Tema 12

24
Tema 12: Transformaciones Económicas y cambios sociales en el Siglo XIX IES. Pablo Díez Boñar Profesor: Fco Javier Fernández Robles

Transcript of Tema 12

Page 1: Tema 12

Tema 12: Transformaciones Económicas y cambios sociales en el Siglo XIX

IES. Pablo Díez BoñarProfesor: Fco Javier Fernández Robles

Page 2: Tema 12

1-Las Desamortizaciones en el Siglo XIX Español

Desamortizar Definir::

La venta de terrenos de

personas que no trabajan la tierra: “Manos muertas”

Proceso que se inicia en el XVIII

durará hasta el XX

Page 3: Tema 12

1-Las Desamortizaciones en el Siglo XIX Español

Entendemos contexto histórico España del siglo

XIX En 1900: 65%

Población Española era Rural

Más de la mitad de la población se dedicaba a la Agricultura

Page 4: Tema 12

Las Desamortizaciones Españolas en el siglo XIX

1798-Desamortización de Godoy: Fracaso e iba

destinada a desamortizar los

bienes eclesiásticos 1836-Mendizábal:

Plena guerra Carlista y ante la necesidad

de fondospara financiarla

Page 5: Tema 12

Desamortización de Mendizábal1837

Desamortizaba bienes eclesiásticos del clero

Regular Prohibía dos conventos o

mas de la misma orden en ciudad

Fracaso: Tierras fueron

compradas por Burgueses y campesinos

ricos

Page 6: Tema 12

Desamortización de Pascual Madoz

En el Bienio Progresista (1854-

1856)En venta propiedades

de Ayuntamientos, Clero, Ordenes

ReligiosasMayores Ingresos reportó a las Arcas

Españolas

Page 7: Tema 12

Desamortización de Pascual Madoz

Se ingresa 7800 millones de Reales

El doble que la de Mendizábal

Latifundio en el surManos de Burgueses

o nobles Norte: Pequeño

agricultor

Page 8: Tema 12

Industrialización de España Siglo XIX

Page 9: Tema 12

Ferrocarriles Españoles XIX

Page 10: Tema 12

Características Generales de la Industria del siglo XIX

Capital Estatal o Extranjero

Burguesía Española Invierte en Tierras

(Desamortizaciones) No Invertirá en

Industria Últimos 20 años del

siglo XIX se adopta proteccionismo para

desarrollarla

Page 11: Tema 12

Mapa Industrial España Siglo XIX

Industria Textil

SiderurgiaSiderurgia

Agroalimentaria

Química Textil Tradicional

Textil Tradicional

Page 12: Tema 12

Siderurgia Española del siglo XIX

Orígenes Málaga 1830-1840 La

Constancia 1840-Felguera-Mieres familia Duro

Finales XIX Altos Hornos de Vizcaya

Baracaldo

Page 13: Tema 12

Industria Textil Española del siglo XIX

Primera algodonera en Cataluña Finales

XVIII Industria tradicional

lanar: Bejar, Segovia, Palencia

Tirará de la Química: Lejías y tintes.

Cataluña. Patentes Solvay y Cross o Novel( Bilbao)

Page 14: Tema 12

Industria Agroalimentaria Española del siglo XIX

Industria vino en Baja Andalucía,

Cataluña y la Rioja Aceites en

Andalucía Conservera en el

Norte (Gijón ) Coruña

Page 15: Tema 12

Minería Española siglo XIX Mayor exportación

española XIX. País minero S.XXI

Carbón Asturiano y Leonés ( Tren de la

Robla) Zinc y Hierro Cantabria Almadén (Ciudad Real)

Mercurio Cobre Río Tinto(Capital Inglés)

Page 16: Tema 12

Cambio Social España del XIXPoblación

España pasa de 11,5 en 1800 a 18,5 en 1900

Crecimiento alto pero no igual que Gran Bretaña en 1900 tiene 37

millones España mortalidad

es mas Alta

Page 17: Tema 12

Cambio Social España del XIX.Clases Altas

Alta Nobleza, pierde los privilegios

Antiguo Régimen, pero tiene poder

político y económico Aumenta sus bienes

con la desamortización

Alguna, poca invierte en negocios

Page 18: Tema 12

Cambio Social España del XIX.Clases Altas

Alta Burguesía: Dedicada al comercio,

Banca, Industria y negocios con América.

Muchos invierten en desamortizaciones y

compra de títulos Otros gran actividad

finaciera Forma de vida difería

poco a la Aristocracia

Page 19: Tema 12

Cambio Social España del XIX. Clases Medias

5-10% de la población

Experimenta un gran crecimiento

S. XIX Español Profesiones liberales (Médicos

y Abogados) Dueños de talleres

Comerciantes

Page 20: Tema 12

Cambio Social España del XIX. Clases bajas

Campesinado casi el 70% poblacional

Reduce a lo largo del siglo XIX proletariado

artesanal Ciudad pequeño

artesano (Zapatero, cuchilleros)

Page 21: Tema 12

Cambio Social España del XIX. Clases bajas

Trabajos de hasta 12 horas.

Carecen de contratos, salarios dignos

Trabajaban hombres, mujeres y niños

Estos últimos ganaban menos

Carecían de educación 67% Analfabetos en la

España XIX

Page 22: Tema 12

El Movimiento Obrero en España S. XIX

Orígenes: años 1830-Asociaciones de “socorro

mutuo” Gloriosa 1868 aparecen las

primeras asociaciones obreras

1868 llega G. Fanelli (anarquista)

Crea dos oficinas en Madrid y Barcelona de la AIT

En esta época el movimiento obrero estaba dividido entre: anarquismo

y marximo.

Page 23: Tema 12

El Movimiento Obrero en España S. XIX. El socialismo

En 1875 Gobierno de la Restauración Prohibió las

asociaciones obreras En 1879 funda el PSOE

(Marxista) Pablo Iglesias 1888 funda UGT

Crean las “Casa del Pueblo” lugar de reunión de

trabajadores. En 1910 primer diputado

del PSOE Defensa 8 horas

Page 24: Tema 12

El Movimiento Obrero en España S. XIX. El anarquismo

Introducido por Fanelli. Gran implantación en España agraria del siglo XIX

“Propaganda del hecho” y “acción directa”. Crearán una organización secreta

llamada “Mano negra” Asesinato de Cánovas 1897

Intento de asesinato de Alfonso XIII en su boda 1906

Sindicato CNT nace en 1910