Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

16
Tema 10: La enfermedad parasitaria. Primero debemos definir el término patología, el cual procede de dos palabras griegas: Pathos: dolor, padecimiento, sufrimiento. Logos: tratado. De esto deducimos que patología es el tratado del dolor. Es difícil establecer una definición para la palabra enfermedad. En la época de Galeno se consideraba que existía una relación dinámica entre la salud y la enfermedad, existía un equilibrio entre salud y enfermedad que atraviesa por una serie de estados neutros o intermedios, los cuales se sitúan entre un estado de salud y un estado de enfermedad. Este concepto quedó en desuso y posteriormente surgieron otros. La Real Academia de la Lengua Española (RALE) ofreció una definición de enfermedad que decía que una enfermedad es una alteración más o menos grave de la salud del cuerpo de animal. Vemos como este concepto se corresponde con todo aquello que se opone al estado de salud. La RALE define salud como un estado del organismo en el que todas las funciones se desarrollan de manera regular y armoniosa. Pero esta definición que nos ofrece la RALE no Parasitología 109

description

enfermedades parasitarias

Transcript of Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

Page 1: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

Tema 10: La enfermedad parasitaria.

Primero debemos definir el término patología, el cual procede de dos palabras griegas:

Pathos: dolor, padecimiento, sufrimiento.

Logos: tratado.

De esto deducimos que patología es el tratado del dolor.

Es difícil establecer una definición para la palabra enfermedad.

En la época de Galeno se consideraba que existía una relación dinámica entre la salud y la enfermedad, existía un equilibrio entre salud y enfermedad que atraviesa por una serie de estados neutros o intermedios, los cuales se sitúan entre un estado de salud y un estado de enfermedad.

Este concepto quedó en desuso y posteriormente surgieron otros.

La Real Academia de la Lengua Española (RALE) ofreció una definición de enfermedad que decía que una enfermedad es una alteración más o menos grave de la salud del cuerpo de animal.

Vemos como este concepto se corresponde con todo aquello que se opone al estado de salud.

La RALE define salud como un estado del organismo en el que todas las funciones se desarrollan de manera regular y armoniosa. Pero esta definición que nos ofrece la RALE no es concreta y recurrimos a la definición que la OMS (Organización Mundial de la Salud) nos da de salud.

La OMS define salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o invalidad. No obstante esta definición no es la única que estableció la OMS y así, en los años 60 ya había ofrecido una definición de salud algo compleja y confusa.

Nosotros debemos de tener presente que el estado de salud no es necesariamente opuesto al de enfermedad.

Parasitología109

Page 2: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

Existe una serie de causas intrínsecas al parásito y al hospedador y otras extrínsecas que rodean a los hospedadores.

Laín Entralgo define la enfermedad como un modo de vivir aflictivo, anómalo y reactivo que hace imposible la vida biológica, que impide o entorpece transitoriamente la vida (enfermedad curable) o que limita la vida de modo penoso y definitivo (enfermedad incurable).

Por otro lado Illich establece la idea que un animal sano es un animal insuficientemente explorado. Esto se basa en que todos los individuos tienen un contacto con agentes patógenos y, por tanto, siempre va a existir un equilibrio entre el sistema inmunitario del hospedador y los agentes patológicos (en nuestro caso parásitos). Cuando este equilibrio se desplaza surge la enfermedad.

La definición de enfermedad presenta interés en veterinaria porque el veterinario debe tratar a los animales de renta, es decir, a los animales que sirven de alimento a la especie humana y por ello, estos animales no deben ser una fuente de contagio para las personas. Además debemos de tener presente que cuando se explotan animales debe buscarse la forma más rentable posible, por lo que es importante tener en cuenta las enfermedades parasitarias.

Cajal y Tello consideran que existe un equilibrio entre el agente invasor y el hospedador. Si las oscilaciones respecto al estado de equilibrio son pequeñas o durante poco tiempo, entonces el hospedador puede controlar la enfermedad; pero si tienen lugar oscilaciones más marcadas o durante un gran intervalo de tiempo entonces, el hospedador no podrá controlar la situación y se producirá la enfermedad, en este caso algunas funciones del hospedador se verán modificadas.

Todas estas definiciones no debemos saberlas sino que debemos ver como cambió a lo largo del tiempo el concepto de enfermedad.

Pero la presencia del parásito no desemboca estrictamente en una enfermedad parasitaria y así, debemos definir estos dos términos:

Parasitismo: es la presencia de un parásito en un hospedador.

Parasitosis: es la consecuencia patológica de la presencia del parásito, es decir, es cuando la presencia del parásito causa la enfermedad.

En ambos casos existen parásitos en el hospedador, pero sólo en la parasitosis existen síntomas clínicos que se puedan atribuir a la presencia del parásito.

Parasitología110

Page 3: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

Esto es importante porque podemos encontrar hospedadores mudos, también denominados portadores sanos o eliminadores sanos, que son aquellos animales con parásitos y sin síntomas clínicos. Estos animales son importantes desde un punto de vista epidemiológico porque al no tener síntomas no son considerados enfermos y no se toman medidas, es decir, no reciben tratamiento y por ello se facilita la diseminación de esa enfermedad o parásito.

Rara vez se produce una enfermedad parasitaria por un solo agente parasitario sino que suelen ser, en la mayoría de los casos, enfermedades parasitarias mixtas (participan varias clases de parásitos, microorganismos infecciosos, etc).

Las enfermedades parasitarias suelen afectar a distintos órganos.

En muchos casos las enfermedades parasitarias son inaparentes y su sintomatología no es clara.

Dentro de las parasitosis podemos diferenciar entre:

Parasitosis primarias:

En ellas intervienen casi exclusivamente el parásito y el hospedador.

Se trata de agentes parasitarios muy invasivos (muy infectante) o de situaciones en las que el hospedador es muy sensible (inmunodeprimido, sensibilidad genética, etc).

Estas parasitosis presentan un curso agudo (aparecen de forma brusca y evolucionan rápidamente) y se dan de forma intensa.

Tiene lugar por ejemplo cuando se ingiere un número elevado de parásitos.

Un ejemplo de parasitosis primaria es la causada por los protozoos del género Entamoeba.

Parasitosis secundarias:

En estas parasitosis además de intervenir el hospedador y el parásito también influyen las condiciones ambientales en las que se encuentra el hospedador y la propia diatesis (predisposición) del hospedador.

Parasitología111

Page 4: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

Estas parasitosis presentan una aparición subclínica, curso lento y cronicidad.

Son ejemplos algunas enfermedades provocadas por helmintos.

Pero esta clasificación es muy teórica y por ello podemos encontrar casos en que un mismo parásito puede causar parasitosis primarias o secundarias según las circunstancias.

Así por ejemplo si una oveja ingiere un elevado número de metacercarias es frecuente que el animal muera en pocos días (2 o 3 días), es decir, tiene lugar una parasitosis primaria; pero si ingiere un número reducido de metacercarias es probable que la parasitosis tienda a cronicidad, es decir, da lugar a una parasitosis secundaria.

En las enfermedades parasitarias se rompe el equilibrio existente entre el hospedador y los parásitos, en la cual influyen otros factores: alojamiento de los animales, medidas higiénico – sanitarias, número de animales en el mismo alojamiento, situaciones de stress, alimentación, edad del hospedador, etc

Manifestaciones o síndromes generales de una parasitosis:

1. Diarrea:

a. Etiología:

i. Lesiones de la mucosa intestinal, por ejemplo en el caso de Eimeria.

ii. Toxinas.

iii. Hipertensión portal, por ejemplo en el caso de Fasciola hepatica y en el caso de Schistosoma.

Parasitología112

Page 5: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

b. Mecanismos:

i. Se ve alterada la motilidad.

ii. Se ve alterada la permeabilidad.

iii. Se alteran las secreciones digestivas: enzimas, ácido clorhídrico, etc.

c. Consecuencias:

i. Disminuye la digestibilidad del alimento.

ii. Aumentan las pérdidas de agua, de secreciones y de nutrientes.

iii. Se reabsorben toxinas y puede que también se absorban microorganismos, esto puede complicar el cuadro.

2. Anemia:

a. Etiología:

i. Agentes hematófagos.

ii. Agentes no hematófagos pero que provoquen hemorragias.

iii. Parásitos como Babesia, que produce hemólisis, es decir, destruye los glóbulos rojos.

iv. Parásitos que debido a su ciclo de desarrollo provoquen una alteración de la hematopoyesis, por ejemplo si provocan una disminución de la vitamina B12.

Parasitología113

Page 6: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

b. Signos clínicos:

i. Palidez de las mucosas y de la piel.

ii. Piel seca y escamosa.

iii. Disminuye la resistencia al esfuerzo.

iv. Taquicardia.

c. Consecuencias:

i. Hipoxia.

ii. Lesiones tisulares y endoteliales.

iii. Acidosis metabólica.

3. Adelgazamiento y caquexia:

a. Etiología:

i. Su etiología es muy genérica y así, podemos considerar su etiología debida a un expolio de nutrientes provocado por la acción de un parásito. Este expolio puede realizarse por distintas vías:

a. Disminuye la absorción intestinal.

b. Disminuye el nivel de proteínas en sangre.

c. Pérdida del apetito.

d. Obstrucción mecánica.

e. Disminuye la digestibilidad de los alimentos.

Parasitología114

Page 7: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

b. Consecuencias:

i. Pérdidas del estado general del animal.

ii. Diarrea.

iii. Anemia.

iv. Caquexia (debilidad extrema).

Además, podemos encontrar otos síndromes, por ejemplo:

Distrofias óseas: es una alteración del aparato locomotor. Un ejemplo sería una parasitosis por Toxocara canis.

Alteraciones osteofibróticas.

Alteraciones neurológicas: por ejemplo las producidas por cenuros o por toxinas, como las liberadas en la picadura de algunas garrapatas, las cuales producen una parálisis temporal.

Nomenclatura:

Es difícil asignar nombres a los parásitos porque no existe un organismo único que se encargue de ello, esto conlleva a que existan diferentes tendencias para denominar a los agentes parasitarios.

En algunos casos la enfermedad parasitaria adquiere el nombre en función de la alteración más evidente que produce, son ejemplos de ello:

La enfermedad de la cabeza negra en aves, la cual está producida por Histomona meleagridis.

La enfermedad del papo, la cual está producida por el trematodo Fasciola hepatica. Esta enfermedad en algunos casos provoca un edema submandibular, de ahí su nombre vulgar.

Parasitología115

Page 8: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

Pero no en todos los casos de estas enfermedades se producen las alteraciones a las que hace referencia su nombre y por ello el uso de los nombres vulgares resulta incorrecto. Se busca eliminar los nombres vulgares de las publicaciones científicas y de los informes veterinarios.

Otras veces el nombre vulgar de la enfermedad parasitaria hace referencia al ciclo o a las zonas donde la enfermedad aparece con mayor frecuencia.

Así por ejemplo, el paludismo (producido por Plasmodium) debe su nombre a que gran parte de los casos de paludismo tienen lugar en zonas con charcas (zonas palustres) ya que el ciclo de parásito requiere de la presencia de mosquitos, los cuales ven favorecida su existencia en estas zonas con humedad.

Otros nombres de los parásitos son atribuidos en función a diversas características morfológicas del parásito, y así por ejemplo encontramos:

Fasciola debe su nombre a que presenta forma de hoja, es decir, forma lanceolada.

Strigeidae (familia de trematodos intestinales de las aves) debe su nombre a que presenta un adelgazamiento entre la cabeza y el resto del cuerpo a modo de cuello.

El nombre Echinostomatidae pertenece a una familia de trematodos que parasitan a gallinas y hace referencia a la presencia en los parásitos de un collar cefálico.

Al denominar enfermedades debemos tener cuidad porque lo que se postula últimamente es:

La raíz que empleamos para denominar la enfermedad la obtenemos del género al que pertenece el parásito.

Además empleamos como terminación el sufijo - osis que nos indica que estamos ante una enfermedad parasitaria (cenurosis).

Si queremos hablar de la patología producida por una familia de parásitos emplearemos como raíz del nombre de la enfermedad el genitivo.

Parasitología116

Page 9: Tema 10 - La Enfermedad Parasitaria

Así por ejemplo, las enfermedades que provocan los individuos de la familia Trichostrongylidae reciben la denominación genérica de tricostrongilidosis, pero existen algunas enfermedades debidas a géneros concretos de esa familia como la ostertagiosis (Ostertagia) y tricostrongilosis (Trichostrongylus)

Debemos recordar que es distinto tricostrongilosis que tricostrongilidosis.

Dentro de la familia Trichostrongylidae encontramos distintos géneros como por ejemplo Haemonchus, Ostertagia, Teladorsagia, Trichostrongylus, etc.

Fasciola hepatica Fasciolosis.

Trichostrongilidae (familia) Tricostrongilidosis.

Trichostrongylus (genero) Tricostrogilosis (estaría dentro de las tricostrongilidosis).

Para dar nombre a una familia se emplea el nombre del género más característico de la familia. Así por ejemplo, el nombre de Trichostrongylidae se debe a que el género más característico de esa familia es Trichostrongylus.

Parasitología117