Tema 3

35
LA RACIONALIDAD TEÓRICA Verdad y Realidad

description

La racionalidad teórica: verdad y realidad

Transcript of Tema 3

Page 1: Tema 3

LA RACIONALIDAD TEÓRICA

Verdad y Realidad

Page 2: Tema 3

Punto de partida¿No has tenido nunca la sensación de

que la vida, el mundo, uno mismo y hasta cuanto nos rodea es sólo un teatro?

¿Qué debo decir? ¿Qué debo hacer?¿Qué puedo pensar?

Si es así… Has sentido -como yo- esa desorientación radical y propia del ser humano.

Nos sentimos arrojados a la vida… y la vida “es un problema que necesitamos resolver nosotros” (ver texto de Ortega y Gasset).

2

Page 3: Tema 3

1. La racionalidad teóricaa) Uso mi razón para conocer, interpretar y transformar la realidad.

- Esta facultad humana (la razón) tiene doble función o dimensión:

- Teórica: Obtener conocimientos.

Estos conocimientos son: concretos-particulares (cotidianos); universales-abstractos (teorías, ideas).

- Práctica: Saber actuar. Desde crear instrumentos (técnica) a valores y conductas (personales y sociales).

b) Pensamos para entender lo que nos rodea.- Con mi inteligencia puedo descubrir el orden de la realidad

(concreta) y abstraer conceptos universales, ideas, teorías.

- En el fondo, busco comprenderme dentro de este orden que es el universo. 3

Page 4: Tema 3

- Los conceptos universales: aspectos generales, permanentes y comunes a todos los individuos de una misma clase. Ej:árbol: abeto, pino, olivo…

- El afán por hallar la verdad de las cosas llevó a los pensadores a buscar conceptos universales.

- ¿Por qué? Porque hay que hallar esa esencia que escapa a los sentidos. Dar con el ser auténtico de las cosas (no con las apariencias).

- Sócrates: para hallar la verdad hay que comenzar definiendo las cosas (conceptos universales). 4

Page 5: Tema 3

c) Los conceptos universales son garantía de un conocimiento universalmente válido.

- Aristóteles añade más “tarea” a la razón teórica: Está bien captar cómo son las cosas, pero hay que buscar también las causas. (=cómo son + por qué son como son)

- La razón debe argumentar, justificar y demostrar lo que afirma

Conclusión:

La razón teórica toma como herramienta los conceptos universales. Hay diferentes grados de ser y también diferentes grados de conocer. 5

Page 6: Tema 3

• Ya desde Parménides se distinguen dos grados de conocimiento:

Doxa (=opinión). Depende de los sentidos.Saber acrítico, superficial. “Pseudo-conocimiento”. Está limitado a una parte de la realidad.

Episteme (=ciencia): Depende de la realidad exterior no de nuestro modo de verla. Es racional, sistemático, crítico. Explica la totalidad de la realidad.

(Ver texto 1)

6

Page 7: Tema 3

2. La realidad.… ¿Qué es lo real?

• Los griegos: lo real es la “physis” (naturaleza)

• El modo en que las cosas son y existen… más allá de las apariencias o percepciones diversas.

• La tarea de la razón teórica: investigar sobre el modo en que las cosas son y existen.

7

Page 8: Tema 3

• Acostumbramos a parcelar la realidad, (ej: la historia, la química, etc.).

• PERO La filosofía va más allá de esos ámbitos concretos. (no estudia la célula pero sí la vida): ¿Qué es la realidad en sí? ¿Cuál es su origen?¿Qué significa ser o existir?

• La Filosofía se ocupa de las realidades últimas, de los conceptos universales que engloban todo…

• De ello se ocupa la Metafísica.

8

Page 9: Tema 3

Pero ¿qué es la Metafísica?Metafísica: Es una palabra compuesta

que procede del griego; ‘metá’ (más allá) y ‘physiká’ (hechos físicos o naturales). Refiere al estudio de la realidad que está más allá de lo que perciben nuestros sentidos.

Percibimos, por los sentidos, los atributos de las cosas… PERO, ¿captamos el ser de las cosas?

Tú ¿qué dirías? 9

Page 10: Tema 3

10

• La Metafísica es el estudio de los principios últimos de la realidad, que engloban todos los hechos concretos estudiados por las ciencias particulares (historia, química, lengua…) Pero sus preguntas son más radicales y últimas.

• Recuerda que la Metafísica va más allá de lo empírico (lo que toco, veo, etc.)

• Todas las cosas (el libro, la luz, la mesa, tú…), en cuanto que son, comparten el hecho de ser. Pero existen diversos modos de ser.

• El ser es la realidad más universal y última.

Page 11: Tema 3

Aristóteles, ¡¡ayúdame a entender esto, porfa!!

• Aristóteles llamó a la Metafísica “filosofía primera”: “Es el estudio del ser en cuanto que ser y sus propiedades esenciales”.

• Es decir, estudia lo que realmente existe, pero no de un modo concreto (esa casa, árbol, mesa) –como lo harían las ciencias particulares-, sino en cuanto que ser, (en su sentido más general).

• Estudia aquello que tienen en común todas las cosas: el hecho de que son.

11

Page 12: Tema 3

o Pero existen diversos “modos de ser”.o No todas las cosas existen con la misma

intensidad, por ejemplo: no es lo mismo el ser de la mesa que el de la raíz cuadrada.

o Aristóteles distinguió dos géneros supremosde ser:

• Sustancia: Es el ser que existe por sí mismo (ej: Socrates, caballo).

• Accidentes (o atributos): son las cualidades del sujeto, lo que decimos de él y no existen por sí mismos: cualidad, cantidad, lugar donde está, tiempo… 12

Page 13: Tema 3

… Los sentidos nos informan de los accidentes (color, peso, olor…) pero son incapaces de captar lo permanente, es decir, la sustancia en sí misma.

Concluye Aristóteles: la sustancia sólo puede ser intuida racionalmente.

• Problema histórico: Si yo le quito a la sustancia los accidentes, ¿qué queda?, ¿qué es lo que le hace ser eso y no otra cosa?

• ¿Qué existe realmente, la sustancia o los accidentes?¿Puedo conocer la sustancia? ¿Puede conocerla la ciencia? ¿Qué es lo real? ¿existe la nada? (ver significativo texto 3: de Heidegger).

13

Page 14: Tema 3

Houston, ¡tenemos un problema!Me encuentro arrojado

a la vida. Me siento empujado a improvisar en este escenario que tengo a mis pies. ¿Será la vida como un gran teatro? ¿Soy real? ¿somos reales?

¿Cómo puedo saber qué es real y qué no lo es? 14

Page 15: Tema 3

Las apariencias y la realidad• Mis sentidos pueden engañarme, puesto que

son limitados. (Por ejemplo: no perciben el movimiento de la tierra).

• Además, sus datos son una reelaboración de mi cerebro. ¿Cómo puedo captar las cosas como son?

• Este es el problema: quiero conocer lo que las cosas son y no lo que parecen ser.

• Algunos pensadores dicen que lo real está oculto tras las apariencias. Entonces, percibo sólo una mera representación de la realidad.

• Existe la misma diferencia entre lo real y mi conocimiento de lo real que entre un retrato y la persona retratada. 15

Page 16: Tema 3

ADEMÁS, el problema se agrava si tenemos en cuenta que nuestro mundo es un mundo complejo, por lo que incluye “muchas lecturas”:

- La parte fácil de conocer: la realidad física y objetiva, que no depende de mi observación (las plantas, el mar, los árboles, los otros…)

-Otra más complicada: mi propio mundo interior y subjetivo me hace ver las cosas desde mi perspectiva. (mis facultades condicionan mi conocimiento)

-Más sutil aún: mi mundo está abierto a lo posible.

16

Page 17: Tema 3

Otro enfoque del problema metafísico

• Puedo abordar el problema de la realidad distinguiendo dos elementos fundamentales: la materia y el espíritu.

• En esta línea existen dos corrientes fundamentales: los pensadores materialistas y los espiritualistas.

• El problema fundamental será ponernos de acuerdo en saber cuál de los dos principios es el que define la realidad.

17

Page 18: Tema 3

Conviene saber qué entendemos por “materia” y por “espíritu”. Veamos… Dejemos claro:

Materia: Aquello de lo que las cosas están hechas. Las percibimos por los sentidos. Permanece a pesar de los cambios, pues puede convertirse en otra cosa. Los materialistas defienden que la materia es la causa y el elemento constitutivo de toda la realidad.

Espíritu: Lo mental. El entendimiento. La conciencia. Las esencias, el alma, lo psíquico, el pensamiento, etc. Todo aquello que se opone a lo físico y a los sentidos. Los pensadores espiritualistas e idealistas dicen que el espíritu, la conciencia, … es el verdadero elemento constitutivo de la realidad.

18

Page 19: Tema 3

PERO… ¿Y si optamos por una explicación intermedia?

Camino intermedio: Si existen los dos, materia y espíritu… ¿Cómo se relacionan? ¿Qué relación existe en el hombre entre alma y cuerpo? ¿Son independientes? ¿conforman una unidad perfecta?

(Lee el texto 5 y contesta a su pregunta)

19

Page 20: Tema 3

¿Qué caracteriza a lo real? • A lo largo de la historia se ha ido analizando la

realidad desde enfoques diversos. Así…

Algunos centran su mirada en la unidad o multiplicidad de la realidad.

Otros se fijan en si la realidad es estática o dinámica.

También analizan la realidad desde conceptos claves:

esencia/existencia, necesidad/ contingencia 20

Page 21: Tema 3

¿Unidad? ¿Multiplicidad?• Algunos pensadores señalaron que la realidad

está compuesta por algunos elementos fundamentales. Desde 3 puntos de vista:

• Monistas: Todo lo que existe se debe a una sola sustancia o elemento (material o espiritual). Para Tales de Mileto: el agua.

• Dualismo: la realidad se explica desde dos sustancias diferentes y opuestas, una material y otra espiritual. Ej: Platón (cuerpo y alma).

• Pluralistas: La realidad se explica desde una pluralidad de principios originarios y sustancias. Ej: Los atomistas griegos, Leucipo y Demócrito.

21

Page 22: Tema 3

¿Estática? ¿Dinámica?• La filosofía, desde sus orígenes, se ha

planteado si la realidad es estática y bien definida o si -por el contrario- es dinámica.

• La opinión mayoritaria: Lo verdaderamente real es lo que permanece.

• Heráclito llevaba la contra: “panta rei” =“todo fluye”. Nadie se baña dos veces en el mismo río. Todo está cambiando permanentemente.

• A lo largo de la historia han persistido las dos formas de ver la realidad:

22

Page 23: Tema 3

• Visión sustancialista: La realidad es una unidad perfectamente acabada y definida. Siempre hay algo que permanece.

Yo puedo, con mi razón, conocer las esencias que la componen y cómo son las relaciones fijas, es decir, las leyes que las explican. Esta visión arranca con Parménides, pero alcanza en Platón su máxima expresión.

Según Platón la verdadera realidad son las ideas (esencias inmateriales) inmutables y eternas. El mundo material no es más que una copia defectuosa de ese mundo ideal. Es defectuosa porque es material y –por ello- cambiante.

23

Page 24: Tema 3

2) Visión dinámica: Aristóteles entiende que el cambio es una característica esencial de la realidad. La realidad es “devenir” en el que cada cosa se caracteriza por su singularidad.

Las cosas, los acontecimientos o las personas no se definen por sí mismos como algo aislado que permanece idéntico, a pesar del paso del tiempo o de la historia… Sino que se definen por su relacióncon las cosas, personas, hechos… relación –a veces- dialéctica*.

(autores: Heráclito, Hegel, Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset).

(lee el texto 6 y responde a la pregunta)

24

Page 25: Tema 3

Esencia y Existencia• Es otra cuestión debatida en Metafísica.

• Recordemos:

Esencia: Aquello que hace que algo sea lo que es. Aquello que nos define y nos distingue de los demás.

Existencia: Existir. El hecho de ser.

Ojo!!!! El hecho de que algo sea en esencia no quiere decir que exista. (ej: unicornio)

25

Page 26: Tema 3

PERO… ¿Dónde está el problema?

(Ya sabéis que si algo caracteriza a los filósofos es que nunca se ponen de acuerdo…)

¿Qué tiene prioridad a la hora de definir la realidad? ¿Será la esencia? ¿Será la existencia?

a) Los esencialistas dirán: La esencia es la clave. (aunque Juan desaparezca la esencia del ser humano permanece).

b) Los existencialistas: la existencia tiene prioridad sobre la esencia. A lo largo de su vida el hombre va construyendo su

esencia. (Lee el texto 7 y responde a las preguntas)

26

Page 27: Tema 3

Necesidad y Contingencia

• En Metafísica se dice que los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas.

• Hay seres que existen ahora y que pueden dejar de existir. Incluso hubo un tiempo en el que no existían (seres contingentes). Todo lo que nos rodea y nuestra propia existencia es contingente.

• Otros seres existen y han existido siempre, no pudiendo dejar de ser lo que son. Esto define a un ser necesario. Los antiguos griegos pensaban que la materia era eterna.

27

Page 28: Tema 3

• La distinción entre los seres contingentes y el ser necesario es propio de la metafísica cristiana. Los modos de ser:

• Seres contingentes: Todo lo que ha sido creado por Dios. Una vez no existieron, podrían no haber existido, y un día dejarán de existir. Para ser necesitaron una causa mayor (el ser necesario).

• El Ser necesario: Creador, perfecto y eterno, que existe por sí mismo, es decir, que no existe por causa de otro. Es “Causa Sui” (causa de sí mismo).

28

Page 29: Tema 3

La estructura de la realidad• La Metafísica pretende hallar el orden que

existe en la realidad.

• Se esmera por clasificar la realidad para que ésta aparezca como un todo ordenado, estructurado.

• La “ontología” (estudio racional del ser) se encarga de buscar el orden de la realidad.

• Clasifica la realidad en categorías (como en la zoología)… como si la realidad fuera un puzzle que ordenamos con nuestra mente.

29

Page 30: Tema 3

• Existen diversos métodos o caminos para organizar este puzzle que es la realidad.

Perspectivas:• Ontológica: La realidad tiene su propia estructura, pero

ha de hallarla la mente humana. Se trata de una visión objetiva.

• Gnoseológica: La realidad no posee en sí misma un orden. La estructura y el orden los ponemos nosotros, al observar la realidad. Se trata de una visión subjetiva.

• Lingüística: El lenguaje ordena y estructura la realidad. El lenguaje condiciona nuestra forma de ver y pensar la

realidad. Las palabras no son simples expresiones el pensamiento.

30

Page 31: Tema 3

3. La verdad* Una de las principales tareas filosóficas consiste en

analizar la propia acción de “conocer”. De ello se ocupa la “Teoría del conocimiento” o gnoseología.

* La gnoseología estudia el origen y la naturaleza del conocimiento, los tipos de conocimiento, así como sus posibilidades y límites, o los métodos para conocer.

* Su objetivo principal: averiguar qué hay de verdadero o falso entre lo que creemos conocer y la realidad en sí misma.

31

Page 32: Tema 3

• Mi conocimiento surge de la experiencia. Y esta experiencia procede de mis sentidos (percibo colores, olores, el tacto de las cosas…)

• Mi cerebro ordena y “etiqueta” la información que obtengo por los sentidos.

• Mi conocimiento es fruto de la relación entre mi mente y los objetos que me rodean. Es una relación sujeto-objeto.

• Pero no es una actividad pasiva. No me limito a recibir sólo una lluvia de información o de datos. .. Más bien me esfuerzo por comprender lo que siento, percibo. Intento explicar todo.

32

Page 33: Tema 3

• Pero, ¿por qué hablamos del problema del conocimiento de la realidad?

Dos motivos:

• 1º Porque la realidad que pretendo conocer no es estática, sino dinámica (todo cambia: los hechos o las personas cambian según la situación, por ejemplo).

• 2º Porque cuando conocemos estamos interpretando (el conocimiento depende del individuo, tiene una gran carga interpretativa y subjetiva).

33

Page 34: Tema 3

Problema filosófico:

Si mi conocimiento está condicionado por mis sentidos, por mis circunstancias subjetivas, y cuando conozco estoy interpretando, ¿cómo voy a saber si verdaderamente conozco la realidad?

Por eso, la Filosofía se pregunta siempre por la verdad: ¿qué es la verdad? ¿soy capaz de conocer la realidad en sí misma?

Lee el texto 8 y responde a sus preguntas34

Page 35: Tema 3

Diversos sentidos de verdad

A lo largo de la historia se ha entendido la verdad de diversas maneras. Así:

- Para los griegos: La realidad es algo que permanece idéntico. Por ello, la verdad es lo permanente.

- Para los romanos: ‘veritas’ refiere a exactitud, a la hora de expresar algo con nuestro lenguaje.

- Cristianismo medieval: verdad eterna revelada por Dios.

- Renacimiento: El apogeo de la ciencia afianza la necesidad de establecer criterios de certeza.

- Leibniz (s.XVII-XVIII) distinguía entre “verdades de hecho” (referidas a la realidad) y “verdades de razón” (referidas al pensamiento).

35