Tema 3. clase_1._la_television

15
Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS REDES DE APRENDIZAJE El mundo actual, inmerso en un cambio permanente y sujeto a un ritmo acelerado, impone, en el proceso educativo, la necesidad de realizar su constante adecuación, así como de reemplazar prioritariamente las improvisaciones por estructuras que exijan un mayor rigor científico que impliquen un estudio exhaustivo, experimentando permanentemente y analizando en la estructura educativa. Y es por ello que el mundo de la educación ha tomado conciencia de que no puede excluir unos nuevos “tipos de comunicación” considerados portadores y generadores de una nueva forma de cultura que, día a día, formará tanto al niño como al hombre. Tales retos refuerzan la necesidad de diseñar y poner en práctica estrategias de enseñanza y aprendizajes con medios audiovisuales y nuevas tecnologías. El uso de estos medios contribuye a que el alumno tome una parte más activa en el conocimiento y comprensión de la realidad que le rodea. La escuela ha de mantenerse en contacto continuo con dichos medios ya que son conformadores de modelos de conducta. La inserción de estos medios en el aula produce una serie de cambios en el ámbito pedagógico. Se pueden señalar los siguientes: - La función informativa del profesor se ve modificada al abrirse la escuela a los medios porque, en parte, éstos pueden realizar una labor significativa. - El alumno se inserta en un proceso de aprendizaje que es participativo, creativo, etc. 1

Transcript of Tema 3. clase_1._la_television

Page 1: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS REDES DE APRENDIZAJE

El mundo actual, inmerso en un cambio permanente y sujeto a un ritmo acelerado, impone, en el proceso educativo, la necesidad de realizar su constante adecuación, así como de reemplazar prioritariamente las improvisaciones por estructuras que exijan un mayor rigor científico que impliquen un estudio exhaustivo, experimentando permanentemente y analizando en la estructura educativa. Y es por ello que el mundo de la educación ha tomado conciencia de que no puede excluir unos nuevos “tipos de comunicación” considerados portadores y generadores de una nueva forma de cultura que, día a día, formará tanto al niño como al hombre.

Tales retos refuerzan la necesidad de diseñar y poner en práctica estrategias de enseñanza y aprendizajes con medios audiovisuales y nuevas tecnologías.

El uso de estos medios contribuye a que el alumno tome una parte más activa en el conocimiento y comprensión de la realidad que le rodea. La escuela ha de mantenerse en contacto continuo con dichos medios ya que son conformadores de modelos de conducta.

La inserción de estos medios en el aula produce una serie de cambios en el ámbito pedagógico. Se pueden señalar los siguientes:

- La función informativa del profesor se ve modificada al abrirse la escuela a los medios porque, en parte, éstos pueden realizar una labor significativa.

- El alumno se inserta en un proceso de aprendizaje que es participativo, creativo, etc.

- El material didáctico utilizado en el aula es más variado que el utilizado en la escuela tradicional.

- Modifica el currículum.

- Se pueden producir cambios en lo estructural y organizativo. Hay que saber elegir el más adecuado en cada momento.

El diseñar estrategias didácticas requiere siempre la previsión de medios y métodos acordes con la consecución de uno o varios

1

Page 2: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

objetivos educativos en el intento de ajustar los programas de actuación y los recursos metodológicos a las características individuales de cada niño.

Sevillano (1995, 3-30) clasifica las estrategias didácticas en las siguientes categorías: Socializadas, individualizadas, personalizadas, por descubrimiento, creativas y de tratamiento de la información.

Clasifica en tres grupos conocidos: tecnologías clásicas, nuevas y avanzadas.

La escuela infantil es sin duda alguna donde el medio sociocultural debe ejercer su influencia con fuerza y continuidad para prolongarse en etapas posteriores.

A través de estos medios, desde el primer ciclo de Educación Infantil, tienen un conocimiento del mundo que les rodea, al que interiorizan y memorizan. La cultura audiovisual no excluye la cultura formativa, pero el educador ha de aunar las dos para no distorsionar el universo sonoro y de la imagen. (M.ª Luisa Almenzar Rodríguez)

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL EN E. INFANTIL

La competencia digital consiste en “disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Ésta comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente”.

En la etapa de Educación Infantil el niño, por las características psicoevolutivas de estas edades, es muy receptivo y observa todo lo que le rodea. Por ello la información le va a llegar continuamente por múltiples vías y de diferentes formas. A través de la Competencia Digital tratamos de hacer competentes a nuestros alumnos en el acceso, uso y valoración de toda esta información que reciben y pretendemos que nos sirva de apoyo para el desarrollo y afianzamiento de sus aprendizajes.

2

Page 3: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

Se tratará de que el niño observe y analice la información recibida en diferentes soportes tales como láminas, fotografías, dibujos, a través de la observación directa en el medio, y por supuesto los medios audiovisuales e informáticos: videos, diapositivas, juegos interactivos, etc.

Se potenciará el desarrollo de destrezas necesarias para el uso del ordenador y diferentes programas y soportes informáticos adecuados a su edad.

En definitiva, se trata de que el niño sea consciente y valore el amplio abanico de posibilidades que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación le ofrecen para su desarrollo y aprendizaje y para la resolución de problemas reales, de forma eficiente.

OBJETIVOS GENERALES, EN E. INFANTIL, D EL LENGUAJE DE LA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Acercarse a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos.

Valorar de forma crítica sus contenidos y su estética.

Distinguir progresivamente representación de realidad.

Visionar representaciones visuales del entorno infantil que atiendan a aspectos emotivos e interculturales.

Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, pizarra digital, cámara o reproductores de sonido e imagen: encendido y apagado; uso de iconos -abre y cierra ventanas.

Ejecutar un programa sencillo.

Seguir un itinerario con el ratón.

Usar, de forma sencilla, el teclado.

Manejar, con autonomía, programas conocidos, incluso si requieren CD externo.

Reconocer y utilizar programas sencillos de dibujo.

Utilizar programas con plantillas que proponen ejercicios diversos.

Seguir enlaces en situaciones de navegación controlada.

3

Page 4: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS:

1º DE EDUCACIÓN INFANTIL

Instrumentos tecnológicos: televisión, ordenador y sus elementos (pantalla, torre, teclado y ratón, pizarra digital, cámara, reproductores de sonido e imagen.

Manipulación guiada de instrumentos tecnológicos. Producciones audiovisuales: secciones de películas y dibujos

animados. Percepción de algunas diferencias básicas entre la realidad y la

representación audiovisual. Normas en el contacto guiado.

Respeto de las normas básicas de uso y prevención de situaciones peligrosas en el contacto con aparatos y producciones.

Ajuste de la conducta a un disfrute moderado de los medios de comunicación.

2º DE EDUCACIÓN INFANTIL

Instrumentos tecnológicos: ordenador, cámara, reproductores de sonido e imagen.

Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen: encendido y apagado; uso de iconos - abre y cierra ventanas-, ejecución de un programa; seguimiento de un itinerario con el ratón; uso del teclado.

Manejo, con autonomía, de programas conocidos incluso si requieren CD externo.

Reconocimiento y utilización de programas sencillos de dibujo, programas con plantillas que proponen ejercicio diversos; enlaces en situaciones de navegación controlada…

Aproximación a la lectura crítica de los contenidos que transmiten los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos incluyendo las producciones de Castilla La Mancha. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.

Distinción progresiva entre representación y realidad.

4

Page 5: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

Representaciones visuales en el entorno infantil que atienden a aspectos emotivos e interculturales.

Interés por las producciones de Castilla La Mancha. Normas de uso y cuidado. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso

moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Ajuste de la conducta a un disfrute moderado de los medios de comunicación.

Respeto de las normas básicas de uso y prevención de situaciones peligrosas en el contacto con aparatos y producciones.

3º DE EDUCACIÓN INFANTIL

Instrumentos tecnológicos: ordenador, cámara, reproductores de sonido e imagen.

Aproximación a la manipulación de instrumentos tecnológicos. Lectura de imágenes: denotativa, connotativa y crítica. Búsqueda asistida de información e imágenes en las posibilidades

de los programas informáticos y en Internet. Observación activa de algunas obras artísticas (fotografías,

montajes audiovisuales, secciones de documentales…) que utilizan nuevos soportes.

Desarrollo de respuestas creativas a través de las posibilidades de las Tecnologías de la información y la comunicación.

Ajuste de la conducta a un disfrute moderado de los medios de comunicación.

Producciones audiovisuales: películas, dibujos animados o videojuegos.

Percepción de las diferencias entre la realidad y la representación audiovisual

Análisis de producciones audiovisuales que representen contenidos significativos del entorno natural, social y cultural de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Aproximación a la lectura crítica de los contenidos que transmiten los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Aproximación a otras actividades de ocio y tiempo libre alternativas al consumo masivo de los medios de comunicación y las TICS

Normas de uso y cuidado. Elaboración de producciones creativas utilizando soportes

auditivos, visuales y audiovisuales. Respeto de las normas básicas de uso y prevención de situaciones

peligrosas en el contacto con aparatos y producciones.

5

Page 6: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

La televisión en la edad infantil

La televisión es la que mejor se ajusta a las capacidades mentales de los niños. Esa capacidad de enseñar que tienen el cine o la televisión, puede tener aplicaciones útiles si ambos son bien empleados.

Creemos que pueden cambiar actitudes sociales y permiten adquirir pautas de comportamiento acordes con la realidad.

El vínculo entre televisión y comportamiento es complejo; influyen muchos factores. Hay estudios sobre el tema que ponen de manifiesto comportamientos antisociales y violentos, como consecuencia de la influencia de determinados programas televisivos. Y otros consideran que el hecho de contemplar conductas sociales adecuadas influye positivamente en los niños.

Es frecuente observar escenas de violencia o de gran contenido sexual en el conjunto de programaciones televisivas que ofertan las diferentes cadenas. Viloria (1995) señala que un niño puede llegar a presenciar por TV, en un año, doce mil actos violentos. Esto es por lo que colectivos y asociaciones han reiterado sus denuncias sin demasiado éxito al respecto.

España está considerada como el cuarto país europeo en el consumo diario de televisión con 204 minutos diarios de promedio, cifra superada por Portugal, Reino Unido e Italia.

Continúan los autores indicando que los niños suelen dedicar a la TV entre 1.500 y 2.000 hora anuales (más tiempo del que permanecen en los centros educativos) y que los niños de 2 y 3 años están entre 3 y 8 horas diarias delante del televisor, generalmente solos.

Hoy, según el estudio realizado por Sofres para Antena 3 y Tele 5, dos de cada tres niños, de 2 a años, ven la programación infantil solos o acompañados, lo que supone una cuota de audiencia del 63,9%.

La televisión es un medio complejo que exige una intervención complementaria por parte de los padres y educadores. Es necesario seleccionar y analizar los espacios televisivos. Los padres son los responsables de lo que sus hijos ven y a ellos les corresponde ejercer el control no sólo de los programas, sino también del tiempo de permanencia ante el televisor. Es cierto que la situación laboral de la familia conduce a los niños a vivir en soledad, pero esto no los exime de responsabilidad. Pero también, según el citado estudio, les dejan ver la televisión en franjas horarias

6

Page 7: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

para adultos, hecho que no ocurre cuando están solos y que los picos de audiencia infantil suben a 929.000 en las noches de los días laborables (Ideal de Granada, 16-11-04).

La TV y la influencia de los dibujos animados

Desde el punto de vista educativo la TV y los dibujos animados, en el campo de la Educación Infantil, constituyen hoy un aspecto muy importante dada la repercusión que éstos tienen en los niños y sobre todo en los de 0-6 años.

Es por lo que hemos de reflexionar sobre el tema, puesto que hablar de TV y de dibujos animados en la escuela es hablar de un género que conocen y aprecian mucho los niños y por el que se sienten.

El predominio del movimiento visual hace que la TV se ajuste a las capacidades mentales del niño de corta edad.

Le puede ayudar a aprender, ya que, principalmente, atrae su atención hacia la pantalla, facilita el aprendizaje, el recuerdo de la información relativa a una narración televisiva más que los hechos de la misma narración, si le son leídos a partir de un libro ilustrado, y por tanto, puede tener aplicaciones útiles.

El movimiento visual, en estos medios, hace que resulte muy adecuado para instruir tanto en tareas que supongan una habilidad física, como en temas referidos a procesos dinámicos más que estáticos.

El poder que tiene la TV para cambiar actitudes sociales de los niños y sus creencias sobre las formas de comportamiento humano en el mundo real, plantea la cuestión de cómo afectan dichos cambios en la actitudes al comportamiento real de los niños. Generalmente éstos consideran a los personajes televisivos que conocen como ejemplos a imitar.

Esta cultura audiovisual no excluye la cultura formativa, pero tanto la familia como los educadores han de aunarlas para no distorsionar el universo sonoro y de la imagen.

Trabajar con estos instrumentos en el aula supone no sólo una actividad lúdica, sino también educativa, al integrar en ellos aspectos de las distintas áreas de conocimiento.

De esta manera llegan a convertirse en un recurso didáctico imprescindible en la escuela. Por medio de ellos podremos integrar determinadas propuestas televisivas que contribuyen por un lado a

7

Page 8: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y por otro ayudan a “ver televisión” como espectadores activos y críticos para el futuro.

Desde el punto de vista educativo el visionado de los dibujos animados ha de atender a los siguientes aspectos generales:

- Contribuir a desarrollar los objetivos generales de la E. I.

- Desarrollar capacidades a través de los procesos de mirar, ver, descubrir, oír, sentirse motivados (valores).

- Desarrollar esquemas conceptuales como situaciones (arriba, abajo, etc.), colores básicamente primarios, formas, tamaños (grande, pequeño, etc.) y direccionalidad.

Repercusión de la publicidad televisiva en la adquisición de juguetes

La sociedad de consumo atrae, a través de la publicidad televisiva, los centros de interés de los niños hacia una serie de productos que van desde aquéllos que se relacionan de una forma u otra con la alimentación (dulces, golosinas, zumos, etc.) hasta los lúdicos.

Nos centraremos especialmente en estos últimos por ser los que ejercen un mayor atractivo para los niños de esta edad

Hoy se ha multiplicado la producción de juguetes y casi ha cambiado su sentido. El juguete, que era un medio, se ha convertido, con demasiada frecuencia, en un fin.

El colofón lo representa la publicidad televisiva de los juguetes, o, para ser exactos, de una clase determinada de ellos: los más tecnificados y los de mayor complejidad. Es una publicidad especialmente agresiva que, además de a los niños, provoca y ataca a la familia. Crean necesidades artificiales que recaen sobre los padres. Suelen ser caros y si la familia carece de recursos económicos, plantea situaciones dramáticas. De esta manera el juguete, no sólo no educa, sino que se convierte en fuente de resentimiento social.

A modo de conclusión, consideramos necesario ordenar esta publicidad. El juguete no puede servir para anular la imaginación infantil, ni la capacidad de destreza manual, ni un crecimiento ordenado, ni debe

8

Page 9: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

tampoco ser utilizada para fomentar tendencias agresivas o antisociales.

Los video-juegos y su influencia educativa

Los video-juegos conllevan una enorme acción visual y esto puede ser una de las causas de su atractivo.

Las imágenes visuales en movimiento son las que originan la popularidad de los video-juegos; quizás las capacidades visuales desarrolladas al ver televisión contribuyan a que los niños de estas generaciones muestren tanta habilidad en este tipo de juegos. Los video-juegos son el primer medio en el que se combinan el dinamismo visual con una participación activa del niño.Se les critica por considerarlos juegos sensomotrices de coordinación óculomanual y no intervenir la inteligencia. Pero creemos que tal coordinación es importante en sí misma.

Una de sus características más comunes es que contribuyen al potencial de aprendizaje. Casi todos tienen diferentes niveles, ajustados a la habilidad del jugador e incluso su uso puede ser interesante con niños de dificultades de aprendizaje.

Constituyen un medio y pueden ser utilizados dentro de un contexto educativo, acompañados siempre de explicaciones y comentarios por parte de los profesores, a fin de transferir las capacidades que posean importancia a otros sectores de la vida.

Entre sus ventajas e inconvenientes los juegos de acción con tiempo real pueden fomentar capacidades de procesamiento paralelas y un tiempo de reacción rápida o, por el contrario, pueden impedir la reflexión. En cambio, los juegos con formato verbal utilizan un procesamiento seriado y permiten un tiempo limitado para la reflexión y el establecimiento de planes.El peligro que ofrecen podía residir en la gran variedad, complejidad y atractivo de estos mundos lúdicos que tanto se ajustan a la necesidad infantil de consu

9

Page 10: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

Escuela de Padres: Guía para educar los niños a ver la televisión

Para ver la televisión y entenderla, hay que conocerla. Aprende

a verla y enseña a tu hijo. Seleccionamos algunas prácticas

saludables para aprender a ver la televisión:

- Los padres deben tomar conciencia de que hay contenidos de

televisión que pueden ser inadecuados para los niños, y asumir la

responsabilidad de elegir los más idóneos para cada edad.

- Es importante ver la televisión con los hijos, y aprovechar el

potencial que tienen para crear una comunicación familiar en torno a

los programas y sus contenidos.

- Es conveniente explicar al niño la diferencia entre realidad y ficción,

vincular los actos a las consecuencias, y contrarrestar todo aquello

que atente contra valores elementales.

- Los padres deben controlar el tiempo que los niños ven la televisión,

y ser un referente para ellos.

- A veces, no sólo puede ser contraproducente lo que ven los niños,

sino lo que ven los niños que ven los padres. Consumir televisión de

manera ilimitada y sin críticas, no es el mejor ejemplo.

- Es necesario que padres y profesores conozcan la programación y

mantengan una actitud crítica respecto a los programas que

promueven estereotipos y modelos sociales inadecuados para los

más jóvenes.

- La televisión no es madre ni niñera; se debe evitar la tentación de

acudir a ella como única forma de entretenimiento o diversión.

- Antes de encender la tele, es importante saber lo que se va a ver, y

no encender la tele para ver lo que hay... Y saber cuándo apagarla.

10

Page 11: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

- Intentemos que la televisión no sea el centro del hogar; no debe ser

la única que hable, sino un lugar de encuentro y comunicación del

entorno familiar.

- Cuando los niños ven la televisión en su cuarto, disminuye la

capacidad de los padres para supervisar los contenidos.

- Los niños deben aprender a ver la publicidad. Son los padres y los

educadores los que deben enseñar a los más jóvenes la realidad del

mundo comercial.

- La televisión no debe utilizarse nunca como premio o castigo. Al

hacerlo, la erigimos en árbitro de la vida familiar y transmitimos al

niño una idea equivocada sobre su verdadera entidad.

- Los niños tienen que dormir. La televisión no debe interferir en los

horarios de sueño de nuestros hijos en los que, además, se

concentran los contenidos menos indicados.

- Se deben buscar puentes entre la televisión y la escuela: recuperar

la educación audiovisual y elaborar materiales didácticos para hacer

de la televisión una fuente de conocimiento.

- El niño vive en un entorno audiovisual que puede ser determinante

en su formación. Y hay que aprender a utilizar el enorme potencial

que tiene la televisión para la educación o entretenimiento de

nuestros hijos.

11

Page 12: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

Actividades, del aula de E. Infantil, donde la televisión y el DVD se utilizan como recurso.

- Visionado de cuentos relacionados con las unidades de

trabajo

- Cantajuegos para desarrollar la competencia musical

- Videos didácticos de temas concretos

- Visionado de películas apropiadas a su edad

- Grabación de actividades realizadas por los alumnos para

poder compartir experiencias

- Utilización del tiempo de recreo, en días de lluvia.

- Visionado de realidades concretas alejadas del niño

(tradiciones, fiestas, observación del comportamiento de

animales salvajes, observación del crecimiento de una

planta, etc)

- Etc.

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO, A. (1978): Los valores y los medios de comunicación social. I.E.P.S.Madrid.BARRIO VALENCIA, J. L. (1996): La escritura y el ordenador en un aula deEducación Infantil. La Muralla. Madrid.CHADWICK, C. B. (1992): Tecnología educacional para el docente. Paidós.Barcelona.CHALON, G. / PORCHER, P. (1987): Des images et des sons. Delachaux. París.CHAMPDAVOINE, L. (1993): Ecoute et regarde. Nathan. París.FRABBONI, F. (1996): La escuela infantil entre la cultura de la infancia y la cienciapedagógica y didáctica. En ZABALZA, M. A.: La calidad en la Educación Infantil.Narcea. Madrid.

12

Page 13: Tema 3. clase_1._la_television

Nuevas tecnologías en las redes de aprendizaje

MAC LUHAN, H. M. (1989): La comprensión de los medios como las extensionesdel hombre. México.

13