tema 4 mercado de trabajo en españa

download tema 4 mercado de trabajo en españa

If you can't read please download the document

description

Explicación de como ha cambiado el mercado de trabajo en España y sus consecuencias.

Transcript of tema 4 mercado de trabajo en españa

MT2015 a2pp

Facultad de Economa y Empresa Universidad ZaragozaGrados en FICOy MIMCampus Ro EbroECONOMA ESPAOLACurso 2014-2015 Tema 4MERCADO DE TRABAJO EN ESPAADepartamento de Estructura e Historia Econmica y Economa PblicaUniversidad de ZaragozaEl mercado de trabajo en EspaaCONTENIDOS: Introdu in1. ASPECTOS TERICOS del mercado de trabajo1.1. Flujos de entrada y de salida del mercado de trabajo1.2. Indicadores del mercado de trabajo1.3. Estimacin: principales fuentes estadsticas (registro INEM, EPA)2. CARACTERIZACIN del mercado de trabajo en Espaa2.1. Grandes rasgos de la evolucin reciente2.2. Rasgos diferenciales del mercado de trabajo espaol3. INSTITUCIONES y POLTICAS DE REFORMA del mercado de trabajo3.1. Las instituciones del mercado de trabajo3.2. Polticas de reforma del mercado de trabajo3.3. Evolucin de la tasa de desempleo desde 1976U ni veril dad de Zaidgoza

INTRODUCCINImportancia y complejidad del mercado de trabajo en la economa:precio) w 6/(negociacin, formacin, e7pectativas...) rendimiento, calidad de vida 6/(w,...) susceptibles al desnimo, obsolescencia, AKH...'Actitud y caracterstica^ de los individuosEl paro tiene costes econmicos y sociales:

MERCADO DE TRABAJOCohesin socialefectos nocivos sobre la distribucin de la rentaOptimizacin de recursosparo 6/(prestaciones sociales,...)Normativa laboral e instituciones sociales

dependen de...Crecimientoe onmi oprdida de produccin potencial

1. ASPECTOS TERICOS DEL MERCADO DE TRABAJO1.1. Flujos de entrada y salida del mercado de trabajo (segn OlTy EPA):POBLACIN POTENCIALMENTE ACTIVAACTIVOSjubHaciones/ esanima osnu evos ~e ntrantes"/anima osINACTIVOSOCUPADOSdespidos / abandonoscontratacionesPARADOSSegn duracin de jornada:- a tiempo completo- a tiempo parcialSegn situacin profesional:- asalariados (inde/inid0S o temp0raleS; del sector pc0. o del pvdo.)- trabajadores por cuenta pmpiaFACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL MERCADO DE TRABAJO: Demogrficos: porejemplo el nmero de personas en edad de trabajar Sociales, culturales: ej.en algunos pases que las mujeres no realicen trabajos fuera del hogar; edad emancipacin, etc. Econmicos: lase7pectativas de la economa nacional

1. ASPECTOS TERICOS DEL MERCADO DE TRABAJO1.2. Principales indicadores Poblacin activa. Poblacin de 16 o ms aos que desempea una actividad econmica remunerada (ocupados) o que, estando sin trabajo, lo busca activamente y est disponible para llevarlo a cabo (parados). Tasa de actividad. Cociente entre la poblacin activa y la poblacin potencialmente activa (es decir, la mayor de diecisis aos), en porcentaje:Tasa de actividad @ Activos / Poblacin potencialmente activa x 100 Tasa de ocupacin. Proporcin de la poblacin potencialmente activa que est ocupada:Tasa de ocupacin @ Ocupados / Poblacin potencialmente activa x 100 Tasa de temporalidad 6 (temporales / asalariados)*100 Tasa de empleo a tiempo parcial 6 (empleados a tiempo parcial / empleados totales)*100 Tasa de paro. Proporcin de poblacin activa que est desempleada:Tasa de paro @ Parados / Poblacin activa x 100^> Tasa de paro de larga duracin 6 (paradosdao / parados totales)*100 ^ Tasa de paro juvenil 6 (parados16-24 / activos16-24)*100^> Desempleo friccional / estacional / estructural estimacin... ->1.3. Estimacin de los indicadores: principales fuentes estadsticas Registros administrativos: Paro registrado (INEM-SPEE) y Afiliacin a la Seguridad Social (ocupados afiliados) Encuestas (EPA, encuestas salariales, encuestas industriales) ^ EPA:Es la principal fuente estadstica del mercado de trabajo. Realizada trimestralmente por el INE desde 1964. Ha sufrido varios cambios metodolgicos (ej. 2001-02)Muestra: 65.000 hogares, unas 200.000 personas y se renueva parcialmente cada trimestre. A cada hogar se le entrevista 6veces.Informa sobre: poblacin total, poblacin en edad de trabajar, poblacin activa, inactiva, ocupada y parada. Clasificacin por se7o, estudios terminados, sectores de actividad, etc. para el total nacional, por CCAA y por provincias.1.3. Estimacin de los indicadores: principales fuentes estadsticasMedicin del EMPLEO: Afiliados a la Seguridad Social Ocupados segn la EPA* Es mayor el nmero de ocupados de la EPA que el de afiliados a la SS,porqu?Medicin del DESEMPLEO: Paro registrado en elINEM Parados segn la EPA* Suele ser mayor el nmero de parados-EPA que la cifra de paro registrado en el INEM, porqu?

r2. CARACTERIZACION DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAA2.1. Grandes rasgos de la evolucin reciente- Aumento de la poblacin activa (3)- Elasticidad de la tasa de empleo (y de desempleo)- El fuerte aumento del paro afect ms, al inicio de la crisis, a los hombres2.2. Rasgos diferenciales del mercado de trabajo espaol Poblacin Ocupada:- Elevada tasa de temporalidad ( DUALIDAD: insiders/outsiders, baja productivk- Escasa presencia de empleo a tiempo parcialPoblacin Desempleada:- ELEVADSIMO DIFERENCIALJeesempleoTradicionalmente ha habido un mayor porcentaje de paro/emenino aunque la crisis igual las tasas masculina y femenina, ahora vuelven a distanciarse)La tasa juvenil supera el doble de la mediaNivel de/ormacin: a menor cualificacin mayor paroDistinta incidencia segn nacionalidadDistinta incidencia segn regiones

Tasa de actividad y de ocupacin en Espaa, 1977-2012

aOcupados y parados por sexoOcupado*23.04.2015 EPA I-Trim. 20151.000

v 1 % s. 'S v S v \.

TpsA de Pfcrg

\. \ \ V \ \ v\ \ \ \Tasa de paro en Espaa, Unin Europea y Estados Unidos, 1961-2012

Fuentes: Elaborado con datos del INE y Eurostat.

31.03.2015

(l* Universidad ^K ZaragozaAlgunos rasgos del mercado de trabajo en Espaa y la Unin Europea, 2012__Espaa_UE-27Tasa de actividad 15-64 aos....................... 74,1 71,8Hombres................................... 80,1 7ases Bajos1,137,69,20,043,110,10,0Suecia1,118,817,942,916,10,01,8:inlandia0,820,046,310,011,310,02,5: rancia0,923,929,314,17,621,73,3Alemania0,835,136,47,81,39,110,4Ispaa0,816,519,040,52,510,111,4Austria0,723,554,48,84,45,91,5rlanda0,619,440,36,51,633,90,0>ortugal0,526,437,722,67,53,80,0talia0,519,639,132,60,02,26,5leino Unido0,387,56,33,13,13,10,0Fuente: L. Prez Ortiz a partir de datos EUROSTAT, 2010.

3. INSTITUCIONES LABORALES Y POLTICAS DE REFORMA3.3. Evolucin de la tasa de desempleo desde 1976 Nmero de parados (escala izquierda) Porcentaje de pcbiacinactvaeri paro (escaaderecha)24,55%Fuente: Encuesta de Poblacin Activa (INE), en diario El Pas - 29.01.20114.696.600 25

1976 1977 1973 1979 1980 1981 1932 1983 1934 198S 1966 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1*96 1997 1998S V--1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2000 2007 3008 2009 2010

Ciclo: CRISIS de los 70 y reconv. industrialShocks (-): Ncostes (crudo, w, cotizs SS: ACLU) avances productv.Otasa activ. (pese a Apobl. edad tbjar.); NPAROCiclo: RECUP. ECONMICA Shocks (+): Opr. crudoincorporacin CEEAtasa actividad Qtemporalidad (Ref/84: CTFE) Oparo, pero persiste estructural:w rgidos a la baja (NC) - baja intensidad bsqueda (prests.) - mismatch geogr. y cualif.Ciclo: ERPANSI0NECS Shocks (+): Ot/iinmigracin Qcompetencia OPARO ESTRUCTURALCiclo: GRAN RECESIN^construccin Tss ligados al consumo (ajuste en cantidades: temporales)EVOLUCIN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAA. ETAPAS:1960-1972: falso equilibrio en el mercado de trabajo (emigracin a Europa + alta flexibilidad salarial)1973-1984: cambio de signo con un A exponencial del desempleo- Crisis petrolferas (73 y 79)- Desaceleracin avances productiVidad- A salarios reales y cotiZ. SSShocks (-) de oferta1985-1994: creacin de empleo y persistencia del desempleo estructuralDos subperodos:1985-1990 (recuperacin) - aumento del empleo (temporal) - disminucin paro 1991-1994 (crisis econmica) - destruccin empleo - aumento paro -> Elevada sensibilidad del empleo al cicloAumento Pobl. Activa: baby boom se incorpora al mercado laboral, Atasa activ. femenina,se reincorporan desanimados, contina la desagrarizacinCreacin neta de empleo superior a 1 milln de puestos de trabajo (Ref.'84: CTemp.FE)Shocks (+) de oferta - Cada precios del petrleoI - Incorporacin a la CEE Persistencia del desempleo estructural (baja intensidad bsqueda, mismatch, w rgidos a la baja)1995-2006: intensa creacin de empleo y reduccin del paro (coyuntural y estructural) desde 1995: Crecimiento econmicof - Estabilidad macroeconmica (bajan tdi, inflacin, dficit) + Shocks (2) de oferta J - Reformas estructurales en s. servicios (liberalizacin)- Inmigracin (flexibiliza MT) + Cambios en instituciones laborales (moderacin salarial), aumento poblacin activa ... 2007 - 2013: intensa destruccin de empleo y aumento tasas de paro, tambin estructwLaltJlliveriidl d 2014: primer ao con creacin de empleo neto_Zai*za*

ltimas cifras disponibles: EPA I-Trim. 2015

Fuente: INE 23.04.2015