Tema 18

Click here to load reader

download Tema 18

of 15

Transcript of Tema 18

  • 1. IES Pablo DezProfesor: Fco Javier Fernndez RoblesTema 18:Estructuras demogrficas en Espaa.Las peculiaridades en Castilla y Len

2. Introduccin Estructura Biolgica ysocioeconmica de la poblacin Biolgicas-Edad-Sexo Socioeconmicas-Poblacin activa-Poblacin paradaSegn sectotres:-Primario-Secundario-Terciario 3. 1-La estructura Biolgica Caractersticas de lapoblacin Espaola Feminizacin:-Mayor nmero de mujeres quede hombres (98/100)-Mayor nacimiento dehombres(106/100 nias)-equilibrio a los 50 aos-palia con esperanza de vidafemenina ms larga-Zonas rurales ms hombres-A partir del 2000 se acercanhombres y mujeres poremigrantes. 4. 1-La estructura Biolgica Envejecimiento:-Descenso poblacin Joven5-10%-Aumento poblacin(anciana)-Tasa de envejecimiento alta: 17%-envejecimiento progresivosiglo XXEvolucin delenvejecimientopoblacional:-Durante el siglo XXpoblacin espaola jovenhasta 1975 5. 1-La estructura Biolgica Los menores de 15eran un 30% poblacin A partir del 2000 lapoblacin vieja superaa la joven La poblacin adulta,cerca del 70% msaltos de la historia deEspaa ltima dcada haaumentado natalidadpor aporte imigrantes 6. 2-Los problemas de la poblacinenvejecida espaola Demogrficas:-Crecimiento vegetativonegativo-La generacin del Baby-boom tiene la tasa defecundidad ms baja dela historiaEconmicas: tasa dedependencia alta-problemas pensiones ysistema sanitario 7. 2-Los problemas de la poblacinenvejecida espaola Sociales:-Envejecimiento delas zonas rurales-Despoblamiento-xodo poblacinjoven a la ciudad 8. 2.1-La Distribucin Biolgica de lapoblacin espaola El envejecimiento no esigual en todos lasComunidades La poblacin ancianaes mayor en las reasrurales Los municipios de msde 100.000 habitantesla tasa es de 15% Menos de 5000habitantes es mayor del20% 9. 2.2- La Poblacin en Castilla Y Lencomo ejemplo De las comunidades msenvejecidas Ancianos por encima del22% Menor proporcin deAdultos (en edad detrabajar) Elevada tasa deMasculinidad 2008 Crecimientovegetativo negativo -2% Natalidad 8x1000 Emigracin jvenes mejorformados 10. 3-Las estructuras socioeconmicas 3.1-Poblacin activa,empleo y paro Crecimiento poblacinactiva desde los 70 6 millones de parados 27% poblacin Poblacin activa: 16-65en Edad de trabajar Poblacin ocupada:tiene empleo Poblacin Inactiva:Jubilado y estudiante 11. 3-Las estructuras socioeconmicas Tasa de actividad:poblacin activa x100Poblacin de ms de 1668% hombres y 51mujeresCrecimiento paulatinode la tasa deactividad femenina53% Castilla y Len 12. 3-Las estructuras socioeconmicas El crecimiento del Paro Tasa de paro: paradosx100Poblacin activa1)-Hasta 1975 tasa muybaja -3% emigracin aEuropa2)-1985 llega al 20%desindustrializacin3)-Recuperacin 1986-19904)-Fase mala: 1993- 19965)-1996-2008- 7%6)-2008-2012-27% 13. 3-Las estructuras socioeconmicas Las caractersticas delmercado laboralespaol Precariedad de empleo Alta tasa de empleotemporal (Turismo yCampo) Mayor paro en mujeresmayores Personas con pocosestudios y jvenes(45% y 65respectivamente) 14. 4-Distribucion sectorial de lapoblacin Espaola Sector primario: 5%poblacin.Predominante a pposdel siglo XX xodo rural de los 50fluye hacia secundario yterciario Secundario: 25 %poblacin. pocaimportante 1950-1973 Sector terciario: 70importante desde 1975 15. 4-Distribucion sectorial de la poblacinEspaola: desigualdades espaciales Barcelona y Madrid:potente sectorsecundario y terciario Pas Vasco y NavarraPotente sector secundario(I+D+i y agroalimentariorespectivamente)Industria y sector terciarioen ciudadesSector primario en reasrurales