Tema 1.1. sociedad del conocimiento

52
PROFESORA: Natalia Simón Medina TEMA 1.1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Transcript of Tema 1.1. sociedad del conocimiento

PROFESORA: Natalia Simón

Medina

TEMA 1.1.

SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

Raúl Trejo Delarbre Doctor en

Sociología por la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) define diez rasgos

de a sociedad de la información:

1. Exuberancia

- Disponemos de una gran

cantidad de datos.

- Se trata de un volumen de

información tan abundante que es

por sí mismo parte del escenario

en donde nos desenvolvemos

todos los días.

2. Omnipresencia

La información, sus contenidos,

los encontramos por doquier,

forman parte del escenario público

contemporáneo y también de

nuestra vida privada.

Generaciones pasadas fueron

contemporáneos del surgimiento

de la radio, televisión…

Los jóvenes de hoy nacieron con la

televisión por satélite y han crecido

con Internet.

Esa es la Sociedad de la

Información. Los medios de

comunicación se han convertido

en el espacio de interacción social

por excelencia.

3. Irradiación (difusión)

Distancia hoy prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes.

Las barreras geográficas se difuminan.

Hoy en día basta con enviar un correo electrónico, o e-mail, para ponernos en contacto con alguien a quien incluso posiblemente no conocemos.

4. Velocidad

La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea.

Ya no es preciso esperar varios días para recibir la respuesta del destinatario de un mensaje nuestro.

Incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios mucho más bajos que los de la telefonía tradicional.

5. Multilateralidad /

Centralidad

Recibimos información de todas partes.

En la Internet las páginas más visitadas son de origen estadounidense y, todavía, el país con más usuarios de la red de redes sigue siendo Estados Unidos.

6. Interactividad

/Unilateralidad

Los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes.

En Internet, la gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen.

7. Desigualdad

Internet, no resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi inevitable que reproduzca algunas de las desigualdades más notables que hay en nuestros países.

Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a la red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, la gente en los países más pobres no pueden disfrutarlo.

8. Heterogeneidad

En los medios contemporáneos y particularmente en la Internet se duplican –y multiplican– actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades.

Creatividad, inteligencia y arte…

Prejuicios, abusos e insolencias…

9. Desorientación

La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal.

Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo.

10. Ciudadanía pasiva

En la Sociedad de la Información

el consumo prevalece sobre la

creatividad y el intercambio

mercantil es más frecuente que el

intercambio de conocimientos.

INTERNET

Y

LA SOCIEDAD RED

Manuel Castells

Internet es la sociedad, expresa

los procesos, intereses, valores

e instituciones sociales.

¿Cuál es, pues, la

especificidad de Internet,

si es la sociedad?

- La especificidad es que se

constituye la base material y

tecnológica de la sociedad red.

- Es el medio organizativo que

permite el desarrollo de una serie de

nuevas formas de relación social que

no tienen su origen en Internet, que

son fruto de una serie de cambios

históricos pero que no podrían

desarrollarse sin Internet.

La sociedad red tiene una estructura

social construida en torno a redes de

información a partir de la tecnología de

información microelectrónica

estructurada en Internet.

Pero Internet en ese sentido no es

simplemente una tecnología; es el

medio de comunicación que constituye

la forma organizativa de nuestras

sociedades

Sociabilidad en Internet

Hay quien opina que Internet aliena, aísla, lleva a la depresión, al suicido, a toda clase de cosas horribles, o bien, por el contrario, que Internet es un mundo extraordinario, de libertad, de desarrollo, en el que todo el mundo se quiere, en el que todo el mundo está en comunidad.

¿Qué sabemos empíricamente de esto?

Estudio reciente de British Telecom. AQUÍ NO PASA NADA.

Estudio de observación realizado a lo largo de un año en una serie de hogares en los que se utilizaba Internet.

CONCLUSIÓN: Internet no cambia nada.

La gente que hacía lo que hacía, lo seguía haciendo con Internet; el que tenía amigos, los tenía también en Internet.

Es un estudio intelectualmente muy conservador.

SIN EMBARGO:

- Internet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos

Esto no significa que Internet no sea importante, quiere decir que no es Internet lo que cambia el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet.

Otros estudios como los realizados

por Barry Wellman, de la Universidad

de Toronto.

Las comunidades virtuales en Internet

también son comunidades, es decir,

generan sociabilidad, generan

relaciones y redes de relaciones

humanas, pero no son las mismas

comunidades que las comunidades

físicas.

Otras investigaciones en Canadá y en

Estados Unidos mostraron que, aparte de

Internet, los individuos tenían normalmente,

como término medio, no más de seis lazos

íntimos de relación fuera de la familia y, al

mismo tiempo, cientos de lazos débiles.

Internet es apta para crear lazos débiles,

pero no es apta para crear lazos fuertes,

como media.

Y es excelente para continuar y reforzar los

lazos fuertes que existen a partir de relación

física.

La otra serie de estudios, como los

realizados por Marcia Lipman, en

Berkeley, que ha estudiado cientos de

comunidades virtuales, señalan otro

dato fundamental:

- Las comunidades virtuales son tanto

más exitosas, cuanto más están

ligadas a tareas, a hacer cosas o a

perseguir intereses comunes juntos.

La idea de que Internet es un lugar

donde la gente habla de cualquier

tontería, se cuentan chismes etc., es

absolutamente superficial.

Es extremadamente minoritario, no

mucha gente tiene tiempo de hacerlo.

Se producen historias de las

identidades falsas…

Es verdad que esto existe, pero se da

sobre todo en los adolescentes.

SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

El conocimiento ha adquirido unaimportancia fundamental debido alsurgimiento de factores como las nuevastecnologías, que han borrado las barrerasgeográficas y han multiplicado las formasde compartir, almacenar y recuperar elconocimiento.

El saber hacer, y con ello la generacióndel conocimiento, se ha convertido en elprincipal capital de las empresas, y suadquisición y conservación es una acciónestratégica para una actuación exitosa.

Para Andreu y Sieber (2000),

el conocimiento se

caracteriza por ser:

Personal

La persona lo origina.

Lo asimila como resultado de su propia experiencia.

Lo incorpora a su acervo personal de conocimientos.

Utilizable

Se puede repetir sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos.

Permite “entender” los fenómenos que las personas perciben cada una “a su manera”.

Permite “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la utilidad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.

Guía para la acción de

las personas

En el sentido de decidir qué

hacer en cada momento porque

esa acción tiene en general por

objetivo mejorar.

¿Qué es la Sociedad del

Conocimiento?

La sociedad de conocimiento se

caracteriza porque el conocimiento es el

principal componente de cualquier

actividad, ya sea económica, social o

cultural.

La información y el conocimiento son el

principal recurso de toda actividad y

también se constituyen en su producto.

Esta sociedad considera a las

Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) como un

factor de cambio social, entre

otros.

Es una sociedad consciente del

no-saber y de los riesgos de lo

que esto implica.

Competencia informacional

INFORMACIÓN VERSUS

INFORMACIONAL

En el ámbito de la gestión del conocimiento una de las competencias sobre la que más se ha trabajado ha sido la relacionada con las actitudes que facilitan crear y compartir el conocimiento, así como las que preparan para el aprendizaje a lo largo de la vida (O'Sullivan, 2002).

Formar a los profesionales para interactuar de forma efectiva con la información.

Formar a los profesionales para que sean competentes informacionalmente.

Competencia

informacional

Nos podemos encontrar,

indistintamente, con las siguientes

expresiones:

Cultura de la información.

Habilidades informativas.

Alfabetización informacional

La competencia informacional ha

sido definida como:

- Habilidad de reconocer una necesidad

de información.

- Capacidad de identificar, localizar,

evaluar, organizar, comunicar y utilizar la

información de forma efectiva.

- Tanto para la resolución de problemas

como para el aprendizaje a lo largo de la

vida.

El concepto de competencia

informacional ha sido ampliamente

estudiado en los entornos educativos

en los que existen iniciativas que

pretenden normalizar su formación.

Dichas iniciativas las hallamos en los

distintos niveles educativos, desde la

educación primaria y secundaria hasta

la formación universitaria.

La pedagogía informacional consiste en

un nuevo enfoque pedagógico centrado

en facilitar el proceso de enseñanza y

aprendizaje a partir de una correcta

utilización, asimilación y procesamiento

de la información.

Considera el uso de la información en

todas sus dimensiones: acceso,

análisis, interpretación, evaluación,

producción…

En este nuevo marco educativo, la

información es entendida como el

punto de partida y el objetivo final

del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

La competencia informacional se

dibuja como una competencia

esencial para trabajar en el entorno

laboral actual.

CONOCIMIENTO – NO

CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de

información almacenada mediante

la experiencia o el aprendizaje (a

posteriori)

En el sentido más amplio del

término, se trata de la posesión de

múltiples datos interrelacionados.

La transformación de una información

en conocimiento exige un trabajo de

reflexión.

De por sí, una información sólo es un

dato bruto, esto es, la materia prima

de la elaboración de un conocimiento.

Desde este punto de vista, la

información puede ser un “no-

conocimiento”.

Internet ofrece un ejemplo

particularmente ilustrativo de esto.

Según algunas estimaciones la

mitad de las informaciones que

circulan por este medio son falsas

o inexactas.

Las redes propician además la

difusión de rumores.

El carácter reflexivo del juicio necesario para

transformar una información en

conocimiento necesita algo más que una

simple comprobación de los hechos.

Supone dominar algunas competencias

cognitivas, críticas y teóricas, cuyo fomento

es precisamente el objeto de las sociedades

del conocimiento.

La avalancha de informaciones puede

aplastarnos, pero el conocimiento es

precisamente lo que permite “orientarse en

el pensamiento”.

El sociólogo N. Stehr (2000) resalta la fragilidad

de la sociedad del conocimiento.

Los avances tecnológicos y científicos son una

de las causas de la incertidumbre actual.

El aumento del conocimiento científico y su

amplia difusión causaría incertidumbre,

fragilidad y contingencias.

En ese sentido podría decirse que el mayor

conocimiento produce también más

desconocimiento.

Mientras los conocimientos aumentan con gran

rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con

velocidad aún más vertiginosa.

Por lo tanto, uno de los rasgos de la sociedad del

conocimiento es el aumento de las zonas de

incertidumbre.

Convirtiendo la IGNORANCIA (entendida como

el desconocimiento del no-conocimiento) en

INCERTIDUMBRE (entendida como el

conocimiento del no-conocimiento) SE QUE NO SE

BRECHA DIGITAL

Brecha digital: diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y aquellas que no.

Puede referirse a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos.

También hace referencia a las

diferencias que hay entre grupos según

su capacidad para utilizar las TIC de

forma eficaz, debido a los distintos

niveles de alfabetización y capacidad

tecnológica.

En ocasiones, se utiliza para señalar

las diferencias entre aquellos grupos

que tienen acceso a contenidos

digitales de calidad y aquellos que no.

“Las tecnologías de la información y

la comunicación no son fórmula

mágica, pero pueden mejorar la vida

de todos los habitantes del planeta.

Disponemos de herramientas para

alcanzar los Objetivos de Desarrollo

del Milenio, de instrumentos que

harán avanzar la causa de la libertad

y la democracia, y los medios

necesarios para propagar los

conocimientos y facilitar la

comprensión mutua” (Kofi Annan,

Secretario general de la ONU,

Ginebra 2003)

MUCHAS GRACIAS

POR VUESTRA

ATENCIÓN