y en otros lugares en distintas épocas dentro del tiempo que duró “el siglo de oro”. Expansiones que influyeron en la cultura española, como es el caso de la cultura italiana renacentista que por aquellas fechas comenzaba a surgir, cultura que a través de los dominios españoles en Italia, introdujo el renacimiento a España, influyendo a todas las esperas de la cultura, como lo es la literatura y las diversas manifestaciones del arte.

Gran afluencia de sabios y letrados a España.- En este periodo además de que España exporta gran cantidad de conocimiento, arte y literatura, se da el fenómeno de que varios letrados de Europa afluyen a las universidades españolas para estudiar y adquirir los conocimientos ahí existentes (producto de sabios medievales hebreos y árabes principalmente), así como los conocimientos geográficos y de otras índoles que se estaban obteniendo por parte de España y Portugal, en especial con respecto al continente americano y el africano, así como las rutas marítimas para llegar al oriente.

Apogeo de la pintura española.- En este periodo “dorado” se dan dos corrientes principales en la pintura española, la corriente renacentista y la corriente barroca, teniendo “al greco” y a Velázquez como algunos de sus exponentes más notables y difundidos junto con algunos otros, teniéndose como símbolos del siglo de oro pinturas tales como “el entierro del conde de Orgaz”, o el“retablo de María de Aragón” (del greco) “las meninas”, y “el bufón don Sebastián”, de Velázquez) y otras de varios autores. En la parte barroca de la pintura de este periodo dorado, se destaca el uso constante de modelos con deformidades como los enanos de la corte, como un contraste con la “belleza y orden” con los que se pretendía representar a los monarcas, a la nobleza y el clero.

Apogeo de la literatura española.- Durante el llamado siglo de oro, se da un apogeo de la literatura castellana, tanto en obras filosóficas, eclesiásticas, y novelescas, como en diversas obras cómicas y dramáticas, especialmente dirigidas a ser representadas teatralmente, lo que influyó en su divulgación no solamente entre la sociedad letrada, sino también entre la población iletrada, así como entre extranjeros siendo “exportadas” varias de esas obras a otros países, influyendo en la literatura de los países a los que llegaba.

JoseE
Rectangle
Page 6: TEMA 05: EL SUSTANTIVO DEFINICIONES: CLASIFICACIÓN: 1. 1 ...cpreuasf.weebly.com/uploads/3/7/7/0/37705943/lenguajeylit-tema5.pdfmasculino y femenino. Por lo general se reconoce por

IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ABRIL - JULIO2016LENGUAJE Y LITERATURA

6

JoseE
Rectangle