TEMA 1

14
SOCIOLOGÍA TEMA 1. LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU INFLUENCIA SOBRE LA EDUCACIÓN. RESÚMEN Y OPINIÓN TEMA 1. Vídeo. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PARADOJA. Apuntes 14/02/2012 La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información, protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información. Crítica. No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual. Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales. La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico. Por último las sociedades del conocimiento tienen mucho que ver con los grupos formados de estudio que se realiza en todas partes y que es muy bueno para un mejor aprendizaje. He de decir que el uso de las tecnologías es un medio para conseguir otro medio y no directamente el desarrollo. Y al ser medios para otro medio, finalmente no responden a nuestros propios intereses. Es evidente que las tecnologías son hoy en día, de forma primordial, fuentes de integración a una economía globalizada fuera de nuestro control; y aunque no siempre sea evidente para

Transcript of TEMA 1

Page 1: TEMA 1

SOCIOLOGÍATEMA 1. LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU INFLUENCIA SOBRE LA EDUCACIÓN.

RESÚMEN Y OPINIÓN TEMA 1. Vídeo.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PARADOJA.

Apuntes 14/02/2012

La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información, protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.

Crítica.

No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.

Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.

La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico. Por último las sociedades del conocimiento tienen mucho que ver con los grupos formados de estudio que se realiza en todas partes y que es muy bueno para un mejor aprendizaje.

He de decir que el uso de las tecnologías es un medio para conseguir otro medio y no directamente el desarrollo. Y al ser medios para otro medio, finalmente no responden a nuestros propios intereses.

Es evidente que las tecnologías son hoy en día, de forma primordial, fuentes de integración a una economía globalizada fuera de nuestro control; y aunque no siempre sea evidente para el usuario, y sin ser un paranoico, hay diversos mecanismos de control y censura sobre los usuarios.

Ejemplo.

Precisamente, el que la industria global de la tecnología y comunicación se preocupe cada vez más de controlar y restringir a sus usuarios, es que estos están usando la tecnología de forma crítica, o al menos es un indicio de que hay otros fines diferentes a los que vienen preestablecidos de fábrica.

Page 2: TEMA 1

Autores y la Sociedad de conocimiento:

André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas”.

En 1993, Peter Drucker escribió su libro “La sociedad post-capitalista”, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido el recurso básico sería el saber.

LA PARADOJA DEL CONOCIMIENTO. VÍDEO HIROSHI TASAKA.

http://www.educablogs.org/tics/2012/01/20/hiroshi-tasaka-la-paradoja-de-la-sociedad-del-conocimiento/

Paradoja: “La sociedad del conocimiento es aquella en la que el conocimiento deja de tener valor”.

Antes se valoraba mucho a las personas con ciertos conocimientos, las que llamábamos inteligentes o cultas pero hoy día con las nuevas tecnologías todo el mundo está en esta posición, todos podemos acceder mediante ellas a cualquier información o conocimiento del mundo. Si todos vamos a poder acceder al conocimiento, se pregunta ¿Qué pasará? Por tanto sostiene que lo que importa es la sabiduría y no el conocimiento.

Se trata de estimular la inteligencia colectiva para sacar buenas ideas. Con la discusión entre varios expertos se saca una mejor idea que de un solo experto. Antes sí era así, solo unos pocos tenían el talento pero ahora ha cambiado. La herramienta para conseguirlo es Internet.

A continuación se pregunta ¿cómo gestionar el choque de culturas conservadora/ innovadora dentro de una empresa?

Antepone una organización horizontal y abierta en las empresas ante el tipo de empresas basado en jerarquías.

CAMBIO EN LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN.

EDUCACIÓN Y CREATIVIDAD.

Apuntes 28/02/2012

Un paradigma es como un esquema formal de organización.

CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN. KEN ROBINSON

http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Todos los países del mundo actualmente están reformando su educación pública por dos razones: La economía y la cultura.

Page 3: TEMA 1

El problema es que tratan de llegar al futuro haciendo lo mismo que se hacía anteriormente. Antes estudiabas, tenías tu título y rápidamente encontrabas un trabajo, hoy día obtiene un título y no encuentras trabajo. El título hoy día no es una garantía.

Unos piensan que se tiene que subir el nivel para que estudien unos pocos y otros al revés, piensan que se tiene que bajar el nivel.

Pero esta educación pública se pensó para otra época y no en la que vivimos de crisis, ya que no se puede desarrollar como se pensara.

Ken Robinson sostiene que hay 2 clases de personas: las académicas y las no académicas (gente inteligente y gente no inteligente) y la consecuencia de esto es que muchas personas brillantes piensan que no lo son por la mente.

La educación pública estaba formada por inteligentes y economía y él sostiene que esto es un caos ya que la gran mayoría no se lo podía permitir y solo se podía abastecer unos pocos.

Los niños de ahora están siendo abducidos por la información que llama su atención, ordenadores, anuncios publicitarios, móviles, televisión, etc. y se distraen con facilidad. La atención a estos niños hoy día es mayor.

El arte en general es la víctima de la mentalidad actual. Para observar y comprender el arte el niño y sus sentidos deben estar despiertos, hoy día los niños tiendes a insensibilizarse tanto con el arte como cualquier cosa, solo les importan las nuevas tecnologías.

Hace una comparación de la organización de la escuela con la organización de las fábricas, no se entiende porque se enseña a los niños todos juntos. Sostiene que hay niños de la misma edad que son más inteligentes en la misma disciplina y no entiende porque se agrupan por edad. Dice que esto hay que cambiarlo. Además de los exámenes estandarizados.

Esto es lo que quiere decir cuando habla de un cambio de paradigma.

Por otro lado, se habla de la creatividad en la escuela y del pensamiento divergente. El pensamiento divergente no es lo mismo que la creatividad, es una capacidad esencial para la creatividad, es la habilidad de ver muchas respuestas o muchas formas de interpretar una sola pregunta. Hoy día hay pocos genios del pensamiento divergente. Este se consigue cuando somos pequeños pero se deteriora con el tiempo.

Esto no se fomenta en la escuela, en la escuela solo sirve una respuesta a ese examen final. Esto sostiene que hay que cambiarlo, que es como la genética de la educación pero que se tiene que destruir, y además fomentar un aprendizaje en colaboración.

Page 4: TEMA 1

EL CAPITAL HUMANO.

Apuntes 06/03/2012

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.

En las instituciones educativas se designa al "conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar actividades específicas".

Esta teoría se sustenta en una doble interpretación y fundamentación.

La primera de carácter economicista: la productividad del trabajador está en función de la educación recibida. La mayor especialización (vía sistema educativo formal), vía trabajo (no formal) aumenta la productividad y se ve compensada por los salarios más altos.

La segunda de carácter asignacionista: la educación tiene fundamentalmente funciones de «asignación». Las calificaciones escolares proporcionan un criterio de «selección personal» a los empresarios. La educación tiene efectos « no cognitivos»: influye en la actitud y comportamiento de los trabajadores.

La crítica.

► La producción es un proceso tanto técnico como social.

► La estructura de los salarios es uno de los instrumentos utilizados para maximizar beneficios.

► Las escuelas producen “mejores” trabajadores no tanto por el contenido del currículum académico como por la correspondencia estructural de las relaciones sociales de la educación con las de la producción capitalista.

► El sistema educativo segmenta la fuerza de trabajo, impide el desarrollo de la conciencia de clase y legitima la desigualdad económica al proporcionar un mecanismo meritocrático.

► Como la clase capitalista persigue sus intereses a largo plazo a través del Estado, y en una medida importante mediante su influencia sobre la política educativa, la estructura de las tasas de retribución a la educación reflejará los requerimientos de la producción capitalista y de la reproducción de la estructura de clases.

El concepto "capital" lo voy a aplicar a su acepción más fundamental: el ser humano; primordial en cuanto componente esencial de la sociedad.

Page 5: TEMA 1

Aclarado lo anterior, es necesario recordar que la educación es el proceso mediante el cual los seres humanos se capacitan, forman y desarrollan capacidades, haciéndolos más productivos, creativos, capaces para cambiar su entorno y, realizar cambios en la economía y la comunidad.

Actualmente, hablar de educación y capital humano, es considerar un nuevo planteamiento denominado economía del conocimiento; es replantear no sólo el crecimiento económico, sino el desarrollo mismo de la sociedad sobre el fundamento básico de la educación. Así, según algunos autores, nos encontramos en los albores de una nueva era; la de las sociedades del conocimiento. En efecto, los cambios profundos que se han dado durante las últimas décadas, han originado una revolución industrial donde se incluyen las nuevas tecnologías y son principalmente intelectuales.

Hay que destacar, que la combinación educación y capital humano, es la indispensable plataforma para el desarrollo de los pueblos, por ello, es imprescindible hacer vigente y efectivo el derecho a la educación, porque ser compartidos en el conocimiento, es asumir que este hecho nos conducirá a luchar eficazmente contra la pobreza, prevenir enfermedades, evitar pérdidas humanas ante las envestidas de la naturaleza y promover un desarrollo humano sostenible.

Se trata que ahora tengamos a nuestro alcance, nuevos preceptos de desarrollo basados en la inteligencia, la capacidad de la ciencia y tecnología, esto es, nuevas formas para prevenir y resolver problemas, con la adición del intelecto y la expansión de las capacidades en prácticamente todos los sectores de la economía.

Apuntes 13-03-2012

EL CAPITAL HUMANO. CONFERENCIA DE CARLOS LERENA. BILBAO 1987.

http://www.youtube.com/watch?v=J1CS9kv6Zio

El vídeo es muy extenso, habla del capital humano en términos cultos. Esto se basa en la universidad y el empleo.

Los mismos problemas que se plantearon hace 30 años, nos los planteamos en la actualidad.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

Apuntes 20/03/2012

La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los

Page 6: TEMA 1

bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.

Apuntes 27/03/2012

El profesor nos menciono el siguiente libro “Las contradicciones en el seno del pueblo” de Mao Tse-tung.

Sostiene que las contradicciones entre nosotros y el enemigo y las contradicciones en el seno del pueblo, por ser de distinta naturaleza, deben resolverse con diferentes métodos.

Son muchos los que no se atreven a reconocer abiertamente que en el seno de nuestro pueblo existen todavía contradicciones cuando precisamente son ellas las que hacen avanzar nuestra sociedad.

En clase el profesor ha generado el siguiente debate. ¿Se puede cambiar de clase social?

Discrepo con él en su opinión, ya que pienso que no se puede cambiar de clase social del día a la noche.

Si a un pobre de la calle de toca la lotería no quiere decir que por ser rico vaya estar en una clase superior ya que ello depende de más factores, bien educación, apariencia, etc.

He de decir que he puesto un caso extremo pero para mí explica perfectamente este “cambio” de clase social. Apruebo el determinismo, si naces en una familia determinada estás encadenado a pertenecer a esa clase social siempre.

CURRÍCULUM OCULTO/MANIFIESTO.

Apuntes 10/04/2012

Dimos este tema para la realización de la práctica grupal 2. Se trataba de deducir el currículum oculto existente en una Unidad Didáctica de Educación Primaria.

Page 7: TEMA 1

El currículum oculto permite transmitir contenidos de forma implícita en un contexto educativo, a través del lenguaje oral, escrito y visual.

Se refiere a la variedad de influencias educativas que no están formalmente consignadas en el currículum prescripto.

Usualmente el currículum oculto se refiere a conocimientos adquiridos en las escuelas primarias y secundarias, normalmente con una connotación negativa producto de la forma encubierta de influir sobre personas en formación.Los estudios superiores también se ven afectados por los efectos de este currículum donde  juega una parte importante en el desarrollo de los estudiantes y sus destinos como son los recorridos educativos.

El currículo oculto, acaso más poderoso que el explícito, es el que forja la personalidad de los alumnos a través de las interacciones cotidianas con profesores y compañeros, que luego quedan grabadas en la forma de valores y actitudes que delinean "la manera de ser “.

El currículo oculto puede:

Reforzar las desigualdades sociales existentes mediante la enseñanza de temas y comportamientos en función de la clase y estatus social de los estudiantes.

Servir como una herramienta para manipular estudiantes induciéndolos hacia organizaciones foráneas al ámbito educativo (religiosas, políticas).

Hacer referencia a la transmisión de normas, valores y creencias que acompañan a los contenidos educativos formales.

Favorecer a las interacciones sociales en el seno de los centros educativos.

El currículum oculto tiene la capacidad de mostrar las contradicciones entre lo que se dice y se hace, por lo que resulta una exigencia que la institución instruya permanentemente e informe sistemáticamente a los docentes sobre sus responsabilidades en tanto intermediario y facilitador, a fin de no distorsionar los objetivos del currículum.

ESCUELAS DEMOCRÁTICAS.

Apuntes 10/04/2012

Las escuelas democráticas son una opción más entre las consideradas escuelas “alternativas”. Se podría decir que las escuelas alternativas son llamadas así porque son una opción que es minoritaria frente a la prevalente.

Page 8: TEMA 1

La principal característica de las escuelas democráticas es que la participación en ellas de los alumnos y del personal es libre e igualitaria. Esto se aplica mediante la toma de decisiones conjuntas por parte de todos los participantes en lo relativo a la organización cotidiana y el aprendizaje.

El conocido escritor Tolstoi fue el pionero en la apertura de una escuela de este tipo en su Rusia natal a finales del siglo XIX. Pero la que sin duda mayor notoriedad ha alcanzado es Summerhill, fundada por Alexander S.Neill, en Inglaterra. En la actualidad hay más escuelas democráticas en el mundo, aunque siguen siendo una rareza.

Los aspectos más significativos de estas escuelas son los relativos a:

Currículum:

No se sigue un currículum obligatorio prefijado, sino que se enfatiza en el aprendizaje como fruto de la actividad voluntaria y el mero interés del estudiante por realizarla. Se estimula mucho el intercambio de ideas, la conversación, entre los alumnos, ya que interactuar con otras personas es básico para encontrar los propios intereses. A menudo los estudiantes de mayor edad son “tutores” de los más jóvenes. En definitiva, el alumno es quien decide qué, cuándo, cómo y con quién aprende.

Cada uno es responsable de su propia educación, y deben tomar decisiones constantemente. Hay quien lo considera una forma de “unschooling”.

Calificaciones:

Dada la ausencia de currículum oficial, es difícil poder establecer una clasificación de estudiantes en función de sus logros. Por ello, las calificaciones no existen. Los exámenes que se llevan a cabo son los que el estado exija y los que las universidades requieran para ingresar en ellas

El juego:

No hay ningún tipo de restricción a jugar. Los estudiantes pueden hacerlo tanto cuanto quieran, y sin que nadie dirija el mismo. Los juegos electrónicos están también aceptados. Gran parte del tiempo suele pasarse al aire libre. La mayor parte de los críticos a este tipo de colegios centran sus dardos en la consideración (ampliamente aceptada) de que jugar es perder el tiempo, a no ser que se trate de juegos educativos.

Castigos:

Contrariamente a lo que muchos podrían esperar, sí que existen los castigos o sanciones. Generalmente, se crea la figura del mediador, que intenta que cuando surge un conflicto, escuchando a las dos partes, éstas lleguen a una solución. Pero no siempre es posible. Si la asamblea o el tribunal que se

Page 9: TEMA 1

crea para dirimir estos problemas concluye que alguien ha actuado de manera incorrecta, le puede imponer (o no) un castigo.

Otros aspectos.

Hace poco visité una escuela que se intenta basar en estos principios. Ellos mismos comienzan reconociendo que están lejos de lograrlo, que encuentran muchas limitaciones. Empezando por los propios profesores, que no proceden de entornos democráticos, que no lo han mamado desde el principio y cuesta mucho cambiar la forma de pensar y de actuar. Es difícil que, de vez en cuando, no salga la vena autoritaria, aún sin ser conscientes de ello. Pero las dificultades vienen también de los estudiantes y de sus familias. Cuando los niños no están habituados a un tratamiento igualitario, democrático, es difícil que lo acepten en el ambiente escolar. Los profesores contaban, por ejemplo, que algunos niños, al tener una libertad que antes no han saboreado, hacen un mal uso de la misma, creando situaciones de difícil gestión. Su conclusión es que los cambios que esta escuela puede introducir son limitados. Que llegar a una escuela democrática auténtica les llevará tiempo, quizá varias generaciones.

Una educadora, que está intentando abrir un centro de este tipo, comentaba que los padres se preguntan justamente si sus hijos pueden convertirse en “raros” o “inadaptados” por recibir este tipo de educación. Para ella, la respuesta es claramente “sí, puede suceder”. Pero al fin y al cabo, lo que se está intentando es educar a estos niños para crear otro tipo de sociedad, con lo que puede pasar que no se lleguen a sentir perfectamente integrados en la existente. Y ella añadía “¿y qué? ¿Qué es lo que queremos?”.

NOAN CHOMSKY. EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN.

Apuntes 10/04/2012

VÍDEO NOAN CHOMSKY. EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=AsZJxDsd1Q8

En la conferencia que se transcribe a continuación, Noam Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.

Page 10: TEMA 1

El objetivo de la educación.

Podemos preguntarnos cuál es el propósito de un Sistema Educativo y, por supuesto, hay marcadas diferencias en este tema. Hay la tradicional: una interpretación que proviene de la Ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar aquello que es significativo para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar logros durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto logremos dominar, adónde lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, cómo logremos producir algo nuevo y excitante para nosotros mismos, y tal vez para otros.

Ese un concepto de educación. El otro concepto es, esencialmente, Adoctrinamiento; algunas personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados dentro de un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin cuestionar, etc. Y esto resulta, con frecuencia, bastante explícito. Por ejemplo: después del activismo de los años 60, había mucha preocupación en gran parte de la gente educada, porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba llenando con demasiada democracia. Y de hecho hay un estudio importante que es llamado «La crisis de la democracia», que afirma que hay ciertas instituciones de los jóvenes -la frase es de ellos- que no están haciendo su trabajo adecuadamente; se refieren a escuelas, universidades, iglesias, que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo, con más eficiencia, esa idea, que, de hecho, proviene de liberales internacionalistas, de gente altamente educada.

En efecto, desde esos tiempos se han tomado muchas medidas para tratar de orientar el sistema educativo hacia uno provisto de mayor control, más adoctrinamiento, más formación vocacional, con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformismo.

Eso es exactamente lo contrario de lo que yo describo como una tradición proveniente de la Ilustración. Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y escuelas. En las escuelas ciertamente se les entrena o para pasar exámenes o bien para la investigación creativa, entendiendo esta ultima como dedicarse a intereses que son estimulados por los cursos en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros. Esta lucha se extiende también al posgrado o a la investigación.

Son dos maneras ver el mundo. Cuando uno ve las instituciones de investigación, como esta en la que estamos, observa que a nivel de posgrado se sigue esencialmente la idea de la Ilustración. De hecho la Ciencia no podría progresar a menos que esté basada en la inculcación del

Page 11: TEMA 1

impulso por el desafío, por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad, a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la imaginación, con el trabajo cooperativo que aquí, en esta institución, es constante. Y para verlo, solo se necesita caminar por los pasillos.

Esto es lo que, desde mi punto de vista, debe ser un sistema educativo desde la educación preescolar.

Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes, realizar la función que se les ha asignado y no tratar de sacudir los sistemas de poder y autoridad. Son opciones que tenemos que elegir sin importar nuestra posición en el Sistema Educativo, como profesores, estudiantes, o gente externa que trata de ayudar a darle forma, en la manera que ellos creen que debe hacerse.

La Deseducación de Noam Chomsky: Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.