Tema 11

20
Tema 11 La Economía española

Transcript of Tema 11

Page 1: Tema 11

Tema 11

La Economía española

Page 2: Tema 11

La economía española

1. Distribución de los cultivos en España

2. Paisajes agrarios en España

3. La pesca en España

4. Minería, energía y construcción en España. La industria en España

5. Comercio, transportes y comunicaciones en España

6. El turismo en España

7. Población activa por sectores

Page 3: Tema 11

1. La distribución de los cultivos en España

Los cereales (cebada, trigo y maíz) se localizan por toda España destacando especialmente, en Castilla – León (Palencia, Burgos), Extremadura (Badajoz), Andalucía (Sevilla, Córdoba), Aragón (Zaragoza)… etc.La viña (la vid) se localiza en toda España, pero especialmente, en Castilla la Mancha (Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Albacete), Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante), La Rioja, Cataluña (Tarragona, Barcelona), Murcia…etc.

Page 4: Tema 11

El Olivo se localiza en gran parte de España, especialmente en Andalucía (Jaén y Córdoba), Castilla la Mancha (Toledo, Ciudad Real), Extremadura (Badajoz), Cataluña (Tarragona)…etc. Las Flores se localizan en gran parte de España, especialmente en Cataluña (Barcelona), Galicia (A Coruña, Pontevedra), Andalucía (Sevilla, Cádiz), Murcia, Valencia (Alicante).Las hortalizas de invernadero o huerta de invierno, se localizan en toda España, pero especialmente, en Andalucía (Huelva, Málaga, Almería, Granada), Murcia, la Comunidad Valenciana (Alicante), Extremadura (Badajoz)…etc.

Page 5: Tema 11

Los Frutales, pueden ser cítricos (naranja, mandarinas y limones), y no cítricos (melocotones, cerezas, manzanas…).Los frutales cítricos se localizan en las zonas de clima mediterráneo, especialmente, en la Comunidad Valenciana (Valencia, Castellón y Alicante), Murcia, Andalucía (Huelva, Sevilla, Málaga, Almería), Cataluña (Tarragona).Los frutales no cítricos, se localizan en las zona este de España, como por ejemplo en la comunidad Valenciana (Castellón, Valencia, Alicante), Murcia, Andalucía (Almería, Granada, Málaga) Cataluña (Tarragona, Lérida), Aragón (Zaragoza, Teruel, Huesca), Castilla la Mancha (Albacete).

Page 6: Tema 11

2. Paisajes agrarios españoles

Los paisajes agrarios son paisajes naturales modificados por el ser humano. Los paisajes agrarios tienen relación con las zonas climáticas de la península ibérica, pero se han modificado con la entrada en la Unión Europea, con el desarrollo de técnicas agrarias como la extensión del regadío o los cultivos de invernadero o bajo plástico (hortalizas).

Page 7: Tema 11

Paisaje agrario mediterráneo continental o de interior

Características:•Se localiza en la Meseta•Las actividades agrarias son:La agricultura extensiva de secano: cereales, vid y olivo (aunque también hay de regadío, en los valles del Duero y zona norte del valle del Ebro por ejemplo).•La ganadería ovina (fundamentalmente), y bovina y porcina en las zonas montañosas.•Poblamiento concentrado de pueblos pequeños y medianos junto a casas rurales tradicionales como la quinteríacastellana.

Page 8: Tema 11

Arriba de izquierda a derecha, dos campos de cereal de la campiña leonesa, que también combina girasoles y el típico ganado ovino. Y abajo policultivo de frutas, hortalizas y vid, de la zona norte del valle del Ebro (La Rioja), ganado ovino característico, y casa rural tradicional de Castilla la Mancha, la quintería.

Page 9: Tema 11

Paisaje agrario oceánico

Características:Ocupa la zona Norte de España (desde Galicia hasta el País Vasco).Predominio de la ganadería frente a la agricultura.Las actividades agrarias son:•Ganadería bovina extensiva o semiextensiva (semiestabulada).•Explotación forestal de eucaliptos y pinos (celulosa)•La agricultura tiene poca extensión, pero es de regadíofundamentalmente: maíz, patata, manzano y productos hortofrutícolas.•Poblamiento disperso y casas rurales tradicionales: como loscaseríos vascos o almacenes de Galicia y Cantabria (los hórreos)…etc.

Page 10: Tema 11

El paisaje agrario oceánico se caracteriza por estar siempre verde, muy parcelado (bocage), y con predominio de la ganadería (especialmente vacuno). Entre las casas rurales tradicionales destaca el caserío vasco y unos almacenes de grano o maíz característicos de Galicia y Cantabria (los horreos).

Page 11: Tema 11

Paisaje agrario mediterráneoCaracterísticas:Se extiende a lo largo de la costa, se localiza desde Cataluña hasta la frontera con Portugal, incluyendo Extremadura, y los valles del Ebro y Guadalquivir.La agricultura es de regadío, policultivo (frutas, hortalizas y flores); debido a las buenas perspectivas económicas por la entrada en la Unión Europea. Esto también ha dado lugar al cultivo de invernadero o bajo plástico.La ganadería predominantes es porcina y avícola de carácter intensiva.También hay explotación forestal del alcornoque (corcho).El poblamiento puede ser concentrado o disperso como en las zonas de regadío del Levante y Andalucía donde aparece la alquería valenciana, el cortijo andaluz, y la masía catalana como ejemplos más conocidos, de casas rurales tradicionales.También el mundo rural mediterráneo se caracteriza por tener casas rurales encaladas.

Dentro del paisaje agrario mediterráneo destacan las Dehesas (explotación agraria que combina cereales o pasto con ganado vacuno y especialmente porcino). Además de la explotación forestal del alcornoque (corcho).

Page 12: Tema 11

Arriba de izquierda a derecha, las casas rurales tradicionales del paisaje agrario mediterráneo; el cortijo andaluz, la alquería valenciana o la masía catalana.Y debajo de izquierda a derecha, el cultivo de invernadero, el policultivo de regadío hortofrutícola del levante español, y una granja avícola.

Page 13: Tema 11

Paisaje agrario de CanariasCaracterísticas:Las islas Canarias son islas volcánicas con un relieve accidentado, y con escasez de agua que dificultan los cultivos. Además gran parte del suelo se utiliza para infraestructuras relacionadas con el turismo.Los cultivos de regadío se dedican a frutas tropicales y hortalizas, y a los plátanos.El poblamiento rural se caracteriza por ser disperso o concentrado en pequeños pueblos de casas encaladas de tejados planos.

Page 14: Tema 11

Arriba a la izquierda, plantación de plátanos, y a la derecha, Santa Cruz de Tenerife, la mayoría del suelo está ocupado por viviendas o infraestructuras turísticas. Y abajo, agricultura en Lanzarote.

Page 15: Tema 11

3. La pesca en España

España es una potencia pesquera dentro de la Unión Europea, que limita su capacidad pesquera con cuotas y licencias, lo que supone reconvertir la flota constantemente.

Page 16: Tema 11

4. Minería, energía y construcción en EspañaLa minería se caracteriza por la extracción de pocos minerales, de ahí que importemos la mayoría. Aunque en los últimos años, se ha desarrollado la extracción de rocas industriales como el granito, el mármol, la pizarra…etc. Y lo más importante de las fuentes de Energía en España es la dependencia energética y el desarrollo por ello, de fuentes de Energía renovables como la Eólica o la Solar.

Page 17: Tema 11

La industria en España

La industria en España se caracteriza por un desarrollo menor con respecto a Europa porque la industrialización se dio con retraso y porque en la economía actual, el sector servicios o terciario es más importante. Dentro de la misma, destaca la construcción.Las industrias se localizan principalmente en la costa y en cierto enclaves como Madrid.

Page 18: Tema 11

Comercio, transportes y comunicaciones en EspañaEl comercio español se caracteriza por tener una balanza comercial negativa pero una balanza de pagos positiva. Se ha visto favorecido por la entrada en al Unión Europea.El desarrollo del transporte y comunicaciones se ha desarrollado especialmente en los últimos años, con por ejemplo la construcción de mejores carreteras y aeropuertos, o el desarrollo de líneas de ferrocarril para trenes de alta velocidad (AVE).

Page 19: Tema 11

El turismo en EspañaEspaña es un potencia turística, y lo demuestran sus infraestructuras hoteleras y la presencia masiva de turistas extranjeros durante todo el año, pues al turismo de sol y playa se le han unido otros destinos como el turismo cultural, el de invierno o el rural.Las buenas condiciones climáticas, y los tour-operdores permiten el desarrollo del turismo en España.

Page 20: Tema 11

7. Población activa por sectores

La población activa de España se caracteriza por tener gran parte de la población trabajando en las actividades relacionadas con el sector terciario e industrial, teniendo el primario un pequeño porcentaje. Los motivos o causas que explican la subida del sector terciario a partir de los años 60 se deben a que España comenzó un proceso de industrialización intenso. Esto se une a que a partir de los años 70, el modelo productivo impulsa los servicios y la terciarización de la industria. La industria, por otra parte, pierde población activa, por el desarrollo de los servicios y por la deslocalización industrial. Y por último, El sector primario ha perdido población activa, debido al desarrollo de la industria y los servicios, lo que dio lugar al éxodo rural, por la que la población abandonó el campo para dirigirse a las ciudades donde estaban las empresas industriales y de servicios, lo que genero a su vez una modernización de las explotaciones agrarias (maquinaria) que a su vez elimina mano de obra.