Tema 1 word

7
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico. Que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo de conocimiento humano” Ander Egg,1999. Es la búsqueda de conocimientos mediante el empleo de procedimientos válidos para la recogida, análisis e interpretación de datos. Diferenciamos entre los conceptos de: Ciencia, son conocimientos probados científicamente. Se han realizado diversas pruebas para su verificación. Metodología, la forma en que ha sido generado ese conocimiento. Método científico, es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Este proceso es secuencial, sistemática, y empírica. En cuanto al proceso de investigación secuencial y sistemática para el desarrollo de un conocimiento válido y fiable. Podemos resumir el proceso en diversas fases: 1. Planteamiento del problema.(teórico o exhaustivo) 2. Realizar la revisión bibliográfica (búsqueda preliminar, revisión exhaustiva) 3. Formulación de hipótesis que debe ser comprobada. 4. Decidir el diseño y metodología 5. Recogida de datos. 6. Análisis de datos y presentación (revisión exhaustiva) 7. Interpretar. 8. Conclusión y generalización del problema. Investigación Educativa Proceso sistemático e intencional que consiste en recoger información fiable, e interpretar. Para aumentar el conocimiento, y resolver problemas en el ámbito de la educación. Procesos y características Proceso para el desarrollo del conocimiento: 1. Identificación del problema 2. Realización de los estudios empíricos 3. Replicación de los estudios 4. Síntesis de los estudios 5. Síntesis de la investigación 6. Puesta en práctica y evaluación 7. Conclusiones provisionales

Transcript of Tema 1 word

Page 1: Tema 1 word

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico. Que permite descubrir

nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo de conocimiento humano” Ander Egg,1999. Es la búsqueda de conocimientos mediante el empleo de procedimientos válidos para la

recogida, análisis e interpretación de datos.

Diferenciamos entre los conceptos de:

• Ciencia, son conocimientos probados científicamente. Se han realizado

diversas pruebas para su verificación. • Metodología, la forma en que ha sido generado ese conocimiento.

• Método científico, es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Este proceso es secuencial, sistemática, y empírica.

En cuanto al proceso de investigación secuencial y sistemática para el desarrollo de un

conocimiento válido y fiable.

Podemos resumir el proceso en diversas fases:

1. Planteamiento del problema.(teórico o exhaustivo)

2. Realizar la revisión bibliográfica (búsqueda preliminar, revisión exhaustiva)

3. Formulación de hipótesis que debe ser comprobada. 4. Decidir el diseño y metodología 5. Recogida de datos.

6. Análisis de datos y presentación (revisión exhaustiva) 7. Interpretar.

8. Conclusión y generalización del problema.

Investigación Educativa

Proceso sistemático e intencional que consiste en recoger información fiable, e

interpretar. Para aumentar el conocimiento, y resolver problemas en el ámbito de la educación.

Procesos y características

Proceso para el desarrollo del conocimiento: 1. Identificación del problema 2. Realización de los estudios empíricos 3. Replicación de los estudios

4. Síntesis de los estudios 5. Síntesis de la investigación

6. Puesta en práctica y evaluación 7. Conclusiones provisionales

Page 2: Tema 1 word

Características de la investigación: 1. Objetividad 2. Precisión, al ser objetiva la información es precisa.

3. Verificación 4. Explicación detallada y concisa 5. Empirismo

6. Razonamiento lógico 7. Conclusiones provisionales

La investigación educativa, podemos dividirla en:

Aproximaciones a la investigación

1. Cualitativa 2. Cuantitativa

Funciones de la investigación 1. Básica

2. Aplicada 3. Evaluativa

Limitaciones de la investigación

1. Sujetos humanos, cambiantes. 2. Instituciones públicas. No todas se abren a procesos de evaluación.

3. Complejidad de los problemas Enfoques.

Primeramente se selecciona el problema. Posteriormente se realiza una revisión

bibliográfica. Esta revisión puede ser:

Teórica

Exhaustiva

Sección del problema, la pregunta o hipótesis de investigación. Una vez decidido el diseño metodológico, que instrumentos o herramientas empleamos

para recolectar la información. A partir del diseño planteamos la recogida de datos y un análisis, revisándolos exhaustivamente y una síntesis de la información obtenida con el fin de interpretar los resultados.

Enfoques de la investigación se decide según:

Métodos de la investigación

Según los métodos de investigación Cualitativa aspectos sociales, psicológicos, antropológicos y ciencias humanas. Grupo

reducido y cuantitativo más grande

Page 3: Tema 1 word

Aproximaciones cualitativas y cuantitativas de investigación.

Investigación acción educativo

Proceso que se desarrolla en el aula para dar solución a problemas. Es un proceso

sistemático de reflexión (pensamiento abierto) sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. En otras palabras.

Objetivo

Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.

Hasta los 80 la investigación era cuantitativa. La cualitativa surge de las ciencias sociales, una vez terminada la dictadura, como implicaba los problemas sociales en la vida de los

seres humanos.

Antecedentes

1. Lewin. Se ocupa de los fenómenos sociales pero no desde el punto de vista positivo.

Defiende que investigar no puede ser solo observar, tiene que tener un carácter participativo sin obligar a nadie. La participación debe de ser democrática. Genera cambio

y se otorga importancia a la investigación social. Se establece un plan de intervención eficaz para la mejora de habilidades profesionales y

Page 4: Tema 1 word

resolución de problemas.

Describe la investigación acción como un ciclo de acción reflexiva.

2. Dewey (1960) Toma diversos fundamentos de las Ciencias de la Educación y los incorpora al ámbito

de la investigación. Pensamiento crítico y reflexivo es muy importante reflexionar lo que hace el docente y

como lo hacen y las consecuencias. Contiene el carácter democrático del mismo El aprendizaje en la acción el docente es un observador permanente del proceso del niño,

tiene que sistematizar el proceso para poder identificar como ocurre. Necesidad de la participación docente en los procesos de investigación.

3. En cuanto a las corrientes:

Francesa,(Delerme,1983),(Barbier,1987) dimensiones sociológicas y pedagógicas.

Anglosajona. (Stenhouse, 1984, Elliot 1986)Como la acción del maestro influye en la mejora o no del niño corriente. Investiga el maestro en su propia tarea.Busca desarrollar el pensamiento lógico. Se vincula práctica e investigación. Los agentes externos son

asesores o consultores.

Americana. (Dewin-Lewin-Corey-Lay-Lessaerd-Herbert,1988). Como mejorar la practica pedagógica y las prácticas educativas además de la innovación.

Australiana. (Kemmis y carr, 1986) Iincorpora la observación como elemento fundamental, observación participante. Reflexión para la necesidad de comprensión y

prácticas sociales y contextos. Se basa en el modelo Lewis y se aplica a la enseñanza. Encontramos dos vertientes : Estratégico (acción y reflexión) y Organizativo (planificación y observación). La

interacción de ambas favorece la resolución de problemas y la comprensión de la acción educativa. Se da mediante los procesos de planificación, acción, observación y reflexión.

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA

Es un proceso cíclico, continuo, reflexivo y sistemático. El docente identifica problemas

, reflexiona y actúa para la propia mejora del proceso de enseñanza y su calidad, esto influirá en la metodología. Se dará una reflexión desde la propia reflexión de los sujetos implicados actuando sobre

la realidad.

Este proceso está formado por:

Metodología de la investigación

Propósito

Reflexión del profesorado acerca de su práctica educativa

Repercusión

La calidad del aprendizaje y proceso de enseñanza

Page 5: Tema 1 word

Es una forma sistemática autorreflexiva en la cual participa la comunidad educativa (profesores, alumnos, directores…) en diversas situaciones sociales. Con objetivo de

mejorar las prácticas sociales y educativas.

¿Qué es la investigación acción Una metodología de la investigación

cualitativa

¿Quién la realiza? Conducida por el profesor con la participac ión de los estudiantes

¿Dónde se lleva a cabo? En la escuela y en la clase

¿Cómo? Usando métodos cualitativos para describir que está pasando y la comprensión de algunos efectos de la intervención educativa

¿Para qué? Para tomar acciones y generar cambios educativos en la escuela donde se ha

desarrollado el estudio

Las principales características de la acción educativa

Mejorar la acción educativa desde dentro. Se utilizan argumentos debidamente

desarrollados, comprobados y analizados.

Investigar la colaboración entre los investigadores

Implica diversos cambios como metodológicos.

Se inicia de forma simple y se va ampliando en cuestiones más profundas

resolución de problemas en su contexto específico de intervención.

Se combina la planificación, acción, observación, reflexión y replanificación

Favorece la justificación de la tarea educativa a través de argumentos debidamente desarrollados, comprobados y analizados

Recurre a diversas técnicas para conseguir objetividad como: las entrevistas, los cuestionarios, la observación, los diarios

El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y en general,

como un técnico y recurso disponible para ser consultado.

Page 6: Tema 1 word

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. García Llamas (2003)

Se da un análisis cíclico que consta de diversas partes: Realidad educativa, planificación y diseño, metodología de trabajo, análisis e

interpretación e informe y plan de acción

1. La realidad educativa Se parte de la propia realidad o practica concreta.

Exploración inicial

Experiencia practica

Es necesario una exploración inicial, una investigación inicial. Tras la identificación de un problema es necesario la introducción del conocimiento

teórico y el conocimiento práctico. En ocasiones es necesario modificar los factores contextuales.

2. Planificación y diseño

Identificar al grupo. Identificar el grupo. Hace referencia a las personas que intervienen en el estudio y a las funciones que estas desempeñan dentro de él.

Definir el problema.

• Patentizar la percepción que se tiene del problema (como se percibe,

plantea y obstáculos que pueden darse) • Cuestionar la representación del problema (Análisis crítico del

conocimiento cotidiano que tienen las personas de las cosas)

• Replanteamiento del problema (reformulación del problema, permitirá ver contradicciones, nuevas hipótesis, señalar variables importantes…

Formular los objetivos

Se crean a partir de las hipótesis planteadas anteriormente e intentan dar respuesta a estos.

Es necesario además, un interés por los antecedentes relacionados con el tema del propio experimento.

3. Metodología de trabajo

• Variables implicadas. Identificar las variables que van a intervenir en el

estudio, relación con objetivos y preguntas de investigación

Page 7: Tema 1 word

• Técnicas e instrumentos y procedimiento de recogida. Las diversas

técnicas e instrumentos se adaptarán a la información que queramos conseguir basándose en las preguntas e hipótesis previamente fijadas.

Según esto utilizaremos: entrevistas, observación participante, cuestionarios y videograbaciones.

4. Análisis e interpretación.

• Análisis de datos. El análisis de los datos pueden ser cualitativos o

cuantitativos. • Interpretación e integración (traducir la información obtenida)

5. Informe y plan de acción.

• Redacción de informe.

• Plan de acción. Al hablar de plan de acción nos referimos a establecer los objetivos, estrategias, recursos y evaluación.