Tema 2 test 2 porteros

7

Click here to load reader

Transcript of Tema 2 test 2 porteros

Page 1: Tema 2 test 2 porteros

TEST 2 PORTEROS TEMA 2

1.- Nuestra Constitución garantiza el derecho a la autonomía, en el art. 2, a las:a) Comunidades Autónomas y Ayuntamientosb) Nacionalidades y Regiones que integran la Nación Españolac) Comarcasd) Provincias

2.- Uno de los siguientes no es un principio general de la Organización Territorial del Estado:a) Libertad de circulación b) Solidaridadc) Discriminación d) Igualdad

3.- Solo en un caso de los que se enuncian pueden las Comunidades Autónomas asumir competencias:a) Administración de Justiciab) Legislación sobre propiedad intelectual e industriac) Ordenación del territorio, urbanismo y viviendad) Las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas

4.- El control presupuestario de las CC.AA. es ejercido por:a) El Gobierno b) El Tribunal Constitucionalc) El Tribunal de Cuentas d) Las Cortes Generales

5.- El Consejo de Gobierno de las CC.AA. tendrá funciones:a) Legislativas b) Ejecutivasc) Jurisdiccionales d) Parlamentarias

6.- El Presidente de cada Comunidad Autónoma:a) Será nombrado por el Rey a propuesta del Consejo de Ministrosb) Será nombrado por el Reyc) Será elegido por el Reyd) Será nombrado por el Rey a propuesta del Presidente de la Asamblea de Parlamentarios

7.- Los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias mediante:a) La agrupación de los municipios limítrofesb) Ley aprobada por las Cortes Generalesc) La presentación de un proyecto de ley al Gobierno de la Naciónd) Ninguna de las anteriores

8.- ¿Son los Estatutos de Autonomía parte integrante del ordenamiento jurídico estatal?a) Sí, en todo casob) En ningún casoc) No, salvo que así lo acuerden las Cortes Generales por mayoría absolutad) Sí, con algunas salvedades

9.- ¿Qué camino es más rápido para el acceso a la autonomía?a) El del art. 158 C.E. b) El del art. 151 C.E.c) El del art. 143 C.E. d) El del art. 4 C.E.

10.- Los Estatutos de Autonomía se aprueban mediante:a) Ley ordinaria b) Ley orgánicac) Ley autonómica d) Real Decreto

Page 2: Tema 2 test 2 porteros

11.- ¿Qué Título de la Constitución está dedicado a la regulación de la Organización territorial del Estado?a) Título VII b) Título VIc) Título VIII d) Título IX

12.- Nuestra Constitución, respecto de la autonomía local, establece tres principios, señala cual/es es/son incorrectos:a) Autonomía de las Corporaciones Locales en la gestión de sus intereses.b) Carácter democrático y representativo de sus órganos de gobierno.c) Autosuficiencia de las Haciendas Locales.d) Todas son correctas.

13.-De entre los siguientes territorios señala los que no podrán constituirse en Comunidad Autónoma:a) Los territorios con entidad provincial históricab) Los territorios limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunesc) Los territorios insularesd) Todos ellos

14.- ¿Cómo se denominan a las dos principales vías de acceso a la autonomía?a) Vía lenta y vía rápida b) Vía común y vía lentac) Vía especial y vía rápida d) Vía constitucional y vía histórica

15.- ¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas no es pluriprovincial?a) Extremadura b) Cataluñac) Cantabria d) Castilla la Mancha

16.- Señala que competencias del art. 151 asumen las Comunidades Autónomas que accedieron por la vía rápida:a) Todasb) Las negociadas con el gobierno central en el proceso autonómicoc) Las negociadas con el gobierno central tras el proceso autonómicod) Ningunas

17.- ¿Cuántos municipios deben formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que no hubieran plebiscitado estatutos en el pasado?a) 2/3 partes b) 1/3 partec) 2/4 partes d) 3 / 4 partes

18.- ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron pro la vía especial, en el caso de que hubieran plebiscitado estatutos en el pasado?a) 2/3 partes b) 1/3 partec) 2/4 partes d) Ningún porcentaje

19.-¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que no tuvieran régimen provisional de autonomía?a) 2/3 partes b)1/3 partec) 2/4 partes d) 3 / 4partes

Page 3: Tema 2 test 2 porteros

20.- ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que tuvieran régimen provisional de autonomía?a) 2/3 partes b) 1/3 partec) 2/4 partes d) Ningún porcentaje

21.- De los siguientes elementos, uno no debe aparecer en un Estatuto de Autonomía, señálese:a) La sede de las Instituciones propias b) La delimitación de su territorioc) Las competencias asumidas d) Las competencias por asumir

22.-Señala el artículo de la Constitución donde se establecen los contenidos mínimos que deben recoger los Estatutos de Autonomía:a) Art. 147.2 b) Art. 151.2c) Art. 156.1 d) Art. 148.4

23.- ¿Que artículo de la Constitución prevé que las Comunidades Autónomas puedan reclamar como propias competencias sobre materias no atribuidas expresamente al Estado en la Constitución?a) Art. 149.3 b) Art. 156. 2c) Art. 134.2 d) Art. 151.3

24.- Las Leyes de Transferencias delegan en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materias de titularidad:a) Estatal.b) De las Comunidades Autónomas.c) Compartida.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25.- El control de las normas reglamentarias y resoluciones de la Administración Autonómica es ejercido por:a) El Tribunal Constitucional.b) El Gobierno.c) Las Cortes Generales.d) La Jurisdicción contencioso-administrativa.

26.- El estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, cuando así lo exija el interés general; esto corresponde a las Cortes Generales, pero ¿Qué mayoría se necesita en cada Cámara para su aprobación?:a) Mayoría simple en ambas cámaras.b) Mayoría simple en el Senado y mayoría absoluta en el congreso.c) Mayoría absoluta de ambas Cámaras.d) Estas leyes sólo se votan en el Congreso y requieren mayoría absoluta para su aprobación.

27.- Conforme dispone el artículo 143 de la Constitución, podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas:a) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.b) Los territorios insulares.c) Las provincias con entidad regional histórica.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 4: Tema 2 test 2 porteros

28.- La Autonomía de las Entidades Locales está limitada por:a) La Constitución y las leyes.b) Los Estatutos de Autonomía.c) Las respuestas a) y b) son ciertas.d) La autonomía de las Entidades Locales no está limitada.

29.- A través del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las CCAA, se pretende dar respuesta a un principio constitucional, recogido en el artículo 156 C.E., señala la respuesta correcta:a) Principio de solidaridad.b) Principio de igualdad.c) a y b son correctasd) Principio de coordinación.

30.- En caso de conflicto entre las normas estatales y las normas de las Comunidades Autónomas, ¿cuáles prevalecen?a) Las del Estado, en todo caso.b) Las de las Comunidades Autónomas, en todo caso.c) Las del Estado, en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de las Comunidades Autónomas.d) Las de las Comunidades Autónomas, en todo lo que no esté atribuido a la competencia exclusiva del Estado.

31.- En el ámbito de la Comunidad Autónoma, la organización judicial la culmina:a) El Tribunal Supremo. b) La Audiencia Nacional.c) El Tribunal Constitucional. d) El Tribunal Superior de Justicia.

32.- La federación entre las Comunidades Autónomas:a) No se prevé en la Constitución.b) Requiere Ley orgánica y autorización de las Cortes.c) Requiere aprobación de los Consejos de Gobierno respectivos.d) Se encuentra prohibida en la Constitución.

33.- ¿Quién conoce de los conflictos de competencias entre dos Comunidades Autónomas?a) El Gobierno. b) El Tribunal Constitucional.c) La jurisdicción ordinaria. d) Las Cortes Generales.

34.- Si la iniciativa común de constituirse en autonomía no prosperase, ésta puede reiterarse en:a) Cinco años. b) Tres años.c) Ocho años. d) Diez años.

35.- ¿Cuál es el fin del Fondo de Compensación Interterritorial?a) Corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad.b) Distribuir los recursos económicos de todas las Provincias de una Comunidad Autónoma.c) Hacer efectivo el principio de autonomía de los municipios integrantes de una Comunidad Autónoma.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 5: Tema 2 test 2 porteros

36.- Es contenido mínimo de los Estatutos de Autonomía:a) La delimitación del territorio de la Comunidad.b) La denominación de la Comunidad.c) Las competencias asumidas.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

37.- El principio de autogobierno atribuido por la CE, a las Comunidades Autónomas, se caracteriza por:a) El principio de interferencia de los poderes legislativo y ejecutivo del Estado en el desempeño de sus funciones propias por las Comunidades Autónomas.b) La delegación a dichas Comunidades de la potestad legislativa y de las funciones políticas y ejecutivas respecto de las funciones que asuman por vía estatutaria.c) El sometimiento de las Comunidades Autónomas al control del Tribunal Constitucional, de los Tribunales de Justicia, y del Tribunal de Cuentas.d) Todas son notas características de este principio de autogobierno.

38.- De las materias enumeradas a continuación existe una que no es de competencia exclusiva del Estado:a) Montes y aprovechamiento forestal. b) La defensac) El sistema monetario d) El régimen arancelario

39.- La organización territorial del Estado está integrada, según el art. 137 de la Constitución, por una serie de entes; ¿cuál de los siguientes no aparece enunciado?a) Comarcas b) Municipiosc) Provincias d) Comunidades autónomas

40.- Las atribuciones que no hayan asumido las Comunidades Autónomas dentro de la materia de sus competencias, ¿por quién será asumidas?a) Por las provincias que la integranb) Por los municipios que conforman la Comunidad Autónomac) Por el Estadod) Por otras Comunidades Autónomas

41.- La no aprobación del proyecto de Estatuto de Autonomía por una o varias provincias, ¿impedirá la constitución de una Comunidad Autónoma proyectada o podrá instituirse definitivamente?a) Será necesario confeccionar un nuevo Estatutob) Impedirá su constituciónc) Se constituirá entre las que lo hubieran ratificadod) Se podrá constituir, pero renovando su proceso de formación

42.- Las Comunidades Autónomas vienen reguladas por el Título VIII de la Constitución pero, ¿sabes en qué capítulo?a) I b) IIc) III d) IV

Page 6: Tema 2 test 2 porteros

43.- Para que la iniciativa del proceso autonómico denominado ordinario se pueda producir, será necesaria la concurrencia de una serie de factores, ¿cuáles son?a) Acuerdo de las Diputaciones interesadas u órgano interinsular y de las tres cuartas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.b) Además de los requisitos anteriores, deberá someterse a referéndum de la población interesadac) Acuerdo de las Diputaciones interesadas u órgano interinsular y de las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.d) Además de los requisitos anteriores, deberá someterse a referéndum de la población interesada

44.- La autonomía de los municipios y provincias se diferencia del autogobierno de las CC.AA. por:a) No tener competencias b) El ámbito territorialc) No incluir la potestad legislativad) a y b son correctas

45.- ¿Sabes cuál es el número de Comunidades Autónomas, incluidas las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla?a) 16 b) 19c) 15 d) 14

46.- La Constitución define la Administración Local en el siguiente/s artículo/s:a) El art. 140, Título VIII C.E. b) El art. 141, Título VIII C.E.c) El art. 137, Título VIII C.E. d) La Constitución no la define

47.- Según el art.137 y el 97, también de la C.E., la organización del Estado español se estructura en las siguientes esferas:a) 3 b) 4c) 5 d) 2

48.- La afirmación constitucional “el Estado velará por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español", está haciendo efectivo el principio de:a) Solidaridad b) Interterritorialidadc) Equidad e igualdad d) Autonomía

49.- Las CC.AA. en materia de competencia estatal, tendrán la facultad de dictar para sí misma normas legislativas en un marco legal, en virtud de atribución de:a) Las Cortes Generalesb) El Consejo de Ministrosc) Ambosd) El Estado

50.- El Estado podrá transferir o delegar en las CC.AA. facultades en materia de titularidad estatal, siempre que sean susceptibles de ellos mediante:a) Acuerdo del Consejo de Ministrosb) Ley ordinariac) Ley orgánicad) Cualquiera de las formas anteriores.

Page 7: Tema 2 test 2 porteros

SOLUCIONES:

1. B2. C3. C4. C5. B6. B7. A8. A9. B10.B11.C12.C13.A14.A15.C16.D17.D

18.D19.A20.D21.D22.A23.A24.A25.D26.C27.D28.A29.D30.C31.D32.D33.B34.A

35.A36.D37.C38.A39.A40.C41.C42.C43.C44.C45.B46.D47.B48.A49.A50.C