tema 1 de teoria general de la prueba

download tema 1 de teoria general de la prueba

of 7

description

derecho,

Transcript of tema 1 de teoria general de la prueba

NOCIONES GENERALES DE LA PRUEBA Concepto La prueba es aquella que tiene por finalidad provocar en las partes y en el Juez la certeza sobre la veracidad o falsedad de los hechos que son materia de un proceso y por consiguiente, para respaldar las decisiones. Ahora bien, Miranda (1997), explica que para hablar de prueba desde el punto de vista procesal, se deben tomar en cuenta los aspectos objetivo y subjetivo. Continua el autor diciendo que en un aspecto objetivo, la prueba es todo medio o herramienta que sirve para llevar al Juez a la certeza de los hechos, o que se utiliza para lograr la conviccin judicial. Y desde el aspecto subjetivo, se equipara la prueba al resultado que se obtiene con el medio, o sea el convencimiento o grado de conviccin que se produce en la mente del Juez. En este mismo orden de ideas, Palacio (1998, citado por Delgado, 2004, 28) al referirse a la prueba lo hace de la siguiente manera: El conjunto de actos procesales, cumplidos con el auxilio de los medios previstos o implcitamente autorizados por la ley, y encaminados a generar la conviccin judicial acerca de la existencia e inexistencia, la veracidad o falsedad, de los hechos sobre los cuales versa la imputacin. De lo anterior se desprende que la prueba es aquella que se realiza de conformidad a lo previsto en la ley y que tiene por objetivo lograr la certeza judicial sobre los hechos que puedan ser alegados por las partes en un proceso judicial. Definiciones de Medios de Prueba, rganos de la Prueba, Sujetos de la Prueba y Objeto de la Prueba Para poder entender mejor el significado de la prueba y su importancia en el proceso penal, se hace necesario conocer ciertos trminos probatorios, como lo son: medios, rganos, sujetos y objeto de la prueba. Delgado (2004), explica que la definicin de medio probatorio tiene dos vnculos perfectamente vlidos: por una parte se le precisa como la actividad del investigador o Juez para adquirir el convencimiento sobre determinados hechos, es decir, el medio seguido para lograr un resultado conviccional. Por otra parte, se le tiene como el instrumento que sirve de vehculo para llevar ese convencimiento: el testimonio, la experticia, el documento, la confesin, la inspeccin, entre otros. En este mismo orden de ideas afirma Pelez (2001, 18), que el medio de prueba es el acto por el cual la persona fsica aporta al proceso el conocimiento de un objeto de prueba.2.Sin embargo, Prez (2003), apunta que tambin es acertada la definicin demedio de prueba como el instrumento u rgano que sirve para corroborar el estado de los hechos en el proceso. En este sentido son medios de pruebas el testimonio, la confesin, la experticia, los documentos, entre otros, y as es comn y pacficamente aceptado en el lenguaje forense. Palacios (2004), se refiere a los medios de prueba como los modos u operaciones que, dirigidos a cosas o personas, son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de la existencia o inexistencia de los hechos sobre los que versa la causa, los medios de prueba pueden clasificarse, atendiendo a su funcin, en directos o indirectos segn que, respectivamente, la fuente que suministran se halle constituida por el hecho mismo que se intenta probar o por un hecho distinto. En ese orden de ideas, es un ejemplo tpico de medio de prueba directo el reconocimiento o inspeccin judicial, por cuanto en l media una relacin de coincidencia entre el dato percibido por el juez y el hecho a probar, al tiempo que son medios de prueba indirectos la presentacin de documentos, la declaracin de testigos, del imputado o de los informantes y el dictamen de los peritos, pues ellos suministran un dato del cual el juez debe deducir la existencia del hecho que se intenta probar. Agrega el autor que los medios de prueba indirectos suelen a su vez sub clasificarse en histricos o crticos atendiendo a la circunstancia de que el dato percibido por el juez revista o no carcter representativo del hecho a probar. En esta ltima categora la doctrina incluye a las presunciones, por cuanto el hecho que les sirve de base se encuentra, frente al hecho objeto de prueba, en relacin de autonoma y no de representacin. Por otro lado palacios (2004, 22), al referirse a los rganos de prueba le da dos acepciones: a) Corresponde entender, por tales a las personas fsicas que suministran el conocimiento de los hechos sobre que versa el objeto de la prueba. b) Constituyen un elemento intermediario entre dicho objeto y el juez y el dato que aportan al proceso pueden haberlos conocido accidentalmente, segn ocurre con los testigos, o por encargo judicial, como acontece con los peritos. Por otro lado, Delgado (2004), pero refirindose en esta oportunidad al rgano de la prueba, indicando que es toda persona portadora o creadora de la informacin que sirve parar establecer la veracidad o falsedad de los hechos del proceso: el testigo, el experto, el imputado, el juez, el fiscal o polica (en la inspeccin), el que suscribi o autoriz el documento. Es pues, agrega el autor el rgano de la prueba, el sujeto que trae un elemento de prueba y lo transmite al proceso y se convierte en un intermediario entre la prueba3.y el Juez, aunque el Juez puede ser a la vez rgano de prueba, en la inspeccin, ya dems el que la evala. En otro orden de ideas, continua el autor al hacer alusin al objeto de la prueba lo concibe como aquello que debe ser probado, o sea, como el ThemaProbandum, otros como la materia, sustancia, cuerpo, persona o cosa, sobre la que se practica una prueba. En otro sentido, desde un punto de vista procesal, es aquello sobre lo cual verse el medio probatorio, o sea el hecho que se comprueba a travs del mismo. En relacin a los antes sealado, segn Vlez (1988, citado por Cafferata,1994,76), Todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un convencimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputacin delictiva. En este mismo sentido seala Pelez (2001, 24), por objeto de la prueba othema probandi, se entiende todo hecho que precisa demostracin en el proceso por constituir presupuesto de la decisin. La prueba se dirige entonces a todas las materias de discusin que pueden servir de base para la definicin de la relacin jurdica, con excepcin del derecho que no es cuestin demostrable dentro del proceso, sino que hace parte de la capacidad subjetiva del juez; la no necesidad de su demostracin ha sido expresada con el aforismo jura novit curia (la curia conoce el derecho.)Apunta Pelez (2001), que no pueden, por tanto ser confundidos los medios de prueba con la prueba misma, pues aquellos constituyen los instrumentos para la demostracin, que es la prueba. Probar es demostrar, bien pueden haber sido producidos mltiples medios de prueba tendientes a demostrar la existencia de un hecho, mas si no se ha logrado establecer la conviccin racional sobre l, no hay prueba del mismo. Se infiere de lo anterior que slo puede hablarse de existencia de prueba, cuando se ha podido crear la demostracin, en cualquiera de sus grados, de algo que tiene importancia procesal, pues los distintos medios probatorios aportados al proceso, pueden producir en la mente del juez un estado de negacin, de incertidumbre, de probabilidad, de certeza o de conviccin racional. Agrega el citado autor que el objeto de la prueba o thema probandi, puede ser principal o secundario, bien que la prueba se dirija a convencer sobre el hecho objeto principal del proceso, o sobre cuestiones que sin hacer parte principal de la decisin, influyen o pueden influir en sta, tales como las circunstancias de agravacin o atenuacin. Continua el autor indicando que bien puede el hecho por demostrar referirse a una cuestin material como cuando se requiere probar el dao causado con las lesiones personales, o a un elemento squico como la intencin homicida. Puede4.tambin hacer relacin a cuestin de carcter sustantivo, como cuando se trata de demostrar los elementos tipificadores del delito; y al derecho procesal, cuando se demuestra una causal de recusacin, fuero, inmunidad o querella. En lo que respecta al sujeto de la prueba, Prez (2003), explica que es aquel al que corresponde realizar una forma determinada de la actividad probatoria, ya sea promover las pruebas, practicarlas, valorarlas, entre otras. Por consiguiente no existe un concepto general de sujeto de prueba, sino diversos tipos de sujetos de prueba de acuerdo con las distintas formas de la actividad probatoria que existen. En este mismo orden de ideas, Pelez (2001, 17), el sujeto de prueba es la persona que introduce en el proceso el elemento o medio probatorio que sirve de manera o forma demostrativa. Pueden serlo el juez o las partes, ya que todos ellos estn facultados por la ley al efecto, es decir para proponer pruebas, y carece de importancia, en cuanto a la valoracin de la misma, por quin haya sido introducida, pues siendo legalmente producida, cuanto interesa es qu puede demostrar y en qu grado. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASCafferata, J. (1998). La Prueba en el Proceso Penal. 3 edicin. Buenos Aires:Desalma.Igartua, J. (1995). Valoracin de la prueba, motivacin y control en el procesopenal. Valencia: Tirant lo blanch.Jauchen, E. (2006). Tratado de la Prueba en Materia Penal. Buenos Aires:Rubinzal- CulzoniMiranda, M. (1997). La Mnima Actividad Probatoria en el Proceso Penal.Barcelona: Jos Mara Bosch editor.Ossorio, M. (1996). Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales.Argentina: Editorial Obra Grande S. A.Palacio, L. (2004). La Prueba en el Proceso Penal. Buenos Aires: Abeledo- Perrot.Pelez, G. (2001). Manual de Prueba Penales. Medellin: Sea Editora.Rifa, J., Valls, J. (2000). Derecho Procesal. Madrid: Iurgium editores.5.DEFINICION DE TERMINOS BASICOSImputado: es la persona que es objeto de una imputacin de ndole penal (Prez.2003, 368)Medios de Pruebas: se le llama as a las actuaciones que, dentro de unprocedimiento judicial, cualquiera que sea su ndole, se encaminan a confirmar laverdad o a demostrar la falsedad de los hechos aducidos en el juicio. (Ossorio,1997, 460)rganos de Prueba: es toda persona portadora o creadora de la informacin quesirve para establecer la veracidad o la falsedad de los hechos del proceso(Delgado, 2004, 29)Proceso: es la secuencia, los pasos a seguir, el desenvolvimiento, la sucesin demomentos en que se realiza un acto jurdico. (Ossorio, 1997, 546)Proceso Penal: es la secuencia de pasos a seguir, que tiene por objeto laaveriguacin de un delito, el descubrimiento del que lo ha cometido y la imposicinde la pena correspondiente. (Ossorio, 1997, 548)Prueba: conjunto de actuaciones que dentro de un juicio, cualquiera sea sundole, se encamina a demostrar la verdad o la falsedad de los hechos aducidospor cada una de las partes, en defensa de sus respectivas pretensiones litigiosas.(Osorio, 1997, 625)Pertinencia de la Prueba: es la relacin entre el hecho o circunstancia que sequiere acreditar y el elemento de prueba que se pretende utilizar para ello(Delgado, 2004, 28)Necesidad de la Prueba: la prueba debe ser necesaria y ser as, cuando elhecho imputado o invocado pretende ser demostrado, o sea, establecido en elproceso mediante pruebas incorporadas al mismo, por las partes o por el juez (enel caso de estar facultado para ello) con independencia del conocimiento personaly privado que tengan las partes y ms an el juez. (Delgado, 2004, 28)Utilidad de la Prueba: es la relevancia del medio probatorio, en cuanto puedecontener una idoneidad conviccional para producir certeza o probabilidad sobre laexistencia o inexistencia de un hecho, o sea que tenga la importancia, idoneidad yeficacia para verificar el hecho y producir en el juez la conviccin acerca de suexistencia. (Delgado,2004,29)Valoracin de Prueba: Es la operacin intelectual destinada a establecer laeficacia conviccional de los elementos de las pruebas en un juicio, por el juez otribunal que haya de resolver. (Cafferata, 1998, 43)Fuentes Legales de la PruebaFuente es todo aquello de donde emana la norma jurdica aplicable.

1.Constitucin dela Repblica Bolivarianade Venezuela

La prueba judicial tiene base constitucional, en virtud de lo consagrado en el artculo 49 CRBV, la prueba judicial forma parte del debido proceso; en el procedimiento civil ordinario existe una fase instructora de donde emana la prueba judicial y de esta forma se refleja en otros procedimientos.

"Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga,de acceder a las pruebasy de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa".

Cuando el constitucionalista dice que toda persona tiene derecho de acceder a las pruebas, quiere decir que toda persona tiene derecho de aportar las pruebas al proceso; y eso constituye una garanta constitucional que no puede a nadie cercenarse; para acreditar sus respectivas afirmaciones de hecho que fundamentan su accin o su excepcin y en tal sentido:

Toda persona tiene como garanta constitucional ofrecer al juez los medios probatorios que se utilizarn para acreditar la versin de los hechos.Toda persona tiene derecho a contradecir u oponerse al medio de prueba propuesto por su contraparte.Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le providencie o admita los medios de prueba por l promovidos.Toda persona tiene derecho a evacuar los medios de prueba que le fueron admitidos.Toda persona tiene derecho a ejercer el control de la evacuacin de los medios de prueba de su antagonista.Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le valore sus respectivas pruebas.En respaldo al artculo 49 constitucional tenemos el artculo 26 dela CRBVde la garanta constitucional dela Tutela JudicialEfectiva, ya que en virtud de esta garanta, toda persona tiene derecho a acceder a los rganos de administracin de justicia para as poder reclamar underecho en justicia, ya sea individual, difuso o colectivo.

2.Cdigo Civil Venezolano.

Artculo 1.354 CCV, Detallando la ubicacin del artculo notamos que se encuentra en el Captulo titulado Dela Pruebade las Obligaciones Civiles y de su Extincin, vale decir que el 1354 se basa en probar la obligacin y su extincin. Este artculo constituye la norma rectora en materia de pruebas civiles.

Artculo 1.354 CCV."Quien pida la ejecucin de una obligacin debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extincin de su obligacin"

3. Cdigo de Procedimiento Civil

Norma fuente en materia de prueba judicial en el CPC artculo 12, principio dispositivo, los jueces deben atenerse a nicamente a lo alegado y a lo probado en autos.

Artculo 12 CPC.

"Los jueces tendrn por parte de sus actos la verdad, que procurarn conocer en los lmites desu oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho a menos quela Leylo faculte para decidir con arreglo a la equidad.Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de conviccin fuera de stos ni suplir excepciones o argumentos dela instalacin de la audiencia preliminar, tal y como lo prescribe el artculo 73 dela LOPT:"La oportunidad de promover pruebas para ambas partes ser en la audiencia preliminar, no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las excepciones establecidas en esta ley".Cabe sealar que este artculo tiene modificacin por jurisprudencia, establecindose como oportunidad para promover medios de prueba en la instalacin de la audiencia preliminar.En el procedimiento laboral se admiten los medios de prueba, dentro de los cinco das siguientes al recibo del expediente en el tribunal de juicio.

4. Cdigode Comercio

Este regula todos los actos de comercio.

Art 38, 39, 41, 42, 124 DelCdigode Comercio.

5.Ley del Estatuto dela Funcin Pblica.

Este instrumento legal regula todas las relaciones que derivan de la vinculacin entrela Administracin Pblicatanto Nacional, Estadal o Municipal, y el funcionario pblico.

El artculo 105 dela LEFPtextualmente establece:"Las partes, dentro de los cinco das de despacho siguientes a la audiencia preliminar, slo si alguna de las mismas solicita en esa oportunidad la apertura del lapso probatorio, debern acompaar las pruebas que no requieren evacuacin y promover aqullas que la requieran".

Respecto de la evacuacin de los medios de prueba el artculo 106 dela LEFPnos establece:"La evacuacin de las pruebas tendr lugar dentro de los diez das de despacho siguientes al vencimiento de lapso previsto en el artculo anterior, ms el trmino de distancia para las pruebas que hayan de evacuarse fuera de la sede del tribunal, el cual se calcular a razn de un da por cada doscientos kilmetros o fraccin, pero que no excedern de diez das consecutivos. El juez o jueza solamente podr comisionar para las pruebas que hayan de evacuarse fuera de la sede del tribunal".

6.Cdigo Orgnico Tributario.

El COT regula todo lo relacionado con las relaciones jurdicas derivadas de los tributos nacionales, entre el contribuyente y el ente recaudador del tributo que es el Estado. Art 267, 269, 270, 271, 273 COT.