Tema 4 PEA,Inflacion,PBI

73
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V Los mercados de factores de producción

description

INFLACION PBI Y PEA

Transcript of Tema 4 PEA,Inflacion,PBI

PRINCIPIOS DEECONOMÍA

Unidad VLos mercados de factores de producción

Factores de producción

Son los factores que se utilizan para producirbienes y servicios. El trabajo, la tierra y elcapital son los tres más importantes.Ejm. Cuando una empresa de computadorasproduce un nuevo programa informático, utilizael tiempo de los programadores (trabajo), elespacio físico en el que se encuentran susoficinas (tierra) y un edificio de oficinas y unequipo informático (capital).

Los mercados de factores separecen en muchos aspectos a losde bienes que hemos analizado enla unidad III, son diferentes en unimportante sentido: la demanda

de un factor de producción es una

demanda derivada.

Dos supuestos sobre nuestraempresa

1. Es competitiva tanto en el mercado demanzanas (en el que es una vendedora)como en el de recolectores de manzanas (enel que es una compradora).

2. La empresamaximiza los beneficios.

La función de producción y elproducto marginal del trabajo

Función de producción

• Relación entre la cantidad de factoresutilizados para producir un bien y lacantidad de producción de ese bien

La ley de los rendimientosdecrecientes señala que cuandose mantienen todos los factores fijosmenos uno y se van añadiendounidades sucesivas de factor variableinevitablemente se alcanza un puntoa partir del cual la producción totalaumenta a una tasa decreciente concada unidad adicional de factorvariable.

El valor del producto marginal de un factorcualquiera es el producto marginal de esefactor multiplicado por el precio de mercadodel producto.

El valor del producto marginal.Esta curva tiene pendiente negativa porque el

producto marginal del trabajo disminuyeconforme aumenta el número detrabajadores. La figura también contieneuna línea recta horizontal trazada en el niveldel salario de mercado. Para maximizar losbeneficios, la empresa contrata trabajadoreshasta el punto en el que estas dos curvas secortan.

Una empresa competitiva y maximizadorade los beneficios contrata trabajadoreshasta el punto en el que el valor delproducto marginal del trabajo es igual alsalario.

¿Qué hace que se desplace la curva de demandade trabajo?

• El precio del producto• El cambio tecnológico• La oferta de otros factores

LA OFERTA DE TRABAJO

La disyuntiva entre el trabajo y el ocio• La curva de oferta de trabajo refleja cómo

responden las decisiones de los trabajadoressobre la disyuntiva entre el trabajo y el ocio auna variación de ese coste de oportunidad.

¿Qué hace que se desplace la curva de ofertade trabajo?

• Los cambios de los gustos.• Los cambios de las demás oportunidades.• La inmigración.

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DETRABAJO

La forma en que se determinan los salarios enlos mercados competitivos de trabajo:

• El salario se ajusta para equilibrar la oferta yla demanda de trabajo.

• El salario es igual al valor del productomarginal del trabajo.

Cuando el mercado está en este equilibrio,cada empresa ha comprado tanto trabajocomo considera rentable al salario deequilibrio. Es decir, cada empresa haseguido la regla para maximizar losbeneficios.

Los desplazamientos de la oferta de trabajo

Los desplazamientos de lademanda de trabajo

• Supongamos ahora que un aumento de lapopularidad de las manzanas provoca unasubida de su precio.

• Esta subida del precio eleva el valor delproducto marginal. Al ser más alto el precio delas manzanas, ahora es rentable contratar másrecolectores.

La variación del salario se corresponde conuna variación del valor del productomarginal del trabajo: al subir el precio deproducto, la producción adicional generadapor un trabajador adicional es más valiosa.

Población Total

- Población Pasiva

POBLACIÓN POTENCIALMENTE ACTIVA

- Trabajadores no Remunerados

= POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

- Desocupados

= POBLACIÓN OCUPADA

OCUPADOS

Personas que trabajaron al menos una horacon remuneración o 15 hs sin remuneraciónen la semana anterior al relevamiento, en la

producción de bienes y de serviciosorientados al mercado

DESOCUPADOS

Personas sin ocupación quebuscan activamente trabajo

Población OcupadaTASA DE EMPLEO = -------------------------

Población Total

P. E. A.TASA DE ACTIVIDAD = -------------------------

Población Total

Población DesocupadaTASA DE DESEMPLEO = --------------------------

P.E.A.

Población SubocupadaTASA DE = -----------------------------SUBOCUPACIÓN P.E.A.

∇ TASA DE DESEMPLEONO SIEMPRE IMPLICA

MEJORA en el MERCADO LABORAL

Trabajadordesalentado

Duración media deldesempleo

Cuasi empleo

Beneficiarios PET yotros

LOS DEMÁS FACTORES DE Producción

LA TIERRA Y EL CAPITAL

POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD

La Frontera de Posibilidades deProducción ( FPP)

OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA

MINIMIZAR COSTOS PARA MAXIMIZARBENEFICIOS. PARA ELLO DEBE ESFORZARSE ENLOGRAR:

Un alto nivel de empleoEstabilidad de PreciosEficienciaDistribución Equitativa del IngresoCrecimiento

PRODUCCIÓN EFICIENTESe logra una producción eficiente si no

podemos producir más de un biensin producir menos de otro.

significa obtener lo máximo que sepueda con los escasos recursos.

2. CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

x

y

hamburguesas

cd

1 2 3 4 5

4

8

12

16

20A

BC

D

E

F

Alternativas de Ocupación

x

y

I

P

CO

D

x

y

DESPLAZAMIENTO POSITIVO DE C.P.P

CPP1

CPP2

0

DESPLAZAMIENTO NEGATIVO DE C.P.P

x

y

CPP2

CPP1

0

La inflación, en economía, es elaumento general de los precios delmercado. Cuando el nivel general deprecios sube, cada unidad de monedaalcanza para comprar menos bienes yservicios. Es decir, que la inflaciónrefleja la disminución del poderadquisitivo de la moneda: una pérdidadel valor real del medio interno deintercambio y unidad de medida deuna economía. Una medida frecuentede la inflación es el índice de precios,que corresponde al porcentajeanualizado de la variación general deprecios en el tiempo (el más común esel índice de precios al consumo).

• Inflación moderada: los precios suben lentamente, por debajodel 10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no severá muy afectado.

• Inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entreel 10% y el 1000%.Se mantendrá en efectivo la mínimacantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprarbienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, queha perdido su valor.

• Hiperinflación: las tasas anuales superan el 1000%.En estoscasos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictospolíticos y bélicos.

• Estanflación: Este tipo de inflación combina la inflación con unproceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada curvade Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflacióny la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionaractuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticasde demanda.

• Deflación: Es caída generalizada del nivel de inflaciónproducida por la falta de demanda, lo que genera un círculovicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir loscostes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y albajar los precios los consumidores no compran esperando quebajen más aun, lo que genera que se repita el proceso.

Una monetización del déficit del gobiernoCuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit mediante unendeudamiento o bien mediante la emisión de moneda.Una política monetaria expansivaEl banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria para estimular laproducción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la producción no crecen junto con la oferta,se puede generar inflación.Una inflación de demandaLa demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos.La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la demanda debienes, y se crea una presión inflacionaria.Inflación de costesLos precios de los productos finales aumentan por los costes incurridos en su producción, yasean costes derivados de mano de obra, materias primas, maquinarias, servicios, etc.Una inflación estructuralLa estructura productiva de un país puede producir un aumento de los precios. Un sectordeterminado, por ejemplo, puede desencadenar el aumento de precios al resto de la economía.Una inflación inercialEn este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y son laprincipal causa de que la inflación perdure en el tiempo.

Alza de precios de bienes y servicios

Devaluación de la moneda

Inflación de costos: la alta inflación o sus expectativas puedeincitar a la demanda de aumento de salarios para mantenerse alritmo de aumento de precios al consumidor y del coste de la vidaen general. En extremo puede provocar una espiral en la que lainflación genera subida de salarios, lo que promueva el consumoy que siga aumentando la inflación.

Acaparamiento: Este fenómeno se produce cuándo losconsumidores comienzan a acaparar bienes duraderos y/o noperecederos para evitar las pérdidas esperadas a corto plazo delvalor monetario. Este acaparamiento de bienes lleva a unaescasez de los bienes acaparados.

Malestar social: Altas tasas de inflación a las que la población nopuede seguir el ritmo provocan malestar social general que puedellegar a revueltas y movilizaciones, sobre todo alta inflación en

MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN

Proceso hiperinflacionarioCuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamientoeconómico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario,en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidadde medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desatala estanflación (inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo yplaneamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía.

EstanflaciónLa estanflación indica el momento o coyuntura económica en que, dentrode una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de laeconomía y el ritmo de la inflación no cede. Estanflación es un términoque fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico,Ian McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese año, dijo:Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no sólo inflación por un lado oestancamiento por otro. Tenemos algo así como una estanflación.Estanflación combina los términos «recesión» e «inflación», es lasituación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, elaumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en unacrisis o incluso recesión.

DeflaciónLa deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes yservicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.Esta situación económica en que los precios disminuyen esproducida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa ytemida por los Gobiernos que la inflación.La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Loscomerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menossus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagarlos costes variables), por lo que bajan los precios.DesinflaciónLa desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de losprecios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo(deflación). Se aplica también a una política pública que busqueexactamente este efecto en la economía, ya sea por medio demedidas de política fiscal (aumento de impuestos o recaudaciónpública de otro tipo, disminución de gasto público) o de medidasde política monetaria(restricciones en la oferta monetaria, aumentosen el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para nodistorsionar los precios u obligarlos a descender

Alemania tras la Primera Guerra Mundial.La obligación de pagar fuertes indemnizaciones a las naciones vencedoras y la caótica situación interna queimpedía obtener por la vía fiscal los ingresos necesarios, indujeron a la República de Weimar a financiarseimprimiendo papel moneda sin ninguna contención. Entre enero de 1922 y noviembre de 1923 la tasaacumulada de inflación ascendió a un billón por ciento.Hungría 1946Hungría: Entre los meses de Julio de 1945 y Julio de 1946, Hungría experimentó la hiperinflación más alta enla historia mundial. El promedio de inflación diario en la semana final de la hiperinflación permaneció en158.486%. Al día siguiente, el gobierno húngaro introdujo el florín a efectos de reemplazar el hiperinflacionado«pengö».TurquíaDesde los años 70, Turquía tiene una inflación anual de dos dígitos, que en sus picos máximos alcanzó el80%. Sin embargo, caso único en el mundo, ha logrado mantener su inflación en el mismo nivel durante tresdécadas sin que ésta se disparase hasta llegar a la hiperinflación. Durante los años 80, se hicieron famosasen Turquía las teorías de la inflación sostenible, hasta que en el año 2001 el país sufrió la mayor crisiseconómica de su historia.LatinoaméricaLa hiperinflación latinoamericana no ha alcanzado nunca tasas extremas, pero ha resultado ser másperdurable en el tiempo. La tasa media de inflación anual durante el período 1978-1987 fue del 166% paraBrasil, del 299% para Argentina y hasta del 602% para Bolivia. Pero no fueron las propuestas estructuralistassino las más clásicas (restricción monetaria y contención del gasto público) las que han conseguido dominarla fiera. Eso sí, con efectos muy desagradables para la población de estos países.ZimbabueSi bien la economía de la economía de Zimbabue sigue en picada que ahora han tenido que anunciar losbilletes de 100 mil millones de dólares que equivale a 1 dólar americano… aun así no es la moneda másdevaluada que ha existido.

MacroeconomíaEstudia los problemas económicos desde su conjunto

¿Qué consecuencias tieneque las empresas inviertan

en tecnología?

↑producv i dad ↑beneficios ↑contratación

y salarios↑consumo debs y servicios

↑ producciónde otrossectores

Mejoraposición del

país

↑recaudaciónygastopúblico

(desempleo)

↑inversiónpública en

obras y serv.sociales

FINALIDAD:• Comprender principales problemas económicos• Conocer alternativas y posibles soluciones

Macroeconomía

CRECIMIENTO: Se mide mediante PIB (lo que ↑producción)

EMPLEO: Paro uno de los principales problemas

ESTABILIDAD DE PRECIOS: Inflación es perjudicial para personas yeconomíasEQUILIBRIO PRESUPUESTARIO: Si hay déficit en los Presupuestos delEstado, el Estado se endeuda y se generan problemasEQUILIBRIO EXTERIOR: Si importaciones>exportaciones, el país seendeuda con exteriorEQUIDAD: La desigualdad en el reparto de la renta es un objetivoprioritario de política económicaSOSTENIBILIDAD: La actividad económica no debe perjudicar ageneraciones futuras

OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

Macroeconomía

OBJETIVOSMACROECONÓMIC

OS

a través de laPOLÍTICA

ECONÓMICA delGobierno

para conseguir unasociedad basada en

EFICIENCIA YEQUIDAD

¿CÓMO MEDIMOS EL CRECIMIENTODE UNA ECONOMÍA?

Medición de crecimiento económico

• Mide la actividad económica de una paísmediante diferentes variables. La principal esel PIB

CONTABILIDAD NACIONAL

• PRODUCCIÓN: Suma de todos los bienes yservicios producidos en una economía

• GASTO: Suma de todos los gastos de losagentes económicos en adquisición de bienesy servicios producidos

• RENTA: Suma de todas las rentas que recibenlos habitantes de un país para adquirir losbienes y servicios producidos

3 FORMAS PARA MEDIR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Medición de crecimiento económico• La relación entre las 3 variables (producción, gasto y renta)

constituye el flujo circular de la renta• Los dueños de los FP realizan un esfuerzo para conseguir el

PRODUCTO NACIONAL y reciben a cambio una renta oingresos que es la RENTA NACIONAL. Dicha renta se destinaa adquirir los bienes y servicios producidos que constituyenel GASTO NACIONAL

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

GASTOGASTO

RENTARENTARENTARENTA

RENTA: salarios, i y bº, alquileresPRODUCCIÓN: bs y serv.

EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO(PIB)

PIB

• “Bienes y servicios finales…”: Sólo los producidos en ese periodo (no de 2ª mano) ysólo los finales (no intermedios) ya que si no se contabilizarían más de una vez. Sólo se tomael VALOR AÑADIDO

¿RECUERDAS A PEPITO…?

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finalesproducidos dentro de un país en un periodo de tiempo

VALOR DE LAPRODUCCIÓN 1ª: 30

VALOR DE LAPRODUCCIÓN 2ª: 40

VALOR DE LAPRODUCCIÓN 4ª: 70

VALOR DE LAPRODUCCIÓN 3ª: 60

VALORAÑADIDO: 30

VALORAÑADIDO: 10

VALORAÑADIDO: 10

VALORAÑADIDO: 20

SUMA DEL VALOR AÑADIDO: 70

PIB “dentro de un país…”: Sólo lo producido dentro de las fronteras

del país

“en un periodo de tiempo determinado…”: normalmente unaño

“valor monetario…”: para poder sumar diferentes bienes sehomogeneizan en unidades monetarias (multiplicando las Q por sus P).

Según se tomen los precios vigentes ese año o si se toman los de unaño de referencia , distinguimos:

• Utiliza € corrientes , es decir, los precios vigentes en elaño en que se hace el estudio, sin tener en cuenta el

PIBNOMINAL

• Utiliza € constantes, es decir. Trata de ver qué parte delPIB se debe a un ↑P (inflación)Para ello toma comoreferencia los P existentes en un año que se toma comobase, eliminando así el efecto de la inflación

PIB REAL

PIB

AÑO 1 AÑO 2

Q P VALOR (€corrientes) Q P VALOR (€

corrientes)VALOR (€

constantes)

Vacas 100 1 100 1Coches 110 2 90 2Viajes 150 1 140 4

PIB NOMINALPIB REAL

A ver si lo has entendido…

PIB¿En qué año fue mayor la producción?

AÑO 1 AÑO 2

Q P VALOR (€corrientes) Q P VALOR (€

corrientes)VALOR (€

constantes)

Vacas 100 1 100 100 1 100 100Coches 110 2 220 90 2 180 180Viajes 150 1 150 140 4 560 140

PIBNOMINAL 470 840

PIB REAL 420

AÑO 1 AÑO 2

Q P VALOR (€corrientes) Q P VALOR (€

corrientes)VALOR (€

constantes)

Vacas 100 1 100 100 1 100Coches 110 2 220 90 2 180Viajes 150 1 150 140 4 560

PIBNOMINAL 470 840

PIB REAL

¿CÓMO MEDIMOS EL PIB Y LARENTA NACIONAL?

Medición PIB y RN

Es la suma de todos los bienes y servicios finales (VA)producidos en todos los sectores económicos de un país

MÉTODO DEL PRODUCCIÓN(PIBpm)

PIBpm = Producción sector 1º + Producción sector 2º + Producción sector 3º

Medición PIB y RN

• Es la suma de todos los gastos en bienes y servicios finales querealizan todos los agentes económicos de un país

MÉTODO DEL GASTO (PIBpm)

PIBpm = C + I + G + XN = Da

AGENTESECONÓMICOS

GASTO COMPONENTES

Familias C – Consumo privado Compra bs y servicios (no vivienda)

Empresas I – Inversión o Formación Brutade Capital (FBK)

• FBKF (Formación Bruta de capital fijo)•Inversión en planta y equipo•Construcción residencial

•VE (Variación de existencias)

Sector Público G – Gasto Público Sueldos, compras, carreteras…. (NOTRANSFERENCIAS)

Sector exterior XN – Exportaciones Netas (X-M) X: ExportacionesM: Importaciones

DEMANDAINTERNA

DEMANDAEXTERNA

Medición PIB y RN

• Es la suma de todas las rentas recibidas por los factores deproducción utilizados en la producción de bienes y sevicios

MÉTODO DE LA RENTA (RN)

FACTORES DEPRODUCCIÓN

RENTAS

Trabajo Sueldos y salarios (SyS)Capital Intereses y beneficios (i y Bº)

(Intereses recibidos por depósitos, dividendos recibidos…)

Tierra Alquileres (alq)

RN = PNNcf = SyS + i y Bº + alq.

Medición del PIB y RN

Pm obtenido porempresas

IVA

Renovación de equipos(amortizaciones)

Compras de MP…

Pago de rentas a los FP

Sueldos y salarios (L)

Intereses de préstamos (K)

Beneficios a accionistas (K)

Pago de alquileres (t)

¿Por qué el cálculo de la RN no es exactamente igual que el PIBpm?

Del precio de mercado que reciben las empresas por la venta de susproductos (pm) sólo una parte se destina a pagar las rentas de los FP

(salarios…) Ésa es la RN. Hay que restar por tanto el resto de elementos delPIBpm para obtener la RN

MAGNITUDES DERIVADAS DEL PIB

Magnitudes derivadas del PIB

• pm: precio que paga el consumidor• cf: coste de salida de fábrica de los productos

DEL PRECIO DE MERCADO (pm) AL COSTE DE FACTORES (cf)

PIBpm = PIBcf + Ti - SubvPIBpm = PIBcf + Ti - Subv PIBcf = PIBpm - Ti + SubvPIBcf = PIBpm - Ti + Subv

Ti: Impuestos indirectos (IVA…) Aumentanel precio de venta de los productos

Subv: Subvenciones. Permiten reducir elprecio de venta para competir en elmercado

Magnitudes derivadas del PIB

• PRODUCTO INTERIOR: lo producido dentro de las fronteras delpaís, aunque sea por empresas extranjeras

• PRODUCTO NACIONAL: Lo producido por empresas nacionalesaunque sea fuera del país

DEL PRODUCTO INTERIOR AL PRODUCTO NACIONAL

PNB = PIB + rne - renPNB = PIB + rne - ren

rne: Rentas de los nacionales en elextranjero

ren: Rentas de los extranjeros en el país

Magnitudes derivadas del PIB

• PRODUCTO BRUTO: No tiene en cuentala depreciación y por tanto, no resta lasamortizaciones

• PRODUCTO NETO: Valora ladepreciación de los bienes y por tantoresta el valor de las amortizaciones

DEL PRODUCTO BRUTO AL PRODUCTO NETO

PIN = PIB - amortizPIN = PIB - amortiz

Amortización: fondos que destinan las empresas a cubrir ladepreciación (pérdida de valor por el paso de tiempo y el uso) desus instalaciones, maquinaria…:

RELACIÓN ENTRE PIB Y RN

Relación entre PIB y RNPIBpm

• C+I+G+XN• Prod 1º+Prod 2º+ Prod 3º

PIBcf• PIBpm – Ti + Subv

PNBcf• PIBcf + rne – ren

PNNcf• PNBcf– amort

RN• SyS + i y Bº + alq

RN = PNNcfRN = PNNcf

RENTA PERSONAL DISPONIBLE Y PIBY RENTA PER CAPITA

Otras variables

• No toda la renta llega a las familias y por tanto, no toda se destina alconsumo.

• RPD mide la renta que realmente llega a ellas para su consumo o ahorro• Tiene en cuenta:

• Td: Impuestos directos (ej. IRPF )• Css: Cotizaciones a la Seguridad Social de empresas y trabajadores• Bnd: Beneficios no distribuidos• Transf: Transferencias del SP a familias (prestaciones desempleo,

pensiones, becas…)

RENTA PERSONAL DISPONIBLE (RPD)

RPD= RN – Td – Css – Bnd + Transf

RN

• SyS• I y Bº• Alq

RPD

• RN-Td-Css-Bnd+Transf

Usos

• Consumo• Ahorro

Otras variables

• Son más útiles para medir el nivel de vida de los ciudadanos ypoder comparar distintos países, o la evolución de un país a lolargo de un periodo de tiempo

RENTA Y PIB PER CAPITA

CRÍTICAS AL PIB COMO INDICADORECONÓMICO

Críticas al PIB

• Trabajo doméstico de amas de casa• Trabajo del voluntariado• Operaciones de trueque entre

asociaciones, cooperativas…• Economía sumergida

¿QUÉ NO RECOGE?

Críticas al PIB

• La mejora en la calidad demuchos bienes (mejorastecnológicas) no se refleja

• Diferencia entre productosecológicos y contaminantes

• No considera el tipo de bien(productos nocivos, armas omedicinas)

• No recoge aspectosfundamentales de la calidad devida de las personas

¿MIDE EL PIB LA MEJORA DE CALIDAD DE VIDA?

alternativa