TEMA 4 La España Del Siglo XIX

8
La España del siglo XIX: La construcción de un régimen liberal TEMA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL 1.- ¿POR QUÉ ESTALLÓ LA GUERRA DE INDEPENDENCIA? 1.1.- España antes de la guerra La monarquía de Carlos IV, al estallar la Revolución Francesa, declara la guerra a Francia, temiendo que la revolución se extendiera a España. Pero, al ver que la guerra estaba siendo un fracaso, el primer ministro Godoy decidió aliarse con su enemigo: Francia. Junto a ésta sufrió una derrota naval desastrosa contra Inglaterra en la batalla de Trafalgar (1805). Además Napoleón convenció a Godoy para que le permitiese atravesar con su ejército la península con el objetivo de atacar a Portugal, lo que supuso: - que Godoy dimitiera y el rey abdicara debido al descontento de la población española - la presencia del ejército francés en nuestro país, lo que aprovechó Napoleón para coronar como rey de España a su hermano, José Bonaparte (José I) 1.2.- La guerra de Independencia (1808-1814) Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas, lo que sirvió de ejemplo al resto de la península y supuso el comienzo de la guerra. Se crearon “Juntas” (órganos de gobierno que no obedecían al rey José Bonaparte) para dirigir la 1

Transcript of TEMA 4 La España Del Siglo XIX

Page 1: TEMA 4 La España Del Siglo XIX

La España del siglo XIX: La construcción de un régimen liberal

TEMA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

1.- ¿POR QUÉ ESTALLÓ LA GUERRA DE INDEPENDENCIA?

1.1.- España antes de la guerra

La monarquía de Carlos IV, al estallar la Revolución Francesa, declara la guerra a Francia, temiendo que la revolución se extendiera a España. Pero, al ver que la guerra estaba siendo un fracaso, el primer ministro Godoy decidió aliarse con su enemigo: Francia. Junto a ésta sufrió una derrota naval desastrosa contra Inglaterra en la batalla de Trafalgar (1805).

Además Napoleón convenció a Godoy para que le permitiese atravesar con su ejército la península con el objetivo de atacar a Portugal, lo que supuso:

- que Godoy dimitiera y el rey abdicara debido al descontento de la población española

- la presencia del ejército francés en nuestro país, lo que aprovechó Napoleón para coronar como rey de España a su hermano, José Bonaparte (José I)

1.2.- La guerra de Independencia (1808-1814)

Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas, lo que sirvió de ejemplo al resto de la península y supuso el comienzo de la guerra.

Se crearon “Juntas” (órganos de gobierno que no obedecían al rey José Bonaparte) para dirigir la resistencia y España recibió ayuda del gran enemigo de Francia: Inglaterra.

Aunque al principio Napoleón obtuvo numerosas victorias, el curso de la guerra cambió cuando Francia emprende la campaña contra Rusia y tiene que desplazar hasta allí al grueso de su ejército, hecho que aprovecharon los españoles para provocar la firma de la paz con Francia y la expulsión de sus tropas de nuestro país. Al mismo tiempo el hijo de Carlos IV: Fernando VII recupera la Corona.

1

Page 2: TEMA 4 La España Del Siglo XIX

La España del siglo XIX: La construcción de un régimen liberal

2.- LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Tras la invasión francesa se convocó en Cádiz una reunión de Cortes a la que acudieron representantes de todos los territorios, la mayoría de ellos liberales.

Estas Cortes redactaron una Constitución que fue publicada el 19 de Marzo de 1812 (día de San José, por lo que fue conocida popularmente como “la Pepa”) y que supuso el fin del Antiguo Régimen en nuestro país y la llegada del Liberalismo. Sus principales novedades fueron:

a) Soberanía Nacional (el poder no lo tendría el rey, sino el pueblo)b) División de poderes (para que el rey no los acaparase los tres)c) Sufragio Universal masculino (no votarían sólo los hombres ricos, ahora

votarían todos los hombres. Las mujeres aún no podían votar)d) Se ampliaron los derechos y libertades de los ciudadanos

3.- ¿CÓMO SE PRODUJO LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO?

3.1.- La Restauración absolutista (1814-1820)

En 1814, Fernando VII regresa a España, decreta la abolición de la Constitución de 1812 y persigue y encarcela a los principales políticos liberales; era la vuelta al Antiguo Régimen.

Los liberales, con el apoyo del ejército, intentaron en varias ocasiones realizar un golpe de Estado para acabar con el absolutismo (eran los llamados “pronunciamientos”) pero el único que triunfó el de 1820, dirigido por Riego.

3.2.- El Trienio Liberal (1820-1823)

Tras el pronunciamiento de Riego el rey se vio obligado a aceptar la Constitución de 1812, con lo que se vuelve de nuevo al Liberalismo. Pero sólo dura tres años, ya que en 1823 la Santa Alianza (coalición de los países absolutistas europeos) envía a los Cien Mil Hijos de San Luís, tropas francesas que derrotan a los liberales y restauran el absolutismo de Fernando VII.

3.3.- La Década Ominosa (1823-1833)

Fueron diez años (hasta la muerte del rey) en los que Fernando VII restauró de nuevo el absolutismo y hubo una fuerte represión contra los liberales.

2

Page 3: TEMA 4 La España Del Siglo XIX

Fernando VII

Isabel (hija del rey) Carlos (hermano del rey)

liberales absolutistas

La España del siglo XIX: La construcción de un régimen liberal

En 1830, estando la reina Mª Cristina embarazada, el rey promulgó la Pragmática Sanción: una ley que anulaba la anterior Ley Sálica (según la cual las mujeres no podían reinar). De este modo si tenía una hija le aseguraba que pudiera reinar. Esto provocó la guerra carlista.

4.- ¿QUÉ SUCEDIÓ DURANTE EL REINADO DE

ISABEL II?

4.1.- La guerra carlista (1833-1840)

A la muerte de Fernando VII, los absolutistas apoyaron los derechos al trono del hermano de Fernando VII: don Carlos. Enfrentados a éstos estaban los liberales, que apoyaban a la hija del rey: Isabel.

La guerra se prolongó durante siete años, con la victoria de los liberales, por lo que Isabel sería la reina cuando alcanzase su mayoría de edad.

4.2.- La época de las regencias

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Como Isabel era menor de edad, gobernó su madre María Cristina como “regente” (“persona que gobierna durante la minoría de edad del rey”). En esta época existía una división dentro de los liberales:

3

Page 4: TEMA 4 La España Del Siglo XIX

La España del siglo XIX: La construcción de un régimen liberal

Debido a que durante su regencia la reina entregaba siempre el gobierno a los moderados, los progresistas dieron un golpe de Estado y tomaron el poder.

Regencia de Espartero (1840-1843)

El general Espartero, líder de los progresistas, se convirtió el nuevo regente hasta que una nueva sublevación, pero esta vez dirigida por Narváez, perteneciente a los moderados, obligó a Espartero a exiliarse. Isabel II fue proclamada reina el mismo año (1843)

4.3.- El reinado de Isabel II

Durante su reinado se sucedieron tres partidos políticos, primero Moderados, después Progresistas y por último la Unión Liberal.

4

1º) La Década Moderada (1844-1854). Durante los primeros diez años Isabel II encarga el gobierno a los moderados. Los presidentes de gobierno serán primero Narváez y después Bravo Murillo

2º) El Bienio Progresista (1854-1856). Cansados de la política ultraconservadora de Bravo Murillo los progresistas toman el poder con un golpe de estado

3º) La Unión Liberal (1856-1868). Era un partido de centro entre progresistas y moderados. Liderados por O´Donell gobernaron hasta la Revolución de 1868

Liberales

Moderados (partidarios de libertades limitadas)

Progresistas (defensores de la Constitución de 1812 y de mayores libertades)

Page 5: TEMA 4 La España Del Siglo XIX

La España del siglo XIX: La construcción de un régimen liberal

5- El Sexenio Democrático (1868-1874)

En 1866 progresistas y republicanos (antimonárquicos) firmaron el Pacto de Ostende para acabar con la monarquía de Isabel II. Las causas fueron:

Que la reina siempre daba el poder a los moderados

El deseo de reformas: como el sufragio universal (aunque se había aprobado en la constitución de 1812 Fernando VII lo anuló a su llegada al trono)

5.1.- La Revolución de 1868

Progresistas y republicanos llevaron a cabo una serie de sublevaciones militares que obligaron a la reina a abandonar España.

Tras derrocar a Isabel II se creó un gobierno provisional y se proclamó la Constitución de 1869: era una constitución ultraprogresista, muy parecida a la de 1812, con la diferencia de que la 1812 no tuvo tiempo de implantarse porque Fernando VII la abolió, y ésta de 1869 sí que permanece unos años vigente.

5.2.- El reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)

En 1870 las Cortes eligieron un nuevo monarca, que reinó con el nombre de Amadeo I pero tuvo que abdicar en 1873 por la oposición de:

Republicanos (no querían rey)

Absolutistas (se oponían a la monarquía parlamentaria)

5.3.- La Primera República (1873-1874)

La I República sólo duró once meses y tuvo cuatro presidentes: Figueras,

Pi i Margall, Salmerón y Castelar.

De nuevo un golpe de estado de los moderados acaba con la República y se restaura la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel (Amadeo no era Borbón, sino de la dinastía Saboya). Se inicia una nueva etapa: la Restauración Monárquica.

5

Page 6: TEMA 4 La España Del Siglo XIX

La España del siglo XIX: La construcción de un régimen liberal

6- LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1902)

Lo más importante del reinado de Alfonso XII es que:

Se elabora una constitución para sustituir a la de 1869; es la Constitución de 1876, mucho más moderada.

Se lleva a cabo el TURNISMO político. Consistía en la alternancia en el poder de los partidos más importantes:

o El partido Conservador (moderados) de Cánovas del Castillo

o El partido Liberal (progresistas) de Sagasta

El rey encargaba formar gobierno a uno de los dos partidos y los “caciques” de cada zona se encargaban de forzar el voto de los habitantes para que saliese elegido en las elecciones el partido deseado por el rey. Si no era así falseaban los votos. Este sistema dejaba a los demás partidos sin posibilidad de gobernar (socialistas, republicanos y nacionalistas)

España en 1898 pierde las últimas colonias que le quedaban: Cuba, Filipinas y Puerto Rico

6