TEMA 1 Desarrollo del niño 0 /6

12
Tema.1: Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos. INTRODUCCIÓN: … “iba 1a tortuga x la capital, iba despistada con tanto autocar, buscaba 1a tienda y se quería comprar 1 sombrero nuevo y medias 1 par…” eran los versos de Gloria Fuertes q a mi maestra se le escapaban d los labios a la vez q mis compañeros y yo imitábamos los gestos de una tortuga cogiéndonos x el brazo, con cara despistada, y en menos de 5 segundos, nos encontrábamos con l volante d 1 autocar en nuestras manos, 1 sombrero en nuestra cabeza y 1as medias nuevas…¡ curioso , verdad! Con esta forma d introducir nuestro tema, buscábamos 1 claro ejemplo en el q l aprendizaje intuitivo, l movimiento, l ritmo, l juego y la imitación, la metodología basada en l afecto y la confianza, l carácter compensador e individualizador, y la necesidad de atender las NE, hacen de la etapa de EI, la responsable de la socialización y la formación del niño, en sus 3 primeros años en la escuela. En l tema q nos ocupa, dedicado al desarrollo general d nuestro alumno de I., trataremos la base normativa-legal de esta etapa, dando paso a las características generales de los @s de 0 a 6 años. Nuestro segundo epígrafe lo dedicaremos a los factores que intervienen en el desarrollo, detallando las aproximaciones teóricas y los diferentes postulados, especificáremos los factores externos e internos q influyen notablemente en el desarrollo óptimo del niño. Concretaremos las etapas y momentos + significativos de la infancia, según las aportaciones de varios autores, para dar paso a 1 4º epígrafe donde detallaremos las características del @ durante su 1er año de vida, para finalizar con el papel y las funciones dl adulto respecto al niño; teniendo muy en cuenta la normativa actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y el resto de Decretos y Órdenes que las desarrollan. Comencemos. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS: 1

description

Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6

Transcript of TEMA 1 Desarrollo del niño 0 /6

TEMA 1: CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIO Y LA NIA HASTA LOS SEIS AOS

Tema.1: Caractersticas generales del nio y la nia hasta los seis aos. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos ms significativos. El desarrollo infantil en el primer ao de vida. El papel de los adultos.

INTRODUCCIN:

iba 1a tortuga x la capital, iba despistada con tanto autocar, buscaba 1a tienda y se quera comprar 1 sombrero nuevo y medias 1 par eran los versos de Gloria Fuertes q a mi maestra se le escapaban d los labios a la vez q mis compaeros y yo imitbamos los gestos de una tortuga cogindonos x el brazo, con cara despistada, y en menos de 5 segundos, nos encontrbamos con l volante d 1 autocar en nuestras manos, 1 sombrero en nuestra cabeza y 1as medias nuevas curioso , verdad! Con esta forma d introducir nuestro tema, buscbamos 1 claro ejemplo en el q l aprendizaje intuitivo, l movimiento, l ritmo, l juego y la imitacin, la metodologa basada en l afecto y la confianza, l carcter compensador e individualizador, y la necesidad de atender las NE, hacen de la etapa de EI, la responsable de la socializacin y la formacin del nio, en sus 3 primeros aos en la escuela.

En l tema q nos ocupa, dedicado al desarrollo general d nuestro alumno de I., trataremos la base normativa-legal de esta etapa, dando paso a las caractersticas generales de los @s de 0 a 6 aos. Nuestro segundo epgrafe lo dedicaremos a los factores que intervienen en el desarrollo, detallando las aproximaciones tericas y los diferentes postulados, especificremos los factores externos e internos q influyen notablemente en el desarrollo ptimo del nio. Concretaremos las etapas y momentos + significativos de la infancia, segn las aportaciones de varios autores, para dar paso a 1 4 epgrafe donde detallaremos las caractersticas del @ durante su 1er ao de vida, para finalizar con el papel y las funciones dl adulto respecto al nio; teniendo muy en cuenta la normativa actual Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Ley Orgnica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE), y el resto de Decretos y rdenes que las desarrollan. Comencemos.

1. CARACTERSTICAS GENERALES DEL NIO Y LA NIA HASTA LOS SEIS AOS:

Tras la lectura de nuestro 1er epgrafe, es necesario detenernos en definir a nuestro protagonista el @ de 0 a 6 aos como: ser humano q no ha alcanzado la pubertad y q se caracteriza por ser: Global, construye sus esquemas de conocimiento a travs de la continua interaccin entre las dimensiones: biolgica, psquica y social, q lo constituyen. nico, maravilloso, irrepetible, limitado, s decir ser humano original q demanda el principio de individualizacin. Dinmico en continuo dllo. Constructivo. Gracias al dllo fsico y motor el @ interacta activa/ en su entorno. Social, crea su personalidad y confecciona su propio autoconcepto y autoestima, a travs d diferentes tipos d relaciones entre el adulto, el bebe y el objeto.

Y q nuestro sistema educativo ha dedicado 1 amplio marco comparativo normativo legal, q nos expondr la base dl trabajo a realizar en EI., lo encontramos en la LOGSE, LOCE y LOE: Comencemos x la Ley, 1/1990 de 3 de Octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo, la cual seala q la EI, comprender hasta los 6 aos de edad, contribuir al dllo fsico, intelectual, afectivo, social y moral de los @s y tendr carcter voluntario. Sus contenidos se organizaran en reas y se abordaran a travs de actividades globalizadas q tengan inters y significado xa el @. La metodologa educativa, Art.9, se basar en las experiencias, las actividades y el juego, en 1 ambiente de afecto y confianza. Sta etapa ser impartida x maestros con debida especializacin. En la Ley Orgnica de la Calidad de la Educacin de 2002; recoge entre sus lneas que la EI, tendr 1 carcter voluntario y gratuito, estar constituido x un ciclo de 3 aos acadmicos y se cursara desde los 3 a los 6 aos. La Ed. Preescolar, tendr como finalidad la atencin educativa y asistencial a la 1 infancia y estar dirigida a los @s de hasta los 3 aos de edad. Ad+ de tener carcter voluntario para los padres.X ltimo s la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educacin, explicita en su Art.12, como la EI, constituye la etapa educativa con identidad propia q atiende a los nios/as dsd el nacimiento hasta los 6 aos y q tiene 1 carcter voluntario. Es en el Art. 13 donde, seala como la EI contribuir al dllo de las siguientes capacidades: Conocer su propio cuerpo y el de los otros. Observar y explorar su entorno natural y social. Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales. Dllar sus capacidades afectivas. Relacionarse con los d+ y adquirir pautas elementales d convivencia y oo social. Dllar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresin. Iniciarse en las habilidades lgico matemticas, en la lecto escritura y en el movimiento, el ritmo y el gesto.Sta etapa se ordena en 2 ciclos, el 1 corresponde hasta los 3 aos y el segundo dsd los 3 hasta los 6 aos de edad. Las administraciones pblicas, promovern 1 incremento progresivo de la oferta de plazas pblicas en el 1er ciclo, siendo el 2 ciclo de EI. gratuito; los centros podrn ofrecer el 1er ciclo de El, el 2 o ambos. De manera + especfica, el marco normativo legal vigente stablecido xa sta etapa a nivel statal es: El RD 1630/2006, de 29 de diciembre, x el q se stablecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de EI. Y de carcter autonmico encontramos el Decreto 17/ 2008, de 6 de marzo, x el q se stablece el currculo del 2 ciclo de EI. Tras un breve recorrido x el marco normativo legal de EI; procedemos a specificar los factores q intervienen en el dllo.

2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO:

Como sabemos, el desarrollo no es el resultado de 1 slo factor o tipo de factores, al contrario se considera q son mltiples los factores q intervienen en ste; pero comenzamos ste 2 epgrafe partiendo de su definicin, as, entendemos el desarrollo como la secuencia ordenada de cambios cualitativos y cuantitativos a nivel fsico y psicolgico q influyen directamente en la conducta, en la forma d pensar y d sentir, y q como ya comentbamos, stn sujetos a diferentes factores, d los cuales clasificamos en:

Factores genticos o de naturaleza interna, dstacar: La maduracin del sistema nervioso. La maduracin del sistema endocrino. La carga gentica; en ste punto Palacios (1990), distingue los contenidos del cdigo gentico en cerrados: aqllos q no se van a alterar como consecuencia de la experiencia individual, y abiertos: relacionados con posibilidades d adquisicin y dllo, s decir stn como potencialidades.

Y Factores ambientales o de naturaleza externa, como: Las variables ambientales: 1 ambiente rico en estmulos tendr una incidencia positiva sobre las capacidades cognitivas. La herencia. Clima afectivo. Y la stimulacin y experiencias a las q se somete. La alimentacin y la nutricin.

Podemos concluir diciendo q los procesos psicolgicos stn posibilitados x aqllos genes q nos diferencian como miembros d la especie humana, stando delimitados por 1 calendario madurativo q hace q en determina2 momentos ciertas adquisiciones sean posibles, stando ba delimitada su forma concreta de manifestacin x las intereracciones de la persona con su entorno (Gallego, 1994).

Final/ sealar q los factores comentados han influido en las orientaciones tericas de la Psicologa Evolutiva: Para los modelos organistas el nfasis se pone en los factores innatos. Autores tan sealados como Freud y Piaget son claros exponentes de este punto de vista. Para los modelos mecanicistas lo importante s el medio. El conductismo psicolgico s 1 representante d ellos. La Psicologa Evolutiva actual contiene 1a mayor diversidad d enfoqs que difcil/ pueden encuadrarse en los 2 modelos comentados. Nos referimos a algunas de stas perspectivas: Perspectiva etolgica: cambios x determinantes innatos y adaptacin al 1/2. Perspectiva ecolgica: d la cual es partidario Brofenbrenner, afirma q el contexto en el q se dlla influye notable/. La del procesamiento d la informacin. Y la aproximacin histrico-cultural. En definitiva, dllo conlleva a 1 proceso dond la maduracin y crecimiento son conceptos claves, xa q culmine con xito. X lo q es necesario, dedicar nuestro siguiente apartado de contenido a los momentos + significativos del dllo.

3. ETAPAS Y MOMENTOS MS SIGNIFICATIVOS EN EL DESARROLLO: Actual/ cualquier profesional d la educacin cuenta con la disponibilidad de mltiples recursos para enriquecer su trabajo en el aula. En ste nuevo bloque d contenido centrado en el concepto de etapas debemos ser conscientes q son los periodos en los q se divide el dllo infantil y d las limitaciones q tienen; y centraremos nuestra atencin en el trabajo realizado x psiclogos como Sigmund Freud, Erickson y Wallon, como referentes al tema central d nuestra exposicin el dllo en el @ de 0 a 6 aos. Comencemos x Sigmund Freud, y sus teoras psicoanalistas las cuales stablecen la estrecha relacin q mantiene el dllo d la personalidad con la sexualidad del sujeto. D sus trabajos nos centramos en las 3 primeras q son las q coinciden con la etapa de EI, fases q coexisten ellas son: Fase Oral (durante el primer ao), dond el placer se centra en la boca. Fase Anal (entre 1 y 3 aos), el placer se obtiene a travs dl ano, y el control d esfnteres. Fase flica (entre 3 y 7 aos), surge al curiosidad hacia los rganos genitales y comienzan a establecer diferencias entre los distintos gneros. Lo q + preocupa en sta etapa en relacin a la formacin de la personalidad es la aparicin de complejos como: el de Electra, Edipo o Can.

Otro autor destacado x su participacin en los estudios realizados sobre el dllo, es el psiclogo Erickson, el cual centra su teora en cmo la sociedad moldea el YO. Xa ello atribuye la divisin de 3 estadios q abarcan el periodo evolutivo q nos ocupa: El 1er stadio denominado confianza bsica versus desconfianza, se caracteriza x la seguridad q presenta el @ cuando sus necesidades bsicas segn aparecen son resueltas. El 2 stadio, denominado autonoma versus vergenza y duda, se caracteriza x ser 1a etapa d exploracin activa en la q el nio descubre sus habilidades y capacidades. El 3er ltimo stadio q comprende la etapa de EI es el denominado, iniciativa versus culpa, periodo en el q se pone a prueba a s mismo frente a las limitaciones q le ofrece el . X ltimo, detenernos en el trabajo realizado por Wallon, xa ste el 1er periodo consta dl impulsivo (1 mes) y emocional (hasta final del 1er ao), el 2 se denomina sensoriomotor y proyectivo (de 1 a 3 aos) y el 3er periodo personalista (de 3 a 6 aos). Wallon manifiesta la importancia de la profunda necesidad en stas edades d afecto, cario, apoyo y reconocimiento. A continuacin procedemos a comentar los momentos + significativos dl dllo infantil, considerando aqllos q tienen 1a repercusin n la vida del @; dstacando en 1er lugar: La sonrisa, 1 manifestacin d reconocimiento x parte del @, y se dlla alcanzando los 3 meses de vida. La angustia de los 8 meses, debido a q el @ ya es capaz d diferenciar rostros conocidos d los desconocidos, y con ello dllar el llanto cdo no se encuentran cerca sus figuras de apego. Los 1s pasos, entre los 12 y los 18 meses, ste avance psicomotor conlleva al conocimiento d los objetos, a la nocin del yo- corporal y las nociones spacio-temporales. La aparicin dl lenguaje, con l, el soporte fundamental para el pensamiento del @ y el dllo de sus relaciones sociales. Aparicin d la f(x) simblica. Destrezas motrices (gateo, marcha). La crisis de oposicin, alcanzando los 3 aos, comienza a dllar la autosuficiencia y con ello empieza a reconocer sus lmites, aspecto q le llevar a la independencia. Control total de esfnteres: lo q supone 1a importante autonoma e implantacin d nuevos hbitos d higiene y autonoma. Incorporacin dl @ al centro educativo: sto conlleva la separacin d las figuras d apego y la aparicin d nuevas relaciones con sus iguales y otros adultos. Y x ltimo dstacar como uno de los momentos significativos en la infancia es, el abandono dl egocentrismo, tras cumplir los 5 aos, comienza la necesidad de justificar sus opiniones e ideas, ya q se da cuenta de q hay diferentes puntos de vista al suyo propio.

Tras un breve repaso x las distintas teoras y los momentos + significativos de la infancia, seguimos avanzando en nuestra exposicin para dar paso al dllo infantil specificando la evolucin del @ durante su 1er ao de vida.

4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AO: Si deseamos conocer realmente el dllo evolutivo de nuestros alumnos, debemos partir de un todo, nuestros alumnos no son un rompecabezas q al juntarlo descubrimos 1a imagen, sino q + bien es comparable con un circuito donde todos los elementos q lo componen stn strecha/ compenetrados. La realidad indivisible a la q nos referimos, s el alumno de EI, para completar kda 1o d los mbitos de dllo expondremos no slo la caractersticas hasta el 1er ao de vida, sino q ampliamos nuestra exposicin hasta los 6 aos q culmina al etapa de E.I., stos mbitos son: Motor, cognitivo, lingstico, afectivo y social. Comencemos x l dllo motor. Desarrollo Motor El recin nacido presenta 1a motricidad no coordinada, generalizada y spontnea y sin finalidad alguna, siendo las caractersticas somticas y senso-perceptivas la base de su dllo. En la 1 infancia tanto la inteligencia como la afectividad, se dllan a expensas dl movimiento y la percepcin. El dllo postural y la aparicin d la presin son los 2 grands ejes dond se asienta el dllo motor grueso hipertnico, y fino hipotnico, sobre los cuals el @ ir adquiriendo 1 > control, el ritmo d crecimiento experimenta 1a variacin proporcional y la maduracin sea hace q l esqleto cobre firmeza alcanza2 los 2 aos. Dsd l punto d vista cronolgico, algunas d las adquisiciones psicomotrices + relevantes seran: Al mes el nio cierra la mano ant 1 stmulo dntro d ella. A los 5 meses, la kbeza aparece erguida. A los 8 se pone en pie., A los 10 meses realiza la pinza digital superior. A los 15 meses anda solo. A los 3 aos come solo. Y a los 5 aos ya es capaz de scribir alguna letra y dibujar figuras. Siendo completa la maduracin cerebral alcanzando los 6 aos.

Dllo Cognitivo. Para el psiclogo suizo Jean Piaget, existen 4 perio2 de d dllo d la inteligencia: periodo Sensoriomotor (0 a 24 meses), periodo Preoperatorio (2 a 6-7 aos), periodo d las Operaciones concretas (7 a los 12 aos) y el periodo d Operaciones formales (12 a 16 aos). La etapa de EI, abarcara el periodo sensoriomotor, culminando con 1 total dllo d la inteligencia sensoriomotora con la q el nio a travs d las representaciones mentales ya es capaz d anticiparse a la accin y prever la consecuencias. Y l perodo preoperatorio caracterizado x la importancia d la expresin simblica a travs dl juego, l dibujo, la imitacin y hasta l lenguaje El periodo preoperacional, tb conocido como inteligencia verbal o intuitiva, nos ayudar a los profesionals d la educacin a identificar cmo se siente y lo q sabe l @, culs son sus bases para el desarrollo comunicativo social, culs son sus conductas puras, sin presiones, aspecto q diagnosticaremos a travs del juego.

Dllo Lingstico Interactuar con l adulto, buscar constante/ estmulos y organizar la informacin adquirida d forma progresiva, s 1 pequeo balance de lo q englobar el dllo lingstico, cuyas grandes etapas son:1. Las 1s manifestaciones comunicativas se producen a travs dl llanto, el cual evoluciona dsd el llanto indiferenciado al diferenciado. Se combina con sonidos guturales, pqos gritos y gorjeos. Hacia el 6 mes se produce l balbuceo. Dl 8 al 9 la ecolalia o repeticin d sonidos propios d su medio, as comienza:2. El prelenguaje: hasta 1 ao, con la emisin y comprensin de palabras d origen familiar como, pap, mam y nene.3. El 1er dllo sintctico, hasta los 2 aos y 1/2, con l manejo d unas 500 palabras, la aparicin d secuencias de 3 elementos y d las principales palabras f(x).4. La expresin gramatical: hasta los 4 aos, con la utilizacin d los pronombres posesivos y verbos auxiliares, disminucin d errores morfosintcticos y la existencia d 1 uso correcto d las principales flexiones verbales.5. Las ltimas adquisiciones hasta los 7 aos, dond l @ s capaz de producir to2 los patrones de contraste fonticos d la lengua y dond termina l aprendizaje d la gramtica fundamental.

Dllo Social: Dsd l momento dl nacimiento parece q el nio est en condiciones xa su socializacin. Los procesos d socializacin facilitan la adquisicin del conocimiento, las habilidads y actituds q permitirn al @ actuar d forma eficaz como miembro de 1 grupo. As, existn 2 procesos fundamentals: La adquisicin, x la q se adoptan determinadas pautas d comportamiento y se ponn en prctica n l momento adecuado. La Interiorizacin; dond l @ hace suyas stas pautas. Los elementos q interactan d forma recprok y dinmik en el dllo social dl @ son su propia personalidad, la base biolgica y l ambient o contexto social en l q st inmerso. L proceso d socializacin con sus iguales, se da en 1er lugar con los hermanos y posterior/ con los compaeros mientras q en la socializacin con los adultos, en principio, st basada en la interaccin con los padres y despus con los propios maestros. Dllo Afectivo. La relacin afectiva q l @ stablece en sta edad s l apego. L apego podramos definirlo como l vnculo afectivo q l @ stablece con las personas q interactan d forma privilegiada con l. Entre las funcions q va a cumplir st la d supervivencia, la seguridad, la socializacin, l aprendizajeSu proceso d formacin pasa x las siguients etapas: En los 2 1s mess: no se pued afirmar q los nios reconozcan a las personas xo se sienten atrados x estmulos sociales como: la voz, l rostro, l tacto Dsd l 2 al 6 mes: parece q diferencian a 1as personas d otras; aunq no rechazan a los desconoci2. Entre los seis y doce meses: prefieren a los conocidos y rechazan a los q no lo son. La formacin del vnculo afectivo emerge d las necesidades biolgicas y la manifestacin d las emociones prueba, q l @ identifica a la madre como objeto d amor diferenciado (Bolwby, 1995); otros dicen q la figura de apego puede ser el padre, educador/a, La construccin d la personalidad s l proceso mediante el cual l @ se diferencia a s mismo rspecto dl mundo social q le rodea, se identifica psicolgica/ autnomo y avanza hacia la construccin d su propia identidad. En cto a su dllo, de 2 3 aos se autoidentifik sexual/, de 3- 6 surge la etapa dl personalismo d WALLON y hacia los 4 aos comienza la edad de la gracia kracterizada x l empleo del narcisismo.

1a vez tratadas las adquisiciones, progresos, modificaciones sufridas en los mbitos de dllo d los alumnos de I. Finalizaremos ddicando nuestro ltimo apartado a las f(x) dl adulto y l tipo d interaccin con l @.

5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS: Uno d los grupos sociales fundamentales en el crecimiento del nio s la familia: la cual condiciona o entorpecen l correcto dllo d los nios xq en l seno familiar s dond verdadera/ madura global/. Es importante destacar, el inicio d la escuela y su periodo d adaptacin a ella, en l cual padres y profesionales d la escuela dbn d crear 1 canal d comunicacin d confianza y valoracin, para conseguir q dicho perodo sea lo menos angustioso posible. X otro lado el/la maestro/a tiene la f(x) d orientar a los padres en cmo colaborar y satisfacer todo tipo d necesidades dl nio, stimulando y potenciando el dllo d capacidads trabajadas en l aula, para ello su actuacin se basar en la puesta en marcha de los principios metodolgicos q a continuacin comentamos breve/: Principio d globalizacin: no hay nada q aprenda l @ q no haya pasado x todo su cuerpo. Ofrecer 1 clima afectivo, relajado y acogedor, utilizando 1 lenguaje claro, sencillo y correcto. Principio d autonoma, a travs d la accin y la experimenta. Respetar y aceptar el ritmo individual y la forma d aprender d kda @. Facilitarle l descubrimiento d aprendizajes significativos a travs d la exploracin d estmulos varia2. Convertir cualquier actividad en juego sin forzar las posibilidades del @, favoreciendo la interaccin entre =s y con el adulto. Y x ltimo, principio d coherencia educativa, planificar, organizar y evaluar, la intervencin educativa con 1os objetivos concretos en coherencia a los distintos niveles evolutivos, necesidades e intereses. Hoy en da nadie duda d la importancia del adulto en l desarrollo del nio, la interaccin entre ambos es necesaria, x ello nos vamos a centrar en lo q la psicologa sociocultural aporta: sta dice q no se trata d ensear a los nios a resolver 1a tarea precisa, sino d 1 proceso + complejo q les permita aprender a aprender (Brown 1985). Las investigaciones + recientes sealan 1a serie d habilidades q desarrolla l @ en interaccin con l adulto: L lenguaje. La autorregulacin. La planificacin. La codificacin y estructuracin de tareas. Terminamos l contenido d este apartado dando paso al d conclusiones.

CONCLUSIN:

De la misma manera con la q comenzamos la introduccin de este tema, queremos finalizarlo, dando la importancia necesaria a la labor d los profesionales, q tras esos versos mencionados en las primeras lneas d nuestro tema, captan la atencin d sus alumnos, persiguen la creatividad, y los hacen partcipes d 1 proceso d enseanza-aprendizaje, el cual busca los recursos necesarios para la significatividad d cada bloque d contenido q asimilan. Si anterior/ NIO era sinnimo de ESPONJA, EI es sinnimo d CRECER, ello implica: conocerme, aprender, observar, experimentar, quererme, relacionarme con los d+, disfrutar de ese ser sociable q to2 los psiclogos definen pues como tal, ese @ de 3 a 6 aos q tanto hemos pretendido perfilar a la largo del despliegue d nuestro tema, nos lo vamos a encontrar en nuestras aulas y necesita d nosotros maestros, d su familia, d su pandilla, para conseguir aprendizajes tan significativos como leer, pensar, escribir y conocer.

Y x ltimo damos x finalizada nuestra exposicin con el apartado de bibliografa, en el q mencionamos:

BIBLIOGRAFA:Legislacin mencionada.L.O.G.S.E. de 1990.L.O.C.E. de 2002L.O.E. de 2006R.D. 1630/2006, de 29 dic.Autonmico:

Marchesi, Coll y Palacios: Desarrollo Psicolgico y educacin. Psicologa Evolutiva. 2001.Ajuriaguerra, J, Manual de Psiquiatra infantil. 1997Ibez Sandn, Carmen, El Proyecto de E.I. y su prctica en el aula. 2002Piaget, Jean, Psicologa del nio. 2006Delval, Juan, El desarrollo humano. 1996Ana Aierbe Intervencin Psicopedaggica en los trastornos del desarrollo,2005.

www.educastur.es

4