Tema 3

8
3 Escuela Secundaria Técnica N° 51 Sor Juana Inés de la Cruz Rodrigo Isaí López Figueroa Tercer Bimestre Tercero I Tema 3 La Resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos Las teorías económicas deberían ser valoradas dentro del contexto de su más amplia estructura (paradigma). Hay una compleja interacción que toma lugar entre la evolución de latearía científica (natural, física y social) y el orden social. La forma en que la investigación científica responde las cuestiones del mundo natural y humano busca explicar en qué momento serán influidas por los factores sociales, culturales y políticos. De aquí que las actitudes hacia la naturaleza y la preservación/conservación cambiarán conforme ésta y la humanidad evolucione. El paradigma económico clásico.- Los economistas clásicos dejaron un legado de ideas, muchas de ellas relevantes, y que han sido reintroducidas en los debates ambientales contemporáneos. La economía política clásica estimuló el poder del mercado al privilegiar el crecimiento y la innovación, pero se mantuvo esencialmente pesimista acerca de las perspectivas de crecimiento a largo plazo. El crecimiento de la economía se pensó que era una fase temporal entre las posiciones de equilibrio estable, con las posiciones que representan la existencia de un nivel de subsistencia infructuoso: el estado estacionario. El Paradigma Marxista.- Karl Marx (1818-1883), adoptó la teoría del valor del trabajo de los economistas clásicos (los trabajadores eran la única fuente de producto económico neto) y fue igualmente pesimista sobre el futuro estándar de nivel de vida para la mayoría de la gente (la clase trabajadora) en la sociedad capitalista. De acuerdo a Marx, los economistas clásicos han fallado en la organización económica capitalista, en su contexto histórico. Procuró formular un modelo de producción de comodidad generalizado que caracterizara la producción de comodidad como una relación social. La historia se interpretaría como un fenómeno dialéctico, un proceso de conflicto de

Transcript of Tema 3

Page 1: Tema 3

3

Escuela Secundaria Técnica N° 51Sor Juana Inés de la Cruz

Rodrigo Isaí López FigueroaTercer BimestreTercero I

Tema 3 La Resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivosLas teorías económicas deberían ser valoradas dentro del contexto de su más amplia estructura (paradigma). Hay una compleja interacción que toma lugar entre la evolución de latearía científica (natural, física y social) y el orden social. La forma en que la investigación científica responde las cuestiones del mundo natural y humano busca explicar en qué momento serán influidas por los factores sociales, culturales y políticos. De aquí que las actitudes hacia la naturaleza y la preservación/conservación cambiarán conforme ésta y la humanidad evolucione.El paradigma económico clásico.- Los economistas clásicos dejaron un legado de ideas, muchas de ellas relevantes, y que han sido reintroducidas en los debates ambientales contemporáneos. La economía política clásica estimuló el poder del mercado al privilegiar el crecimiento y la innovación, pero se mantuvo esencialmente pesimista acerca de las perspectivas de crecimiento a largo plazo. El crecimiento de la economía se pensó que era una fase temporal entre las posiciones de equilibrio estable, con las posiciones que representan la existencia de un nivel de subsistencia infructuoso: el estado estacionario. El Paradigma Marxista.- Karl Marx (1818-1883), adoptó la teoría del valor del trabajo de los economistas clásicos (los trabajadores eran la única fuente de producto económico neto) y fue igualmente pesimista sobre el futuro estándar de nivel de vida para la mayoría de la gente (la clase trabajadora) en la sociedad capitalista. De acuerdo a Marx, los economistas clásicos han fallado en la organización económica capitalista, en su contexto histórico. Procuró formular un modelo de producción de comodidad generalizado que caracterizara la producción de comodidad como una relación social. La historia se interpretaría como un fenómeno dialéctico, un proceso de conflicto de fuerzas materiales y económicas del que surge una síntesis, una resolución del conflicto.

Page 2: Tema 3

3

Escuela Secundaria Técnica N° 51Sor Juana Inés de la Cruz

Rodrigo Isaí López FigueroaTercer BimestreTercero I

Los Principios y propósitos para el desarrollo sustentable

El desarrollo sostenible se basa en cuatro pilares −económico, social, medioambiental y gobernanza mundial− que deben reforzarse mutuamente. Las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de todas las políticas deben examinarse de forma coordinada y tenerse en cuenta en el momento de su elaboración y adopción. La UE debe asumir

http://desarrosustentable.blogspot.mx/2011/02/la-resolucion-de-problemas-y-el-trabajo.html

Page 3: Tema 3

3

Escuela Secundaria Técnica N° 51Sor Juana Inés de la Cruz

Rodrigo Isaí López FigueroaTercer BimestreTercero I

asimismo sus responsabilidades internacionales en materia de desarrollo sostenible: éste debe promoverse fuera de la UE, incluidos los aspectos relativos a la democracia, la paz, la seguridad y la libertad.

El objetivo de esta estrategia, que es complementaria de la Estrategia de Lisboa, debe ser el de servir de catalizador ante la opinión pública y los responsables políticos para influir en el comportamiento del conjunto de la sociedad. Se basa en medidas sobre los principales desafíos identificados, así como en medidas transversales, financiación adecuada, la participación de todas las partes interesadas y una aplicación y seguimiento eficaces de las políticas.

Los principios básicos de la estrategia son los siguientes:

promoción y protección de los derechos fundamentales; solidaridad entra e intergeneracional; garantía de una sociedad abierta y democrática; participación de los ciudadanos, empresas e interlocutores sociales; coherencia e integración de las políticas; explotación de los mejores conocimientos disponibles; y principios de precaución y de «quien contamina, paga».

Medidas para responder a los principales desafíos

La estrategia pone de manifiesto siete tendencias insostenibles que requieren una intervención: la exclusión social y el envejecimiento demográfico (que ya prevé la Estrategia de Lisboa), el cambio climático y la energía, los transportes, el consumo y la producción, los recursos naturales, la salud y el fomento del desarrollo sostenible en el mundo. Esta estrategia enumera toda una serie de objetivos operativos y cuantificados, y medidas concretas a escala de la UE para alcanzarlos. Dichas medidas se actualizaron y desarrollaron con motivo de la revisión de la estrategia en el año 2005.

El primer objetivo específico a largo plazo de la estrategia consiste en luchar contra el cambio climático y sus efectos, respetando los compromisos del protocolo de Kioto y en el marco de la estrategia europea sobre el cambio climático. Además, las áreas de eficiencia energética, energías renovables y transporte deben ser objeto de esfuerzos particulares.

http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_development/l28117_es.htm

Page 4: Tema 3

3

Escuela Secundaria Técnica N° 51Sor Juana Inés de la Cruz

Rodrigo Isaí López FigueroaTercer BimestreTercero I

Los recientes cambios económicos, políticos y sociales que han afectado a las empresas y organizaciones, han sido propiciados por diversas redes de organizaciones sociales y cooperativas que promueve la vinculación entre los investigadores, los productos e insumos para que se usen de forma sostenible y lograr con ello, una sociedad con mejor calidad de vida.

El proceso productivo consta de tres partes: una entrada de insumos, un proceso de transformación un producto terminado.

Los cambios económicos, políticos y sociales que han afectado a las empresas y organizaciones nacionales e internacionales que fabrican productos y brindan servicios, han sido propiciados por diversas redes de organizaciones sociales y cooperativas que promueven la vinculación entre los investigadores, los productores y los insumos para que se usen de forma sostenible y lograr con ello, una sociedad con mayor calidad de vida. El proceso productivo consta de tres partes: una entrada de insumos, un proceso de transformación y un producto terminado. Los procesos productivos están enfocados a crear proyectos que involucren recursos económicos, capacitación, conocimientos técnicos y asesoría, en pos de lograr cadenas productivas que eleven la calidad de vida de las comunidades y provean innovaciones en las actividades primarias, secundarias o terciarias en las que se encuentran. 

Los procesos productivos forman parte integral del contexto cultural, estos, deben tomar en cuenta los elementos del lugar. Los procesos productivos por proyectos son ampliamente difundidos en los países, un proyecto técnico es un conjunto de recursos, y actividades orientadas a la creación de productos o servicios.

PROCESOS PRODUCTIVOS: Los procesos son una secuencia de actividades requeridos para elaborar un producto (bienes o servicios).

DIVERSIDAD CULTURAL: Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que

http://estudiante01-secundaria.blogspot.mx/2010/11/la-resolucion-de-problemas-y-el-trabajo.html

Page 5: Tema 3

3

Escuela Secundaria Técnica N° 51Sor Juana Inés de la Cruz

Rodrigo Isaí López FigueroaTercer BimestreTercero I

existe interacción de diferentes culturas coexistentes. 

Los procesos productivos pueden clasificarse en: •Proceso productivo en línea.

•Proceso productivo intermitente

•Proceso productivo por proyecto

El Papel De Los Técnicos Tradicionales En El Aprovechamiento Sustentable (Pro) Recursos

Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre. Para un adecuado desarrollo innovador tecnológico es necesario que conozca con que recursos cuenta la humanidad. Sean estos  naturales, culturales o científicos  ya que cualquiera de ellos es viable  a ser empleado benéficamente.

 El  conocimiento de las propiedades biológicas, físicas,

químicas, etc. De los recursos naturales han aportado y brindado beneficios. Los recursos culturales son tesoros de las naciones – museos, zonas arqueológicas,  folklore, etc. En los que la tecnología apoya  de diversas maneras a su difusión, restauración, conservación, comercialización, etc.

 Los recursos científicos hasta  ahora conocidos requieren

de la tecnología y a la vez la complementa para el continuo progreso humano. No olvidemos dos aspectos fundamentales.

 Primero, el principal recurso es el ser humano mismo,

porque de él depende el adecuado empleo de los recursos y segundo, el ser humano forma parte misma de la naturaleza, que transforma y aplicarla involucra el compromiso de preservarla y como ser racional considerar siempre que el  D. L. T.  Tiene como objetivo el beneficio a la humanidad.

Clasificación de los recursos naturales.

 De acuerdo con la definición inicial, cualquier elemento de la naturaleza es o puede llegar a constituir un recurso. Es el primer caso se habla de recursos reales. Como el agua, el suelo, la fauna, etc.; y en el segundo, de recursos potenciales; tal es el caso de la energía eólica (del viento) o de la energía mareomotriz (de las mareas) con que cuenta México.

 La gran diversidad de recursos ha dificultado su clasificación. En este caso se utiliza una de las clasificaciones más

Page 6: Tema 3

3

Escuela Secundaria Técnica N° 51Sor Juana Inés de la Cruz

Rodrigo Isaí López FigueroaTercer BimestreTercero I

sencillas, la del científico ruso Guerasimov,  quien utiliza como criterio la permanencia de los recursos y su capacidad de auto regenerarse.

 Guerasimov considera tres grandes grupos de recursos:

 

Inagotables. Son aquellos que nunca se acaban, como la energía, el agua y el clima.

 Renovables. Son los recursos capaces de auto regenerarse; por ejemplo. La vegetación, el suelo y la fauna.

 No renovables. Son los recursos que existen en cantidad limitada y no se regeneran, tal es el caso de los minerales y los combustibles fósiles.

 En relación con los recursos renovables debe señalarse que si se les utiliza con mayor rapidez que la de su capacidad de regeneración, se vuelven irrenovables.

El Uso De Material Y Herramienta En Los Procesos Productivos Que No Contaminen Y Sean Durables En Los Procesos

Las herramientas que se utilizan en el modelismo estático no son muy complicadas con excepción del aerógrafo. Pero este es fácil de usar con la práctica. 

Aerógrafo: este debe comprarse cuando se está muy seguro de continuar con el hobby, pues es una inversión grande si le agregamos un compresor. Se puede comprar aerógrafo y compresor por separado o en un set. Tanilla por ejemplo tiene un set de compresor y aerógrafo básico que cuesta unos $ 300 mil. Hay varios tipos de aerógrafos: El aerógrafo de acción simple que dispone de controles independientes para regular el flujo de aire y el volumen de pintura. El aerógrafo de doble acción tiene una sola palanca con la que controla el aire y el volumen de pintura.

http://alejandrocruzmaldonado.blogdiario.com/

Page 7: Tema 3

3

Escuela Secundaria Técnica N° 51Sor Juana Inés de la Cruz

Rodrigo Isaí López FigueroaTercer BimestreTercero I

Hay aerógrafos de mezcla interna que mezclan la pintura y el aire antes de salir y los de mezcla externa que hacen lo opuesto. También hay aerógrafos que tienen la taza de pintura arriba (de gravedad), y otros la tienen abajo. El aerógrafo básico que viene con el compresor de Tanilla es de mezcla interna, de acción simple, de gravedad y accionado por gatillo Para iniciarnos en la pintura de modelos con aerógrafo nos vamos a centrar en el de acción simple pues resulta más barato y más fácil de limpiar. 

Para empezar lo imprescindible además del aerógrafo, es el aire comprimido, este se obtiene de distintas fuentes, lo usual es utilizar un compresor. Si no se tiene ni compresor ni latas de aire comprimido, se puede utilizar una llanta de carro que se esté desinflando, pero poniéndole una válvula de control de presión que la mantenga en 15 o 17 PSI. 

http://julnaranjo.tripod.com/spruemania/id9.html