Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890....

20
Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1 T T E E M M A A 4 4 . . L L A A R R E E S S T T A A U U R R A A C C I I Ó Ó N N M M O O D D E E R R A A D D A A , , 1 1 8 8 7 7 5 5 - - 1 1 9 9 0 0 2 2 . . I I N N T T R R O O D D U U C C I I Ó Ó N N . . En este período los borbones recuperan la corona con Alfonso XII, al que sucede Mª Cristina como regente de su hijo Alfonso XIII. Las élites socio- económicas controlan el poder a través de los partidos moderado y liberal (herederos del moderado y progresista), y gracias al turnismo y al caciquismo adulterador de las elecciones, que deja en papel mojado la Constitución de 1876 o el sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista entre las grandes potencias, a pesar del aparente acuerdo de reparto colonial del Congreso de Berlín de 1885. Asistiremos al nacimiento de los nacionalismos periféricos y al crecimiento del movimiento obrero (socialismo y anarquismo), con el establecimiento del 1º de mayo como Fiesta del Trabajo y la reivindicación de la jornada de ocho horas. 1 1 . . E E L L S S I I S S T T E E M MA A C C A A N N O O V V I I S S T T A A . . 1 1 . . 1 1 . . R R E E S S T T A A U U R R A A C C I I Ó Ó N N B B O O R R B B Ó Ó N N I I C C A A Y Y P P E E R R Í Í O O D D O O D D E E T T R R F F A A N N S S I I C C I I Ó Ó N N Los conflictos del Sexenio provocaron el apoyo a la restauración borbónica de la burguesía, terratenientes castellanos y los jóvenes oficiales del ejército. Los reclutamientos y nuevos impuestos de Serrano para la guerra carlista provocaron el rechazo popular, por lo que Cánovas del Castillo vio la posibilidad de convertir en Rey al hijo de Isabel II, Alfonso XII, que tenía 17 años. El 1 de diciembre de 1874 Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst, donde ofrecía como solución a los problemas de España una monarquía constitucional y respetuosa con los principios democráticos. Los generales Martínez Campos y Jovellar se adelantaron y el 29-XII- 1874 dan un golpe militar en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como Rey de España. Cánovas, que no estaba de acuerdo con el golpe militar ni con tanto protagonismo para el ejército, no tuvo más remedio que aceptar la regencia provisional el 31 de diciembre, hasta que Alfonso XII llegó a Madrid (9-I-1875) y fue proclamado Rey el 14 de enero. Antonio Cánovas del Castillo será el artífice del régimen restaurador. Nació en Málaga en 1828, milito en el partido conservador y en la Unión Liberal de O`Donnell, redacto el Manifiesto de Manzanares de 1854, y lideró la refundación del partido moderado con el llamado partido Alfonsino durante el Sexenio. Durante el primer año Cánovas se hizo con el control del poder sustituyendo a gobernadores civiles, presidentes de Diputación, alcaldes, funcionarios y militares, por miembros del partido Alfonsino, al tiempo que creará tribunales de imprenta para controlar la prensa. Restablece el

Transcript of Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890....

Page 1: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1

TTTEEEMMMAAA 444... LLLAAA RRREEESSSTTTAAAUUURRRAAACCCIIIÓÓÓNNN MMMOOODDDEEERRRAAADDDAAA,,,

111888777555---111999000222...

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCIIIÓÓÓNNN... En este período los borbones recuperan la corona

con Alfonso XII, al que sucede Mª Cristina como

regente de su hijo Alfonso XIII. Las élites socio-

económicas controlan el poder a través de los

partidos moderado y liberal (herederos del

moderado y progresista), y gracias al turnismo y al

caciquismo adulterador de las elecciones, que deja

en papel mojado la Constitución de 1876 o el

sufragio universal de 1890. España perderá sus

últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad

imperialista entre las grandes potencias, a pesar del aparente acuerdo de reparto colonial del

Congreso de Berlín de 1885. Asistiremos al nacimiento de los nacionalismos periféricos y al

crecimiento del movimiento obrero (socialismo y anarquismo), con el establecimiento del 1º de

mayo como Fiesta del Trabajo y la reivindicación de la jornada de ocho horas.

111... EEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA CCCAAANNNOOOVVVIIISSSTTTAAA...

111...111... RRREEESSSTTTAAAUUURRRAAACCCIIIÓÓÓNNN BBBOOORRRBBBÓÓÓNNNIIICCCAAA YYY PPPEEERRRÍÍÍOOODDDOOO DDDEEE TTTRRRFFFAAANNNSSSIIICCCIIIÓÓÓNNN

Los conflictos del Sexenio provocaron el apoyo a la restauración

borbónica de la burguesía, terratenientes castellanos y los jóvenes

oficiales del ejército. Los reclutamientos y nuevos impuestos de

Serrano para la guerra carlista provocaron el rechazo popular, por

lo que Cánovas del Castillo vio la posibilidad de convertir en Rey al

hijo de Isabel II, Alfonso XII, que tenía 17 años. El 1 de diciembre

de 1874 Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst, donde

ofrecía como solución a los problemas de España una monarquía

constitucional y respetuosa con los principios democráticos. Los

generales Martínez Campos y Jovellar se adelantaron y el 29-XII-

1874 dan un golpe militar en Sagunto, proclamando a Alfonso XII

como Rey de España. Cánovas, que no estaba de acuerdo con el

golpe militar ni con tanto protagonismo para el ejército, no tuvo más remedio que aceptar la

regencia provisional el 31 de diciembre, hasta que Alfonso XII llegó a Madrid (9-I-1875) y fue

proclamado Rey el 14 de enero.

Antonio Cánovas del Castillo será el artífice del régimen restaurador. Nació en Málaga en 1828,

milito en el partido conservador y en la Unión Liberal de O`Donnell, redacto el Manifiesto de

Manzanares de 1854, y lideró la refundación del partido moderado con el llamado partido

Alfonsino durante el Sexenio.

Durante el primer año Cánovas se hizo con el control del poder sustituyendo a gobernadores

civiles, presidentes de Diputación, alcaldes, funcionarios y militares, por miembros del partido

Alfonsino, al tiempo que creará tribunales de imprenta para controlar la prensa. Restablece el

Page 2: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 2

Concordato con la Iglesia, a la que se le concede el derecho a ejercer la censura sobre los libros

de texto y el derecho a crear colegios religiosos de enseñanza primaria y secundaria, al tiempo

que decretó una amnistía e inicio pronto contactos con líderes progresistas para que participasen

en el nuevo proyecto constitucional. El Rey asume la jefatura del Ejército y finalizará la guerra

carlista en marzo de 1876 con el Manifiesto de Somorrostro, que supone la eliminación de los

fueros vasco y navarro. El final de la guerra carlista permitió enviar más tropas a Cuba al mando

de Jovellar y Martínez Campos, con éxitos militares, negociaciones y promesas de una futura

autonomía, que llevan a la firma de la paz de Zanjón en febrero de 1878, que contemplaba una

amnistía y libertad para los esclavos de origen asiático.

111...222... CCCOOORRRTTTEEESSS CCCOOONNNSSSTTTIIITTTUUUYYYEEENNNTTTEEESSS YYY CCCOOONNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE 111888777666...

Una asamblea de ex senadores y ex diputados

designados por Cánovas eligieron un Comisión

presidida por Manuel Alonso Martínez, redactó un

borrador constitucional. A continuación se eligieron

las Cortes Constituyentes por Sufragio Universal,

aunque Romero Robledo, futuro ministro de la

gobernación, se encargó de “amañarlas” para

garantizar una mayoría canovista: Con una

abstención del 45%, 331 diputados de 391

pertenecían al partido de Cánovas. La Constitución

incluyó los principios canovistas referentes a la

existencia de una Constitución Interna no escrita que debía respetar la existencia de la religión

católica, régimen político monárquico y las Cortes. Es una constitución corta, parecida a la de

1845, que incluye:

1. Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey

2. División de poderes falseada, ya que el Rey nombraba al Jefe Gobierno y podía disolver las

Cortes.

3. El Ejecutivo controlará toda la Administración, como durante la Década Moderada.

4. Incluye una amplia Declaración de derechos, pero restringidos por leyes posteriores.

5. Cortes bicamerales (Congreso electivo y Senado con senadores vitalicios y otros elegidos por

sufragio).

6. Estado confesional que tolera la práctica de otras religiones siempre y cuando ofenda la moral

católica.

7. Obligación de contribuir a los gastos del Estado, el Servicio Militar Obligatorio por el sistema

de Quintas.

8. Sufragio censitario..

111...333... LLLAAASSS BBBAAASSSEEESSS DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA CCCAAANNNOOOVVVIIISSSTTTAAA...

Dice Jover que la Restauración se basa en una

ideología política, social y económica conservadora,

apoyada por monárquicos alfonsinos, burguesía de

negocios y mandos militares. Las clases altas

impusieron la seguridad y el orden, las clases medias

lo acataron, hartas de las crisis políticas y la

inseguridad del Sexenio, y las clases bajas se

plegaron a la represión y al apartamiento electoral, hasta que el obrerismo volvió a movilizarlas a

final de siglo. Este sistema se resumen en:

Page 3: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3

Bipartidismo y turnismo. Imita a la democracia parlamentaria inglesa, con dos grandes partidos

que se turnaban en el poder, Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y centralización del

poder político en torno al gobierno central madrileño. Los dos grandes partidos se turnaran en el

gobierno, después del Pacto entre Cánovas y Sagasta en el funeral de Alfonso XII. El sistema

funcionará con dos grandes partidos parlamentarios: El Conservado y el Liberal. Eran partidos de

minorías o "de notables", con pocos militantes, que se diferenciaban más por los intereses

particulares de sus dirigentes o de los territorios donde tenían más apoyo, que por la ideología, y

se les denominaba dinásticos por vincularse a la monarquía. El Partido Conservador de Cánovas del

Castillo integra al antiguo Partido Moderado, la

Unión Liberal, la Unión Conservadora de Silvela, y

carlistas de la Unión Católica de A. Pidal y de la

Comunión Tradicionalista de Nocedal, y sus bases

sociales proceden de la aristocracia, terratenientes,

alta burguesía, y estaba muy vinculado a la Iglesia y

a la alta oficialidad del ejército. El Partido Liberal

Fusionista de Sagasta se integra al antiguo Partido

Constitucional (unionistas de Serrano y progresistas

de Sagasta), miembros del Partido Radical de R. Zorrilla, y republicanos posibilistas de Castelar, y

el apoyo de profesionales liberales, comerciantes, banqueros, militares y funcionarios.

Utilizarán la Ley Electoral de 1878 (Sufragio censitario que permitía el voto del 5% de la

población) y la maquinaria caciquil, para alternarse en las victorias electorales.

Centralismo y control ideológico. El “orden conservador” necesitaba centralizar el poder para

garantizar el funcionamiento de la maquinaria caciquil desde el Ministerio de la Gobernación, y a

ello contribuirán los fueros vascos y navarros en 1876, el nombramiento y control de los

presupuestos de poblaciones mayores de 30.000 habitantes, y los de los pueblos pequeños eran

elegidos por los mayores propietarios.

La legislación garantizaba hipotéticamente el principio liberal de igualdad jurídica de todos los

ciudadanos, pero la reforma de los Códigos Jurídicos y la legislación conservadora impone el

control administrativo y el control ideológico. La Ley de Imprenta de 1879 impone la censura a la

prensa y la Iglesia ejercerá la censura sobre los libros de texto.

Caciquismo y adulteración electoral.

El caciquismo se convierte en un sistema de relaciones casi personales, donde la coacción, el

tráfico de favores e influencias, ejercido piramidalmente desde Madrid a través de los caciques

territoriales, permitía controlar las elecciones, garantizar el control del poder político por parte

de las elites socio económicas y de los dos partidos dinásticos, y excluir del sistema a las clases

populares. Desde la Década Moderada el Ministerio de Gobernación, desde Madrid, ya ejercía el

control de las listas electorales y de las elecciones, y

ahora se perfeccionará el sistema combinando control

caciquil y adulteración electoral, siendo el Ministro de la

Gobernación (Romero Robledo durante muchos años) el

auténtico artífice de este sistema.

Los cambios de partido en el gobierno se producían de

mutuo acuerdo cuando se producía un desgaste en la

gestión de gobierno, y el Rey disolvía las Cortes y se

convocaban elecciones. Posteriormente, el Rey proponía

un candidato ya pactado con los partidos. Para que todo

Page 4: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 4

esto funcionase era necesario que el Rey disolviese las Cortes según las indicaciones del gobierno

y que tres herramientas funcionasen adecuadamente: El encasillamiento, el pucherazo y las

relaciones caciquiles. El ministro de la Gobernación elaboraba las listas electorales y hasta de los

que serían elegidos diputados por cada distrito electoral (encasillamiento), por lo que muchas

veces los que presentaban en un distrito ni conocían ese distrito (se les llamaba cuneros). Los

gobernadores ejercitaban las órdenes de Madrid, los alcaldes las de los Gobernadores, y los

caciques, que muchas veces coincidían con el gobernador o alcalde, garantizaba el éxito electoral

recurriendo, si a favores debidos, o al pucherazo: adulteración del censo electoral, compra de

votos, manipulación de actas electorales, destrucción de urnas, introducción de votos falsos, y

hasta la coacción violenta. El cacique ofrecía favores a cambio de votos, basándose en su

ascendencia económica y social que le permitía generar relaciones de dependencia personal, como

antiguas relaciones señoriales. El cacique suele coincidir con el más rico del lugar (señoritos

andaluces, nobles), pero otras veces son simplemente los más influyentes, capaces de librar a un

mozo del servicio militar, lograr una asistencia médica,

etc..

111...444... RRREEESSSUUUMMMEEENNN AAACCCOOONNNTTTEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS PPPOOORRR

EEETTTAAAPPPAAASSS...

1875-1885: El Partido Conservador canovista

gobernará hasta 1881 y adoptó las medidas ya vistas

para apuntalar la Restauración. La abolición de los

fueron vascos y navarros se compensó con la creación

de un concierto económico favorable para estas

regiones, se aprobó en 1876 la Ley que permitía a

Madrid controlar la elección de Ayuntamientos

mayores de 30.000 habitantes, en 1878 la Ley del sufragio, y en 1879 la Ley de Imprenta que

imponía la censura previa a la prensa y el control ideológico sobre sectores como el educativo,

persiguiendo a los profesores disidentes en la Universidad y en Secundaria.

El Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta aceptó definitivamente el régimen y el turnismo en

1879, y en 1881 accede al gobierno para ampliar la libertad de prensa y restablecer a muchos

profesores perseguidos en sus cátedras, tolerando las actividades obreristas y republicanas, y

amnistiando a los republicanos federalistas. En 1883 aprobó la Ley de Libertad de Imprenta y de

Reunión de 1883, ero la crisis económica provocó disturbios como los nunca bien aclarados de la

Mano Negra en el campo andaluz, y el pronunciamiento republicano de 1883.

En 1885 murió Alfonso XII y su segunda esposa, María Cristina, con dos hijas menores de edad y

embarazada del futuro Alfonso XIII, se convierte en Regente hasta 1902.

Cánovas y Sagasta firman el Pacto de El Pardo para turnarse en el

gobierno, comprometiéndose a no derogar la legislación del gobierno

saliente.

1885-90: Gobernó el Partido Liberal que aprobará el Código Civil de 1889,

el juicio por jurados de 1888, la ley de Libertad Sindical de 1887, y el

sufragio universal masculino para los varones mayores de 25 años en 1890.

Años 90: En 1890 Cánovas recupera el poder e impone el arancel

proteccionista de 1891, que sellaba la alianza entre la elite política y

económica de terratenientes castellanos y alta burguesía catalana y vasca.

En diciembre de 1892 Sagasta formó gobierno y el ministro de Ultramar,

Antonio Maura, presentó un Proyecto de autonomía para Cuba, pero fue rechazado en las Cortes

Page 5: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 5

en 1894. Un mes después Cánovas formó gobierno y estalló la II Guerra de Cuba y Filipinas.

Cánovas fue asesinado en 1897 por un anarquista italiano en el balneario de Mondragón.

El régimen no pudo hacer frente a la oposición republicana, obrerista, y nacionalista, sobre todo

porque no contaba con el apoyo de las clases bajas empobrecidas y alejadas del sistema electoral

por el fraude y el caciquismo. El desastre del 98 creó un fuerte descontento y arraigó el

pesimismo en el país.

222... LLLAAA OOOPPPOOOSSSIIICCCIIIÓÓÓNNN EEENNN LLLAAA RRREEESSSTTTAAAUUURRRAAACCCIIIÓÓÓNNN CCCAAANNNOOOVVVIIISSSTTTAAA:::

RRREEEGGGEEENNNEEERRRAAACCCIIIOOONNNIIISSSMMMOOO,,, RRREEEPPPUUUBBBLLLIIICCCAAANNNIIISSSMMMOOO,,, NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLIIISSSMMMOOOSSS

YYY MMMOOOVVVIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO OOOBBBRRREEERRROOO... 111... EEELLL RRREEEGGGEEENNNEEERRRAAACCCIIIOOONNNIIISSSMMMOOO ...

La sociedad exigía un cambio, una "regeneración" del país que acabase con las prebendas de la

oligarquía y apostase por el interés general, fomentando la riqueza, obras públicas, enseñanza,

investigación... Surge así el Regeneracionismo de Joaquín Costa, el de Basilio Paraíso con las

Cámaras agrarias de Aragón, y Santiago Alba y la Unión Nacional, que querían acabar con el

analfabetismo, el caciquismo, y el atraso económico. Coincidían con las propuestas de algunos

políticos del sistema como Maura, Canalejas, o Romanones, y con los escritores de la generación

del 98, preocupados por España y su atraso, como Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Machado,

Maeztu, Azorín... A principios del s. XX crearán el primer embrión de Seguridad Social (1903), la

reforma tributaria de Villaverde (1899-1903), el Plan Hidrológico de Joaquín Corta, pero muchas

medidas se verán frenadas por los problemas de la Hacienda Pública y la oposición de la Iglesia,

ejército, y el obrerismo radical.

2. EL REPUBLICANISMO.

Los republicanos se dividían entre los Unitarios reformistas de Castelar, que participarán en el

sistema canovista desde la década de los 80, los Federales obreristas de Pi y Margall, y los

Demócratas revolucionarios de Ruíz Zorrilla. Desde 1881 se les permite participar en la vida

política, reivindicando un régimen republicano bajo el lema de “progreso”, “modernidad”, y “paz”, el

servicio militar obligatorio y universal, educación pública, el Pamiberismo (Movimiento político-

cultural que abogaba por la unión de España y Portugal), fiscalidad progresiva, medidas sociales, y

expropiación de fincas no cultivadas. Tienen muchos apoyos entre las clases populares, pero el

caciquismo y el auge del obrerismo, reducen sus apoyos: 4 diputados en 1883.

333... LLLOOOSSS NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLIIISSSMMMOOOSSS ...

El Nacionalismo moderno aparece con la revolución francesa y Napoleón, el Romanticismo y el

Historicismo alemán. La corriente francesa ofrecerá una teoría más liberal y democrática, que dio

lugar a nacionalismos disgregadores, y la corriente germana, integrador y con el Estado por

encima del individuo. La autodeterminación de Grecia, Bélgica, Alemania, Italia, dio un gran impulso

al nacionalismo constructor de naciones con raíces históricas, lengua y tradiciones comunes. El

Risorgimento italiano marca la tendencia de la recuperación de culturas históricas, y el activismo

político apoyado por la burguesía, exalta los conceptos de país, pueblo, nación, y estado.

En España el regionalismo recupera costumbres, culturas regionales y lenguas, y el nacionalismo

periférico responsabiliza al centralismo del analfabetismo, el caciquismo o el atraso económico. La

ausencia de “aventuras coloniales patrióticas”, la existencia de un Ejército y una monarquía

demasiado identificados con el Estado Central, un Estado liberal controlado por las elites, y de un

Page 6: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 6

centralismo piramidal y caciquil, impidió que surgiese un nacionalismo español que calase en las

masas más allá del patrioterismo manipulado. CATALUÑA.

En Cataluña, la Renaixença de los años 30 populariza los Jocs Florals para promover la lengua, la

cultura, y las tradiciones catalanas, el monasterio y la virgen de Montserrat como símbolos de

Cataluña. La publicación de “Lo catalanisme” de Almirall en 1886, “La tradició catalana” de Torres

Bagés en 1892, y “Compendí de la doctrina nacionalista” de Prat de la Riba, completan el bagaje

teórico del nacionalismo cultural y político catalán.

En 1882 nace el Centre Catalá (1882) de Valentí Almirall para pedir una autonomía catalana en un

Estado Federal español que modernizase el país, y 1885 entregaron a Alfonso XII el "Memorial de

greuges" ("Memorial de agravios") pidiendo el proteccionismo arancelario.

Conservadores católicos y monárquicos partidarios de la autonomía, fundan en 1887 la Lliga de

Catalunya. La exposición universal de Barcelona de 1888 y la defensa del derecho catalán frente

a la reforma del Código Civil de 1889 impulsaron la unión de los nacionalistas en la Unión

Catalanista (1890) de Prat de la Riba, que publicó las Bases de Manresa en 1892, de carácter

tradicionalista y liberal (proponía el sufragio corporativo, no universal). La renuncia de la Unió a

participar en política llevó a un grupo próximo al diario "La Veu de Cataluña" (Prat de la Riba,

Cambó...), a crear La Lliga Catalana en 1901, catalanista, conservadora, apoyada por el clero, la

patronal, y la burguesía, para defender los intereses catalanes, sobre todo de la burguesía. PAÍS VASCO.

En el País Vasco el cuestionamiento de sus fueros y su defensa por el carlismo, desarrollo un

sentimiento de defensa transformado en nacionalismo reivindicativo cuando, después de la III

Guerra carlista, Cánovas suprimió los fueros vascos y navarros definitivamente en 1876 y los

sustituyó por un Concierto Económico que garantizaba la autonomía fiscal y fue bien recibido por

la burguesía. Los intransigentes fueristas, muchos ex carlistas, pronto unirán la defensa de los

fueros con la de las esencias vascas y sus derechos nacionalistas.

Sabino Arana, ultra católico y reaccionario, lidera a los fueristas y creará las bases del

nacionalismo vasco de fin de siglo, bajo el lema “Dios y Ley Vieja”. Exaltará la religión católica, la

enseñanza del euskera, la ruralidad vasca, y desarrollará un pensamiento anti español, racista y

xenófobo. En 1895 funda el PNV y poco después el sindicato ELA, reivindicando la independencia y

la unidad con Navarra y territorios vasco franceses. Arana morirá en un manicomio y le sustituye

De la Sota, más moderado, que atrae a la burguesía hacia la defensa de los intereses económicos

vascos y a presupuestos autonomistas en vez de independentistas. RESTO DE ESPAÑA.

Existieron otros nacionalismos periféricos incipientes, pero no derivaron en partidos políticos

estructurados. El galleguismo se inicia con la Renaixenxa cultural de la poesía de Rosalía de

Castro y las novelas costumbristas de Pardo Bazán.

Posteriormente aparece el galleguismo político de Manuel

Muguía y Alfredo Brañas y sus teorías sobre el hecho

diferenciador gallego, reivindicando una autonomía

política no independentista

El Andalucismo federalista de Blas Infante cristalizó en

una Constitución Federalista de Andalucía en 1883, que

reclamaba una Andalucía soberana dentro de un Estado

Federal español, pero no cristalizó en un partido político.

333... EEELLL MMMOOOVVVIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO OOOBBBRRREEERRROOO ...

Page 7: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 7

El movimiento obrero nace en el reinado de Isabel II y

alcanza notoriedad en el Sexenio, dividiéndose entre

socialistas y anarquistas. La represión canovista en la

Restauración les condena a la clandestinidad, hasta que la

ley de asociaciones de 1887 les devolvió a la legalidad. El

movimiento se radicalizó, sobre todo el anarquismo,

debido a las condiciones de vida de proletarios y

jornaleros, hasta convertirse en uno de los más violentos

Europa.

En 1879 Pablo Iglesias fundó clandestinamente en Madrid

el PSOE, ideológicamente marxista y revolucionario, que reivindicaba:

a. El poder político para la clase trabajadora o Dictadura del Proletariado.

b. Sustitución de la propiedad privada por propiedad colectiva.

c. Una sociedad sin clases, que alcanzase la igualdad económica y de oportunidades.

d. Derechos inmediatos: libertad asociación y reunión, libertad de prensa, sufragio universal,

jornada laboral de ocho horas, educación y salarios iguales para hombres y mujeres, abolición

quintas y consumos.

Inicialmente el PSOE no logró muchos adeptos, hasta la aparición en

1886 del periódico “El Socialista” y la fundación en 1888 del sindicato

UGT. Desde la aprobación del sufragio universal en 1891, el PSOE

llegaron los primeros socialistas electos en municipios urbanos, pero el

caciquismo impidió que lograsen el primer diputado a Cortes (Pablo

Iglesias) hasta 1910 dentro de la coalición republicano-socialista.

El Anarquismo, sobre todo en Cataluña y Andalucía, logra su mayor

expansión a nivel mundial. La ideología anarquista dotó a los campesinos

de un programa claro y sencillo, comprensible para una población

analfabeta y recelosa. Los anarquistas renuncian a participar en política y proponen la acción

directa de huelgas, manifestaciones, atentados, con asociaciones como Solidaridad Obrera. En

1883 apareció la Mano Negra, vinculada a robos, incendios y atentados en Andalucía, y aunque los

anarquistas negaron su participación, las fuerzas de seguridad desencadenaron su persecución,

detención, torturas y condenas a muerte. En la actualidad todavía no se sabe si existió "La Mano

Negra" o si fue un invento de los terratenientes para perseguir al anarquismo.

A finales del siglo XIX el anarquismo se divide entre los partidarios de la acción pacífica y los de

la propaganda por el hecho o terrorismo, que causaron mucho daño al anarquismo

con múltiples atentados a personajes políticos (Cánovas o Martínez Campos), a la

burguesía (bomba del Liceu) y a la Iglesia (bomba en la procesión del Corpus

Cristi en Barcelona). Los atentados provocaron una espiral de violencia basada

en una dinámica de acción/represión/acción, entre anarquistas y fuerzas de

seguridad, que acabaron en los procesos de Montjuic de 1897 (condenados y

ejecutados cinco anarquistas). Los partidarios de la acción sindical y de masas,

contrarios al terrorismo crearon en 1910 el sindicato CNT.

333... EEELLL DDDEEESSSAAATTTRRREEE DDDEEELLL 999888... 1.- ANTECEDENTES Y PRIMERA GUERRA DE 1868-78.

Page 8: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 8

Después de la independencia de la mayor parte Hispanoamérica a comienzos del siglo (1824), el

viejo imperio colonial español se reducía a Cuba, Puerto Rico, Filipinas, diversas islas del Pacífico, y

territorios en el norte de África y golfo de Guinea. Al igual que en el proceso de independencia de

1808-1824 en Hispanoamérica, las causas generales de la

independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas son varias:

1. Ideológicas. La Ilustración, Independencia de EE.UU y

la Revolución Francesa, difundieron la idea de libertad.

2. Sociales: Los criollos deseaban acceder a los altos

cargos coloniales, igualdad de impuestos y preservar sus

intereses esclavistas.

3. Económicas: Las colonias deseaban romper el monopolio

comercial español, que les obligaba a comerciar sólo con

España.

4. Política Internacional: Potencias como EE.UU, que había intentado comprar Cuba, deseaban

ocupar el lugar de España en el mundo colonial.

CUBA: La Guerra Larga o de los Diez Años (1869-78) en Cuba se inició con llamado Grito de Yara

el 10-X-1869, bajo la dirección de Carlos Manuel de Céspedes (abogado y director de la central

azucarera La Demajagua), apoyado por un grupo de patriotas, que reclamaban libertad e

independencia, aprovechando el enfrentamiento entre esclavistas y antiesclavistas, entre

autonomistas y españolistas. La insurrección se extendió por la zona oriental de Cuba y Céspedes

fue elegido, el 12 de Abril 1869,

Presidente de la República en

Armas, aunque después la

Asamblea acabó destituyéndole.

España envió al general Dulce, que

intentó negociar, pero las posturas

cubanas y españolistas sobre la

esclavitud (Madrid deseaba

abolirla) y la autonomía

gubernativa (Madrid no la acepta),

impidieron el entendimiento.

Entre 1870-1872 se produce una

cruel guerra de desgaste, pero

después las operaciones militares

se limitaron a las regiones de

Camagüey y Oriente, hasta que el

8 de Febrero 1878 se disolvió el

Gobierno de Cuba y se firmó la Paz

de Zanjón dos días después,

prometiendo Martínez Campos

reformas, amnistía y autonomía. El

incumplimiento de las promesas

provoco la rebelión de los

mambises (revolucionarios cubanos) en la llamada Guerra Chiquita de 1879-80.

PUERTO RICO. La insurrección en Puerto Rico o Grito de Lares de 1868 fue rápidamente

sofocada, pero se les permitió elegir diputados a las Cortes españolas, y en 1878, con la paz de

Zanjón cubana, también se les ofreció una forma de autogobierno.

El Maine El 25 de enero de 1898 el acorazado estadounidense “Maine” entró en La Habana, mientras el gobierno español envió al crucero Vizcaya al puerto de Nueva York. Todo según los protocolos de cordial diplomacia, pero a las 21'40 horas del día 15 de febrero de 1898, El Maine explota y de los 355 tripulantes, murieron 254 hombre y 2 oficiales, salvándose los oficiales que disfrutaban de un baile dado en su honor por las autoridades españolas. La prensa sensacionalista de Hearts publicaba al día siguiente este titular :" El barco de guerra Maine partido por la mitad por una artefacto infernal secreto del enemigo”. La comisión de investigación norteamericana determinó que la explosión se produce por causas externas, mientras que la Comisión española sostuvo las causas internas para explicar el incidente. Los americanos no tuvieron en cuenta opiniones de expertos independientes, ni siquiera del Ingeniero Jefe de la Armada, Melville, para quien era probable que la causa de la explosión fuera el estallido fortuito de los pañoles de munición; ni del experto en municiones de la armada, Philip Alger, que sostenía como causa un incendio fortuito en los pañoles de carbón, cuya combustión habría provocado la deflagración de los pañoles de munición. En 1911, otra comisión americana examinó los restos reflotados del Maine para llegar a la misma conclusión que la anterior. Otra vez se prescindió de técnicos externos. En 1971, el Almirante estadounidense Rickover, a la sazón Jefe de la flota de submarinos nucleares americanos, realizó un informe bastante documentado, llegó a la conclusión de que la causa de la explosión fue una combustión de los depósitos de carbón que habían hecho estallar las municiones situadas en los compartimentos contiguos.

Page 9: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 9

2.- CRISISIS DEL 98 Y SUS CAUSAS.

Cuba y Puerto Rico tenían una prospera economía agrícola de plantación y exportación, aportando a

España muchos ingresos por el cobro de aranceles comerciales. En 1879 España les prohíbe

exportar mercancías a Europa directamente sin intermediarios españoles, les niega el

autogobierno y cuestiona la esclavitud. Filipinas era más pobre y España mantenía una fuerte

presencia militar y un gran interés misionero. La Restauración coincide con la Época del

Imperialismo (1875-1914) y con una España atrasada industrial y tecnológicamente, ocupando un

papel de segunda categoría, incapaz de hacer frente a los intereses de las potencias emergentes,

y por ello Cánovas intentó una prudente política exterior de “recogimiento” o neutralidad para

evitar conflictos.

CUBA.

Ya hemos enumerado las causas generales del surgimiento del sentimiento independentista en una

isla con 1.400.000 hbts (30% esclavos negros y chinos), y que era el principal productor de azúcar

del mundo, del que exportaba el 90% a EEUU. El ocaso del esclavismo provocó la llegada a

plantaciones azucareras industriales controladas por capital norteamericano. El proteccionismo

español lesionaba los intereses de EE.UU y de la burguesía cubana, que fundó el Partido Liberal

Cubano la Liga Nacional de Latifundista Azucareros en 1879.

Los beneficios del comercio cubano equilibraban el déficit comercial español, y en Cuba se vendían

buena parte de las manufacturas fabricadas en España, pero este proteccionismo perjudicaba a la

burguesía cubana, ya que encarecía los productos cubanos exportados a EE.UU y los españoles

exportados a Cuba, al impedir la libre competencia. El Partido Unión Constitucional, formado por la

oligarquía española latifundista, que obtenía jugosos beneficios de la venta de café, azúcar y

tabaco, defendía este proteccionismo y la dependencia de España, mientras el Partido Liberal,

integrado por criollos ricos y clases medias cubanas, deseaba la autonomía y libre comercio.

En 1892 José Martí había creado el Partido Revolucionario Cubano, y al ser derrotado en las

Cortes el Proyecto de Autonomía para Cuba, impulsado por Sagasta y Maura desde 1893, y votado

negativamente por segunda vez en 1895, deciden apostar por la insurrección independentista ese

mismo año. El llamado Grito de Bayre inicia la rebelión contra España, dirigida por José Martí,

Antonio Maceo y Máximo Gómez, mientras Cánovas intenta negociar con los rebeldes inicialmente

para después optar por la solución miliar. Los fracasos militares de Mtz. Campos en 1896,

provocan su sustitución por Weyler, que impone tácticas muy

eficaces pero muy dramáticas para la población, obligada a

recluirse en aldeas y campos de concentración, lo que

desencadena una campaña periodística estadounidense en

contra (Hearts y Pulitzer), y la sustitución de Weyler por

Ramón Blanco. En 1898 el hundimiento del acorazado

norteamericano Maine en la Bahía de La Habana, provoca la

intervención militar de EE.UU en Cuba y Filipinas, alentada por la prensa y el Presidente McKinley.

La prensa española también alentaba la guerra, considerando a EE.UU una potencia de segunda

categoría. Solo el pueblo, los anarquistas y el PSOE, se oponían, bajo el lema ! O todos, o

ninguno", en referencia a las quintas y porque consideraban que esta guerra respondía a los

intereses de la alta burguesía y de los ricos en general, pero los que iban a morir a Cuba eran los

pobres reclutas. La derrota final se produce el 3 de julio 1898 cuando la Armada del Almirante

Cervera es hundida en Santiago de Cuba, lo que provoca el armisticio de julio de 1898 y la firma

de la Paz de París el 10 de diciembre de 1898, por la que Cuba accede a su independencia.

Page 10: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 10

PUERTO RICO Y FILIPINAS: La insurrección en Puerto Rico siguió los mismos pasos y los

estadounidenses ocuparon la isla y la anexionaron por el Tratado de Paris. Hoy es un estado

asociado de EE.UU

En Filipinas se venía fraguando la oposición a España desde hacía décadas, con incidentes contra

soldados y misioneros. José Rizal creo la independentista Liga Filipina, y el General Polavieja

decidió capturarlo y ejecutarlo en 1896, desencadenando la insurrección general bajo el liderazgo

de Aguinaldo y el movimiento Katipunan. Primo de Rivera intentó someterlos militarmente, pero en

1898 interviene EE.UU y aplasta a la armada española en Cavite y Manila. El Tratado de París de

1898 cede Filipinas 1846 se independiza) y la isla de Guam a EE.UU.

3. LAS CONSECUENCIAS DEL 98.

El desastre del 98 no es únicamente español, ya que otros países sufrieron su particular 98:

Francia en Fashoda, Gran Bretaña con la guerra bóer y zulú, Italia en Abisinia, etc. Las

consecuencias del desastre del 98 y el Tratado de París para España pueden resumirse como

sigue:

a. Territoriales: Independencia de Cuba y la cesión de Puerto Rico, Filipinas y Guam a EE.UU. En

1899 vendemos las islas Carolinas, Marianas y Palaos a Alemania, y en 1900 Sibuto y Cagayán a

EE.UU.

b. Económicas: España pierde ingresos por impuestos, aunque compensados por el fin de los

gastos de la guerra. La repatriación de capitales españoles desde Cuba hará que se inviertan

en España, provocando un importante crecimiento industrial en Cataluña, País Vasco, Asturias,

con fortunas como los Urquijo, Comillas, Mazarredo, y el logro del equilibrio presupuestario

por primera vez (Reforma Villaverde).

c. Políticas: La derrota provocó una crisis política, el cuestionamiento del nacionalismo patriótico

español, el desencadenamiento de una actitud pesimista, y el ascenso del regeneracionismo

político. El obrerismo, republicanismo y nacionalistas periféricos lideraron la oposición al

régimen canovista, pero el caciquismo, la connivencia de los dos grandes partidos, las políticas

favorables a las élites, pervivieron todavía en España durante mucho tiempo, a pesar de los

esfuerzos regeneracionistas y a la aparición de nuevos líderes como Silvela y Maura en el

Partido Conservador, y Canalejas y en el Partido Liberal.

d. Sociales: Las clases bajas empobrecidas, alejadas del sistema electoral por el fraude y el

caciquismo, dieron la espalda al sistema.

e. Demográficas. Las guerras de 1895-1898 provocaron 120.000 muertos, la mitad de ellos

soldados españoles. La mayoría murieron por enfermedades infecciosas como la fiebre

amarilla, la tisis, la disentería, etc., y procedían de las clases bajas que no podían pagar la

redención militar por 2.000 pesetas ni contratar un sustituto.

f. Militares. El desastre provocó un fuerte desprestigio del ejército, porque mantenía una

organización de la época de Fernando VII y porque carecía de buques y material militar

modernos.

g. Psicológicas. El pueblo español vivió la derrota como un trauma nacional, extendiéndose los

sentimientos de inferioridad, desmoralización, y de pertenecer a una nación en plena

decadencia.

h. Internacionales. España dejó de ser una potencia mundial y asume una posición irrelevante.

444... SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD YYY EEECCCOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA EEENNN LLLAAA EEESSSPPPAAAÑÑÑAAA DDDEEE SSSIIIGGGLLLOOO XXXIIIXXX... En España no habrá tantas transformaciones como en Europa, debido a la permanencia de una

mayoría de población rural, una economía agrícola, periódicas crisis de subsistencia, dependencia

Page 11: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 11

de tecnología y finanzas exteriores, escasa inversión nacional en actividades productivas,

inestabilidad política, ruina hacendística, y numerosos pronunciamientos y guerras. A pesar de

ello habrá cambios importantes: Crecimiento de la población y la urbanización, desarrollo de la

burguesía y del proletariado, un importante industrial en zonas geográficas muy concretas,

elaboración de una normativa legislativa librecambista, construcción ferroviaria, y creación de un

sistema político parlamentario, aunque imperfecto.

444...111... EEEVVVOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN SSSOOOCCCIIIAAALLL YYY DDDEEEMMMOOORRRÁÁÁFFFIIICCCAAA EEENNN EEELLL SSS... XXXIIIXXX::: DDDEEELLL AAANNNTTTIIIGGGUUUOOO RRRÉÉÉGGGIIIMMMEEENNN

AAALLL NNNUUUEEEVVVOOO RRRÉÉÉGGGIIIMMMEEENNN...

111... SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD YYY DDDEEEMMMOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA EEENNN EEELLL AAANNNTTTIIIGGGUUUOOO RRRÉÉÉGGGIIIMMMEEENNN ...

En el Antiguo Régimen todos eran súbditos del Rey, pero existía una desigualdad jurídica

(distintas jurisdicciones, Leyes y Tribunales) entre privilegiados (nobleza y clero) y no

privilegiados (pueblo llano), diferentes derechos y deberes por estamentos y entre libres y no

libres (siervos, y esclavos en las colonias). Había 3 estamentos:

a. Nobleza. Disfrutaban de amplios derechos y casi nulos deberes, tenían jurisdicciones

especiales, no pagaban impuestos, cobraban rentas feudales de de señoríos territoriales

(cargas feudales por el arrendamiento de viejos mansos o por utilización de molinos, puentes,

etc.) y jurisdiccionales (rentas por ejercer justicia), cobraban por ejercer cargos

administrativos o militares, y también eran los principales propietarios privados de tierras que

explotaban directamente o arrendaban a cambio de una renta. Algunos todavía tenían siervos,

aunque la mayoría de estos se habían convertido en colonos arrendatarios. Distinguimos entre

alta, media y pequeña nobleza, entre nobleza palaciega y rural, y de viejo y nuevo cuño, con una

importante diferenciación económica, política y de notoriedad social. Existía el mayorazgo,

como figura jurídica, que permitía a estas familias vincular sus propiedades a un mayorazgo,

evitando así que generaciones futuras las enajenarán.

b. El Clero. Son privilegiados que no pagaban impuestos, tenían leyes y tribunales propios, y gran

influencia política, social e ideológica. Tenían Señoríos Territoriales, que les aportaban rentas,

además de cobrar el diezmo, y sueldos por ejercer cargos públicos. Al igual que la nobleza, se

divide en Alto, Medio y Bajo Clero.

c. Tercer estado. Representaba el 90% de la población, carecía de privilegios y su diversidad era

enorme: campesinos, burgueses, siervos, clases populares urbanas, esclavos en las colonias...

Pagaban impuestos al Estado, cargas feudales y el diezmo eclesiástico, y no participaban en

política (Algunos burgueses trabajaban para la administración como técnicos).

Mayoritariamente es población rural dependiente de la tierra, y una minoría urbana -salvo en

zonas portuarias o en la industriosa Cataluña), dedicada a la artesanía, comercio o finanzas

(burguesía). Sus condiciones diferían mucho del rico propietario (agrícola o burgués), al

pequeño propietario (artesano, campesino), y a los pobres jornaleros y siervos, que apenas

ganaba para subsistir.

La demografía inicio un período de crecimiento en el s. XVIII (8 millones en 1700 y 10 en 1800),

sobre todo en las provincias periféricas (Galicia, País Vasco, Cataluña y Valencia) y Madrid,

beneficiadas por el comercio colonial, mientras que en el interior, lastrado por el proteccionismo y

la falta de competencia, se reduce la población.

Ciudades como Madrid y Barcelona superaran los 100.000 habitantes y Valencia, Sevilla, Granada y

Cádiz crecen mucho. En el Régimen Demográfico Antiguo la esperanza de vida era de 30 años, la

tasa de mortalidad del 38/mil y natalidad del 42/mil, pero se reduce la mortalidad catastrófica

(epidemias, guerras, crisis agrícolas), y mejora la alimentación con el cultivo del maíz y la patata.

El conflicto social más grave fue el "Motín de Esquilache " en 1866, iniciado en Madrid por la

Page 12: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 12

escasez de alimentos y las medidas sobre la indumentaria, aunque la manipulación de nobleza y

clero también lo dirige contra las políticas ilustradas, y se culpa a los jesuitas de instigarlo,

expulsándoles de reino en 1767. El motín impulsó mejoras en saneamiento de ciudades y libertad

comercio granos.

El impulso económico de la cornisa cantábrica, Valencia y Cataluña, gracias al comercio, artesanía,

primeras industrias, no compenso la miseria agrícola del interior. El sistema de propiedad feudal y

la agricultura tradicional no producían los alimentos suficientes ni cubrían la demanda de empleo,

provocando especulación de precios agrarios y crisis de subsistencia, y explicando un crecimiento

demográfico inferior al europeo. Las reformas borbónicas en la hacienda o en economía,

facilitarán cierta movilidad social en el Tercer Estado, pero la oposición de Nobleza y Clero

impidió crear un impuesto único para todos y materializar las reformas agrarias ilustradas.

222... SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD YYY DDDEEEMMMOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA EEENNN EEELLL NNNUUUEEEVVVOOO RRRÉÉÉGGGIIIMMMEEENNN ...

Continúa la tendencia iniciada en el s. XVI de mayor crecimiento de la

periferia, a pesar de hambres periódicas, epidemias, guerras, y la

emigración a América y Argelia, y despoblamiento del interior. España

pasó de 11,5 millones en 1800 a 18,6 millones en 1900, con índices más

altos que la media europea: tasas altas de mortalidad (28 por mil) y

natalidad (34 por mil), elevadísima mortalidad infantil (200 por mil),

una esperanza de vida muy baja (35 años en 1900), y mayoría de población en edad joven. La

explicación la encontramos en el retraso económico español con respecto a Europa, en condiciones

higiénicas pésimas, baja productividad agrícola y transportes ineficaces, y población empobrecida.

En el últio cuarto de siglo el crecimiento sigue siendo lento por culpa de las malas cosechas de

1880-82, la epidemia de cólera de 1885 y la emigración.

Geográficamente predomina la población de la periferia sobre la del interior, y la rural sobre la

urbana. Los niveles de renta eran muy bajos, y se

recurre a la emigración interior (Bilbao, Barcelona,

Valencia y Madrid) y exterior (Norte de África y

América) para huir de la pobreza. Las ciudades crecen

con la migración, derribando murallas medievales,

construyendo los ensanches gracias a la Ley de

Ensanches de las Poblaciones de 1864. (Plan Cerdá en

Barcelona y el de Carlos Mª de Castro en Madrid,

aunque fue suspendido en 1864), e iniciando la

especulación inmobiliaria con las desamortizaciones y el

barrio madrileño construido por el Marqués de

Salamanca. La Ley de Expropiación de 1879 permitía

construir nuevos barrios mediante la expropiación de fincas próximas a las ciudades, y se

construirá Ciudad Lineal en Madrid y el Ensanche de Barcelona.

La sociedad estamental evolucionó hacia una sociedad de clases:

a. Clase alta: Alta burguesía, nobleza, altos cargos militares y algunos miembros de profesiones

liberales. Terratenientes rentistas y absentistas, burguesía agraria inversora en la

desamortización, grandes empresarios que invierten en industria, comercio, finanzas, o

ferrocarriles, aprovechando sus contactos con la administración... Salvo empresarios

catalanes y vascos, el resto prefiere negocios especulativos o rentistas, ocupando también

cargos públicos y beneficiándose del caciquismo, el proteccionismo y la corrupción. Muchos

burgueses hcieron fortunas enormes en las colonias y compraron títulos nobiliarios, ya que la

Recuento Población

Aranda de 1768 y 1769 9.159.999

Floridablanca de 1787 10.541.221

Godoy de 1801 11.661.865

1822 13.940.234

1831 11.158.274

1832 11.207.639

1857 15.464.340

1860 15.645.072

1877 16.622.175

1887 17.549.608

1897 18.065.635

1900 18.616.630

Page 13: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 13

nobleza aun jugaba un importante papel social a pesar de que muchas viejas familias

nobiliarias se arruinaron o perdieron patrimonio, que fue comprado por

la burguesía agraria.

b. Las clases medias eran débiles cuantitativamente y cualitativamente,

formadas por pequeña y media burguesía (comerciantes, artesanos,

dueños pequeñas fábricas y talleres), funcionarios, oficiales del

ejército, y pequeños y medianos propietarios o arrendatarios agrícolas.

Intentaban ascender socialmente e imitar los hábitos de la clase alta,

con una participación política y social en aumento a lo largo del siglo,

desde ideologías dispares (moderados, progresistas, republicanos).

c. En las clases bajas incluimos el proletariado industrial (sólo 15%

población activa), obreros urbanos, servicio doméstico, y jornaleros

agrícolas, gañanes (poseen un par de mulas) y yunteros (dos bueyes),

que sufren el paro estacional y los bajos salarios. Incluimos también los impedidos, mendigos,

heridos de guerra, y “cesantes” o trabajadores públicos que perdían el trabajo al cambiar el

gobierno. El campesinado vivía en la pobreza, tanto los jornaleros como los pequeños

propietarios y arrendatarios, por el paro estacional y los bajos rendimientos. Muchos emigran

y otros protestan con motines violentos contra las quintas, consumos o precios. Lo mismo

sucede entre las clases bajas urbanas, más organizadas gracias a la aparición del movimiento

obrero.

EVOLUCIÓN COMPORTAMIENTOS SOCIALES Y ASOCIACIONISMO:

Esta sociedad liberal burguesa, además de su estructura en

clases, se caracteriza por mantener o reducir ligeramente los

estratos más bajos, lento crecimiento de las clases medias;

aumento propietarios agrícolas y de jornaleros por la

desamortización, más asalariados urbanos y proletarios

industriales, y mayor presencia de la burguesía de negocios,

que incluye también a inversores nobiliarios, respecto a la

industrial, y mantenimiento del poder de la nobleza.

Políticamente la élite social y económica controla el sistema, ya que el sufragio censitario sólo

permite el voto de un 5% de la población más rica (Ley de 1878), y el sufragio universal de 1890

será adulterado por el fraude electoral, y esta élite accede a muchos beneficios por su riqueza o

sus influencias, como librar a sus hijos del servicio militar por la injusta Ley de quintas:

Redención a cambio de una cantidad, sustitución contratando a otro en su lugar, o falseando el

proceso por la corrupción.

En los años 40 en los centros industriales andaluces, asturianos, vascos y catalanes, aparece el

obrerismo con asociaciones obreras catalanas como “La Sociedad de Ayuda Mutua de Tejedores”

con 15.000 afiliados o la “Unión de Clases” en los años 50, pero fuera de la I Internacional. En

1870 Bakunin envió a Giuseppe Fanelli a España para fundar la Federación Regional Española de la

Internacional (anarquista), y Marx envía a su yerno, Paul Lafargue, para contrarrestar la

expansión anarquista. En 1872 se oficializa la ruptura entre marxistas y bakuninistas en España en

el Congreso de Zaragoza, que expulsa a Pablo Iglesias, quien acabará creando la Nueva Federación

Madrileña (socialista marxista) y el futuro PSOE. El Partido Socialista y el movimiento anarquista,

cnalizarán las protestas obreras y jornaleras a partir del último tercio del siglo. Surgen

periódicos tan importantes como “El Socialista”, movimientos anarquistas como la Mano Negra, o

sindicatos como UGT, que convertirán la cuestión social en uno de los acontecimientos

fundamentales en las próximas décadas.

Page 14: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 14

444...222... TTTRRRAAANNNSSSFFFOOORRRMMMAAACCCIIIOOONNNEEESSS EEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCAAASSS EEENNN LLLAAA EEESSSPPPAAAÑÑÑAAA DDDEEELLL SSS... XXXIIIXXX::: IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLLIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN,,,

MMMIIINNNEEERRRÍÍÍAAA,,, CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSS,,, CCCOOOMMMEEERRRCCCIIIOOO YYY FFFIIINNNAAANNNZZZAAASSS...(((VVVIIIDDDEEEOOO)))...

La mayoría de la población y del PIB dependerá de la agricultura, ligada a una pobreza endémica

de la mayoría de la población, incapaz de tirar de la demanda de productos industriales. Las

desamortizaciones, como hemos visto, sólo beneficiaron a los más pudientes, y no distribuyeron

mejor la propiedad, aumentado el número de jornaleros y retrasando las inversiones en mejorar

técnicas al ser más barato contratar jornaleros.

Habrá industrialización en el XIX, pero sólo en algunos puntos, por lo que la economía seguirá

dependiendo de la agricultura y la trilogía mediterránea (trigo, vid, olivo y leguminosas). No hay

una revolución tecnológica agrícola, más bien un estancamiento tecnológico provocado por el

proteccionismo arancelario y la abundancia de mano de obra barata. La producción aumentó al

poner en cultivo muchas fincas adquiridas con las desamortizaciones, pero no aumento la

productividad. En el último tercio del siglo la trilogía mediterránea retrocede, y aparece una

pujante agricultura exportadora vinícola (aprovecha la destrucción de cepas francesas por la

filoxera), y hortofrutícola en el Levante, junto con el crecimiento del olivo en Andalucía, La

Mancha y el Sistema Ibérico.

El Estado realizó importantes esfuerzos legislativos en el XIX: Las leyes de López Ballesteros

(Banco de San Fernando, Bolsa, Código de Comercio), el Plan de Carreteras de 1851, las leyes del

Bienio (Banco de España, Ley de Ferrocarriles, Ley de sociedades de crédito, liberalización de

inversiones extranjeras) y las leyes del Sexenio (Peseta, Ley de Minas, Arancel Figuerola). La

estabilidad política de la Restauración impulso la modernización y el crecimiento, aunque la falta

de una red bancaria consolidada, mejoras en los transportes, y la pobreza del campo y las clases

bajas, impedían mayores avances.

La industria.

Jordi Nadal habla del fracaso o por lo menos el atraso de la revolución industrial en España por:

Desvío de capitales burgueses hacia la desamortización y negocios especulativos; malas

comunicaciones y un diseño ferroviario radial que une regiones cerealícolas con ciudades

consumidoras y en vez de zonas industriales; mercado interno débil e incapaz de absorber la

oferta de manufacturas industriales, debilidad exportadora; proteccionismo paternalista;

dependencia capital y tecnología extranjera; inestabilidad política, etc.

No se consiguió una industrialización global, pero si parcial (Siderúrgica andaluza en1830-61,

asturiana de 1861-79), vasca en último tercio siglo, e industria catalana), beneficiadas por

Espartero al trasladar las aduanas internas a la costa y con el Tratado de Librecomercio con los

británicos, que benefició a la minería e industria vasca. El proteccionismo posterior beneficia esta

industria, aun perjudicando la competencia y el desarrollo tecnológico en muchas ocasiones.

El textil catalán adopta el factory system y supera las destrucciones de la Guerra de la

Independencia y la emancipación colonial de los años 20, creciendo en los años 30 con inversiones

de capitales procedentes de cultivadores de vid o indianos. La guerra I Guerra Carlista y el

incendio de la fábrica “El Vapor” de Bonaplata en los 30 no frenaron el desarrollo, sustituyendo la

energía hidráulica por el vapor en fábricas cerca de puertos con acceso a carbón, algodón y

mercados de exportación.

El incremento del precio del algodón en la guerra de Secesión de EE.UU (1861-1865) impulso la

aparición fábricas textiles laneras en Sabadell y Tarrasa, que fuerzan la desaparición de pequeñas

industrias laneras en otras zonas de España por la competencia catalana (Bejar). La Ley

proteccionista de 1882 reservaba el mercado colonial para la industria española, beneficiando

mucho a los textiles catalanes, hasta quela independencia de 1898 provoca cierto estancamiento.

Page 15: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 15

La siderurgia. Los Heredia instalan en Málaga en primer alto horno

español (Heredia en Málaga) que utiliza madera y hierro local,

dominando la producción. Asturias (1850-70) toma el relevo gracias

a su carbón y hierro.

La siderurgia vasca inicia su desarrollo con la ley de Espartero de

1841 que permite importar carbón o coke inglés de gran poder

calorífico y vender hierro vasco a Inglaterra, invirtiendo estos

beneficios en siderúrgicas propias (Ybarra). El sistema de fundición británico de Bessemer en los

70 permitió aprovechar también el hierro fosfórico para producir acero, aumentando la

exportación de este hierro y también su consumo en Euskadi. En 1902 se fusionan estas empresas

en Altos Hornos de Vizcaya. El proteccionismo arancelario de fin de siglo reservó el mercado

español para la siderurgia vasca. La metalurgia se localizará en Asturias, País Vasco y Cataluña.

(VIDEO INDUSTRIA)

Minería: La Ley de Minas de 1870 convierte a España en exportador de minerales, en muchos

casos explotados mediante concesiones a empresas inglesas, francesas o belgas, que contribuían a

los ingresos del Estado. Sobre todo destacará la producción y exportación del carbón asturiano y

leones, el hierro vaso (incluso el fosfórico al descubrirse el sistema Bessemer), y otros productos

de Riotinto y Almadén (piritas, plomo, mercurio, cobre, wolframio…)

Comunicaciones: Mejoran las carreteras con el Plan de carreteras de 1851, y se inicia la

difusión del telégrafo eléctrico, la creación Correos, o la mejora de los puertos costeros. Estos

avances, junto con el ferrocarril, mejorar la interrelación del mercado nacional, la articulación del

país y la generación de empleo, pero no tanto como se esperaba por que el material se importó. El

ferrocarril (VIDEO FERROCARRIL) fue una industria por sí misma, financiada por grupos

privados (españoles y extranjeros), mediante concesiones que implicaban la construcción y la

posterior explotación. La construcción fue cara y lenta: Hasta 1855 pocas líneas y distribuidas

aleatoriamente, pero desde 1855 la nueva legislación impulsa la construcción y una distribución

más racional (red radial) con concesiones por 99 años, permitiendo la importación de materiales y

garantizando las inversiones. En los años 60 se construye la red ferroviaria básica, con capital

esencialmente francés: Ferrocarriles del Norte (Banca Pereyre), la MZA o Compañía Madrid-

Zaragoza-Alicante (Banca Rottschild), y “Ferrocarriles andaluces y del Oeste” (Banca Prost). Se

utilizó un ancho de vía distinto al europeo. En 1866 (crisis) se habían construido 4.826 Km y

14.675 Km. en 1910. La Ley General de Ferrocarriles de 1877 permitirá afrontar la construcción

final de las grandes líneas, ya con más presencia de capital y material español, aunque sin resolver

los altos costos de explotación por falta de mercancías y pasajeros que transportar en muchas

líneas, o por una construcción de calidad deficiente que ocasionaría muchos gastos futuros.

Comercio y finanzas: Crece del comercio interior por la liberalización y la mejora de las

comunicaciones, pero una población demasiado pobre no puede tirar de la demanda

adecuadamente. El proteccionismo reservó el mercado nacional para nuestros productos agrícolas

e industriales, a costa de encarecer estos productos para el comprador final y de lastrar la

competitividad y la innovación. Sólo el Tratado de Libre comercio con G.B. de Espartero o el

arancel Figuerola, cambiaron esta situación.

El comercio exterior también estuvo ligado al proteccionismo. Exportamos productos mineros,

vinos, aceites, cítricos, calzado y textil, e importamos algodón, maquinaria, combustible, y

manufacturas de Francia, Gran Bretaña…

Finanzas. El librecambismo se construye sobre la legislación de López Ballesteros en 1829 (Banco

de San Fernando, Código de Comercio, Tribunal de Cuentas y Bolsa de Madrid), y de Alejandro

Page 16: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 16

Mon en 1845, que divide los impuestos en directos e indirectos, y continúa en el Bienio con la Ley

la Ley de Bancos de Emisión y Crédito, Banco de España, liberalización del crédito, Ley de

Ferrocarriles, y liberalización inversiones extranjeras.

Aparecen numerosos bancos, sociedades anónimas, sociedades de seguros y de crédito, pero las

malas cosechas provocan la subida de los precios del trigo (100%) y la guerra de secesión de

EE.UU dispara el precio del algodón, estallando la crisis de 1865-68 el hundimiento de las bolsas

internaciones, y la desaparición de muchas sociedades de crédito y bancos arruinados por la

especulación con acciones ferroviarias.

En 1869 se crea la peseta y en 1874 el Banco de España asume el control de la política monetaria

con el monopolio de la emisión de dinero. La moneda única y la garantía del Banco de España,

extiende la confianza. A los 4 bancos privados existentes al final de Sexenio se sumaron otros y

aparecieron las Cajas de Ahorros. La repatriación de capitales cubanos a fin de siglo y las

ganancias de la industria vasca y catalana, permitieron la creación de bancos como el Banco de

Bilbao y el Banco de Vizcaya, o las financieras de los Urquijo, Herrero, etc.

555... OOOLLLIIIGGGAAARRRQQQUUUÍÍÍAAA YYY CCCAAACCCIIIQQQUUUIIISSSMMMOOO EEENNN EEEXXXTTTRRREEEMMMAAADDDUUURRRAAA... Durante este período los obreros se fueron organizando en partidos y sindicatos, comenzaron las

reivindicaciones regionalistas, aunque el régimen de la Restauración supuso en Extremadura la

victoria política de los grandes favorecidos por la reforma agraria liberal. Poder político y poder

económico coincidieron de manera sistemática en la región, consolidándose la polarización entre

una oligarquía de grandes propietarios con mayor o menor representación en la vida política

madrileña y un campesinado empobrecido que se beneficiaba de manera marginal de cierto avance

económico.

1. El caciquismo y los desequilibrios de poder.

Los apellidos de los caciques de Extremadura no variaron demasiado: eran aquellos que se habían

beneficiado de las desamortizaciones y que llegaban a finales del siglo XIX con un patrimonio muy

saneado, puesto casi siempre en manos de administradores que arrendaban las tierras y los pastos a otras

personas. A ellos se incorporaron algunos nombres nuevos muy relacionados con los centros de poder. Es el

caso de Faustino Silvela Casado, sobrino de Francisco Silvela, que ya aparecía en el distrito electoral

de Cáceres en 1899, y de Lorenzo Moret Beruete, hijo de Segismundo Moret, que también actuaba en

el distrito de Cáceres y que poseía varias dehesas a las orillas del Tiétar.

El sistema se basaba en una red de clientelas muy extendida: los administradores de los grandes

propietarios obligaban con frecuencia a los campesinos a unir voto y trabajo. Los oligarcas tenían un

origen burgués (Albarrán en Badajoz, Pacheco-Lerdo de Tejada en Mérida, la familia Garay en Valencia

de Alcántara) o noble (duque de Abrantes y marques de Castro Serna en Cáceres, marques de Mirabel en

Plasencia, marques de la Frontera en Badajoz). Las coacciones para conseguir el voto eran habituales, lo

mismo que el trato de favor a quienes se tenían que prestar al juego, muchas veces para sobrevivir.

2. Liberales y conservadores.

Liberales y conservadores fueron en Extremadura un fiel reflejo del comportamiento en otros lugares

de España: Compartieron distrito electoral, se alternaron en el poder y sufrieron las crisis que

alteraban con periodicidad el sistema político.

En la región siempre ganaba las elecciones el partido que las convocaba, respetándose pacíficamente el

turno entre liberales y conservadores. La esfera de poder de la mayoría de los caciques era su distrito

electoral, por lo que los ataques entre unos y otros fueron una forma de supervivencia habitual.

Page 17: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 17

La prensa regional extremeña fue el mejor escaparate para las disputas entre unos y otros. En 1903 nacía

en Cáceres El Noticiero, portavoz del partido liberal y seguidor de Moret primero y de Santiago Alba

después de la crisis de los liberales. En el año 1914 aparecía en Badajoz el Correo de la Mañana, controlado

por el conservador marques de la Frontera, que desde 1918 se alineó con las posiciones de Antonio

Maura.

La mayoría de estos oligarcas se sirvieron de su posición para favorecer sus negocios, en especial los del

ferrocarril, como los Comillas en la zona de Navalmoral, los Montesinos en Valencia de Alcántara o Eduardo

Baselga, a quien se debe el impulso del tren entre Mérida y Sevilla.

A nivel electoral, el alto grado de abstención era habitual, cosa lógica si se tiene en cuenta que se sabía de

ante-mano quien iba a ganar los comicios. Aun así, en algunos casos se organizaron protestas por el grado

de manipulación de los resultados, como en Fregenal en 1879 o en Mérida en 1881.

A pesar de disponer del sufragio universal masculino desde 1890, en la región el electorado estaba

desmovilizado. Sin embargo, existían alternativas al sistema, como la protagonizada en Badajoz por los

seguidores del político republicano Ruiz Zorrilla en 1883.

Un antiguo militar retirado, Muñoz Epelde, puso en contacto a los republicanos pacenses con los

responsables de la sublevación de ese signo que se fraguaba en Madrid. Las dudas ante la posible fecha de

insurrección precipitaron los acontecimientos, por lo que los sublevados pacenses actuaron el 5 de agosto

sin saber que se había decidido aplazar el levantamiento hasta el día 10. Consiguieron controlar la ciudad,

pero, al no tener eco en el resto de España, no tuvieron más remedio que huir a Portugal. La ausencia de

violencia no impidió que un consejo de guerra condenara a muerte a los protagonistas de la intentona,

que al final fueron amnistiados por Alfonso XII.

El otro acontecimiento significativo del período, cuando el sistema ya había mostrado su fracaso, fue el

viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes en abril del año 1922. Este famoso recorrido del rey por las comarcas

hurdanas profundizó, en España, la imagen de una

Extremadura depauperada y muy atrasada. Sin embargo,

la visita no se plasmo en soluciones reales para la zona,

que siguió condenada al ostracismo.

3. La economía extremeña durante el período.

A pesar de la crisis agrícola y pecuaria de la década de

1880, la agricultura extremeña experimentó un

crecimiento económico hasta los años treinta del siglo

XX, gracias en buena parte al auge de las dehesas.

El aumento de la superficie cultivada se mantuvo de

manera sostenida durante todo el período. Se utilizó mucha más tierra y de forma más intensiva. Un

gran número de hectáreas que solo habían sido dedicadas a montes o pastos fueron convertidos en dehesas

gracias a la especializada mano de obra de los yunteros. Se trataba de un colectivo que, al perder sus

pequeñas posesiones y, sobre todo, sus participaciones en los bienes comunales, se especializó en el

adehesamiento del terreno y en cultivar una parte en rotación en las grandes fincas, bien como

arrendatario, bien como aparcero. El uso de las máquinas en las dehesas fue muy escaso.

La superficie de las dehesas se dedicaba a actividades agrícolas, ganaderas o forestales, dependiendo de

la coyuntura económica y de las condiciones del suelo. A nivel agrícola, se producía, en especial, grano para

el abastecimiento del ganado y, en menor medida, cereales para el autoconsumo. El sector ganadero

estaba especializado en el ganado ovino para la producción de lana y, en menor medida, en el ganado

vacuno y porcino. Por su parte, el componente forestal de las dehesas eran las encinas y los alcornoques, las

En la imagen, viaje a Las Hurdes (Cáceres) de Alfonso XIII

en el año 1922.

Page 18: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 18

especies que mejor se acondicionaban al suelo y ayudaban al mantenimiento del ecosistema. Aparte de la

explotación de la montanera, la producción periódica de corcho era fundamental.

En este período, se produjo una mayor especialización ganadera en la provincia de Cáceres y cerealícola en

la de Badajoz, que además introdujo el viñedo una vez superada la crisis generada por la filoxera. Se

observa también una expansión del olivar en ambas provincias. En cualquier caso, se llevo a cabo un gran

aumento de la superficie cultivada, aunque esto no derivó en una mayor productividad. Por este motivo

se habla de Extremadura como un modelo de especialización agraria sin industria.

La consolidación del estancamiento industrial

La causa fundamental de la ausencia de industrialización en la Extremadura de la Restauración fue la

falta de inversión en el sector secundario de las clases más acomodadas. Además, la ausencia de materias

primas de relevancia siguió relegando a un segundo plano la actividad minera. En la zona de Azuaga y

Berlanga la minería del plomo vivió su declive definitivo. La única excepción fue el descubrimiento de

fosfatos en las cercanías de Cáceres en la década de los sesenta del siglo XIX, y Segismundo Moret

adquirió los derechos de explotación de estas minas, donde se creó un poblado que llevaba su nombre,

Aldea Moret, el cual vivió cierto esplendor durante el primer tercio del siglo XX. Se trata de una

muestra más de la coincidencia entre poder político y poder económico, ya que al capital extranjero de

la minería y el ferrocarril se unió el de la gran oligarquía.

El sector corchero ejemplifica a la perfección el fracaso industrial. A pesar de los esfuerzos

proteccionistas propios de la época -como revela la creación, en Jerez de los Caballeros, del Centro

defensor de la producción e industria corcho-taponera en Extremadura en 1891-, el corcho seguía

transformándose masivamente en el exterior. Hacia el año 1900, Extremadura contaba con más de cinco

mil personas trabajando en el sector corchero y cerca de cincuenta poblaciones relacionadas.

3 El sector terciario en Extremadura

La desarticulación del territorio siguió siendo la característica fundamental del sector de los transportes

en Extremadura. Los ferrocarriles existentes dependían en gran medida de la situación del sector

primario, por lo que las dos crisis agrícolas y pecuarias de las dos últimas décadas del siglo hicieron que los

ferrocarriles circularan habitualmente casi vacíos por Extremadura. De hecho, varias empresas que

operaban en la región quebraron.

Las diputaciones provinciales realizaron notables esfuerzos para mejorar el trazado de vías secundarias y

de carreteras que facilitaran el acceso al ferrocarril de las comarcas extremeñas. Sin embargo, la escasa

aportación económica con que contaron limitó este trabajo. La ausencia de un puente en condiciones

sobre el Tajo para comunicar las comarcas del norte con el centro y el sur de la región simboliza bastante

bien la precaria situación de las redes de transporte. Hasta bien avanzado el siglo XX no se dispuso de un

paso franco para el Tajo.

Sin embargo, se produjeron algunos avances en servicios hidráulicos, como el abastecimiento de agua a la

ciudad de Badajoz, que cambio de manera radical a partir de la inauguración de la presa de Évora en 1882,

o en servicios sanitarios, con la creación del primer hospital de Cáceres. Estos avances apenas llegaron a la

población rural, que continuó viviendo en condiciones precarias.

4. La evolución demográfica.

La población extremeña creció en un 56% entre 1877 y 1930. Paso de 740.000 habitantes al inicio del

período a 1.150.000 en vísperas de la Segunda República. La escasa densidad de población siguió presente,

en especial en la provincia de Cáceres. De nuevo, la natalidad se mantuvo en tasas superiores a la media

nacional, pero el gran obstáculo para un mayor crecimiento fue la mortalidad infantil. Entre las causas de

morbilidad más destacadas estaban la tuberculosis y el paludismo, la "enfermedad de las charcas",

Page 19: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 19

tristemente bien conocida en las comarcas ribereñas del Tiétar, tanto en La Vera como en el Campo

Arañuelo

El fenómeno de la emigración también fue conocido en la región, aunque no tuvo tanta importancia

como en las zonas costeras.

5. La movilización campesina

Se puede explicar la estructura social de la Extremadura de este momento mediante una simple división,

muy polarizada y jerarquizada, entre quienes absorbían los beneficios del sector agrario (grandes

propietarios, grandes arrendatarios, administradores, ganaderos a gran escala) y el resto (el campesinado

en su más amplio sentido.

Se siguieron viviendo crisis de subsistencia, como la de 1898. Desde ese año hasta 1919 se vivió una

verdadera eclosión del movimiento campesino. En Badajoz existían, a finales de siglo, diez secciones de la

l Internacional con propagandistas que intentaban difundir las ideas de la Asociación Internacional de

Trabajadores. Destaca la labor de La Germinal, sociedad que protagonizó la primera huelga de braceros

en Extremadura en 1901. En 1902 se celebró por primera vez el 1 ° de mayo en la región; también en ese

mismo año se celebró en Torre de Miguel Sesmero el l Congreso obrero-agrícola, en el que

participaron cerca de veinte sociedades de resistencia de la provincia de Badajoz.

La Ley de Sindicatos Agrícolas de 1906 estimuló la carrera para lograr adeptos entre el campesinado. Los

sindicatos católicos recibieron el impulso del Padre Vicent, quien, financiado por grandes terratenientes

como el marqués de Comillas, recorrió Extremadura en 1907 fundando sindicatos que luego no siempre

contaron ni con las tierras prometidas ni con la financiación de las cajas de ahorro.

6 Los orígenes del movimiento regionalista

El recuerdo de la República federal dejó paso durante la Restauración a la conformación de un

pensamiento regionalista. Este proceso se desarrolla dentro del contexto de regeneración posterior a la

crisis del 98 y como efecto de imitación a las reivindicaciones de Cataluña y el País Vasco.

Una serie de intelectuales crearon a finales del siglo XIX la Revista de Extremadura, que prestaba atención a

la singularidad histórica de la región dentro de España. Durante el primer tercio del siglo XX, las figuras más

destacadas del regionalismo extremeño fueron José López Prudencio, Antonio Elviro y Jóan Luis Cordero.

Para estos autores, el latifundismo y el absentismo de los grandes propietarios, no comprometidos con el

territorio del que obtenían sus ingresos, eran los principales causantes de los males de Extremadura. Las

soluciones que proponían eran de carácter moderado porque no alteraban las bases de la propiedad burguesa.

La importancia de sus escritos radicaba en la formación de una Línea de pensamiento que caracterizaba

Extremadura como una región más de España, pero con una personalidad propia

La crisis de 1917 fue propicia para todo tipo de

reivindicaciones, entre ellas las autonomistas.

Desde la Cámara Agraria de Badajoz comenzó a

hablarse de una posible Unión Regional

Extremeña. Los poderes públicos también tomaron

algunas medidas: a finales de 1918 se reunieron

en Mérida representantes de las diputaciones de

Cáceres y Badajoz, que trataban de movilizar a los

extremeños para que se cumplieran las

atribuciones propias que la Constitución de 1876 daba a estos organismos. Como resultado de esa reunión

se crearon unas Comisiones de Fomento que trataron de profundizar en las reivindicaciones. Aunque el

esfuerzo quedó en nada a causa de la crisis del sistema de la Restauración, se sentaron las bases del

PROPORCIÓN DE PATRONOS Y OBREROS EN EXTREMADURA EN 1820.

Prov./Dato

Patronos

Obreros

Total

Porcentaje

de obreros

Cáceres

349&

116729

120219

97,0

Badajoz

23957

141645

165602

85,5

Extremadura

27747

258374

285821

91,2

Fuente: Rodríguez Labandeira, José: El trabajo rural en España (1876-1936),

Barcelona, 1991.

Page 20: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE EEM MMA ... · sufragio universal de 1890. España perderá sus últimas colonias en 1898, víctima de la rivalidad imperialista

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 20

extremeñismo; ahora bien, el movimiento procedía de las élites políticas y económicas de la región, y no

del campesinado.