Tema 4. La Decisión de Dividendos en La Empresa

download Tema 4. La Decisión de Dividendos en La Empresa

of 4

Transcript of Tema 4. La Decisión de Dividendos en La Empresa

  • 8/17/2019 Tema 4. La Decisión de Dividendos en La Empresa

    1/4

    LA DECISIÓN DE DIVIDENDOS DE LA EMPRESA

    4.1 LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS EN LA EMPRESA

    Hay dos enfoques:

    Enfoque de la teora de la a!en"#a$ utiliza el concepto de costes de agencia para justificar una compensación entre la decisión de dividendos y de financiación. Se parte de la idea de

    que el reparto de dividendos y endeudamiento puede facilitar la resolución de conflictos. El

    efecto positivo de repartir es compensado con el efecto negativo de acudir a la financiación

    que aumenta los costes.

    • Enfoque de la teora e"on%"a de la #nfor&a"#%n$  se basa en el efecto de señalizaciónque tiene el reparto de dividendos, esto permite a los inversores diferenciar que empresas

    tienen oportunidades de inversión y cules no.

    E!iste un 'lanteaento alternat#(o  a estos enfoques basado en los ratios de distribución de

    dividendos, que consiste en que si yo pertenezco a un sector, este tiene una pol"tica de reparto y losdirectivos tratan de imitar la pol"tica de reparto de las empresas de ese mismo.

    #a )e'ara"#%n entre 'ro'#edad * "ontrol conduce al problema del $control del directivo% dandolugar a conflictos entre accionistas y directivos que originan costes de agencia, bsicamente tres:

    • #a mayor aversión al riesgo &evita riesgos' de los directivos frente a los accionistas.

    • #a tendencia de los directivos a sobreinvertir.

    • #a apropiación y consumo e!tra de recursos por los directivos.

     Preferencia de aceptar una oferta con cierto grado de riesgo antes que otra con algo más de riesgo

     pero con mayor rentabilidad.

    La &a*or a(er)#%n al r#e)!o 'uede dar lu!ar a$

    • (ec)azo de inversiones de alto riesgo que tengan asociados mayores rentabilidades.

    • *na pol"tica de diversificación e!cesiva para reducir riesgos.

    • (etención de beneficios para mantener un bajo nivel de endeudamiento reduciendo el riesgo

    )asta niveles poco óptimos para el accionista.

    • +nversiones en distintos activos financieros de empresas dedicadas a diferentes actividades.

    Si fallan las acciones de una empresa, estn las de las otras empresas.

    La tenden"#a de lo) d#re"t#(o) a )o+re#n(ert#r$

     os referimos a que si los directivos en un momento determinado su retribución o prestigio

    depende del tamaño de la empresa le lleva a elegir proyectos con dudosa rentabilidad o adquirir 

    empresas poco rentables. Este conflicto var"a:

    • Seg-n la empresa. Si los fondos generados por la empresa son menores que las

    oportunidades de inversión, no )ay peligro de sobreinversión, )abr"a que acudir al mercado

    que ser"a quien controlar las decisiones. En caso contrario ocurre al revs y )ay ms fondos

    libres y puede )aber conflictos entre la dirección y la propiedad.

    • Seg-n el crecimiento.

    ◦ Empresas con gran crecimiento: van a necesitar muc)os fondos para invertir y tendrnque acudir al mercado de capitales que )ar el control.

    ◦ Empresas con poco crecimiento: tienen pocas oportunidades de inversión y flujos de caja

  • 8/17/2019 Tema 4. La Decisión de Dividendos en La Empresa

    2/4

    libres.

    • Seg-n el endeudamiento.

    ◦ #as empresas muy endeudades necesitan fondos para pagar la deuda y tendrn que

    refinanciarla por lo que, someter la actuación del directivo al control del mercado.

    ◦ #as empresas poco endeudadas tienen ms fondos libres por lo tanto, lo ms aconsejable

    es que )ubiera menores restricciones en la empresa para el reparto de dividendos.

    A'ro'#a"#%n * "on)u&o e,tra de re"ur)o) 'or lo) d#re"t#(o).El accionista carece de incentivos individuales para controlar el directivo. #a dirección toma

    medida para minimizar los costes ligados a la separación entre propiedad y control de la dirección.

    Este problema es menos grave cuando la empresa acude con frecuencia al mercado para obtener 

    capital. Se producen conflictos entre accionistas y prestamistas que surgen cuando los accionistas

    deciden pagar dividendos ya que ambos valores descienden, la deuda desciende porque los

     prestamistas tienen mayor riesgo y el valor de la empresa porque ser reducido por el dividendo. #a

    reducción del valor de la empresa puede provocar el que no se pueda )acer frente a los t"tulos de la

    deuda.

    4.- LAS POSIILIDADES IN/ORMATIVAS DE LOS DIVIDENDOS

    *na de las imperfecciones del mercado es la a)#&etra de información, es decir, la información quetienen los directivos es diferente a la que tienen los accionistas. El 'ro+le&a  que se plantea es"o&o  dar esa información. *na forma de transmitirla es a travs de informes de auditor"a ofinancieros, pero no toda la información se puede transmitir en ellos, )ay información que es muy

    dif"cil. El dar e!cesiva información puede llevar a perder ventajas que yo tendr"a si no las doy.

    #os e)tado) "onta+le) tradiciones son #n)uf#"#ente) para valorar la actuación directiva debido a:• /frece #nfor&a"#%n 0#)t%r#"a. El mercado quiere información de las e!pectativas de futuro.• El directivo puede &an#'ular los estados financieros.• 0alta de 0o&o!ene#dad de los estados contables.

    1or ello, aparecen los d#(#dendo) como mecanismo de señalización. 2eben verificarse que:• #a )eal enviada por una empresa con !ito no debe ser fcilmente imitada.• #os directivos deben tener #n"ent#(o) ade"uado) para utilizar la señal de forma correcta.• Ser &e"an#)&o +arato de tran))#%n de información al mercado.

    Si se verifican estas tres cuestiones el reparto de dividendos ser medio adecuado de información.

    Eso es debido a:

    • Son )al#da) de fondo), sujetas a la restricción entre or"genes y aplicaciones de fondos.• El "ar2"ter 'er#%d#"o del dividendo impide ocultar noticias y el directivo en el reparto del

    dividendo est interesado en transmitir información positiva al mercado.

    • Es una (ar#a+le )u3eta a la d#)"re"#onal#dad d#re"t#(a, recoge mejor sus e!pectativas.

    3 pesar de lo anterior puede )aber d#(#dendo) f#"t#"#o):• 1ara defender)e de tomas de control e!terno.• #a re&unera"#%n e) d#)t#nta para los directivos4propietarios que al resto de los accionistas.• Si tengo que ampliar capital una decisión que tengo que tomar previamente es el reparto de

    dividendo que tengo que poner precio a los t"tulos de la ampliación, minimizo el efectodilución. 1or ejemplo, cuando una sociedad amplia su capital, aumenta el n-mero de

    acciones, lo que disminuye el valor contable de cada t"tulo de la empresa. 5alor lo mismo

  • 8/17/2019 Tema 4. La Decisión de Dividendos en La Empresa

    3/4

     pero se dividen entre t"tulos.

    4. LA ELECCIÓN DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

    1ara la elección de la pol"tica de dividendos de cada empresa debemos )ablar de los factores

    e!plicativos de la decisión de dividendos, las pol"ticas de distribución y las alternativas deretribución al dividendo.

    /a"tore) e,'l#"at#(o) de la de"#)#%n de d#(#dendo)

    0actores de activo:

    • L#qu#de5 de la e&'re)a.  El dividendo normalmente se paga en efectivo y ese efectivodificulta el pago. 3 mayor liquidez, mayor dividendo de reparto.

    • #as o'ortun#dade) de #n(er)#%n suponen que a mayores oportunidades de inversión, menor reparto, ya que necesita los fondos para la inversión, pero interesa si va a darnos

    rendimiento futuro v"a ganancias de capital.

    0actores de pasivo:

    • Re)tr#""#one)  impuestas por los acreedores que e!igen buenos repartos porque )acevulnerable a la deuda y por tanto buena seguridad de pago.

    • D#)'on#+#l#dad * "o)te de f#nan"#a"#%n alternat#(a. 1uede )acer que la empresa no tengaun alto dividendo, ya que va )a )acer uso de los  fondos para las oportunidades de inversión

    y no repartir dividendos.

    • E)tru"tura a""#onar#al.  Si )ay dispersión en la propiedad el accionista atribuye msimportancia a la remuneración v"a dividendo debido a que esa dispersión )ace que el

    accionista participe de una manera ms marginal en la empresa.

    ◦ 3 mayor concentración de la propiedad cabe esperar un menor dividendo. #a propiedad

    y la gestión van muy ligados.

    ◦ 3 mayor dispersión de la propiedad, mayor objetividad del precio de las acciones en el

    mercado. 6uando ms sea el capital libre &free4float', los precios de esa empresa en el

    mercado sern mas objetivos. 7 1recio que estima un analista que debe tener la acción.

    /tros condicionantes:

    • /a"tore) le!ale). *na empresa no puede repartir dividendo cuando quiera ya que )ay leyesque establecen l"mites para ello.

    • /#)"al#dad de lo) d#(#dendo). 1uede )acer que sea menos atractivo el reparto del dividendoya que )ay otras formas.

    • Rat#o e)t2ndar del )e"tor. Empresas del mismo sector suelen tener ratios similares.• N#(el * e(olu"#%n de lo) +enef#"#o) de la e&'re)a.  6uanto mayor y ms estable sea el

     beneficio, )ace que pueda esperar una mayor tasa de reparto.

    • E(olu"#%n 0#)t%r#"a de lo) d#(#dendo). #a estabilidad del dividendo minimiza el impactosobre la cotización en el mercado.

    • Ta&ao de la e&'re)a. 3 mayor tamaño, mayor reparto debido al fcil acceso al mercado,al contrario que las empresas pequeñas que tienen ms dificultades y por ello menos reparto.

    • Conte,to e"on%"o.  6uando )ay crisis burstil &ca"da de los valores de la bolsa' elinversor quiere la rentabilidad v"a dividendo. En pocas de e!pansión o de gran revaloración

     burstil ocurre lo contrario, lo normal es que el dividendo descienda ya que la revaloración

    de las acciones en el mercado )ace que el inversor quiera la rentabilidad v"a cotización

    &venta acción'.

  • 8/17/2019 Tema 4. La Decisión de Dividendos en La Empresa

    4/4

    POLÍTICAS DE DISTRI6CIÓN DE DIVIDENDOS$

    • D#(#dendo) "on)tante) o una ta)a de "re"#ento "on)tante.  #a empresa establece undividendo anual y posteriormente lo mantiene, solo lo incrementa si los beneficios de la

    empresa los va a poder mantener. #as empresas de esta pol"tica )acen que el dividendo no se

    reduzca y proporciona estabilidad a la cotización.

    • Ra5%n "on)tante de 'a!o de d#(#dendo). Se fija un porcentaje del beneficio constante para pagar dividendos, se fija un pay4out estable &8 de los beneficios que la empresa reparte a

    sus accionistas como dividendos'. El dividendo variar con la variabilidad del beneficio.

    • D#(#dendo "o&o re)#duo. #a prioridad de la empresa es oportunidad de inversión ysaneamiento financiero, y cuando eso este cubierto, el e!cedente se reparte. 3 mayores

    oportunidades de inversión menor dividendo.

    • D#(#dendo) (ar#a+le). o e!iste una pol"tica de dividendos predeterminada y el accionistano sabe a qu atenerse.

    ALTERNATIVAS PARA RETRI6IR AL ACCIONISTA$

    • D#(#dendo) en e)'e"#e.  2eterminadas empresas te ofrecen la posibilidad de un plan dereinversión de los dividendos.

    • D#(#dendo) en "a'#tal.  #os pagos se realizan en concepto de las aportaciones de capitalaportado. #a diferencia del valor nominal de las acciones que ten"an y el valor de las

    acciones despus, se da en dinero.

    • Re"o&'ra de la) a""#one).  2isminuyen el n-mero de las aciones y procediendo a laamortización, aumenta el 913 &b por acción' de las acciones y la riqueza de los accionistas.

    •  D#(#dendo) en a""#one) * S'l#t de a""#one).◦ En acciones. Supone una ampliación de capital liberada, paso de reservas a capital.

    ◦ Split &desdoblamiento'. (educción del valor nominal de la acción, como consecuencia

    tambin se reduce el valor de la acción en el mercado.• D#(#dendo) raro). 3lternativa que )an buscado las empresas.