Tema 1 la investigación en educación social

15
Miguel Ángel Gallardo Vigil Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación La investigación en Educación Social Tema 1 Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos Grado en Educación Social Facultad de Educación y Humanidades Campus de Melilla

Transcript of Tema 1 la investigación en educación social

Page 1: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 1 de 15

Miguel Ángel Gallardo Vigil

Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico

en Educación

La investigación en Educación

Social

Tema 1

Enfoques y métodos de

acercamiento al estudio y

mejora de la realidad y

fenómenos socioeducativos

Grado en Educación Social

Facultad de Educación y Humanidades

Campus de Melilla

Page 2: Tema 1   la investigación en educación social

Contenido

Contenido ¿De qué vamos a hablar en este tema? ....................................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................................................................................. 4

1. Ciencia y Método Científico ............................................................................................................................... 4

1.2. Características de la Ciencia....................................................................................................................... 4

1.2.1. Lenguaje científico ........................................................................................................................... 4

1.3. Ciencia y sentido común ............................................................................................................................ 6

1.4. Métodos para la adquisición de conocimiento ......................................................................................... 6

1.5. El método científico ................................................................................................................................... 7

1.5.1. Supuestos del método científico ..................................................................................................... 7

1.5.2. Objetivos del método científico ....................................................................................................... 7

1.6. División del método científico según el esquema de inferencia ............................................................... 8

2. La investigación educativa ................................................................................................................................. 8

2.2. Modalidades de la investigación educativa ............................................................................................... 8

3. Paradigmas de Investigación educativa .......................................................................................................... 10

3.2. Paradigma Positivista. .............................................................................................................................. 10

3.3. Paradigma Interpretativo......................................................................................................................... 11

3.4. Paradigma crítico. .................................................................................................................................... 11

4. Metodología y tipos de investigación .............................................................................................................. 13

4.2. Metodología empírico-analítica ............................................................................................................... 13

4.3. Metodología constructivista .................................................................................................................... 14

4.4. Metodología Sociocrítica ......................................................................................................................... 14

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................................................... 14

Actividades obligatorias ............................................................................................................................................. 15

Actividades voluntarias .............................................................................................................................................. 15

Page 3: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 3 de 15

¿De qué vamos a hablar en este tema?

Si no conozco una cosa, la investigaré.

Louis Pasteur (1822-1895)

Químico y microbiólogo francés.

Page 4: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 4 de 15

Introducción La investigación educativa es el estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizados para

obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científicos de los fenómenos educativos, así como

también para solucionar los problemas educativos y sociales (Hernández Pina, 1995). En la adquisición del

conocimiento científico, el investigador debe de utilizar unos métodos y procedimientos específicos para este fin,

además de ser seguidos cuidadosamente para obtener respuestas

fiables a los interrogantes planteados.

El método, es la forma de llevar a cabo una acción de manera

estructurada. Este procedimiento se caracteriza por un proceso en

espiral donde cualquier resultado abre nuevas perspectivas y genera nuevas investigaciones. Este proceso de

investigación, según Arnau (1989) se compone por tres niveles de actuación comunes a cualquier objeto de estudio y

que configuran los pilares fundamentales que favorecen la sistematización de la ciencia:

Nivel teórico-conceptual

Nivel técnico-metodológico

Nivel estadístico- analítico

En el ámbito de la educación, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una

actividad precisa y elemental. Por este motivo se ha originado la investigación educativa como disciplina que trata

las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la

búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo (Arnal, Del Rincón y Latorre, 1994).

Por tanto podemos afirmar que la búsqueda del conocimiento científico se realiza utilizando el método

(científico). Éste se plasma en diversas metodologías en función del objeto de estudio, metodologías que en la

actualidad se complementan con la finalidad de comprender el fenómeno estudiado. En Ciencias Sociales, y en las

Ciencias de la Educación como parte de ellas, la complejidad de la realidad precisa, por tanto, de una

complementariedad metodológica.

1. Ciencia y Método Científico La Ciencia utiliza un estilo de pensamiento y acción cuyo producto final es generar conocimiento científico,

que se caracteriza por la utilización del método científico como procedimiento para su obtención (Navas, 2001).

1.2. Características de la Ciencia Toda ciencia presenta una serie de características:

a. Vocabulario particular. Toda ciencia utiliza un lenguaje científico que la caracteriza.

b. Utiliza una serie de reglas que permite reunir y organizar las observaciones realizadas. Este proceso se

denomina recogida de datos.

c. Sigue en su toma de decisiones un proceso de inferencia lógica.

De estas tres características pasamos a detallar la primera dejando para el tema siguiente el desarrollo de las

otras dos.

1.2.1. Lenguaje científico

El lenguaje científico no es uniforme, pues cada rama del saber utiliza su propio lenguaje, que en definitiva no

es más que variedades de un mismo lenguaje ya que todos presentan unas características comunes; no obstante

toda ciencia dispone de un lenguaje científico propio que la caracteriza. Este lenguaje no es más que una variedad

del habla normal que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos. Los

La investigación científica sigue un

proceso sistemático para obtener un

conocimiento válido y fiable.

Page 5: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 5 de 15

investigadores hacen uso de este lenguaje en una parcela de su actividad, dejando para cuando están fuera de ella la

lengua común.

La lengua que un científico utiliza para hablar o escribir sobre su área de conocimiento no difiere de la que

emplea cuando habla de asuntos cotidianos, la diferencia estriba en que al referirse a su ámbito del saber utiliza una

serie de términos propios de su ciencia.

Por tanto, en las ciencias de la educación también se dispone de un lenguaje científico propio y que con la

práctica, los investigadores van adquiriendo. También los alumnos de una carrera van adquiriendo ese lenguaje

propio de cada área del saber; con el

desarrollo de las clases van aprendiendo

distintos lenguajes científicos y los incorporan

a su vocabulario cuando estudian una

determinada materia o van a desarrollar

trabajos para las mismas. Dependiendo de la

materia, un alumno utilizará una terminología

distinta.

No obstante, y a pesar de la

singularidad de los distintos lenguajes

científicos, algunos de sus términos están más

extendidos entre la población y son utilizados

en un lenguaje común. Tal puede ser el caso

de palabras provenientes de la medicina:

gastroenteritis, endocrino, etc.

Pero el lenguaje científico no solo está

en documentos de los investigadores y en

trabajos de alumnos. Este lenguaje podemos

encontrarlos en revistas de divulgación, en

manuales de instrucciones, en libros de texto,

en un prospecto de medicina,… e incluso en el

cartón de leche.

Ilustración 1. Ejemplo de lenguaje científico

Actividad 1

Page 6: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 6 de 15

1.3. Ciencia y sentido común Características fundamentales de la ciencia, para alcanzar la objetividad del conocimiento, son el control y la

sistematización, características no presentes en el esquema de consecución de conocimiento desde el sentido

común.

Las diferencias entre ciencia y sentido común son las siguientes:

Conocimiento Científico Conocimiento vulgar Objetivo: Debe ser reflejo de la realidad, no debe basarse en cómo nos gustaría que fuese

Subjetividad: Ideas basadas en nuestros deseos o percepción personal e individual del mundo

Racional: Trabaja con conceptos, juicios y razonamientos. Permite la sistematización coherente y teorías

Irracional: Fundada con sensaciones, imágenes o impresiones

Sistemático: Es ordenado, consistente y coherente en sus elementos. Constituye un todo integrado

Asistemático: Ideas desorganizadas. No llegan a formar un conocimiento total, sólo parcial

De origen empírico: Arranca de la observación y la experiencia (aunque no sea directa)

No empírico: Surge de la imaginación, de los deseos y sentimientos

Falible: Capacidad de cometer errores y equivocarse. Tiene limitaciones. Carácter probabilístico

Creencia de infalibilidad: Se considera una verdad absoluta y final

Metódico: Se produce tras la aplicación de planes elaborados con objetivos concretos.

No metódico: Surge de planes no definidos correctamente ni con un fin concreto

Analítico: La realidad se ha seccionado en elementos más básicos para poder abordarla con mayores garantías

No analítico: Se toma la realidad como un todo sin tener en cuenta los elementos aisladamente

De posible comunicación: Presentación comprensible, de lenguaje apropiado y preciso

No comprensible: O no está bien expresada según los criterios de la comunidad científica

Tabla 1. Diferencias entre conocimiento científico y vulgar

Cuando se hace uso del sentido común es fácil caer en la aplicación de una serie de métodos para la

consecución de conocimientos donde la objetividad y, así la sistematicidad y el control no son características

definitorias de los mismos: método de la tenacidad, método de la autoridad, método a priori o de la evidencia,

método racionalista, método artístico, etc.

1.4. Métodos para la adquisición de conocimiento - Método de la tenacidad: Se caracteriza por la frecuente repetición de hechos (actividad o

comportamiento) que refuerzan cada vez más su validez para el sujeto. - Método de la autoridad: Aquel mediante el cual se adquiere el conocimiento a través de un acto

que tendremos a aceptar o imitar, bien sea por creencia establecida o bien sea por resultados obtenidos (Ej. Imitación de un modelo y creencia absoluta de generación en generación).

- Método apriorístico: proposiciones (ideas, planteamientos, ... ) que van a coincidir siempre con la razón aunque no necesariamente con la experiencia (Ej. Ideas políticas)

- Método artístico: Son aquellas ideas subjetivas que son verdades absolutas en la cabeza del artística pero objetivamente no es cierto.

- Método racionalista: Aquí se engloban todos aquellos conocimientos que se obtienen de los principios universales (Ej. Todos moriremos, la tierra es redonda, ...)

Page 7: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 7 de 15

- Método científico: Lo podemos definir como un proceso sistemático por medio del cual se adquieren conocimientos objetivos del mundo.

1.5. El método científico Se puede decir que la finalidad de la ciencia es llegar al conocimiento científico, sirviéndose de un

procedimiento seguro para el control y predicción de fenómenos, el método científico.

El método científico es un procedimiento o proceso estructurado, sistemático y autocorrectivo mediante el

cual el científico adquiere conocimiento objetivo de los fenómenos para poder simplificarlos, organizarlos y

generalizarlos.

1.5.1. Supuestos del método científico

Cuando hablamos de método científico tenemos que aceptar que existen una serie de supuestos:

- Orden: La Ciencia supone que el Universo obedece a una pauta ordenada y estable, pudiendo plantearse leyes y teorías que permitan comprender los fenómenos.

- Realismo: Los fenómenos que estudia la Ciencia existen independientemente de ser percibidos por el ser humano.

- Determinismo: Todos los fenómenos de la Naturaleza tienen causas antecedentes que los determinan.

- Causación finita: El número de causas que determina un fenómeno es limitado. - Comprobabilidad: Cada eslabón de la cadena causal puede ser averiguado, observado y medido

1.5.2. Objetivos del método científico

El método científico presenta una serie de metas u objetivos:

- Descripción: Supone la identificación, denominación, definición y clasificación de objetos, eventos y situaciones, así como de la relación entre ellos.

- Explicación: Requiere conocer las causas, es decir, identificar las condiciones antecedentes que provocaron su ocurrencia.

- Predicción: Anticipación de la ocurrencia de un evento con anterioridad a su presentación. - Control: Manipulación de las condiciones que determinan un fenómeno.

Pero a pesar de los objetivos del método científico para el avance de la ciencia, podemos encontrarnos con

una serie de errores en los que el investigador puede caer. Estos errores son los siguientes:

Tradición

Autoridad

Observación errónea

Generalización excesiva

Observación selectiva

Información inventada

Razonamiento ilógico

Implicación personal

Terminación prematura

Page 8: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 8 de 15

1.6. División del método científico según el esquema de inferencia El método científico según el esquema de inferencia se divide en:

- Método inductivo: Este método posibilita establecer una lógica de descubrimiento, mediante la

cual las observaciones son transformadas en generalizaciones empíricas.

- Método deductivo: sigue los pasos de la lógica formal, opera de lo conocido a lo desconocido

Ambos suponen ser patrones, interrelacionados y no excluyentes, según los

cuales los conocimientos son generados, integrados y estructurados. De la unión de

ambos surge el método hipotético-deductivo, en el que ambos métodos se

complementan.

Estas dos vías de razonamiento se integran en el método científico teniendo

como principal misión el método inductivo la generación de hipótesis a partir de la

observación y el deductivo el derivar implicaciones de las hipótesis que

posteriormente serán comprobadas mediante su comparación con el conocimiento

aceptado.

2. La investigación educativa Colas (1998) hace una revisión sobre los inicios de la investigación educativa. Indica que el nacimiento de la

investigación educativa está vinculado con el nacimiento de la Pedagogía como disciplina científica, ya que esta se

plantea generar conocimiento científico de los hechos educativos.

La utilización del método científico en la educación fue un proceso lento y se realizó, primeramente, a través

de disciplinas afines como la medicina y la psicología, ya que estas comienzan a aplicar el método científico a

investigaciones relacionadas con el campo educativo:

García Hoz (citado por Colas, 1998) afirma que se inicia en las siguientes áreas de trabajo:

1. Médico-pedagógica: estudia los fenómenos fisiológicos que están relacionados con tareas escolares

como la memoria y la fatiga intelectual.

2. Psicológico-educativa: estudio científico del desarrollo infantil.

3. Técnicas de observación y medidas unidas al trabajo de psicoestadísticos: medición de la inteligencia,

test de instrucción, etc.

2.2. Modalidades de la investigación educativa En investigación Educativa nos encontramos con multitud de clasificaciones de investigación. Los criterios que

se utilizan para la clasificación son arbitrarios y no siempre mutuamente excluyentes; suelen vincularse a aspectos

significativos de la investigación como finalidad, alcance temporal, profundidad y carácter de la medida. Con fines

expositivos y sin ser exhaustivos, señalaremos las más comunes.

a) SEGÚN LA FINALIDAD

- Investigación Básica (pura). Se define como aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos

conocimientos y nuevos campos de investigación sin un fin práctico específico e inmediato (De la

Orden, 1985). Tiene como fin crear un cuerpo de conocimiento teórico sobre los fenómenos

educativos, sin preocuparse de su aplicación práctica. Se orienta a conocer y persigue la resolución

de problemas amplios y de validez general (Fox, 1981). En este sentido la investigación de Piaget

sobre el desarrollo de la inteligencia puede considerarse básica.

Actividad 2

Page 9: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 9 de 15

- Investigación Aplicada. Tiene como finalidad primordial la resolución de problemas prácticos

inmediatos en orden a transformar las condiciones del acto didáctico y a mejorar la calidad

educativa. El propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es secundario. Un estudio

sobre un método de lectura para niños con dificultades perceptivas sería un ejemplo de esta

modalidad.

b) SEGÚN EL ALCANCE TEMPORAL

- Investigación Transversal (seccional, sincrónica). Son investigaciones que estudian un aspecto de

desarrollo de los sujetos en un momento dado. Comparan diferentes grupos de edad (G1, G2, G3, ....

n) observados (O1) en un único momento. Por ejemplo: número de palabras leídas por minuto por

las alumnas de enseñanza primaria. Las muestras se estratifican por cursos.

- Investigación Longitudinal (diacrónica). Son investigaciones que estudian un aspecto de desarrollo de

los sujetos en distintos momentos o niveles de edad (E1, E2, ... E6), mediante observaciones repetidas

(O1, O2, O3, .... t). Los estudios longitudinales se llaman también de panel si se observan siempre los

mismos sujetos y de tendencias si los sujetos son distintos. El estudio anterior realizado con los

mismos sujetos en distintos momentos sería un estudio longitudinal.

c) SEGÚN LA PROFUNDIDAD U OBJETIVO

- Investigación Exploratoria. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para obtener un

primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar una investigación posterior.

- Investigación Descriptiva. Tiene como objetivo central la descripción de los fenómenos. Se sitúa en el

primer nivel del conocimiento científico. Utiliza métodos descriptivos como la observación, estudios

correlacionales, de desarrollo, ...

- Investigación Explicativa. Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus

relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica de aquéllos.

- Investigación Experimental. Estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología

experimental con la finalidad de control de los fenómenos. Se fundamenta en la manipulación activa

y el control sistemático. Se aplica a áreas temáticas susceptibles de manipulación y medición.

d) SEGÚN EL CARÁCTER DE LA MEDIDA

- Investigación Cuantitativa. Se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles

de cuantificación de los fenómenos educativos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de

pruebas estadísticas para el análisis de datos. Es la modalidad de investigación que ha predominado

en educación.

- Investigación Cualitativa. Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la

vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, interaccionismo

simbólico, etc.); su interés se centra en el descubrimiento de conocimiento, el tratamiento de los

datos es básicamente cualitativo.

e) SEGÚN EL MARCO EN QUE TIENE LUGAR

- De Laboratorio. Se realiza en situación de laboratorio, lo que conlleva la creación intencionada de las

condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación. Los resultados de esta

investigación son difícilmente generalizables a las situaciones naturales de los sujetos.

- De Campo o sobre el Terreno. El hecho de realizarse en una situación natural permite la

generalización de los resultados a situaciones afines; sin embargo, no permite el riguroso control

propio de la investigación de laboratorio. Las investigaciones llevadas a cabo en el aula se consideran

de este tipo.

f) SEGÚN LA CONCEPCIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO

- Investigación Nomotética. Pretende establecer las leyes generales por las que se rigen los fenómenos

educativos, orientándose hacia explicaciones generales. Utiliza la metodología empírico-analítica y se

apoya básicamente en la experimentación.

Page 10: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 10 de 15

- Investigación Idiográfica. Enfatiza lo particular e individual. Son estudios que se basan en la

singularidad de los fenómenos y su objetivo fundamental no es llegar a leyes generales ni ampliar el

conocimiento teórico.

g) SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL

- Investigación Histórica. Estudia los fenómenos ocurridos en el pasado, reconstruyendo los

acontecimientos y explicando su desarrollo, fundamentando su significado en el contexto del que ha

surgido. Utiliza el método histórico y se sirve de todo tipo de documentos. La investigación histórica

describe, analiza e interpreta los acontecimientos del pasado.

- Investigación Descriptiva. Estudia los fenómenos tal como aparecen en el presente, en el momento

de realizarse el estudio. Se incluyen en esta modalidad gran variedad de estudios cuya finalidad es

describir los fenómenos en el momento en que tienen lugar (estudios de desarrollo, de casos,

correlacionales, etc.).

- Investigación Experimental. El investigador introduce cambios deliberados con el fin de observar los

efectos que producen. Dado que media un tiempo entre los cambios introducidos y los efectos

observados se considera orientada al futuro.

h) SEGÚN LA ORIENTACIÓN QUE ASUME

- Investigación Orientada a la Comprobación. Es la investigación cuya orientación básica es contrastar

teorías. Emplea principalmente la metodología empírico-analítica: métodos experimentales,

cuasiexperimentales, ex-post-facto. Su objetivo es explicar y predecir los fenómenos. Utiliza técnicas

de análisis cuantitativo y enfatiza el contexto de justificación o verificación.

- Investigación Orientada al Descubrimiento. Es la investigación cuya orientación básica es generar o

crear conocimiento desde una perspectiva inductiva. Emplea principalmente métodos

interpretativos (etnografía, interaccionismo simbólico, ...) Su objetivo es interpretar y comprender

los fenómenos. Utiliza técnicas y procedimientos de tipo cualitativo y enfatiza el contexto de

descubrimiento.

- Investigación Orientada a la Aplicación. Investigación orientada a la adquisición de conocimiento con

el propósito de dar respuesta a problemas concretos. En el marco de la intervención educativa se

orienta a la toma de decisiones (investigación evaluativa) y al cambio o mejora de la práctica

educativa (investigación acción, investigación en el aula).

3. Paradigmas de Investigación educativa Las bases y justificación de las diferentes perspectivas existentes actualmente en investigación educativa se

encuentran un la tradición filosófica. Son tres las corrientes filosóficas que han dominado en esa investigación, cuya

coexistencia define la situación actual: empirismo lógico, teoría interpretativa y teoría crítica.

Relacionado con esta manera de entender la investigación educativa aparece el concepto de paradigma. Este

término hace referencia al conjunto de creencias y actividades como una visión del mundo compartida por un grupo

de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada (Alvira, 1982).

El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo que un grupo de

científicos ha adoptado, y para el caso concreto de la investigación educativa parece existir un acuerdo general entre

los autores en distinguir tres grandes paradigmas: el positivista, el interpretativo y el socio-crítico (Colás y Buendía,

1994).

3.2. Paradigma Positivista. El paradigma positivista, también denominado cuantitativo, empírico-analítico o racionalista, es el

paradigma dominante en algunas comunidades científicas y, tradicionalmente, la investigación en educación ha

Page 11: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 11 de 15

seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma. El positivismo es una escuela filosófica y defiende

determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo de la siguiente manera:

- Los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicables a las indagaciones

científico-sociales.

- Las normas lógicas que guían el modelo de explicación en las ciencias naturales pueden utilizarse en

las ciencias sociales.

- Las leyes científicas son universales y persisten fuera del espacio y del tiempo

- Los datos aportados por el método científico son objetivos, ya que la investigación es neutra y

aséptica.

- Toda ciencia se plantea los mismos tipos de objetivos: la explicación, la predicción y el control

3.3. Paradigma Interpretativo. Llamado también cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico se centra en el estudio

de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones

científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado

y acción. Los postulados en los que se fundamenta este paradigma son:

- La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, sino que depende del contexto social.

- La conducta humana es más compleja y diferenciada que en otros seres vivos, por tanto, es imposible

explicarla de la misma forma a como se explican los fenómenos en las ciencias naturales.

- Las teorías son relativas, ya que cada sociedad actúa con valores propios y éstos cambian con el tiempo.

3.4. Paradigma crítico. Este paradigma surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas admitiendo la posibilidad

de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa. El paradigma crítico introduce la

ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad

transformar la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.

Sus principios son:

- Ni la “ciencia” ni los procedimientos metodológicos empleados son asépticos, puros y objetivos.

- El tipo de explicación de la realidad que ofrece la ciencia no es objetiva ni neutral.

- La metodología que se propugna desde la ciencia social crítica es la crítica ideológica.

En el siguiente cuadro se resume las posiciones teóricas de los tres paradigmas de investigación educativa.

Page 12: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 12 de 15

POSICIONES TEÓRICAS

POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO Naturaleza de la realidad

Única Fragmentable Tangible Simplificada

Múltiple Intangible Holística

Dinámica Evolutiva Interactiva

Finalidad de la Ciencia y la Investigación

Explicar Controlar Dominar Verificar

Comprensión de relaciones internas y profundas Descubrimiento

Contribuir a la alteración de la realidad Cambio

Tipo de conocimiento Técnico Leyes Nomotéticas

Práctico Explicaciones ideográficas

Explicaciones de las acciones que implican una teorización de contextos

Rol de los valores de la investigación

Neutralidad Rigor de los datos Libres valores

Influencia de los valores en el proceso de Investigación Explícitos

La ideología y los valores están detrás de cualquier tipo de conocimiento Valores integrados

Teoría y práctica Separación Teoría normativa y generalizable

Interpretación y aplicación se unen Teoría y práctica constituyen un todo inseparable

Relación investigador/Objeto de investigación

Distanciados Independientes

Interacciones entre ambos El investigador es al mismo tiempo objeto de investigación

Tabla 2. Posiciones teóricas de los paradigmas de investigación educativa (Colás y Buendía, 1998)

A partir de las concepciones teóricas de los diversos paradigmas de investigación educativa podemos

encontrar diferentes procedimientos metodológicos para afrontar la resolución de problemas científicos en el

terreno educativo. Se pueden distinguir tres metodologías de investigación que derivan directamente de los

paradigmas anteriormente citados: la metodología científica tradicional, la metodología cualitativa y la metodología

crítica.

En el siguiente cuadro (Colas y Buendía, 1998) se presenta cada una de estas metodologías en función de los

apartados esenciales de un proceso de investigación:

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO

Problema de Investigación Teóricos Percepciones y sensaciones Vivenciales

Diseño Estructurado Abierto y flexible Dialéctico

Muestra Procedimientos

estadísticos

No determinada e

informante

Las intereses y necesidades

de los sujetos determinan

los grupos de investigación

Técnicas de recogida de datos Instrumentos válidos y

fiables

Técnicas cualitativas Comunicación personal

Análisis e interpretación de datos Técnicas estadísticas Reducción

Exposiciones

Conclusiones

Participación del grupo en el

análisis

Valoración de la investigación Validez interna y

externa

Fiabilidad

Objetividad

Credibilidad

Transferibilidad

Dependencia

Confirmabilidad

Validez consensual

Tabla 3. Características metodológicas de los paradigmas de investigación (Colás y Buendía, 1998)

Page 13: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 13 de 15

4. Metodología y tipos de investigación Las diversas metodologías que se utilizan en la investigación educativa proporcionan el marco de referencia y

los procedimientos por los que se formulan los problemas de investigación, se da respuesta a los mismos y se evalúa

su bondad y profundidad. El conocimiento de las diversas metodologías es de gran utilidad para el investigador ya

que le permite seleccionar la metodología más adecuada para abordar el problema que se va a investigar.

Ninguna metodología por sí sola responde totalmente a las preguntas que pueden formularse en el contexto

educativo; de ahí que la diversidad metodológica posibilite el estudio de la realidad educativa desde diferentes

ópticas.

Hoy día se puede hablar de diversas metodologías debido a los diversos cambios y avances que

continuamente tienen lugar en las ciencias sociales, y, por tanto, en educación. Todo esto nos obliga a una constante

actualización y revisión terminológica; de ahí que se adopten los términos de empírico-analítica, constructivista y

sociocrítica tal y como se recoge en la siguiente tabla.

Metodologías Tipos de Investigación

Empírico-analítica

(Cuantitativa)

Experimental

Cuasi-experimental

Expost-facto

Constructivista

(Cualitativa)

Fenomenológica

Interaccionismo-Simbólico

Etnografía

Teoría fundamentada

Etnometodología

Fenomenología

Sociocrítica

(Cualitativa)

Investigación-Acción

Participativa

Colaborativa

Tabla 4. Metodologías y Tipos de Investigación

4.2. Metodología empírico-analítica Esta metodología también es llamada racionalista, cuantitativa o positivista. Suele orientarse al contraste de

hipótesis, siendo su centro de interés la construcción de conocimiento teórico para describir, explicar, predecir y en

lo posible, controlar los fenómenos sociales. Su ámbito de actuación queda reducido a los fenómenos observables

susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico.

La objetividad exige que los procedimientos de investigación sean públicos, replicables e independientes del

investigador.

La metodología empírico-analítica suele utilizar tres modalidades de investigación: experimental, cuasi-

experimental y ex-post-facto. Cada una de estas modalidades tiene su propia lógica metodológica. La observación

sistemática, la medida, el experimento y la construcción de teorías son aspectos claves de esta metodología, junto

con el papel que juega en la contrastación de hipótesis y la estadística.

Pero la metodología empírico-analítica se considera limitada para el estudio de la realidad social, dada su

complejidad, si se compara con el orden y regularidad del mundo natural. Contempla dicha realidad de forma

fragmentada y al centrarse en los fenómenos observables de la realidad corre el peligro de ignorar otras

dimensiones de la misma.

Page 14: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 14 de 15

4.3. Metodología constructivista Esta metodología es menos uniforme en sus fines y estrategias que la metodología empírico-analítica. Se

adoptó el término de constructivista siendo otras acepciones más frecuentes, como pueden ser: investigación

etnográfica, metodología cualitativa, metodología humanístico-interpretativa o histórico-hermenéutica.

Esta perspectiva estudia las interpretaciones que las personas hacen de la realidad social y de su relación con

la misma. Su objetivo es lograr imágenes multifacéticas del fenómeno estudiado tal como se manifiesta en las

distintas situaciones y contextos sociales. Desde esta metodología se contempla el mundo subjetivo de la

experiencia humana a través de los significados e intenciones humanas.

Los constructivistas resaltan el principio de intencionalidad de la conducta humana, en contraste con el punto

de vista que ve a los individuos como seres pasivos; asume que las acciones humanas son en su mayoría deliberadas

y que las personas no sólo reaccionan simplemente a los eventos y situaciones sino que reflexionan sobre la

situación y actúan de un modo reflexivo sobre la base de dicha reflexión.

El investigador constructivista utiliza la vía inductiva, los conceptos, la comprensión de la realidad y las

interpretaciones se elaboran a partir de la información.

La finalidad de esta metodología es comprender cómo las personas experimentan, interpretan y reconstruyen

los significados intersubjetivos de su cultura. Las estrategias más comunes consisten en observar las personas en su

contexto natural y cotidiano (observación participante), entrevistarlas (entrevista etnográfica) y analizar sus relatos y

documentos.

La generalización no es un objetivo esencialmente relevante para esta metodología; el investigador tiene el

peligro de analizar las situaciones desde su propio marco referencial.

4.4. Metodología Sociocrítica La ciencia crítica asume la función de la reflexión crítica en las disciplinas sociales. Si al empirismo se puede

caracterizar por la objetividad, y al constructivismo por su carácter interpretativo, la teoría crítica puede

caracterizarse por su conciencia crítica.

Esta metodología se centra en al análisis crítico de la ideología dominante en la ciencia y la tecnología, cuyo

rasgo más destacado es la producción y sustento de la racionalidad técnica o instrumental que distorsiona la

capacidad comunicativa de los seres humanos.

La ciencia crítica incorpora las prácticas y fines de ambas metodologías, la empírico-analítica y la

constructivista, y conjuga relatos empíricos e interpretativos para facilitar sus fines dialécticos y críticos.

Referencias Bibliográficas

Alvira, F. (1982). La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. Madrid: CIS.

Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.

Arnau, J. (1989). Metodología de la investigación y diseño. En J. Arnau y H. Carpintero (Eds.). Historia, teoría y

método. Madrid: Alhambra Universidad.

Colas, M.P. (1998). La investigación en el campo de la educación. En M.P. Colás y L. Buendía, Investigación Educativa.

3ª edición. Sevilla: Alfar.

Colás, M.P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. 3ª edición. Sevilla: Alfar.

Page 15: Tema 1   la investigación en educación social

Tema 1

Enfoques y métodos de acercamiento al estudio y mejora de la realidad y fenómenos socioeducativos

La investigación en Educación Social Página 15 de 15

Hernández Pina, F. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa: I. Fundamentos. Barcelona: PPU-DM

Navas, M.J. (Coord.) (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: Universidad de

Educación a Distancia.

Actividades obligatorias

1. Identifica tres términos que se utilicen en varias ciencias.

2. Indica una investigación que podría realizarse siguiendo los distintos esquemas de inferencia.

Actividades voluntarias

1. Elabora un glosario con los términos nuevos que aparecen en este tema (mínimo 10 términos)