Tema 15. La alimentación de los conejos

21
13/05/13 C:\NET\index.html www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 1/21 Nutrición animal Tema 15. La alimentación de los conejos Objetivos del tema: Los alumnos han de ser capaces de: - saber explicar la influencia de la alimentación en el rendimiento productivo de los conejos - conocer las características y el manejo de los piensos utilizados en las explotaciones cunícolas Esquema del tema: La importancia de la producción cunícola La alimentación de los gazapos a) Las causas nutricionales de la mortalidad perinatal de los gazapos b) El manejo de la alimentación de los gazapos El cebo de los conejos a) La funcionalidad del ciego y la cecotrofia b) Las causas nutricionales de los trastornos cecales c) Las necesidades energéticas y proteicas d) Los piensos de cebo de conejos e) El manejo del cebo de conejos La alimentación de los animales de reposición La alimentación de las reproductoras a) Las necesidades energéticas y proteicas b) Los piensos de las reproductoras c) El manejo de la alimentación de las reproductoras La alimentación de los sementales AUTOEVALUACION 1.- La importancia de la producción cunícola. El sector cunícola aporta alrededor del 3% de la Producción Final Ganadera nacional. En España se mantienen unos 2.5 millones de reproductoras y se ceban anualmente unos 100 millones de conejos; más del 75% de las reproductoras se mantienen en unas 10.000 granjas

Transcript of Tema 15. La alimentación de los conejos

Page 1: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 1/21

Nutrición animal

Tema 15. La alimentación de losconejos

Objetivos del tema:

Los alumnos han de ser capaces de:

- saber explicar la influencia de la alimentación en el rendimiento

productivo de los conejos - conocer las características y el manejo de los piensos utilizadosen las explotaciones cunícolas

Esquema del tema:

La importancia de la producción cunícola

La alimentación de los gazapos a) Las causas nutricionales de la mortalidad perinatal

de los gazapos

b) El manejo de la alimentación de los gazapos

El cebo de los conejos

a) La funcionalidad del ciego y la cecotrofia b) Las causas nutricionales de los trastornos cecales

c) Las necesidades energéticas y proteicas

d) Los piensos de cebo de conejos

e) El manejo del cebo de conejos

La alimentación de los animales de reposición

La alimentación de las reproductoras

a) Las necesidades energéticas y proteicas

b) Los piensos de las reproductoras c) El manejo de la alimentación de las reproductoras

La alimentación de los sementales AUTOEVALUACION

1.- La importancia de la producción cunícola.

El sector cunícola aporta alrededor del 3% de la Producción FinalGanadera nacional. En España se mantienen unos 2.5 millones dereproductoras y se ceban anualmente unos 100 millones de conejos; másdel 75% de las reproductoras se mantienen en unas 10.000 granjas

Page 2: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 2/21

intensivas cuyo tamaño oscila entre 50 y más de 1.000 reproductoras; elresto de las reproductoras se mantienen en unas 25.000 pequeñas

explotaciones.

Explotaciones intensivas de conejos

El consumo nacional de carne de conejo por habitante y año es de 2.5-3.0kg; la carne de conejo representa menos del 3% de la carne totalproducida y consumida en España. España produce el 15-20% de la carnede conejo producida en la UE. El nivel de autoabastecimiento nacional decarne de conejo es superior al 95%, pero la UE importa casi el 10% de lacarne de conejo que consume.

Los piensos de conejos representan alrededor del 2% de los piensosfabricados en España, y menos del 1% de los piensos fabricados en laUE. La cantidad de pienso consumido en las explotaciones cunícolas seestima en alrededor de 1 kg diario por reproductora alojada; esteconsumo se distribuye en un 30-35% para alimentar a las madres y en un65-70% para alimentar a los conejos para sacrificio; los costes dealimentación representan alrededor del 60% del coste total de producciónen las explotaciones cunícolas. El índice de conversión de los conejos esde 2.0-2.5 cuando se considera el periodo desde el nacimiento hasta elsacrificio; el índice de conversión global (considerando el pienso

consumido por las reproductoras, gazapos y cebo) es de 3.0-3.5.

2.- La alimentación de los gazapos.

Los gazapos son híbridos que pesan 50-60 g al nacimiento y se destetana las 5 semanas con casi 1 kg de peso, momento en que comienza la fasede cebo. Aunque los gazapos se pueden destetar a las 4 semanasutilizando piensos de muy buena calidad y un manejo exquisito, se tiendea realizar el destete a los 35 días ya que a esa edad es mayor la madurezfisiológica del gazapo; por otra parte, a las 5 semanas el gazapo yaobtiene poca leche de su madre. En todo caso, el destete se debe realizar

antes de la última semana de gestación de la madre.

INDICES DE GAZAPOS

Edad al destete: 5 semanas

Indices al destete: consumo de pienso

(g/d) 80 velocidad de crecimiento

(g/d) 35 peso

(g) 850 Indices medios durante la cría: consumo de pienso

Page 3: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 3/21

(g) 600 velocidad de crecimiento(g/d) 20-25

Los gazapos permanecen en el nidal hasta las 2-3 semanas de edad

a) Las causas nutricionales de la mortalidad perinatal de los gazapos.

Es habitual una mortalidad del 10-15% de los gazapos durante la primerasemana de vida debido a una hipoglucemia, que se traduce en hipotermia(la temperatura óptima en el nido es de 30-35 ºC) y muerte de los gazapos;la causa de la hipoglucemia es una insuficiente ingestión de leche (lamadre no produce suficiente leche, la madre no permite mamar losuficiente a los gazapos (p.e. si tiene mamitis), la camada es demasiadogrande, el gazapo no sabe mamar, etc); en el caso de camadas numerosasó camadas huérfanas se procura la adopción de gazapos por otrashembras lactantes. Se debe tener en cuenta que las conejas dan de mamara los gazapos solamente dos veces al día durante los primeros 2-4 días, yposteriormente una sola vez (por las mañanas, durante 3-5 minutos); porlo tanto, si un gazapo no mama por cualquier causa, la viabilidad de esegazapo depende de sus reservas de glucógeno y grasa, que a su vezdependen del tamaño de la camada.

Otra causa importante de la mortalidad perinatal de los gazapos es laenterotoxemia láctea; el motivo es la presencia de toxinas en la lecheproducida por madres cuyo intestino grueso está colonizado porClostridium spiriforme. Por otra parte, la presencia de micotoxinas en elpienso de las madres puede dar lugar a que se excreten micotoxinas en laleche.

Aunque la leche de la coneja contiene relativamente poco hierro, losfetos almacenan una cantidad suficiente en sus hígados, por lo que no es

frecuente que aparezcan anemias.

b) El manejo de la alimentación de los gazapos.

Los gazapos dependen exclusivamente de la leche de la madre hasta las 3semanas de edad; por lo tanto, cuanto mayor es la disponibilidad deleche, mayor será el crecimiento del gazapo. La cantidad de leche queproduce la coneja depende básicamente de la alimentación que recibe;además, el tamaño de la camada es otro factor que determina en granmedida la disponibilidad de leche para cada gazapo.

A partir de las 2-3 semanas los gazapos comienzan a ingerir pequeñascantidades de pienso en el mismo comedero que la madre, y comienzan arealizar la coprofagia. La ingestión de pienso estimula el desarrollo delsistema digestivo del gazapo, con lo que se minimiza la incidencia de lostrastornos digestivos propios del postdestete. Para conseguir unrazonable desarrollo digestivo es necesario que el gazapo ingiera más de500 g de pienso a lo largo de la lactación, y que el consumo en elmomento del destete sea de unos 75 g diarios. Los gazapos, en el

Page 4: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 4/21

momento del destete, ya ingieren unos 250 g diarios de agua.

Además de leche, los gazapos consumen el mismo pienso que la madre

La mortalidad durante el peridestete suele ser inferior al 10% si se realizacuando los gazapos tienen 5 semanas; en todo caso, si la mortalidad essuperior al 10% en el periodo del destete, se debe retrasar el destete

hasta las 6 semanas.

3.- El cebo de los conejos.

El cebo dura desde el destete hasta las 9-11 semanas en que alcanzan 2.0-2.5 kg de peso vivo (1.20-1.50 kg canal, ya que el rendimiento medio de la

canal es del 60%).

INDICES DE CONEJOS

Edad al comienzo del cebo

(semanas) 5 Peso al comienzo del cebo

(kg) 0.85 Edad al final del cebo

(semanas) 9

Indices al final del periodo: consumo de pienso

(g/d) 150 velocidad de crecimiento

(g/d) 45 peso

(kg) 2.0

Indices medios durante el cebo: consumo de pienso

(kg) 3.5 velocidad de crecimiento

(g/d) 40 IC (kg pienso/kgengordados) 3.25

Existen dos sistemas habituales de racionamiento de conejos: emplear unpienso único para todos los animales, ó utilizar dos piensosdiferenciados, uno para reproductoras y otro para el resto de los animales(sementales, recría y cebo). La utilización de dos piensos permite ajustarla composición según las necesidades nutritivas de los animales; sinembargo, la utilización de un único pienso para todos los animales,además de facilitar el manejo de la alimentación, reduce los riesgos de

trastornos cecales al destete debido al cambio de pienso.

Page 5: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 5/21

Los gazapos destetados se ceban hasta los 2 kg

En las explotaciones en las que se utilizan dos piensos, durante la primerasemana tras el destete se realiza el cambio gradual al pienso de cebo; esimportante que el pienso de cebo contenga más fibra y menos proteínaque el de maternidad con el objetivo de minimizar los trastornos cecales;en las explotaciones en las que se utiliza el mismo pienso en maternidadque en cebo es conveniente suministrar paja ad libitum a los conejos

durante la primera semana tras el destete.

a) La funcionalidad del ciego y la cecotrofia.

El alimento ingerido por los conejos sufre una digestión enzimática en elestómago e intestino similar a la que ocurre en el resto de monogástricos.

El alimento no absorbido llega al intestino grueso, donde sufre unproceso muy particular en el conejo: mediante movimientos peristálticosse separan las partículas finas y gruesas del alimento. Las partículasgruesas (>0.5 cm) siguen avanzando por el intestino grueso y se excretanformando las heces duras, mientras que las partículas finas y las fibrassolubles penetran en el interior del ciego (los conejos son monogástricosherbívoros en los que el ciego ocupa el 50% del volumen total delaparato digestivo). La flora microbiana del ciego actúa sobre laspartículas finas, produciéndose ácidos grasos volátiles que se absorbenen la pared del ciego (con los piensos habituales los ácidos grasosvolátiles aportan menos del 5% de las necesidades energéticas de losconejos).

Además, la flora microbiana del ciego y los residuos de la fermentaciónde las partículas finas son excretados en forma de heces blandas ócecotrofas que son reingeridas (cecotrofia) directamente del ano durantela madrugada, constituyendo por lo tanto un segundo aporte denutrientes paralelo al procedente del alimento. Las heces blandas secomienzan a producir a las 2-3 semanas de vida, cuando el conejocomienza a ingerir alimentos sólidos; a las 6 semanas ya se realiza lacecotrofia con toda intensidad. En situaciones de estrés los conejos norealizan la cecotrofia.

Las heces blandas suponen alrededor de la tercera parte de las hecestotales, esto es, unos 20-25 g diarios de materia seca; contienen más agua(65%) que las duras (40%), y son ricas en proteína microbiana y ácidosgrasos volátiles. La composición media de las heces blandas es 25%proteína y 20% fibra bruta, frente a menos del 10% de proteína y un 30%de fibra bruta de las heces duras.

La cecotrofia supone un par de ventajas importantes para el regimen

nutritivo del conejo a base de forrajes: - la eliminación de las partículas gruesas de fibra acelera notablementela velocidad de tránsito de los residuos y el vaciado del aparatodigestivo, por lo que aumenta la capacidad de ingestión de alimentos

fibrosos.

Page 6: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 6/21

- debido a que las heces blandas aportan el 20-30% del nitrógeno totalingerido con raciones forrajeras, y debido a que el 80% de la proteína delas heces blandas es proteína microbiana de alta calidad y digestibilidad,el aporte proteico debido a la cecotrofia es importante, particularmente enel caso de raciones de bajo valor proteico. Además, aportan vitaminashidrosolubles sintetizadas por la flora cecal.

Sin embargo, la cecotrofia no aporta ninguna ventaja especial enexplotaciones intensivas que utilizan piensos con una elevadaconcentración de nutrientes, ya que la energía de las heces blandas esmenos digestible que la del pienso, y las heces blandas ocupan espacioen el estómago (diariamente se ingieren 20-25 g de materia seca en formade heces blandas), reduciendo la capacidad de ingestión; en lascondiciones habituales de explotación intensiva, las heces blandasrepresentan un 10-15% de la materia seca ingerida por los conejos, lo que

supone un 5-10% de la energía y un 10-15% de la proteína total ingerida.

b) Las causas nutricionales de los trastornos cecales.

Como se ha señalado, la flora microbiana del ciego fermenta parte de loscarbohidratos estructurales no digeridos en los tramos anteriores deltracto digestivo, produciendo ácidos grasos volátiles (AGV) queacidifican el medio (el pH del ciego, en condiciones normales, es 6.0-6.5);el pH ligeramente ácido favorece el peristaltismo y limita la proliferaciónde enterobacterias.

No obstante, cuando al ciego llega una cantidad importante de alimentono digerido, se altera la flora microbiana y el pH cecal, y se provocandisbiosis cecales. De hecho, el principal aspecto que condiciona laalimentación de los conejos es la frecuente aparición de trastornoscecales, por lo que el correcto manejo de la alimentación es decisivo paraconseguir una adecuada rentabilidad de la explotación.

Las disbiosis cecales pueden ser debidas a una disminución del pHdebido a la fermentación de carbohidratos y producción de AGV o, másfrecuentemente, a un aumento del pH debido a la fermentación deproteínas y producción de amoniaco.

Las disbiosis por una redución del pH cecal están relacionadas conpiensos con un alto contenido en almidón: el exceso de almidón acidificael pH del intestino delgado, disminuyendo la actividad de la amilasapancreática, lo que provoca que se digieran incompletamente en elintestino delgado (en particular el almidón del maíz); el almidón que pasasin digerir es fermentado en el intestino grueso, provocando la formaciónde gas que puede dar lugar a timpanismo y cólico timpánico. En estoscasos puede ser interesante incluir basificantes (bicarbonato sódico,óxido de magnesio) en los piensos.

Las disbiosis por un aumento del pH cecal están relacionadas conpiensos con un alto contenido en proteína, o con proteína de bajadigestibilidad: parte de la proteína pasa al ciego donde la flora cecaldesamina estos aminoácidos provocando un aumento de laconcentración de amoniaco en el intestino, lo que provoca un aumentodel pH intestinal; esta alcalosis favorece la proliferación de Escherichiacoli (colibacilosis, que suelen provocar diarreas amarillentas (enteritismucoide), además de destruir la mucosa intestinal). Por otra parte,aumenta la cantidad de amoniaco absorbido, dando lugar a unahiperamonemia; la alta cantidad de urea sintetizada en el hígado puedeprecipitar en el riñón (nefropatías) ó provocar una uremia que puede

Page 7: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 7/21

conducir a un coma urémico. Finalmente, la alta excreción de ureaprovoca una alta concentración de amoniaco ambiental, lo que facilita eldesarrollo de Pasteurella multocida y la aparición de trastornosrespiratorios. En estos casos puede ser interesante incluir acidificantesen los piensos.

Otro tipo de disbiosis son las provocadas por piensos con un altocontenido tanto en proteína como en almidón. Estos piensos puedenfavorecer el desarrollo de Clostridium spiriforme (los clostridiosnecesitan proteína y glucosa para desarrollarse) productores deenterotoxemias debido a toxinas iota; estas toxinas se absorben yprovocan un aumento de la permeabilidad vascular y la aparición deedemas pulmonares).

El contenido en fibra del pienso también es determinante en la aparición

de disbiosis cecales: - debido a que la fibra liga mucha agua, un exceso de fibra provocaque se capte mucha agua en el estómago e intestino delgado; la fibrapasa al ciego, donde el agua es reabsorbida por la mucosa cecal,formándose una masa dura dentro del ciego con la fibra seca,provocándose una obstrucción ó impactación cecal, lo que facilita el

desarrollo de enterobacterias. - por otra parte, la deficiencia en fibra provoca una hipomotilidadcecal (que puede dar lugar a la impactación del ciego), lo que se traduceen un incremento del tiempo de retención del alimento (y en particular delas proteínas) en el ciego, favoreciendo la intensidad de lasdesaminaciones; la hipomotilidad cecal también ocurre cuando el tamañode la fibra es muy pequeño (menor de 1 mm). Es importante que la mayorparte de la fibra de la ración sea indigestible (con un alto contenido enFAD y LAD), ya que la fibra soluble (p.e. la fibra de la pulpa de

remolacha) no posee efecto lastre para acelerar el peristaltismo intestinal. - las fibras solubles (p.e. la de la pulpa de remolacha, que tiene un altocontenido en pectinas), además de ligar mucha agua, no poseen un buenefecto lastre que acelere el peristaltismo intestinal, por lo que altasproporciones de este tipo de fibras en los piensos suelen estarrelacionadas con impactaciones cecales; por este motivo, la mayor partede fibra de la ración ha de ser indigestible (con un alto contenido en FADy LAD); no obstante, pequeñas inclusiones de fibra soluble (que esfermentada en el ciego produciendo ácidos grasos volátiles) favoreceuna disminución del pH cecal.

Otras causas de los trastornos cecales pueden ser: - debidas a un manejo incorrecto del pienso, en particular un cambiobrusco de pienso, lo que impide una adaptación de la flora cecal; por otraparte, las altas temperaturas provocan un consumo irregular de pienso, lo

que también suele ir acompañado de trastornos cecales. - finalmente, otras causas de las disbiosis intestinales son la falta deingestión de agua (p.e. agua caliente ó muy fría, bebederos atascados,etc) que favorece la impactación cecal, ciertos antibióticos que afectan ala flora cecal (p.e. los ionóforos con que se pueden contaminar lospiensos en la mezcladora), y las situaciones de estrés (destete,hacinamiento, etc) ya que uno de los efectos de la adrenalina es lahipomotilidad cecal.

La impactación del ciego, el timpanismo y el coma urémico son másfrecuentes en reproductoras, mientras que la enteritis y las diarreas sonmás frecuentes en conejos en crecimiento.

Finalmente, en las explotaciones cunícolas es frecuente la existencia decoccidiosis, aunque normalmente esta se manifiesta de forma subclínica.

Page 8: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 8/21

En general se considera que la coccidiosis es el principal factorpredisponente para el desarrollo los procesos entéricos, ya que loscoccidios destruyen la mucosa y provocan hipomotilidad cecal,favoreciendo el desarrollo de enterobacterias y clostridios. Por estemotivo se añade sistemáticamente un coccidiostático ó un antibiótico a

los piensos de conejos.

c) Las necesidades energéticas y proteicas.

En la alimentación de los conejos se utiliza la energía digestible comounidad de valoración tanto de las necesidades como del valor energéticode los alimentos; la digestibilidad de la energía de las raciones de conejososcila entre 60-70%, dependiendo de los ingredientes utilizados. Noobstante, se puede utilizar la energía metabolizable, admitiéndose engeneral la conversión EM = 0.925 x ED, ya que las pérdidas gaseosasdebidas a las fermentaciones intestinales suponen alrededor del 2.5% dela ED ingerida, y las pérdidas de energía en la orina alrededor de un 5%.

La digestibilidad aparente media de la proteína bruta de los piensoshabituales de conejos es del 60-70%, mientras que la digestibilidad ileales del 50-60%. Los conejos aprovechan bien la proteína de los forrajes;sin embargo, a pesar de la actividad microbiana cecal, los conejos nopueden aprovechar el nitrógeno no proteico, ya que se absorbería en elestómago y duodeno, antes de llegar al ciego. Los aminoácidos limitantes

en las raciones de conejos suelen ser los azufrados (metionina y cistina).

MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DELAS NECECESIDADES DE NUTRIENTES

Mantenimiento: 530 kJ ED/kg PM y 3.0 g PB/kg PM Crecimiento: 12 kJ ED/g engordado y 0.4 g PB/gengordado

EJEMPLOLas necesidades diarias de un conejo de 1.5 kg que

engorda 40 g diarios son:

a) Características del crecimiento diario: - formación de hueso y acumulación de contenido

gastrointestinal: 12.5% x 40 g = 5 g diarios

- deposición de carne: 40 - 5 = 35 g

- deposición muscular: 85% x 35 g = 30 g

- deposición de grasa: 35 - 30 = 5 g b) Necesidades energéticas diarias:

530 x 1.50.75 + (12 x 40) = 1.2 MJ ED

c) Necesidades proteicas diarias: 3.0 x 1.50.75 + 0.4 x 40 =23 g PB

Como media, las necesidades energéticas y proteicas diarias de losconejos en cebo son 0.9 MJ ED y 17 g PB al destete, y 1.45 MJ ED y 23 gPB a los 2.0 kg. La relación óptima proteína/energía durante el cebo deconejos es 16-18 g PB/MJ ED. El 50-60% de las necesidades energéticasy el 15-20% de las necesidades proteicas son para cubrir los gastos demantenimiento; el nivel de alimentación medio de los conejos en cebo es

1.65.

Page 9: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 9/21

d) Los piensos de cebo de conejos.

Los piensos de conejos son particularmente difíciles de formular debidoal equilibrio que se debe mantener entre el aporte de energía, proteína,fibra y almidón; en efecto, por una parte interesa formular piensos conuna alta concentración energética y proteica que permitan un rápidocrecimiento, pero por otra parte el contenido en fibra ha de ser elevado yel de proteína ha de limitarse para prevenir trastornos cecales.

La necesidad de incluir bastante fibra en los piensos limita ladigestibilidad energética de los piensos, siendo difícil conseguir piensoscon una concentración energética superior a 11 MJ ED/kg; en todo caso,la concentración energética de las raciones debe ser superior a 9.5 MJED/kg (corresponde a un 16% de fibra bruta) para que la ingestión deenergía no esté limitada por la capacidad física del aparato digestivo.

Respecto al aporte de fibra bruta es importante considerar que el conejodigiere relativamente mal (15-20%) la fibra de la ración, ya que al ciegollegan alimentos pobres (los azúcares ya han sido absorbidos en elintestino delgado) por lo que los microorganismos no tienen un aporteenergético adecuado que permita una buena acción celulolítica; además,el tránsito de las partículas fibrosas más gruesas a través del intestino esrelativamente rápido, por lo que la flora dispone de poco tiempo parafermentar esta fibra.

Para prevenir los trastornos cecales, el contenido proteico de los piensosde conejos se limita a un máximo del 18%, y el contenido en fibra bruta hade ser superior al 12%; para reducir el riesgo de trastornos cecales serecomienda que no haya más de 5 puntos de diferencia entre el contenidoproteico y el fibroso (esto es, si el aporte de fibra es del 12%, la proteínano debería superar el 17%; y si el contenido proteico es del 18%, la fibrano debe ser menor del 13%). Finalmente se recomienda que el aporte dealmidón no supere el 20-25%, esto es, la inclusión de cereales se debelimitar a un 35-40% de la ración.

Los piensos habituales se formulan con alfalfa, cereales y torta de soja.La alfalfa posee un tipo de fibra óptimo para los conejos: por una parteposee alrededor de un 10% de pectinas que fermentan en el ciegoproduciendo ácidos grasos volátiles (que reducen el pH dificultando laproliferación de microorganismos patógenos), y por otra parte la fibralarga es lignificada (facilitando una adecuada velocidad de tránsitodigestivo). El aporte de cereales se limita para prevenir sobrecargas dealmidón en el ciego; en particular, el almidón del maíz se digierelentamente, por lo que alrededor del 15-20% del almidón del maíz pasa al

intestino grueso, donde puede provocar disbiosis cecales.

Los piensos de conejos se granulan y se suministran ad libitum

En la elaboración de piensos de conejos es particularmente importantecontrolar la variación de la calidad de las diferentes partidas de materias

Page 10: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 10/21

primas; en particular se debe controlar el contenido en proteína y fibra delas diferentes partidas de alfalfa, el contenido en almidón del salvado detrigo, y el contenido en azúcares de la pulpa de remolacha.

Las materias primas se suelen molturar a 2.5-3.5 mm (una molturación másfina anula el efecto lastre de la fibra); en todo caso, los conejos masticanmucho el pienso. Finalmente, los piensos de conejos se granulan, ya queel granulado reduce la formación de polvo (los conejos rechazan lospiensos pulverulentos, además de ser particularmente sensibles alpolvo), reduce el desperdicio de pienso en el comedero, y mejora elconsumo de raciones fibrosas.

Respecto a la adición de ingredientes complementarios, estos piensos sesuelen suplementar con grasa (hasta un 5%) para aumentar suconcentración energética; además, la grasa reduce la formación de polvoy mejora la palatabilidad del pienso. Aunque la flora cecal sintetizavitaminas hidrosolubles, los aditivos medicamentosos incluídos en elpienso reducen la actividad de esta flora, por lo que los correctoresvitamínico-minerales deben complementar con estas vitaminas.Finalmente, dependiendo de las materias primas utilizadas, los piensos sesuplementan con sal y aminoácidos esenciales.

Los conejos absorben bien el calcio, no siendo relevante el papel de lavitamina D en esta absorción; por otra parte, el exceso de calcioabsorbido se elimina por la orina (en el resto de animales se elimina por labilis), por lo que un exceso de calcio en el pienso provoca sobrecargasrenales, pudiendo aparecer casos de precipitación de urolitos de calcio,sobre todo en reproductores. Finalmente, los conejos aprovechanrelativamente bien el fósforo fítico, por lo que los piensos de conejos seformulan en base al fósforo total (y no en base al fósforo disponiblecomo en cerdos ó aves).

Los piensos de conejos pueden incluir un antibiótico (solamente estápermitido el flavofosfolipol) ó un coccidiostático; en los piensos paraexplotaciones con un buen estado sanitario se suele incluir unantibiótico, pero en las explotaciones más deficientes es preferible incluirun coccidiostático. También es interesante la adición de sulfato de cobre(máximo legal 125 ppm) que interfiere el desarrollo de enterobacterias.

Por otra parte, los piensos de conejos han de contener conservantes yaque los conejos son particularmente sensibles a la presencia demicotoxinas en los piensos (en un principio rechazan el pienso), queprovocan daños hepáticos. En caso de que se añada grasa, los piensosdeben incluir antioxidantes. Además, para aumentar la ingestión sesuelen añadir aromatizantes y saborizantes (en ocasiones se utilizanmelazas que, además de actuar como saborizantes, facilitan lagranulación).

Es importante que el gránulo sea resistente para minimizar las roturas y laformación de polvo; sin embargo, el elevado contenido en fibra de lospiensos dificulta el proceso de granulación, por lo que se utilizan altasdosis de aglomerantes; es importante evitar el empleo de lignosulfonadoscomo aglomerantes, ya que pueden afectar la integridad de la mucosaintestinal (se suele utilizar sepiolita ó bentonita).

Actualmente se está estudiando la utilización de probióticos y deacidificantes protegidos que actúen a nivel intestinal para prevenir eldesarrollo de bacterias patógenas; y la suplementación con vitamina Cpara prevenir el efecto del estrés en condiciones de calor, hacinamiento,etc. Finalmente, parece que la complementación del pienso con amilasasy proteasas permite una mejor digestión del almidón y de las proteínas

Page 11: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 11/21

del pienso, reduciendo el riesgo de aparición de trastornos cecales.

PIENSOS DE CEBO DECONEJOS

Nutrientes:

MJ ED/kg 10.0 % PB 16.0

% Grasa 5.0

% Almidón 20.0

% ADF 22.0

% Fibra bruta 14.0

% Lisina 0.7

% Metionina+cistina 0.6 % Calcio 0.6

% Fósforo total 0.4

% Sodio 0.25 % Acido linoleico 0.1

Límites de inclusión de

ingredientes: Cebada 0-30%Maíz 0-25%Alfalfa deshidratada 0-30%

Grasa de rumiante 0-5% Melazas 0-5% Mandioca 0-

10% Salvado de trigo 0-

30% Torta de soja 0-

15% Pulpa de remolacha 0-

10% Torta de girasol integral 0-

15% Paja de cereal 0-10%

Ejemplo de pienso de cebo

de conejos:

Materias primas: Alfalfa deshidratada 25 Maíz 5

Cebada 15 Torta de soja -

Grasa de rumiante 2 Salvado de trigo 25 Pulpa de remolacha 9

Torta de girasol 15 Carbonato cálcico -Fosfato bicálcico -

Page 12: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 12/21

Sal

0.5 Ingredientes

complementarios: Corrector vitamínico-

mineral 0.5 Lisina -Metionina

0.15

Aditivos: Aglomerante

2.0 Antifúngico/Acidificante

1.0 Antioxidante

Sí Saborizante

Sí Antibiótico/Coccidiostático

Sí Sulfato de cobre Sí

MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DEL VALORNUTRITIVO DE LOS PIENSOS

Proteína: * la digestibilidad media de la PB contenida en los piensos es del65%: el 55% se digiere en el intestino delgado (se absorbenaminoácidos) y el 10% fermenta en el intestino grueso (se absorbe

NNP): Proteína digestible = 0.65 x PB

Aminoácidos absorbidos = 0.55 x PB * el 35% de los aminoácidos absorbidos se desaminan: Aminoácidos netos ó disponibles para la síntesis proteica = 0.65 x

0.55 x PB = 0.35 x PB Energía: * el contenido energético medio de los nutrientes es 23.5 kJ por g deproteína bruta, 39.5 kJ por gramo de grasa y 17.5 kJ por gramo de

carbohidrato:

EB (kJ) = 23.5 x PB + 39.5 x EE + 17.5 x CNE + 17.5 x FND * la digestibilidad media de la PB es del 65%, la del EE es del 85%, lade los CNE es del 85% (la de los MELN es del 75%) y la de la fibra

del 20%: ED (kJ) = 23.5 x 0.65 x PB + 39.5 x 0.85 x EE + 17.5 x 0.85 x CNE +

17.5 x 0.2 x FND = = 15 x PB + 33.5 x EE + 15 x CNE + 3.5 x FND * respecto al cálculo de la EM que aporta el pienso se asumen las

siguientes hipótesis: - la energía absorbida en forma de NNP (el 10% de la PB) se

pierde en la orina y no aporta EM - el 35% de los aminoácidos absorbidos se desaminan (el costemedio de la desaminación y excreción de urea es de 12 MJ por g deaminoácido desaminado) y el 65% de los aminoácidos absorbidos se

incorporan a proteínas:

Page 13: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 13/21

EM aportada por los aminoácidos = (23.5-12) x 0.35 x 0.55 x PB +

23.5 x 0.65 x 0.55 x PB = 10.5 x PB - la eficacia energética de formación de ácidos grasos volátiles apartir de la fibra fermentada en el intestino grueso es del 60%: EM

aportada por los AGV = 3.5 x 0.60 x FND = 2 x FND EM (kJ) = 10.5 x PB + 33.5 x EE + 15 x CNE + 2 x FND

EJEMPLOUn pienso de conejos que contiene un 6% de cenizas, un 16% de

PB, un 4% de EE y un 14% de FB tiene el valor nutritivo siguiente.

Proteína: Proteína digestible: 0.65 x 160 = 104 g/kg de pienso Aminoácidos absorbidos: 0.55 x 160 = 88 g/kg

Proteína neta: 0.35 x 160 = 56 g/kg Energía:

* la humedad media de los piensos es del 10% EB = 23.5 x 160 + 39.5 x 40 + 17.5 x (1000 - 100 - 60 - 160 - 40) = 16.5

MJ EB/kg

ED = 15 x 160 + 33.5 x 40 + 13 x 500 + 3.5 x 140 = 10.7 MJ ED/kg EM = 10.5 x 160 + 33.5 x 40 + 13 x 500 + 2 x 140 = 9.8 MJ EM/kg

e) El manejo del cebo de los conejos.

Los conejos se alimentan ad libitum ya que el contenido graso de la canalde conejo es mínimo; los conejos se ceban sin separación de sexos.

Los conejos comen durante la tarde y por la noche, siendo escaso elconsumo realizado por la mañana. Con las concentraciones energéticashabituales (10-11 MJ ED/kg), el consumo de los conejos aumenta desdecasi 100 g de pienso tras el destete, hasta unos 150 g al final del cebo enque alcanzan 2.0 kg de peso. El principal factor que, junto con laconcentración energética del pienso, determina la cantidad ingerida depienso es la temperatura, siendo la temperatura óptima para el cebo deconejos de 15-20 ºC; en efecto, los conejos regulan mal la temperaturacorporal (los conejos no sudan) por lo que las consecuencias de las altastemperaturas sobre el consumo son muy importantes; además, lareducción del consumo tiene un efecto nefasto sobre el equilibrio de la

flora intestinal.

El consumo de agua es relativamente alto en conejos, ya que los piensoscontienen materias primas fibrosas que ligan mucha agua en el intestino,esto es, los conejos excretan bastante agua en las heces; ya se haseñalado que el bajo consumo (p.e. agua sucia, agua caliente, bebederosatascados, etc) provoca la impactación del ciego. El consumo diario deagua es de unos 250 g al principio del cebo, y casi 0.5 litros a los 2 kg,dependiendo de la temperatura ambiente.

En ocasiones los conejos se arrancan el pelo y lo ingieren, pudiendoformarse tricobezoares en el aparato digestivo; la causa de arrancarse elpelo suele ser una excasez de fibra en el pienso.

Ya se ha comentado que la aparición de trastornos respiratorios(producidos por Pasteurella) está relacionado con el polvo y el excesode amoniaco en el ambiente. Por otra parte, el calor y el estrés (queafectan la regularidad de la ingestión) suelen ser causas frecuentes de

diarreas por disbiosis cecales.

Page 14: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 14/21

4.- La alimentación de los animales de reposición.

Aunque muchas explotaciones cunícolas recrían sus propios animales dereposición, cada vez es más frecuente que se adquieran en granjasespecíficas de multiplicación. Las futuras reproductoras (que suelen serde raza Californiana ó Neozalandesa) se cubren a los 4-5 meses (3.0-3.5kg).

Por facilidad de manejo, los animales de reposición se suelen alimentar adlibitum con el mismo pienso que los conejos en cebo hasta los 3 meses(2.5 kg); posteriormente el pienso se restringe a 125-150 g diarios paraevitar engrasamientos; la restricción se mantiene hasta una semana antesde la primera cubrición, en que se comienza a suministrar ad libitum (para

conseguir una mayor tasa de ovulación) el pienso de reproductoras.

5.- La alimentación de las reproductoras.

La duración de la gestación de las conejas es de 31 días; las conejas sevuelven a cubrir hacia los 10-15 días del parto, estando las hembras aúnen lactación (la ovulación se induce por la cubrición); tras el parto, las

reproductoras se mantienen en lactación durante 5 semanas.

El ritmo reproductivo de las conejas es intensivo

Los rendimientos de las explotaciones cunícolas son muy variables; losrendimientos medios son 6-8 camadas anuales, con 6-8 conejos cebadospor camada, esto es, unos 40 conejos sacrificados por coneja y año,aunque las mejores explotaciones superan los 60 conejos porreproductora; dependiendo de la productividad de la explotación, elíndice de conversión es de 2-3 kg de pienso consumido por la coneja porcada gazapo destetado.

Las reproductoras se mantienen durante 6-8 partos (dependiendo de laproductividad individual), sacrificándose a los 8-12 meses de producción

con unos 5 kg de peso.

a) Las necesidades energéticas y proteicas.

Como ya se ha señalado, en las conejas coincide la lactación con losprimeros 10-15 días de gestación. No obstante, el crecimiento de los fetosno es muy importante durante este periodo, por lo que se considera quelas conejas en lactación solamente necesitan energía para cubrir lasnecesidades de mantenimiento y de producción de leche. La últimasemana de gestación, que es cuando se produce el mayor desarrollo delos fetos, coincide con el periodo en que la coneja está seca (es lo que sedenomina intervalo destete-parto).

La producción de leche de las conejas depende básicamente del tamañode la camada, pero en general aumenta desde unos 50 g diarios tras el

Page 15: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 15/21

parto, hasta 250-300 g durante la segunda y tercera semana de lactación,para dismuniur progresivamente hasta unos 50 g a las 5 semanas delactación; la producción de leche se puede estimar a partir del crecimientode la camada de gazapos, ya que de media los gazapos necesitan 2 g deleche para engordar 1 g. La composición media de la leche de coneja es

15.0% grasa, 15.0% proteína, y 2.0% lactosa, y aporta 9.5 kJ por gramo.

MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DELAS NECECESIDADES DE NUTRIENTES

Mantenimiento: 365 kJ ED/kg PV y 2.0 g PB/kg PV Gestación: 375 kJ ED/día y 15 g PB/día Lactación: 12 kJ ED/g leche y 0.3 g PB/g leche

EJEMPLOUna coneja de 4 kg que produce de media 250 g diariosde leche, y acumula 500 g de conceptus durante losúltimos 10 días de gestación tiene unas necesidades

medias diarias de:

Durante la lactación: 365 x 4 + 12 x 250 = 4.5 MJ ED y 2.0 x 4 + 0.3 x 250 = 83

g PB Durante el intervalo destete-parto: 365 x 4 + 375 = 1.8 MJ ED y 2.0 x 4 + 15 = 23 g PB

Las necesidades energéticas y proteicas de las conejas se puedenestimar mediante el método factorial, y se pueden expresar en función delpeso vivo, ya que la variación de peso en las reproductoras no es muyimportante. La relación óptima proteína/energía de los piensos de

lactación de reproductoras es de unos 18 g PB/MJ ED. Las necesidades

diarias durante la lactación son 4.0-5.0 MJ ED y 75-100 g PB, y al final dela gestación son 1.5-2.0 MJ ED y 20-25 g PB. Alrededor del 35% de laenergía y del 10% de la proteína ingerida durante la lactación, y del 80%de la energía y del 35% de la proteína durante la gestación, se destinan acubrir los gastos de mantenimiento; el nivel de alimentación medio de lasconejas en lactación es 3.0 y de las conejas en el intervalo destete-parto

es 1.25.

b) Los piensos de las reproductoras.

Ya se ha señalado que normalmente se utiliza un único pienso para todaslas madres, estén en lactación o al final de la gestación; además, se ha detener presente que el pienso de las madres es el que consumirán tambiénlos gazapos hasta el momento del destete.

Los piensos de maternidad son algo más energéticos (contienen menosfibra) y proteicos que los de cebo, para cubrir las altas necesidades delactación, y para prevenir trastornos digestivos en los gazapos que losconsumen. Para elaborar estos piensos se utilizan los mismosingredientes y aditivos que en los piensos de cebo; es particularmenteinteresante la inclusión de un 5% de grasa para, además de aumentar laconcentración energética del pienso, aumentar el contenido graso de laleche. El contenido en calcio de estos piensos ha de ser relativamentealto para prevenir la hipocalcemia postparto. Finalmente, es importanteque el corrector vitamínico mineral aporte una cantidad suficiente de

Page 16: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 16/21

sustancias lipotropas (colina, niacina) para prevenir el hígado graso.

PIENSOS DE CONEJAS

Nutrientes: MJ ED/kg

10.5 % PB

18.0 % Grasa

7.5 % Almidón

25.0 % ADF

20.0 % Fibra bruta

13.0 % Lisina

0.7 % Metionina+cistina

0.6 % Calcio

1.1 % Fósforo total

0.7 % Sodio

0.25 % Acido linoleico 0.1

Ejemplo de pienso de

conejas: Materias primas: Maíz

11 Cebada

20 Torta de soja

5 Grasa de rumiante

5 Salvado de trigo

10 Pulpa de remolacha

5 Torta de girasol

15 Alfalfa deshidratada

25 Carbonato cálcico

- Fosfato bicálcico

-

Page 17: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 17/21

Sal

0.4 Ingredientes

complementarios: Corrector vitamínico-

mineral 0.5 Lisina -Metionina

0.2

Aditivos: Aglomerante

2.0 Antifúngico/Acidificante

1.0 Antioxidante

Sí Saborizante

Sí Coccidiostático/Antibiótico

Sí Sulfato de cobre Sí

c) El manejo de la alimentación de las reproductoras.

Las necesidades de lactación son muy elevadas debido a laproductividad de las conejas (a lo largo de toda la lactación producenunos 6 litros de leche, dependiendo del tamaño de la camada). Durante lalactación se alimentan ad libitum, ya que cualquier tipo de restricciónrepercute negativamente en la producción de leche y por lo tanto en laviabilidad de la camada que amamanta, así como en la viabilidad de lacamada que está gestando. Las conejas en lactación ingieren de mediaunos 300-400 g diarios de pienso durante la lactación (dependiendo de laproducción de leche), llegando a ingerir casi 500 g diarios (el 10% delpeso de la coneja) de pienso y hasta 1.5 litros diarios de agua en el picode lactación. Se debe procurar minimizar la movilización de reservascorporales durante la lactación, ya que si esta movilización es intensaaumenta el intervalo parto-cubrición, debido a que la fertilidad no esbuena hasta que la coneja comienza a ganar peso.

Aunque las necesidades nutritivas de las conejas en gestación no sonelevadas, se les suele alimentar ad libitum para que puedan recuperar lasreservas corporales movilizadas durante la anterior lactación, siendo elconsumo diario de unos 200 g diarios de pienso y unos 0.5 litros de agua.No obstante, si el intervalo destete-parto es prolongado (porque lahembra no haya quedado cubierta al primer salto, porque haya abortado,etc), ó si la coneja termina la lactación con buenas reservas corporales(porque la camada ha sido pequeña, porque se ha destetado antes de las5 semanas, etc) es conveniente restringir la cantidad de pienso a unos150-175 g diarios durante el intervalo destete-parto para evitar el

engrasamiento de las reproductoras.

Page 18: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 18/21

Las necesidades nutritivas de las conejas son elevadas

El periodo del periparto es un momento especialmente crítico en conejas;de hecho, los mayores índices de mortalidad de reproductoras se dan eneste periodo. Algunas de las causas frecuentes de trastornos en el

periparto son: - trastornos cecales debido a que al final de la gestación el desarrollofetal comprime el aparato digestivo, por lo que se produce una ciertahipomotilidad cecal; puede resultar interesante suministrar paja ad libitum

a las conejas durante los últimos 3-4 días de gestación. - trastornos cecales al principio de la lactación, sobre todo cuando lasconejas se han racionado al final de la gestación: en caso de racionar alas hembras en gestación (lo que no es frecuente), es muy importante queel aumento del consumo tras el parto sea paulatino (unos 30 g diarios)para prevenir posibles enterotoxemias, que se pueden traducir en comaurémico. Aunque las conejas son relativamente resistentes a laenterotoxemia, pueden transmitir a los gazapos, por la leche

(enterotoxemia láctea), las toxinas producidas por Clostridium. - si la coneja está engrasada, durante la lactación se puede provocar

una cetosis debido a la movilización de las reservas corporales. - en ocasiones aparece una hipocalcemia postparto debido a la altaexcreción de calcio en la leche.

Finalmente, el estrés (y en particular las altas temperaturas: la temperaturaóptima para las madres de 15 ºC) tiene un efecto nefasto sobre lamortalidad de las madres, afectando también a la ingestión de pienso, lagestación y la producción de leche (y por tanto el peso de los gazapos aldestete). De hecho, las diarreas en reproductoras suelen estar asociadas

a situaciones de estrés.

6.- La alimentación de los sementales.

Los sementales se comienzan a utilizar a partir de los 6-7 meses de edad(4.0 kg), manteniéndose con un ritmo reproductivo de 2-3 saltossemanales durante 1 año, sacrificándose con unos 5.0 kg de peso.Debido a que el número de sementales en las explotaciones es bajo, nocompensa la utilización de un pienso específico para ellos, por lo quehabitualmente se alimentan con el pienso de los conejos en cebo.

Las necesidades energéticas de los sementales son de unos 1.5 MJ EDdiarios, dependiendo de su peso. Estos animales se restringen a unconsumo diario de unos 125-150 g de pienso; si los conejos se muestrannerviosos debido a la restricción, es conveniente proporcionarles paja adlibitum para saciar su apetito. En todo caso se debe controlarperiódicamente el peso de los animales, evitando que se engrasen ya queel engrasamiento disminuye la líbido y provoca problemas de patas. Los

sementales consumen casi 0.5 litros diarios de agua.

Page 19: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 19/21

AUTOEVALUACION

El gerente de una fábrica de piensos está interesado en comenzar aelaborar piensos de conejos, por lo que acude a usted para serasesorado. Usted le comenta las principales características de lospiensos de conejos, y en particular enfatiza la función de las materias

primas y aditivos que se suelen incluir en estos piensos.

Usted está realizando una visita a una explotación cunícola asociada a lacooperativa en la que usted trabaja. En esta explotación se utiliza unúnico pienso, y el ganadero se interesa por conocer cuales son lasdiferencias entre el contenido en ingredientes y el aporte de nutrientes de

los piensos de maternidad y de cebo.

En un curso de formación de cunicultores que usted está impartiendo,

enfatiza la relación entre la alimentación y los trastornos cecales.

Una persona que desea poner en funcionamiento una explotacióncunícola con 200 madres acude a usted para ser asesorado sobre la

cantidad aproximada de pienso que consumirá su explotación: a) Número de ciclos anuales, asumiendo 15 días de intervalo entre parto-

cubrición. R: 7.9 ciclos anuales b) Consumo de pienso por cada reproductora en cada ciclo. R: 15 kg de

pienso c) IC de las reproductoras. R: 2 kg de pienso/gazapo producido d) Consumo medio anual y diario de cada reproductora. R: 120 kg anuales

y 330 g diarios e) Consumo de pienso por cada gazapo. R: 600 g de pienso de madres f) Consumo de pienso de cebo por cada conejo, asumiendo un IC de 3.25.

R: 3.75 kg de pienso de cebo g) Consumo medio diario de cada conejo en cebo. R: 135 g h) Número de conejos cebados al año, asumiendo 7 conejos por

reproductora. R: 11.000 conejos

i) Consumo medio diario de pienso y agua en la explotación. R: 66 kg de pienso de maternidad para las madres

18 kg de pienso de maternidad para los gazapos 115 kg de pienso de cebo para los conejos

500 litros de agua j) IC global de la explotación (sin contar la recría y sementales). R: 3.3 kg de pienso/kg producido

365 kg de pienso anuales/reproductora alojada 2.5 litros diarios de agua/reproductora alojada

Está usted visitando una explotación cunícola con 400 madres, y elganadero le comenta que el consumo medio diario de sus reproductoras

es de 140 kg, y el consumo diario de los conejos en cebo es de 120 kg. a) La explotación utiliza un único tipo de pienso para toda la explotación,cuya composición es 7% CZ, 18% PB, 5% EE, 13% FB. ¿Cual es la

concentración energética aproximada del pienso? R: 11.0 MJ ED/kg

b) Usted estima el consumo normal diario de pienso en la explotación.

Page 20: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 20/21

R: 185 kg diarios de pienso de cebo y 180 kg diarios de pienso de madres c) ¿Cuales pueden ser los motivos de la diferencia entre el consumo

estimado y el real? d) Estime el consumo diario de agua en la explotación. R: 1.000 litros

Usted no tiene dificultades para comentar la veracidad ó no de las

siguientes afirmaciones: - los imbalances en fibra se manifiestan principalmente en trastornos

cecales - en ocasiones los trastornos respiratorios están relacionados con la

alimentación - los piensos de conejas se suministran ad libitum - las enteritis suelen estar relacionadas con los cambios de pienso, ó con

una reducción de la ingestión (p.e. debido al calor) - la producción de carne de conejo en la UE está localizada

principalmente en el área mediterránea (España, Francia, Italia)

- el principal ingrediente de los piensos de gazapos es la alfalfa - el consumo diario de los gazapos al destete es de 50 g - el consumo medio de los conejos al sacrificio con 2 kg es de casi 500 g

diarios

- el IC medio durante el cebo de conejos es mayor que el índice global - la mayor parte del pienso consumido en las explotaciones cunícolas es

pienso de maternidad

- con una sanidad adecuada es posible eliminar los trastornos cecales - comercialmente se valora la calidad de la canal de conejos - para reducir la incidencia de trastornos cecales es conveniente incluir

mucha FND - la mayoría de los trastornos digestivos de los conejos aparecen en los

cambios de pienso - en los piensos de conejos se incluye un antibiótico y un coccidiostático

- los piensos de cebo son más concentrados que los de maternidad

- el aminoácido limitante en los piensos de conejos suele ser la metionina - los conejos digieren particularmente bien los nutrientes de los alimentos- las necesidades energéticas y proteicas por gramo engordado son

mayores en conejos que en cerdos - es frecuente que algunas de las conejas obtenidas en la explotación se

reserven para reposición - los animales de reposición se alimentan igual que los animales en cebo

- es conveniente incluir mucha fibra en los piensos de conejos - la síntesis intestinal de vitaminas hidrosolubles cubre las necesidades

de los conejos - es conveniente incluir saborizantes en los piensos de conejas

reproductoras

- los rendimientos productivos disminuyen en verano - la leche de coneja es particularmente concentrada

- las conejas reproductoras se alimentan ad libitum - los trastornos cecales son más frecuentes en reproductoras que en

conejos en cebo - en los piensos de conejas reproductoras se incluyen cantidades

importantes de concentrados fibrosos y de grasa - los piensos de las conejas reproductoras no contienen aditivos

Page 21: Tema 15. La alimentación de los conejos

13/05/13 C:\NET\index.html

www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema15.htm 21/21