Tema 13 Mlegal

12
MEDICINA LEGAL. TANATOLOGÍA. TEMA 13: LA PERITACIÓN DE LA DATA DE LA MUERTE. FENÓMENOS CADAVÉRICOS. FENÓMENOS TRANSFORMADORES. FENÓMENOS CADAVÉRICOS: Se denominan también fenómenos abióticos, es decir, que se desarrollan sin la presencia de oxígeno. Lo que caracteriza al cadáver es el cese de las funciones metabólicas. Se comporta como un cuerpo físico inerte, sometido a las influencias medioambientales. La instauración de los fenómenos cadavéricos constituyen una prueba inequívoca de diagnóstico de fallecimiento. Son: - Enfriamiento cadavérico: “algor mortis”. - Deshidratación cadavérica: aspectos generales y locales. - Livideces cadavéricas: “livor mortis”. - Hipóstasis viscerales. - Rigidez cadavérica: “rigor mortis”. - Espasmo cadavérico. Enfriamiento cadavérico: Consiste en un cierto enfriamiento del cadáver, pero que de manera más exacta es el equilibrio que el cadáver adquiere con la temperatura ambiental. Las personas son homeotermas, mantienen una temperatura más o menos controlada. Esto se debe a que a nivel del hipotálamo se regula la temperatura del sujeto vivo, no ocurriendo así en el cadáver. El enfriamiento de los cuerpos físicos se realiza siguiendo la Let de Newton: el periodo de tiempo en el que se produce el enfriamiento es directamente proporcional a la diferencia de temperatura existente entre la superficie del cuerpo físico y el entorno en el que se encuentra. El cadáver, sin embargo, tiene una serie de particularidades, no sigue esta ley por: - Durante un breve periodo de tiempo continua manteniéndose el calor. Esta permanencia se debe a que el cadáver se comporta como un cuerpo físico, pero con diferentes capas que lo van protegiendo de la pérdida de calor, produciéndose una cesión de las capas 1

Transcript of Tema 13 Mlegal

Page 1: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

TEMA 13:

LA PERITACIÓN DE LA DATA DE LA MUERTE. FENÓMENOS CADAVÉRICOS. FENÓMENOS TRANSFORMADORES.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS:Se denominan también fenómenos abióticos, es decir, que se

desarrollan sin la presencia de oxígeno. Lo que caracteriza al cadáver es el cese de las funciones

metabólicas. Se comporta como un cuerpo físico inerte, sometido a las influencias medioambientales.

La instauración de los fenómenos cadavéricos constituyen una prueba inequívoca de diagnóstico de fallecimiento. Son:- Enfriamiento cadavérico: “algor mortis”.- Deshidratación cadavérica: aspectos generales y locales.- Livideces cadavéricas: “livor mortis”.- Hipóstasis viscerales.- Rigidez cadavérica: “rigor mortis”.- Espasmo cadavérico.

Enfriamiento cadavérico:Consiste en un cierto enfriamiento del cadáver, pero que de

manera más exacta es el equilibrio que el cadáver adquiere con la temperatura ambiental.

Las personas son homeotermas, mantienen una temperatura más o menos controlada. Esto se debe a que a nivel del hipotálamo se regula la temperatura del sujeto vivo, no ocurriendo así en el cadáver.

El enfriamiento de los cuerpos físicos se realiza siguiendo la Let de Newton: el periodo de tiempo en el que se produce el enfriamiento es directamente proporcional a la diferencia de temperatura existente entre la superficie del cuerpo físico y el entorno en el que se encuentra.

El cadáver, sin embargo, tiene una serie de particularidades, no sigue esta ley por:- Durante un breve periodo de tiempo continua manteniéndose el

calor. Esta permanencia se debe a que el cadáver se comporta como un cuerpo físico, pero con diferentes capas que lo van protegiendo de la pérdida de calor, produciéndose una cesión de las capas internas hacia las más superficiales. (La Tª se toma introduciendo un termómetro especial por vía rectal).

- La presencia de vestidos y la posición del cadáver también influyen en el mantenimiento o pérdida de calor (Ej: en posición fetal mantiene el calor).

- Los tejidos humanos son muy pobres conductores del calor.- En determinadas circunstancias puede producirse incluso un

aumento de la Tª en el cadáver (procesos infecciosos internos, muerte por golpe de calor,...).

1

Page 2: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

La curva que viene a representar el enfriamiento se expresa:

Hay una fase de meseta térmica, con un mantenimiento o pequeño aumento de la Tª con la que falleció el sujeto. Lo más frecuente es que se produzca una pérdida de calor de 0.55 ºC por hora, este periodo de meseta dura unas 3 horas tras el fallecimiento.

Después se produce una fase de pérdida importante de calor de aproximadamente 1 ºC por hora desde las 3 a las 9 horas.

Posteriormente se produce una mínima pérdida hasta lograr el equilibrio con la Tª del medio ambiente 8de 9 a 12 horas tras el fallecimiento).

El enfriamiento resulta útil para determinar la data de la muerte.

Las circunstancias que generan calor en el fallecido pueden ser:- Procesos infecciosos internos.- Alteraciones del centro termorregulador, por golpe de calor

(enfriamiento más lento y meseta más larga).- Muertes convulsionantes: por tétanos, tóxicos (estricnina),

neurológicos, convulsivas,...La Tª se toma a nivel rectal (introduciendo un termómetro especial

10 cm. En el recto). Esta maniobra no es conveniente realizarla ante sospecha de agresión sexual, ya que puede interferir en la investigación.

La Tª tambie´n puede tomarse haciendo una pequeña incisión en el borde infrahepático, e introduciendo ahí el termómetro.

Factores que condicionan el enfriamiento:- Temperatura de partida: en muertes por procesos febriles

existe una mayor Tº inicial, por tanto mayor periodo de enfriamiento.

- Dimensiones del cuerpo: cuanto más obeso y/o voluminoso sea el cadáver, mayor protección del calor y mayor superficie sufre el enfriamiento.

- Postura del cadáver: a mayor superficie expuesta más rápida es la pérdida de Tª (cadáver en posición fetal tarda más).

- Prendas: vestido o desnudo.- Muertes por hemorragias internas: la pérdida de calor es más

rápida.

2

Page 3: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

- Factores ambientales: si la Tª ambiental es fría y la ventilación intensa, la pérdida de calor será más rápida.

- Lugar en que se encuentre el cadáver: en medio acuático es más rápida la pérdida de calor.

La pérdida de calor es perceptible en las zonas expuestas (manos, cara y pies) a las 2 horas del fallecimiento, siendo el enfriamiento completo al tacto entre las 10-12 horas.

Importancia médico legal:- Ciertas temperaturas son incompatibles con la vida, por tanto

es un signo de muerte cierta.- Sirve para establecer la data de la muerte o intervalo

postmortem, para ello se pueden aplicar distintas fórmulas:- Curva de Marshall y Hoare.- Tiempo postmortem de Glaister: 36.9 menos Tª rectal dividido

entre 0.8.- Nomograma de HENNSGE, es la más aproximada. Permite

obtener la data relacionando la Tª ambiental y la rectal en función del peso en Kg. del individuo. Ofrece un resultado junto a un error medio que se puede reducir con la aplicación de otras pruebas, como las bioquímicas.

Hay un nomograma para temperaturas ambientales superiores a 23 ºC y otro para las inferiores.

El error del nomograma de Hennsge es de +/- 2.8 horas, que se puede reducir mediante la determinación de los niveles de potasio en humor vítreo (prueba bioquímica). El humor vítreo es un fluido que se encuentra en la cámara posterior del globo ocular, regula la tensión ocular y se encuentra irrigado por el fluido sanguíneo. Cualquier variación en las concentraciones de un marcador bioquímico en sangre se manifiesta en el humor vítreo. Se extrae mediante punción en el ángulo externo del ojo.

Los niveles de potasio aumentan de manera proporcional y directa con la data de la muerte, es el método bioquímico más fiable en la actualidad.

Deshidratación:Se produce como consecuencia de la pérdida de agua en el

cadáver.Como fenómenos generales produce una pérdida de peso en el

cadáver, ya que en el sujeto vivo existe una reposición equilibrada, la no reposición tiene como consecuencia una pérdida de peso casi imperceptible (unos 18 gr/Kg.

A nivel local pueden producirse fenómenos evidenciables a nivel cutáneo, de mucosas y ocular.- A nivel cutáneo: se produce el apergaminamiento o desecación

cutánea. La piel se deseca, siendo más ostensible en zonas de escaso espesos de la piel (escroto, manos, zonas lesionadas,...).

3

Page 4: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

- A nivel de mucosas: en los ojos, nasal, bucal, vaginal,...- A nivel ocular: encontramos los fenómenos oculares:

o Pérdida de trasparencia ocular: a los 45 minutos del fallecimiento se inicia, siendo ostensible a las 4 horas.

o Formación de telilla albuminosa: el ojo se ve turbio, con una telilla blanquecina como consecuencia de las proteínas que se encuentran en el ojo.

o Formación de la mancha esclerótica de SOMMER-LARCHER: mancha negruzca que se produce inicialmente en los bordes externos del ojo, pudiendo concluir en los internos. Tiene morfología triangular. Aparece entre las 10-12 horas de la muerte y no tiene nada que ver con ningún traumatismo ocular.

o Hundimiento del globo ocular: debido a la pérdida de la turgencia del ojo motivada por la deshidratación.

Livideces cadavéricas: livor mortis.Son constantes, consisten en la aparición de unas manchas de

color rojo violáceo o púrpura que coinciden con las zonas declives del cuerpo.

Tras el fallecimiento hay un cese del flujo sanguíneo, ese cese determina que la sangre se acumula y por efecto de la gravedad tiende a depositarse en las zonas declives no sometidas a presión.

Las livideces informan sobre la posición que ha mantenido el cadáver y su posible manipulación.

El color puede informar ya que depende del estado de oxigenación sanguínea (Ej: en las intoxicaciones por monóxido de carbono y cianidrico la oxigenación se encuentra disminuida, presentan un color sonrosado o rosa débil. Si se trata de intoxicación por solventes las livideces son achocolatadas).

Las livideces tienen una distibución en zonas declives, salvo las paradójicas (que aparecen con frecuencia en fallecidos por procesos asfixicos).

Tienen una cierta cronología en su evolución, aparecen entre los 20-45 minutos en zonas retroauriculares (para cadáveres en posición de cúbito supino) que no hay que confundir con traumatismos. Seguidamente confluyen en la parte posterior de la cabeza a las 1.5 horas. Ocupan todo el plano inferior a las 10-12 horas y a partir de las 12 horas comienza la fijación de las livideces, no desaparecen a la presión o cambio de posición (entre 12-24 horas), durante ese tiempo se desarrolla la trasposición de las livideces, es decir, entre las 12 y las 24 horas si cambiamos de posición el cadáver tienden a desaparecer las que se estaban formando, aunque no totalmente, y comienzan a formarse otras nuevas según la nueva posición que adopte el cuerpo.

Pasadas las 24 horas no se forman nuevas livideces.Son importantes para el diagnóstico de muerte cierta, data y

etiología mortal (por su coloración), así como sobre una posible manipulación del cadáver.

4

Page 5: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

Es un fenómeno cadavérico de gran importancia médico legal.

Hipóstasis viscerales:Es un fenómeno cadavérico semejante a las livideces pero que

tiene lugar en las vísceras del sujeto, su distribución es a nivel visceral.

Su contraste con las livideces permite obtener información sobre posible manipulación.

Rigidez cadavérica (rigor mortis):Es un fenómeno que aparece poco tiempo después de la

muerte, inicialmente a nivel de la musculatura del diafragma y musculatura lisa (es la que lleva a cabo los procesos de contracción y relajación a nivel visceral) y a nivel de miocardio. Suele aparecer a los 30 minutos del fallecimiento.

La rigidez se describe como un estado de contracción interna, de extrema dureza como consecuencia de los procesos bioquímicos a nivel de determinadas proteínas musculares (actina y miosina, que en sujeto vivo su unión permite la formación de actomiosina, encargada de la contracción muscular).

Una hipótesis sobre la fisiopatología de la rigidez es que una vez extinguidos los procesos de respiración celular, se desarrollan ciertos procesos de anaerobiosis, que es la consecución de compuestos metabólicos sin la presencia de oxígeno, éstos tienden a perdurar un tiempo tras el fallecimiento dando lugar a la rigidez.

Proceso evolutivo:Fase de instauración:- A los 30 minutos se da en la musculatura lisa, diafragmática y

miocardio.- Entre las 3 y las 6 horas se extiende a la musculatura

esquelética, este proceso se extiende a todo el cuerpo comenzando por las partes superiores y continuando hacia las inferiores.

Fase de estado:- A las 12 horas la rigidez es completa, siendo máxima a las 24,

siendo imposible su vencimiento sin la rotura de ligamentos y fibra muscular.

Fase de resolución:- Sobre las 30 horas aparece la fase de resolución, siendo

manifiesta entre 36 y 48 horas.

La rigidez produce la “cutis anserina” (piel de gallina), debido a la contracción de una musculatura a nivel del vello. También puede producir la salida de contenido visceral, de heces o incluso seminal.

Está sujeta a numerosos factores, por lo que su comportamiento es más errático que el del enfriamiento y el de las livideces. Existe una norma: la Ley de Nystem, que indica que cuando la rigidez es precoz es también escasa y se encuentra limitada en el tiempo. Mientras que cuando es tardía es intensa y prolongada en el tiempo. Es una norma general que no siempre se sigue.

5

Page 6: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

Siguen la Ley de Insten:- En niños y personas mayores suele ser precoz, débil y corta.- En individuos con desarrollo muscular y nutricional alto tardía e

intensa.- Muerte por causa violenta y repentina tardía e intensa.No la siguen:- Muertes por procesos convulsionantes: suele ser precoz pero

intensa y prolongada.- Intoxicaciones por arsénico, monóxido de carbono,...- Muertes por calor o frío,...

La importancia médico legal es menor que la de otros fenómenos, aunque sirve para aproximar la data de la muerte (al tener una evolución) y datos sobre la causa.

Con el enfriamiento, las livideces y la rigidez se puede aproximar la data, acompañando estos estudios con los niveles de potasio en humor vitreo.

Espasmo cadavérico:Es un fenómeno semejante a la rigidez, que ocurre en un grupo

muscular característico y localizado. Suele producirse en etiologías convulsivas, en la fulguración (muerte por rayo) o en muertes en que hay un proceso emotivo intenso (fallecidos por arma de fuego, suicidio, en zona bélica,...).

Es frecuente una rigidez que mantiene la empuñadura del arma, resultando muy difícil retirarla.

Se desconoce su etiología.

6

Page 7: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

PROCESOS DE PUTREFACCIÓN:La putrefacción es un fenómeno de fermentación de origen

bacteriano. Se desarrolla un proceso de desintegración de la materia orgánica y se producen distintos principios orgánicos.

Esta descomposición puede ser producida por bacterias del propio sujeto (bacterias intestinales) o de origen externo que colonizan el cadáver.

En la putrefacción se producen numerosos compuestos:- Gases: hidrógeno, amoniaco, metano, dióxido de

carbono,...Éstos participan en una de las fases de la putrefacción, la fase enfisematosa.

- Ácidos: fórmico, acético, propiónico, butíruco, valérico,...- Sales de amonio.- Lactosas.- Aminoácidos.- Ptomainas: caracterizan el olor del cadáver.

Fases de la putrefacción:Siguen una cronología semejante a la de los fenómenos

cadavéricos.Fase colorativa o cromática:

Suele ser continuación de otra fase cromática del cadáver, las livideces, pero la fase cromática se inicia con la formación de la mancha verde, que aparece entre las 24-48 horas del fallecimiento a nivel de la fosa iliaca derecha.

Su mecanismo es producto de la unión de productos azufrados derivados de la putrefacción, que se encuentran en mayores concentraciones a nivel de la bilis. Estos compuestos se unen a la hemoglobina formando sulfohemoglobina, que es de color verdoso.

Aunque suele aparecer en la fosa iliaca derecha, también puede hacerlo, en sujetos fallecidos por summersión, a nivel de la cara, en

7

Page 8: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

fallecidos por heridas internas puede aparecer en el lugar de la herida.Fase enfisematosa:

Viene determinada por gran producción de gases que infiltran todo el cadáver, adoptando éste un aspecto macrosómico en zona abdominal o en todo su conjunto.

Esta fase se viene desarrollando de manera solapada con la fase cromática.

Suele ser manifiesta a las 2 semanas del fallecimiento, aunque presenta gran variabilidad en función de los procesos de putrefacción. En esta fase se produce el empuje de toda la circulación sanguínea cutánea (red venosa) hacia la superficie, formando el llamado aspecto marmóreo.Fase colicuativa o de licuefacción:

Se caracteriza por la formación de unas ampollas (vesículas) que tienen.un líquido producto de la putrefacción.

En esta fase también se produce el despegamiento de ciertas zonas del cuerpo, incluso la caída de fragmentos cutáneos (colgajos).

Suele ser observable sobre los 8-10 meses.

Reducción esquelética:Total descomposición de la materia orgánica, quedando

únicamente los restos óseos. Hasta entonces se va desarrollando la licuefacción, formándose una mezcla de materia orgánica y fluidos llamada putrílago.

Esta fase finaliza sobre los 5 años.Ciertas vísceras suelen permanecer inalteradas durante un

tiempo mayor que el resto del cuerpo (útero, que sirve para determinar el sexo; corazón y riñón).

Factores de la evolución de la putrefacción:Individuales: están sujetos a gran variabilidad.- Personas obesas y niños suelen tener putrefacción más rápida.- En fallecimientos por hemorragias, procesos infecciosos y

asfixias la putrefacción suele ser rápida.- En fallecidos a los que se ha administrado grandes dosis de

antibióticos mas lenta.Ambientales:- Humedad: favorece la saponificación.- Calor: favorece la putrefacción.- Frío: la disminuye.- Aireación: favorece la momificación.

Auxiliares de la putrefacción: los insectos, pequeños roedores, aves, peces, mamíferos,... pueden favorecer la putrefacción.

8

Page 9: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

PROCESOS CONSERVADORES DEL CADÁVER:- Naturales:

o Momificación.o Saponificación o adipocira.o Corificación.o Congelación.

- Artificiales:o Embalsamamiento.o Refrigeración.

Momificación:Es un proceso natural (aunque puede ser también artificial) de

deshidratación intensa. Para ello es necesario:- Condiciones ambientales: sequedad extrema, aireación y calor.

Estos elementos pueden llevar a una momificación total o parcial.

- Condiciones individuales: es más frecuente en recién nacidos, mujeres, personas delgadas y fallecidos por grandes hemorragias.

Estas condiciones suelen darse en lugares con gran contenido en arcilla, que favorece la desecación.

Saponificación:Es un proceso sumamente extraño que se produce como

consecuencia de la degradación de las sustancias grasas.Suele darse en zonas extremadamente húmedas (zonas

pantanosas, cuevas,...).Es más frecuente en personas obesas y en alcohólicos.

9

Page 10: Tema 13 Mlegal

MEDICINA LEGAL.TANATOLOGÍA.

Inicialmente se forma una sustancia jabonosa que al secarse al aire adquiere consistencia dura y granulosa de color gris blanquecino.

La saponificación tiene lugar desde el exterior al interior del cadáver.Corificación:

Se ha observado en cadáveres enterrados en cajas de cinc.Se desconoce su mecanismo de formación.El cadáver adopta un aspecto de cuero.

Congelación:Cadáveres sometidos a temperatura muy baja. Puede ser

natural o artificial.

10