Tema 3 (Parte 2) - Comentario de Texto

10
uno de ellos es la disposición. El orden de los "argumentos,,debc estar coherentemente relacionado con lo que se expresa en la tesis y se espera del lector. Si el razonamiento está distribuido en párrafos, se comprenderá mejor el texto. Precisamente es en estas partes, en los párrafós, en su organización, donde aparecen los recursos de cohesión textual (véase capítulo 2). Por ejemplo, los conectores: enfin, por ro tanto, así pues, en con,secuencia, etc. También se utilizan los ejemplos para aclarar al lector lo que se argu- menta. Así se ve en el siguiente texto de Moisés Naín: Los precios de las materias primas, la energía, las tasas de interés o la paridad de cambio de una moneda determinan nuestra calidad de vida y reflejan la distribución del poder entre naciones, el acceso a las nuevas tecnologías, el progreso de algunos países y el declive de otros. Pero hay un precio del que se habla poco a pesar de que es el más importante para el futuro de la humanidad: el precio de emitir gases que calientan el planeta. Y se habla poco de él porque es tan bajo que nadie lo percibe... por ahora. El precio de ensuciar el planeta -o nuestra atmósfera- es peligrosa- mente fácil de ignorar. usted, por ejemplo, no paga mucho cuando calienta el planeta cadavez que enciende la luz, viaja en automóvil, come carne o tala un árbol. si tuviera que pagar más, lo haría menos o buscaría mane- ras menos costosas y más eficientes de hacer lo mismo. El autor del texto llama la atención del lector con ese (Jsted, por ejemplo, no paga mucho..., paÍa persuadirlo directamente y aclarar lo que se propone fazonaf y defender en el resto de su escrito. En realidad, el autor, con su contundente "usted", se dirige a la opinién general de la sociedad, que es también un recurso de la argumentación:áludir tras la segunda persona a un destinatario genérico. En cuanto al uso de los recursos lingüísticos de los textos argumen- tativos, hay que decir que dependiendo del contenido del texto y J punto de vista del autor sobre el tema tratado, así será laúilización-que haga de la lengua. En líneas generales, se pueden señalar algunos de eitos ras- gos. Sabemos que razonar requiere que las ideas se áesarrollen de una 64 EL coMENTARTo DE TExro. rponÍey pnÁcrrcA

description

libro uned

Transcript of Tema 3 (Parte 2) - Comentario de Texto

unode elloses la disposicin.El orden de los "argumentos,,debc estarcoherentementerelacionadocon lo quese expresaen la tesis y se esperadellector.Si el razonamiento est distribuido en prrafos, se comprendermejor el texto.Precisamentees en estas partes,en los prrafs, en suorganizacin, dondeaparecen los recursosde cohesintextual (vasecaptulo2). Porejemplo,los conectores:enfin, por ro tanto,as pues, encon,secuencia,etc.Tambin se utilizanlosejemplos para aclarar al lectorlo que se argu-menta.Asse ve en el siguientetexto de MoissNan:Los precios de las materiasprimas, la energa,las tasasde inters o la paridadde cambiode unamonedadeterminannuestracalidadde vida y reflejanla distribucindel poder entre naciones,el acceso alasnuevas tecnologas,el progreso de algunospasesy el declive de otros.Pero hay un precio del que sehablapoco a pesar de que es el msimportanteparael futuro de la humanidad:el precio de emitir gases que calientan el planeta.Y se habla poco de l porque es tanbajo quenadie lo percibe... por ahora.El precio de ensuciarel planeta -o nuestraatmsfera-es peligrosa-mente fcil de ignorar.usted,porejemplo,no pagamucho cuandocalientael planeta cadavezqueenciendela luz, viajaen automvil,comecarneotala un rbol. si tuviera que pagar ms, lo hara menoso buscara mane-rasmenoscostosasy mseficientesde hacerlo mismo.El autordel textollama la atencindel lector con ese (Jsted, porejemplo, no pagamucho...,paapersuadirlo directamentey aclararloquese proponefazonafy defender en el resto de su escrito.En realidad,el autor,consu contundente "usted", se dirige a la opinin general de lasociedad,quees tambinun recursode la argumentacin:ludir tras lasegundapersonaa un destinatariogenrico.En cuantoal uso de los recursos lingsticos de lostextosargumen-tativos,hayque decir quedependiendodel contenidodel textoy J puntode vistadel autorsobreel tema tratado, as ser lailizacin-que hagade la lengua.En lneasgenerales, se puedensealar algunosde eitosras-gos. Sabemosquerazonarrequiereque las ideas se esarrollende una64 ELcoMENTARToDETExro.rponey pncrrcAmaneraencadenada,formandoextensas oraciones dependientesunas deotras.Por esto, la sintaxisde los textos argumentativoses cornplejaypredominala subordinacin.En el lxicoempleado,segnla disciplinaa la que pertenezca1aargurnentacin, puedenaparecerpalabrastcnicasas como palabraspropiasdel usocotidianode la lenguae, incluso,poli-smicas(con variossignificados).El siguiente textode Vicente Verd(El Pas,251102003)es un ejem-plo de lo que venimosexplicando:SEaa:'.4.'.'4.a,^aan,.4-0rlo:d,laslaen-fto=ga.-ls--naEl dolor es tambinotrafuente de energa natural, re-novable y barata. Gracias a laenerga del dolorlaspersonassonvencidaso, porel contrario,actanredobladamente contrael mal.Porla fuerzadel dolorla visin adquierecaracteresque no logranlas drogas ni lasbrutalestiranas.El dolor esademssuperabundantey sesumaen el interiorde la huma-nidad sin desaparecernunca.ELPAISkr* a ffi,i*,l*,r,1 ',irr;::]'-EILa AudienciaNacional decidir l,l'i,ii',-,qu\,vebs'de descargas secierran [fi',1ii.iil,,li(;lhi.:rirrnr.L,rlLri).in,[1rir.riilL'iiir.IL]li.l:liuri.rr.i dcArgtntini!ar,rrir.iii.rli.iral!ioc,rani.,rJliirpr({i-ioiiiii:ri!iiiiLilol_.':l''::i;:'r.WfrSolo en Espaahay ms de cuatromillonesde personasquepadecendolorcrnicoy en Europasondecenasde millonesqueven despilfarradasu pena a falta de una invencin que conecte porfin el hombre a la m-quinay la doliente condicin humanasea energa productiva,de acuerdocon el espritumercantil del tiempo.En una sala (...)adonde acudamosregularmente haban pegado un cartel que deca: "Una sonrisa valemsquetoda luz". Ciertamente.Pero tambinla radiacindel dolor, fsicoypsquico,desprendeunapotenciaquesuperara,de darleun usoapro-piado,a todas las turbinas e hidrocarburosde la Tierra.Con unaventaja:mientrasel carbn,la gasolina,los saltosde agua,el viento,generankilo-vatiosa travsde algnpaso violento,el dolorse transmitede polo a polopor el caminode la bondad.Ningunaacumulacin de energa humanahallegadoa ser ms rotundaque la convocada por el sucesodeldolor com-partido.Lasltimasy casi nicasmanifestacionespopularesy masivasque se han registrado durante estos aosno celebraronnada, sino que,por el contrario,desfilabana causadel dolorde la guerra,deldolorpor unatentadoms o por una globalizacincontralas dos terceraspartes delplaneta.LASMoDALIDADESTEXTUALES 65F;f1.,trr-[.;$el.nEl placeres incomparablemente msvistoso queel dolor pero poseeel defectode quese deshaceentre los dedosy parecesiemprede garan-ta humanainferior. De otra parte,el placerinvitaal festn individualistamientras el dolor propende a la participacin. Gracias a la pronunciacindel dolornosreconocemos y graciasal dolordescubrimosestaespecienica, a despecho de lasdistancias, lasetnias, las ideaso los mil sexos.Lafuerzadel dolorcompartido,en fin, nos iguala y nos redondeahumana-mente para alcanzaral menosel xito primordialde no sucumbira solas.Dado quelos textosargumentativosson muyfrecuentementeobjetode ejerciciosde comentario,haremos un anlisisms detalladode estetexto segn el esquemaque presentamosen estemanual y queatiendeatres puntos principales:1. Ideao temacentral(apartado 6. 1.).2. Resumen(aparfado 6.2.).3. Valoracincrtica u opinin personalrazonada(apartado 6.3.).Ideao tema central:El dolor es inherente a la humanidad.Resumen:El dolores una forma de lucharcontrala adversidad, peroese dolorno es solo individual.El dolor al que se refiere Verd es un dolor univer-sal y compartido,que une.Esa unin se producea travs de la enferme-dad,del dolor fsico que sufren millones de personas,aunquetambineldolor psicolgicoes vehculo de unin.A) Valoracin u opinin crticu busadaen el contenido del textoLa visinde VicenteVerd acercadel dolor como vehculo de uninnos/meparece muy profunda y cercana; en cambio, disentimos/disien-to cuandoidentificae[ placer con "festn individualista", puestambinel placerpuedeunir a las multitudesy as ocurre,porejemplo, cuandoterminaunaguerao, en distinto grado, cuandogananuestro equipounacompeticin; en los concieftos,en los carnavales,etc.,el placer tambin66 ELcoMENTARToDE TEXTo. rEonia v pRcrrcer llor'.'er-e-nelf10nrien-tlen,ndoune.De todos modos, la comparacinentredolor y placerdemuestraunamplioconocimiento del dolor porparte del escritor,as como unagransensibilidad.La clave de esteconocimientola tenemos en el elementomssubjetivo deltextocuandoel propio escritorse incluyeen el mensajeque nos est transmitiendo. Quiz para darle msverosimilitud:"En unasala (...) adonde ucudamosregularmentehabanpegadoun cartel quedeca: "Una sonrisavale ms quetoda luz".Creemos/creoqueel textoes una gran metfora: el dolor contra elmal.La fuerza,la enterezaluchancontra esemal que producedoloryque nos envuelvea todos los humanos,puesgraciasal dolor nos recono-cenlos porque nosigualaynos redondea httmanamente.B) Vulorucin crticu basadaen la forma del textoEl textoconsta de tres partes muy relacionadasentres, que se co-respondencon los prrafosque lo componen.La primeraparte es unadeflnicindel dolor en la humanidad.En la segundaparte, el autor hablade las personas que padecen dolor perennemente,e inclusoda cifras.Este aparladoes el ms extensoy es dondeel escritorutilizasu puntodevistams subjetivo, llamndonosla atencinde unamaneramuy directacon este testimonio'."En unasala (...) adondeacudamosregularmentehabanpegadoun cartelquedeca: "Una sonrisavale ms que todaluz". En l nosadviertequeconoce de cercael tema sobreel queescri-be.En esteapartadoel dolor se hiperbolizayse presentacomo unagranmquinacapaz de generarenerga y comoelemento importantede uninen acontecirnientossocialesluctuosos.La terceraparlees unacontrapo-sicin entre el placer y el dolor. El placeres iguala individualismoy eldolor,a solidaridad.Estamosanteuna columnade peridico, un texto de tipo argumen-tativo,con la tesisal principio, la exposicinde argumentosen el medioy la conclusinal final.La idea central est presente en las diferentespartesdel texto,pero tratadade distintasmaneras.En cuantoa los rasgoslingsticosdel escritor,hay que sealarqueutilizala irona en un lenguajeestndar,puescomparaeldolor,quees an-tiguo y dificil de medir,tanto fsicacomo psquicamente,conuna fuentede energa y, precisamente,conla energa ms moderna, la renovable: ElLAS MoDALIDADESTEXTUALES 67unabinr::=[=^-D ::aE:1F_3r:sir-a-[.sh .o:iteLN:adolor es tambinotra fuente de energanatural,renovable y barata. Elautordescribelasdistintasfuentesde energa y, cuandocomparael dolorcon la bondad, ilizala energa elctrica,quees la que funcionacondospolos(positivo/negativo),y el enlacede ambosproducelal:uz,es decir,la bondad:Mientrasel carbn, la gasolina,lossaltosde agua, el vientogenerankilovatiosa traysde algnpasoviolento, el dolorse transmitedepolo a polo por el caminode la bondad.Vicente Verdnos vienea decir que,si se aprovecharanlas "radia-ciones" que produceel doloqla potenciagenerada excederaa todaslas turbinas del mundo. Y conesta hiprbole magnficadenuncia lassituacionesdolorosasporlasqueha pasadoy pasala humanidad. PueslaTierra est llena de dolor, y el dolor,superabundante,est instaladoenlo ms profundo de los seresque sufrenintilmente.Destacaen el textoel usodel presentede indicativo (es,actan,adquiere,logran,padecen,ven, desprenden, posee, se deshace,invi-ta, propende,etc.)en tercera persona.El sustantivopena aparece enel prrafosegundocomo sinnimode dolor: decenas de millones ldepeisonas] vendespilfarrada su pena,porque el dolor produce pena yla penadolor.NOTA: Lapalabradolorapareceen el texto quince (15) veces. Elttuloquele dio su autorfue:El dolor. Se puede aflrmar que la palabradolor es "clave", "significativa",en la escritura de VicenteVerd.Una terceraopcinde valoracincrticamixta se elaboraramezclan-do el contenidofundamentalde las dos opcionesanteriores, la basadaenla forma y en el contenidodel texto.3.4.Trxros ExPosITIvosEl objetivo principalde lostextosexpositivoses aportar,presentarodifundiruna informacinbsicamenteobjetiva,clara,rigurosa y ordena-da gradualmente. La exposicinexige queel temasobre el que se escribese conozcaprofundamente.Perotambinel escritordebe tenerpresentea quinva dirigidasu exposicinporque si no es as, su flnalidad,quees "mostrar",no se cumplira.De ah que tengatantaimportancia que el68ELcoMENTARIo DE TEXTo.roRav pRcucRlasASslaen-lr o.ena-:ribeentequeue eltextoexpositivotransmitaclaramenteel objetivo del autor, el conoci-miento de lo quedeseadifundir.A diferencia de la argumentacin,quetiene que convencer con argumentos,la exposicinpresentasu tesis y laexplicade acuerdocon su fin.Los mbitospropiosde la exposicin son las obras de divulgacin,textos cientficosespecializados,manuales, diccionariosy artculosperiodsticos.3.4.1. TlposoE pxpostcrNLostextosexpositivos, segna quienes yayan dirigidos,puedenser:divulgativosy especializados.A. En los textos divulgativosel autorse dirige a un lectoqa un pbli-co, no especializadoe informa,de unamaneraclarayobjetiva, sobre untemade intersgeneral.En su contenidoy su expresinlostextosdivul-gativosse debenajustar al perfil de un lector comn(o genrico)y, porlo tanto, a una fcil comprensin.En esta modalidadtextual se sitanlosmanuales,exmenes,enciclopedias,etc.Responderun examenrequiereque la personaque lo realizaconozca el temasobre el que se le pregunta,y es un ejerciciofundamentalmenteexpositivo.aunque tambin puedeserargumentativo.Veamosun ejemplode texto divulgativo,extradodel libro Cmohablanlas mujeres, de Pilar GarcaMouton:Actualmentese admiteque muchasde las diferen-cias queexistenentrela lenguade unaspersonasy la deotras respondena educacionesdiferentesy a distintosniveles de instruccin:no hablaigual unapersonacultaqueotra queno lo es. Esta afirmacin,quees casi unaobviedad,hay quetenerlapresenteal estudiarlas dife-renciasentreel lenguajede hombresy el de mujeres.l!{{*sffljs.:11flar4-!I;r!t*tarrlr*rr*-:rAVienen de muylejoslas primeras referenciasa la distintaforma de hablarde unasy otros.Yaen losclsicos de todaslas pocas se encuentran aisla-damente(Cicern,Dante),pero fueronlos antroplogosquienes,desdesuposicinexcepcional de observadores en sociedades culturalmente alejadasLASMoDALIDADESTExTUALES 69[,:]I :s[:ir.|' '"lr.le1".1,.t-Eenr -der:r yFEIl-:raF JN.h- ende las suyas, llamaron la atencin sobre usos lingsticosespecializadossegn.eios.Se sabe porellos quehay sociedades donde, comoreflejo dedeierminados esquemas,eSoSusos estnfuertemente marcados,muchomsde lo que puedeesperarse en nuestromundo,.occidental,,.Algunasde las diferencias quelosantroplogos hanreseado pue-den explicarse por:la propia estructura de las lenguas en las que Sedan (p. e. eljaponshacequeen ciertos casos el hablante utilice sufijosdistintossi es hombreo si es mujer);la fuerzadel tab en algunasco-munidades (a lasmujeres no les est permitido pronunciar determinadaspalabras,lo mismo que oe unaformau otra pasa en nuestrasculturas);lna formade vivirdiierente (en las sociedades en las quela mujercasino tienecontactocon el exterior, es normal que desconozcaunasegun-da lenguaen situacionesde contactoo quesea menosreceptivaa lasinnovacionesexternas).B. Enlos textos especializados el autor se dirige a un lector,a unpblico, con conocimientos previossobre el temaespecfico queexpone''En esta modalidadtextual s situan los textos relacionados con la inves-tigacincientfica,revistasespecializadas, leyes, informes, etc.El obje-ti pri"rlpal de ia exposicin cientfica (o tcnica)es queel lector,entidala informacin;esa informacin se expresaa travs de unater-minologa propiay especfica, querequiere un lectorexperto (o al menosparcialente)en saiencia. Ei grad de objetividad en esta modalidad.U. ,., grud", lo quepodemoicomprobaren el siguientetexto sobrecimentaciones'.Curva granulomtrica.Es la curvaacumu-lada de los porcentajes retenidos o pasandopor cada tamiz.Se representacomnmenteenpapelsemilogartmico y suele ir corrientementedel extremoinferior izquierdo hacia el extremosuperiorderecho.Constituyeuna gran ayudapara el conocimiento de los suelos.A partir dela curva granulomtricase puede deducir el tipo de suelo principal y los"o*pon"ntes eventuales.El suelo principales aquel quese encuentraen p'orcentajepredominante.La proporcin de componentes adicionalesse caracterizamedianteadjetivosde la formasiguiente,tomandocomoejemploun limoarenoso.W.E. SchulzeyK. Simmer,Cimentaciones70ELcoMENTARIo DE TExro.rponirv pRcrtc'-.tl--CoEenerte3'floudarder los=rtra-ales:lmoL,a lectura comparadade los dos textos(divulgativoy especiali-zado)nos har ver queel primer texto (de Pilar GarcaMouton) es defcil comprensinpara un lectorgenrico,mientrasque el segundo(deSchulzey Simmer)requiere un lectorexperto, conconocimientosprevios.En los textos cientficoses muy importantela descripcintcnica(captulo 3, apartado 3.2) a la hora de explicar o enumerarcualquierhiptesis o fenmeno. Se diferenciade la descripcin literariapor supuntode vista objetivo.3.4.2. CenecrpnsrrcAsDE LosrExrosExposITIVosEn los textos expositivosdebepredominarel conocimiento pro-fundodel temaque se ofreceal lector, el rigor, la claridad, la exac-titud y el orden. Estosfundamentosse organizanteniendoen cuentala finalidad que se quiere conseguiren cadacaso. Generalmente,laexposicindel tema se estructuraas: introduccin, desarrolloyconclusin.. Introduccin: Es la presentacin del tema sobreel que se va atransmitirinformacin.. Desarrollo:Esla explicacinprogresivadel tema.. Conclusin:Es elfinal, el resumende las ideas ms sobresalientesdel texto. Sevaloratoda la informacin.Segnse enfoque el tema (partiendode lo general o de lo particular)asserel orden seguido, comose ha vistoen anteriorespginas:. Ordendeductivo: La explicacin parte de 1o general y termina en1o particular;es decir, parte de unatesis y se van detallando,anali-zando,losaspectosms importantescon ejemplos, comparaciones,etc.(Por esose llamatambinEstructuraanalizante).. Ordeninductivo: El ordeninductivoparte de 1o particular, de losaspectosconcretospara llegar a una conclusingeneral o sntesis.(Estructurasintetizante).LASMODALIDADESTEXTUALES 7IEhoE,!l,;hFiFSIl'-lsrnr-3.3.4.3. PRocgurtENTosDE Los rEXTosExpostlvosAlgunosde los procedimientosfundamentalesde los textosexposi-tivosson:a) Conocimientoprofundo del tema quese va a exponer.b) Desarrolloordenadoy progresivodel contenido quese ofrece allector.c) Tenerclaroelfln que se pretendey a quin va dirigido.d) Enfoqueobjetivo.La exposicin,como 1a argumentacin,se apoyaen ejemplosycomparaciones para ayudar al lectora comprender lo que se estexplicando.3.4.4. Er preNo DELA LENGUAEN LA ExPoSICIoNEn relacin conlos rasgostingsticos de los textosexpositivos, elenfoqueobjetivo requiere un usode los recursosde la lenguamuy preci-so, especialmente si la exposicines de carctercientfico.Un ejemplode esta precisines el rechazoa los adjetivosinnecesariosy la preferen-cia por los adjetivos especificativos,que son los que se situandespusdel sustantivoy restringenla significacindel sustantivo.Enla ltimalnea del texto anteriorsobre cimentaciones(apartadoB), tienen elejemplode esta tendencia al usodel adjetivo que especificaexactamentecmo tieneque ser el limo:un limoarenoso.En cuanto a la sintaxis,en los textosexpositivos,predominanlasoracionessubordinadasy, especialmente,las subordinadas adjetivasespecificativasy explicativas. As como otrasaclaracionessobre loque se explica.Se sueleexponer en presentede indicativocon valorintemporal y en tercera persona,naturalmente,combinadocon otrasformasverbales.De todosmodos,hay queteneren cuenta quees difcil acotar unosesquemasfijos en estetipo de escritos,puescadatema genera los re-cursos ms apropiadosque le proporcionala lenguaen la que el escri-tor quiereexponersu informacin.No es 1omismo un texto expositivo72ELcoMENTARToDE TExro.rEoRa v pRcrlcadondese hablede la "avutarda".querequieredcfiniry, por lo tanto, screaliza en presentede indicativo, queuna exposicinsobreun procesohistrico dondeel factortiempo se expresar, porejemplo,en pretri-to irnperfecto.Veamosun ejemploque tratade la avutarda hembrayadulta:La principaldiferencia con el machoen perodono reproductor radicaen su tamao,muchomenor, y en la constitucinde su cuerpo,muchoms esbelta.En este sentidoel cuelloes ms delgadoy grcil,siendomsestrecho quela anchurade la cabeza. Por elloaparentaser proporcional-mentemslargoqueen el macho.El plumajede la hembraes similar,en color,al del machoen perodono reproductor,si bien en ciertoscasosalgo msplido y con tonalidadesmsamarillentasen lugarde rojizas. La lista pileales msconspicuaqueen el machoy est tintada de unacoloracinamarronada.El cuelloy pe-cho son de color claro, pero con maticesamarronados difuminados entreun gris algoms oscuroque el del cuellodel macho.La franja blancaen elbordedel ala,muyestrechay discontinua,es muchomenosevidentequeen el caso de losmachos. La colaaparece en general con menos blancoy msbarreada.S. J. Hidalgode Truciosy J. CarranzaAlmansa,Ecologay compoftamiento de la avutarda.En relacin conel lxicoen los textosexpositivos,hay quedecirtambinque, segnel tema y a qutipo de lectorse dirija la informacin,se utilizarun lxico especfico.Es inherenfeala exposicin cientficaun lxico denotativo, sin ambigedades,porque el fin de esta modalidades ensear con claridady precisin.En cambio,en textos expositivosdedivulgacin,a veces,se puedeencontrar un lxico connotativo.LASMoDALIDADESTExTUALES73t1.1)\r- i[ '1[.t-E.I ,SF r)i-L:E:1r--I