TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología...

18
1 TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD

Transcript of TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología...

Page 1: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

1

TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD

Page 2: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

2

1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA

La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los

procesos físicos y químicos que tienen lugar en los seres vivos.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Todos los seres vivos nacen y al final mueren.

Están formados por células, es decir, las unidades más pequeñas con vida propia.

La composición química de todos ellos es similar.

Realizan las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

1.2. TEORÍA CELULAR

Todos los seres vivos están formados por células. Las células vivientes se dividen en

dos grandes grupos: Las Células Eucariotas y las Células Procariotas.

1. La principal diferencia tiene que ver con el núcleo:

- La célula eucariota posee un núcleo con membrana nuclear. Dentro de este

núcleo se encuentran los cromosomas que llevan el ADN.

- Por otra parte, las células procariotas no poseen núcleo, lo que hace que los

cromosomas se encuentren dispersos en el citoplasma, y se encuentran en un

lugar llamado nucleoide.

Page 3: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

3

2. Otra diferencia tiene que ver con las paredes celulares.

- Por una parte, las células procariotas tienen una pared celular no celulósica.

- En cuanto a las células eucariotas va a depender si son eucariotas vegetales o

animales. Las primeras poseen una pared celular compuesta por celulosa,

mientras que las eucariotas animales no tienen pared celular.

Page 4: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

4

3. Algunas veces las células procariotas pueden producir enfermedades como la

Tuberculosis (Bacilo de Koch), mientras que las células eucariotas nunca

producen enfermedades.

4. Las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas ya que

suelen medir entre 0,2 a 2 micrómetros de diámetro, mientras que las eucariotas

llegan a medir de 10 a 100 micrómetros de diámetro.

5. Las células procariotas no poseen orgánulo celular membranoso, mientras que

las células eucariotas sí los poseen.

6. Las células eucariotas son aerobias, esto quiere decir que necesitan el oxígeno

para vivir. Mientras que las células procariotas pueden ser aerobias y

anaerobias, estas últimas no necesitan oxígeno.

7. Las células eucariotas están presentes en animales, hongos, plantas, algas y

protozoos, mientras que las células procariotas están presente sólo en las

bacterias.

Page 5: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

5

1.3. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

En el cuerpo humano hay diferentes niveles de organización: células, tejidos,

órganos, aparatos y sistemas.

Los tejidos son grupos de células con un

origen común y que presentan una estructura

especializada en un trabajo concreto.

Los órganos que funcionan de forman

coordinada se organizan en aparatos o

sistemas de órganos para desempeñar una

función concreta en el organismo.

2. LAS FUNCIONES VITALES

Las funciones vitales son el conjunto de procesos físicos (circulación de la sangre,

transmisión del impulso nervioso) y químicos (metabolismo) que realiza un organismo para

su adecuado funcionamiento.

Las funciones vitales son tres: nutrición, relación y reproducción.

La FUNCIÓN DE NUTRICIÓN permite a los seres vivos obtener la materia y energía

que necesitan para vivir.

La FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN permite dar continuidad a la existencia de las

especies.

La FUNCIÓN DE RELACIÓN permite percibir, conocer y dar respuesta a los

cambios que se producen en su entorno.

Page 6: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

6

La función de nutrición

Los seres vivos se alimentan y obtienen materia

y energía para el mantenimiento del organismo.

Diferenciamos dos tipos de nutrición:

Autótrofa: es realizada por los seres vivos que son capaces de transformar la

materia inorgánica en orgánica mediante el proceso de fotosíntesis. Ej. Plantas.

Heterótrofa: es realizada por los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos.

Ej. Animales.

La función de relación

Los seres vivos interactúan con el medio que les rodea, captan e interpretan

estímulos, posteriormente elaboran y ejecutan la respuesta más adecuada para el

organismo. Ejemplos: huida de depredadores, procesos de hibernación, caída de las hojas

árboles hoja caduca cuando disminuyen horas de luz, etc.

En los animales más evolucionados está coordinada por el sistema nervioso

(neuronas) y el sistema endocrino (hormonas).

Las respuestas son ejecutadas por el aparato locomotor (movimiento) y el sistema

endocrino (secreción de sustancias, ejemplo adrenalina).

Page 7: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

7

El aparato locomotor es el responsable de regular los movimientos corporales que

elabora el sistema nervioso, dando lugar a los estímulos que recibe.

Está formado por:

- Los huesos, que se unen entre sí mediante las articulaciones, que pueden ser

inmóviles, semimóviles y móviles.

- Los músculos, que se pueden dividir en lisos, cardiacos o miocardios y

estriados.

La función de reproducción

Los seres vivos tienen descendientes con el objetivo de perpetuar la especie. Mediante

la reproducción, un organismo origina una célula o un grupo de células que, tras un

proceso de desarrollo, dará lugar a un nuevo organismo. Existen dos tipos:

Page 8: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

8

Reproducción asexual: la presentan los organismos más simples y menos

evolucionados (organismos unicelulares, estrellas de mar, plantas,…), en los que

tampoco hay diferentes sexos (ni masculino ni femenino). Todos los descendientes

son idénticos genéticamente, como si fueran clones.

El mecanismo de reproducción celular es por mitosis, de tal manera que de una célula

surgen dos células iguales a la madre.

Reproducción sexual: intervienen dos individuos de distinto sexo, que producen

unas células especializadas, llamadas células sexuales o gametos, que cuando se

unen en la fecundación dan lugar a un nuevo individuo.

Los gametos (óvulos y espermatozoides en animales, óvulos y granos de polen en

plantas) se producen en los órganos reproductores o gónadas (ovarios y testículos en

animales y flores en plantas), y aunque contienen material genético del individuo, todos

son diferentes. Además, al unirse con otro gameto, el ser resultante no será idéntico a

ninguno de sus progenitores. Así, cuanto mayor sea la variedad entre los individuos, más

fácil será que alguno sobreviva si se dan condiciones muy adversas.

El mecanismo de reproducción celular es por meiosis, proceso de división celular en la

que una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de

generar cuatro células haploides.

Page 9: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

9

Las mujeres producen óvulos desde la adolescencia hasta la menopausia, momento

en el que los varios dejan de producir óvulos y hormonas. Durante este periodo, la

actividad es cíclica. Cada ciclo dura unos 28 días, comienza con la menstruación y se

caracteriza por los cambios que afectan al ovario y al útero. En cada ciclo se genera un

ovulo y el endometrio se prepara para recibir al ovulo fecundado. Si esto no ocurre, el

tejido degenera y se desprende dando lugar a la menstruación.

En la reproducción sexual tienen lugar las siguientes fases:

Fecundación: Unión del núcleo masculino procedente del espermatozoide y del

núcleo femenino procedente del óvulo.

Desarrollo embrionario: Periodo de tiempo que transcurre desde la fecundación

hasta el parto. Dura aproximadamente unas 40 semanas.

Parto: Proceso de expulsión del nuevo organismo por parte de la madre una vez

finalizado el embarazo. Se desarrolla en tres fases: dilatación (A), expulsión del feto

(B) y expulsión de la placenta (C).

Page 10: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

10

Existen métodos naturales y artificiales que permiten regular la natalidad:

Métodos naturales: se basan en identificar el momento de la ovulación. Ej. Método

Billings, temperatura basal, sintotérmico.

Métodos artificiales: se conocen como métodos contraceptivos y pueden ser:

- Métodos de barrera: preservativo masculino y femenino, diafragma,

dispositivos intrauterinos (DIU).

- Métodos químicos: Contraceptivos hormonales (píldora, parche, anillo, píldora

del día después).

- Métodos quirúrgicos: Vasectomía, ligadura de trompas.

Puede ocurrir, el caso contrario, que en vez de evitar un embarazo, se desee

conseguir. Las técnicas de reproducción asistida (inseminación artificial, fecundación in

vitro, etc.) son los procesos que permiten la fertilización mediante técnicas que incluyen la

manipulación de los gametos de uno o ambos sexos. Su finalidad es la obtención de un

embarazo. Está indicada para el tratamiento de la esterilidad o infertilidad.

Page 11: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

11

3. NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y SALUD

Aunque frecuentemente los términos nutrición y alimentación se utilizan como

sinónimos, cada uno de ellos tiene un significado bien definido.

Alimentación: Consiste en la ingestión voluntaria del alimento por parte de los

organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente

para conseguir energía y desarrollarse.

Nutrición: Es el conjunto de procesos mediante los cuales el cuerpo digiere,

absorbe, transporta y utiliza los nutrientes que son proporcionados por los

alimentos, de forma inconsciente e involuntaria.

La nutrición en animales está formada por cuatro procesos: digestión, respiración,

circulación y excreción.

- DIGESTIÓN: Es el proceso mediante el cual se transforman los alimentos en

nutrientes (agua, minerales, proteínas, grasas, azúcares y vitaminas). Se realiza

por el aparato digestivo.

- RESPIRACIÓN: Consiste en la captar O2 y expulsar CO2. Se realiza por el aparato

respiratorio.

- CIRCULACIÓN: Consiste en el transporte a todas las células del cuerpo de los

nutrientes obtenidos en la digestión y el O2 que se obtiene en la respiración. Se

realiza mediante el aparato circulatorio.

- EXCRECIÓN: Consiste en la expulsión de las sustancias de desecho que se

producen en las células, que podrían ser tóxicas si el organismo no las eliminase.

Se realiza mediante el aparato excretor y la piel (glándulas sudoríparas).

Page 12: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

12

3.1. LOS NUTRIENTES

Los nutrientes son compuestos químicos contenidos en los alimentos, que son

indispensables para la vida del organismo.

Los alimentos constituyen la fuente de nutrientes para el hombre. Dependiendo de su

composición (nutriente mayoritario), desempeñan diversas funciones en el organismo:

Función Energética: Aportan la energía necesaria para realizar actividades de

nuestra vida diaria y para mantener las funciones internas como la digestión, la

temperatura corporal, etc. Ej: Alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas.

Función plástica o estructural: Aportan al organismo el material necesario para

que se formen nuevas estructuras (Proporcionan componentes para el crecimiento y

la renovación de los tejidos). Ej: Alimentos ricos en proteínas y sales minerales.

Función reguladora: Permiten regular la actividad metabólica de nuestras células.

Ej: Alimentos ricos en vitaminas y minerales.

Hay diferentes tipos de nutrientes:

Page 13: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

13

3.2. LA DIETA ALIMENTARIA

La dieta es la cantidad de alimentos que ingerimos a lo largo de un tiempo

determinado. Las dietas varían según las personas, las regiones, los días de la semana o

las estaciones del año.

Una dieta saludable debe seguir estas características:

- El aporte energético debe seguir la proporción: 10 % de proteínas, 30 % de grasas y

60% de glúcidos.

- Consumir alimentos variados.

- Evitar un exceso de grasas animales, colesterol, sal y azúcar.

- Nos debe proporcionar los nutrientes esenciales.

Page 14: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

14

En general debemos comer poco y variado, dietas ricas en vegetales. El pescado y las

aves siempre mejor que carnes rojas. Comer pocas comidas elaboradas, pocas grasas y

evitar el exceso de sales y azúcares.

4. SALUD Y ENFERMEDAD

4.1. ¿QUÉ ES SALUD Y QUÉ ES ENFERMEDAD?

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la salud no es solamente la

ausencia de enfermedad, sino que hay que completar este estado con un deseable

bienestar físico, mental y social. Gozar de salud es por tanto estar bien en los tres niveles.

La enfermedad es toda alteración física, mental o social, que desencadena un mal

funcionamiento del organismo y afecta negativamente al estado de bienestar de una

persona.

Page 15: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

15

4.2. TIPOS DE ENFERMEDADES

Según su origen pueden ser: infecciosas y no infecciosas

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Son aquellas que son causadas por microorganismos patógenos que penetran en el

organismo o por las sustancias producidas por ellos (virus, bacterias, hongos, protozoos,

etc.). Son transmisibles.

Se clasifican según el tipo de microorganismo que las cause:

Bacterias: Son microorganismos procariotas. Causan enfermedades por sí mismas

o por sustancias que segregan toxinas. Provocan enfermedades como la

tuberculosis, el cólera, difteria, tétanos, sífilis, gonorrea, etc.

Virus: No se consideran seres vivos en sentido estricto. Pues no se nutren ni se

relación solo se reproducen en el interior de otras células. Producen enfermedades

como sarampión, hepatitis, sida, rabia, herpes, etc.

Hongos: Estos organismos pueden ser unicelulares o pluricelulares y producen

infecciones denominadas micosis. Producen enfermedades como candidiasis, tiña,

pie de atleta, etc.

Protozoos: Son organismos unicelulares. Algunos son parásitos y otros no.

Producen enfermedades como la malaria o paludismo, y la enfermedad del sueño.

Page 16: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

16

¿Cómo se transmiten las enfermedades?

Las enfermedades infecciosas son contagiosas porque los microorganismos causantes

son transmitidos de una persona enferma a una persona sana a través de diferentes vías:

Por contacto directo: Sarampión, ETS.

Por objetos inertes: Por contacto con objetos que tienen microorganismos

patógenos. Catarros, gripe, infecciones de las heridas.

Por el agua que bebemos: Como el cólera o la amebiasis.

Por la ingestión de alimentos contaminados por microorganismos patógenos:

Es el caso de la salmonelosis.

Por el aire: Algunos microorganismos se depositan en las partículas de polvo, y de

este modo al respirar se transmiten, este es el caso de la tuberculosis.

Por animales transmisores: Son animales portadores de los microorganismos pero

que no padecen la enfermedad, la mayoría son insectos. La malaria y la enfermedad

del sueño son dos ejemplos.

¿Cómo prevenimos y nos defendemos de las enfermedades infecciosas?

No siempre que los microorganismos patógenos penetran en nuestro organismo se

desarrolla una enfermedad, ya que contamos con sistemas de defensa externos e internos

para combatirlos:

Defensas externas: Se tratan de barreras pasivas que evitan el paso de los

gérmenes al interior del organismo, y hay de cuatro tipos:

o Estructurales como la piel.

o Mecánicas como los cilios del aparato respiratorio.

o Bioquímicas como las mucosas, las lágrimas, el jugo gástrico.

Page 17: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

17

o Ecológicas tanto en la superficie externa como en el aparato digestivo y

respiratorio existen microorganismos no patógenos que compiten con los

patógenos impidiendo su desarrollo.

Defensas internas: Para combatir los gérmenes en nuestro interior tenemos unas

defensas muy eficaces que constituyen el sistema inmunológico. Basadas en la

actuación de los glóbulos blancos o leucocitos, células que se encuentran en la

sangre y en muchos tejidos y hay de varios tipos.

Además podemos ayudarnos a prevenir o curar infecciones mediante vacunas y los

antibióticos.

o La vacunación consiste en introducir en el organismo microbios o virus

muertos o inactivos que confieren al individuo vacunado una inmunidad

específica.

o Los antibióticos son sustancias producidas por los hongos y bacterias que

impiden el crecimiento de microorganismos patógenos. El primer antibiótico

fue descubierto por Fleming en 1928 y se llamó penicilina.

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

Son aquellas que no son producidas por microorganismos patógenos.

Pueden tener distintos orígenes:

Enfermedades que afectan al funcionamiento de los aparatos. Destacan, por su

gravedad las enfermedades cardíacas y vasculares, que afectan al sistema

circulatorio. El asma, bronquitis crónica etc. que afectan al aparato respiratorio; y las

que afectan a huesos y articulaciones, como la artrosis o la osteoporosis.

Page 18: TEMA 3. LAS PERSONAS Y LA SALUD · 2019. 12. 28. · 2 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA La Biología es la ciencia que estudia las propiedades de los seres vivos, así como los procesos

18

Cáncer. Se produce cuando algunas células, por causas todavía no aclaradas del

todo, sufren una transformación que las hace dividirse de manera rápida y

descontrolada. Produciéndose un tumor, que invade los tejidos cercanos causando

su destrucción.

Enfermedades endocrinas. Son enfermedades producidas por el mal

funcionamiento de las glándulas hormonales.

Enfermedades genéticas. Causadas por mutaciones, duplicación o pérdida de

material genético; afectando a los genes. Si el defecto de los genes es heredado de

los progenitores recibe el nombre de enfermedad hereditaria.

Enfermedades mentales.

Enfermedades traumáticas. Son lesiones provocadas por accidentes.

¿Cómo prevenimos y nos defendemos de las enfermedades no infecciosas?

Mediante medicamentos de tipo analgésico y antiinflamatorios y haciendo uso de

hábitos saludables alimentarios y haciendo ejercicio.