TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

12
Dto. Geografía e Historia. TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. INDICE INTRODUCCIÓN 1 CONCEPTO Y MECANISMO DESAMORTIZADOR 2 LAS DESAMORTIZACIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN 3 LAS DESAMORTIZACIONES EN EL SIGLO XIX 3.1. OBJETIVOS DE LAS DESAMORTIZACIONES 3.2. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836) 3.3. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855) 4 CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES CONCLUSIÓN DOCUMENTOS TEMA 4 INTRODUCCIÓN La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza de la Espana del s. XIX: el 80 % de la poblacion era campesina. Hasta 1866, el ritmo de la economía espanola continuo marcado por la agricultura como ocurría en el Antiguo Regimen, por lo que las crisis economicas eran una consecuencia directa de las malas cosechas. Durante la primera mitad del siglo XIX, la propiedad de la tierra estaba en las mismas manos que en el Antiguo Regimen: la Iglesia (sobre todo las ordenes religiosas), la nobleza rentista, el Estado o los municipios (bienes de propios y comunes). En general eran explotaciones poco racionales, las llamadas manos muertas, estaban amortizadas o vinculadas, sin que pudieran entrar en el mercado y sin poder disponer de ellas. A principios del XIX el 80 % del campo espanol estaba vinculado, por lo que quedaba fuera del mercado. Lo que pretenderan los distintos gobiernos liberales es cambiar la situacion jurídica de esas tierras y convertirlas en propiedad libre, absoluta e individual. De esta forma quienes consigan un aprovechamiento de la tierra iran acumulandola al comprar aquellas de quienes no han sabido sacar provecho. Ademas, se pretendio aumentar la produccion agrícola y acabar con la escasez de alimentos. En estos momentos, el campo vivio una profunda reforma basada en la abolicion del regimen senorial, la supresion de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones. Estas transformaciones se basaran en propuestas de la epoca de la Ilustracion, pero con una concepcion ideologica diferente. En este tema nos centraremos en la desamortizacion, que debe ser considerada como un proceso, que abarca desde Carlos IV hasta la mitad del siglo XIX, y un hecho fundamental ligado al proceso de la revolucion burguesa que significo un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra. En Espana se produjo de manera discontinua. Se dieron varias desamortizaciones: la de Godoy, ministro de Carlos IV (1798), la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal (1820-23), pero las mas importantes fueron las de Mendizabal (1836-1851) y la de Pascual Madoz (1855-1924).

Transcript of TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

Dto. Geografía e Historia.

TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

INDICE

INTRODUCCIÓN

1 CONCEPTO Y MECANISMO DESAMORTIZADOR

2 LAS DESAMORTIZACIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

3 LAS DESAMORTIZACIONES EN EL SIGLO XIX

3.1. OBJETIVOS DE LAS DESAMORTIZACIONES3.2. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836)3.3. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)

4 CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

CONCLUSIÓN

DOCUMENTOS TEMA 4

INTRODUCCIÓN

La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza de la Espana del s. XIX: el 80 % de lapoblacion era campesina. Hasta 1866, el ritmo de la economía espanola continuo marcado por laagricultura como ocurría en el Antiguo Regimen, por lo que las crisis economicas eran unaconsecuencia directa de las malas cosechas.

Durante la primera mitad del siglo XIX, la propiedad de la tierra estaba en las mismas manos que enel Antiguo Regimen: la Iglesia (sobre todo las ordenes religiosas), la nobleza rentista, el Estado olos municipios (bienes de propios y comunes). En general eran explotaciones poco racionales, lasllamadas manos muertas, estaban amortizadas o vinculadas, sin que pudieran entrar en el mercado ysin poder disponer de ellas. A principios del XIX el 80 % del campo espanol estaba vinculado, porlo que quedaba fuera del mercado. Lo que pretenderan los distintos gobiernos liberales es cambiarla situacion jurídica de esas tierras y convertirlas en propiedad libre, absoluta e individual. De estaforma quienes consigan un aprovechamiento de la tierra iran acumulandola al comprar aquellas dequienes no han sabido sacar provecho. Ademas, se pretendio aumentar la produccion agrícola yacabar con la escasez de alimentos.

En estos momentos, el campo vivio una profunda reforma basada en la abolicion del regimensenorial, la supresion de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones. Estas transformaciones sebasaran en propuestas de la epoca de la Ilustracion, pero con una concepcion ideologica diferente.En este tema nos centraremos en la desamortizacion, que debe ser considerada como un proceso,que abarca desde Carlos IV hasta la mitad del siglo XIX, y un hecho fundamental ligado al procesode la revolucion burguesa que significo un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia dela tierra. En Espana se produjo de manera discontinua. Se dieron varias desamortizaciones: la deGodoy, ministro de Carlos IV (1798), la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal(1820-23), pero las mas importantes fueron las de Mendizabal (1836-1851) y la de Pascual Madoz(1855-1924).

Dto. Geografía e Historia.

Estas transformaciones cambiaron la estructura de produccion y propiedad en la Espana del s.XIX,pero por sus especiales circunstancias no solucionaron los problemas del mundo rural, dejando lacuestion agraria como uno de los factores que generaron mas inestabilidad en el s. XX.

1. CONCEPTO Y MECANISMO DESAMORTIZADOR

CONCEPTO: La desamortizacion es un proceso político y economico de larga duracion en Espana(1766- 1924), por el que el Estado convirtio en bienes nacionales las propiedades y derechos quehasta entonces habían constituido el patrimonio amortizado (fuera del mercado libre) de diversasentidades civiles y eclesiasticas para enajenarlos (venderlos) inmediatamente en favor deciudadanos individuales. Pasamos así de una propiedad propia del A.R. vinculada y comunal ocorporativa a un nuevo tipo de propiedad, libre e individual, es decir, privada, acorde con el sistemaliberal.

MECANISMO DEL PROCESO: El proceso desamortizador tiene un paso previo que es lapromulgacion de leyes para desvincular los bienes de la nobleza (supresion de mayorazgos ysenoríos, ...), los bienes eclesiasticos y municipales. En toda desamortizacion hay dos pasos:

1. En un primer momento se procede a la nacionalizacion de los bienes de las manos muertas.Nacionalizar significa que el Estado adquiere los bienes, es decir, los propietarios estan obligados aceder esos bienes al Estado por un precio determinado; unas veces sin indemnizacion como en elcaso de Mendizabal y otras con indemnizacion como con la de Madoz (en este caso suele fijar el losprecios).

2. En un segundo momento se procede a la privatizacion de esos bienes. Implica que el Estado no sequeda con ellos, sino que los pone a la venta, generalmente mediante publica subasta y que seranadquiridos por propietarios privados. De esta subasta el Estado obtenía beneficios, pues el motivoprincipal de la desamortizacion era solucionar los problemas de la Hacienda Publica.

2. LAS DESAMORTIZACIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

En la Espana del Antiguo Regimen, la Iglesia, la Nobleza y los ayuntamientos son grandespropietarios de tierras. Pero el problema para el desarrollo economico estaba en que eran tierrasamortizadas, que no se podían vender, por lo que cuando había tierras que no estaban enproduccion, incluso yermas, así se quedaban. En el s. XVIII un enorme porcentaje de tierras deEspana eran o improductivas (no cultivables) o de bajo rendimiento (pastos, cotos de caza, tierrasabandonadas...). Era evidente la necesidad de un cambio en la propiedad de las tierras en manosmuertas. Estas tierras muchas veces ni eran cultivadas ni pagaban impuestos de ningun tipo, por loque no generaban riqueza alguna, y existían grandes lotes con estas características. Todo ellosignifica que estas tierras no contribuían al desarrollo economico del país.

Desde las reformas promovidas por los ilustrados la solucion era evidente: era necesario que elEstado se apropiara de estas tierras y las pusiera a la venta libre a traves de la subasta al mejorpostor. La finalidad era aumentar la riqueza nacional y, en algun momento se penso que tambien sepodría crear así una clase media de labradores propietarios. Ademas la hacienda publica obtendríaunos ingresos extraordinarios con los que se pretendían solucionar el problema de la deuda publica.

La situacion de la hacienda publica anterior a la revolucion liberal era tradicionalmente deficitaria.El sistema de impuestos del Antiguo Regimen dejaba fuera de las contribuciones a Nobleza y Clero,cargando de impuestos directos al Tercer Estado y, sobre todo, utilizaban los impuestos indirectos

Dto. Geografía e Historia.

sobre el consumo. Todo esto provocaba la ruina de las clases populares y una paralizacion de lasactividades economicas. La necesidad de pedir prestamos por parte de las monarquías del A. R. seconvirtio en una practica habitual en la Espana de los siglos XVIII y XIX.

La sucesion de conflictos como las guerras contra Inglaterra, Francia, la invasion francesa, laindependencia americana y las guerras carlistas, agravo la crisis economica y llevo a Espana afijarse en lo ocurrido en otros países europeos mas avanzados en políticas desamortizadoras:

1. E n Inglaterra las leyes de cercamiento de propiedades antes comunales (“EnclousuresAct”), se promulgaron durante la Revolucion Agrícola del s. XVIII, previa a la RevolucionIndustrial.

2. En Francia el problema del deficit fue el que provoco la reunion de los Estados Generales yel comienzo de la Revolucion. Para solucionar la crisis financiera los revolucionariospensaron en la desamortizacion de los bienes de la Iglesia y los de los nobles emigrados.Estas tierras fueron adquiridas por el campesinado frances con el compromiso de su pago alargo plazo. Así este campesino se convirtio en propietario de las tierras, generando unapoyo masivo a la Revolucion y se creo una importante clase media rural, que a partir deaquí sirvio de gran estabilizador social.

En Espana durante el reinado de Carlos III (1759-1788) aparecio la crítica a las tierrasamortizadas, tanto las eclesiasticas como de la nobleza y las comunales de los ayuntamientos. Losilustrados consideraban que era la principal causa del estancamiento agrario y proponían detener laamortizacion e incluso suprimirla, pero la Corona se opuso. Tras la expulsion de los Jesuitas en1767 enajeno sus bienes como castigo y para iniciar una reforma de la agricultura (colonizacion deSierra Morena, ...).

Fue a partir de 1795, durante el reinado de Carlos IV, cuando la política belicista del gobierno y elconsiguiente aumento de la deuda publica 4 obligaron a Godoy a iniciar la desamortizacion. En1798 el gobierno declaro en venta los bienes de los establecimientos de beneficencia publica(hospitales, colegios, hospicios, cofradías...) regidos por instituciones eclesiasticas, los de losJesuitas y Colegios Mayores. El dinero recaudado por la venta de estas fincas debía canjearse porvales reales. La Iglesia recibía, a cambio, el 3% de los vales reales adquiridos. Se permitio inclusola venta de mayorazgos. Esta medida supuso un respiro para gran parte de las casas nobles, quetenían graves problemas de liquidez, al no estarles permitida la venta de sus fincas y bienesinmobiliarios. Lo obtenido no se empleo para sanear la deuda sino para nuevas campanas militares,por lo que el problema del endeudamiento publico aumento. La guerra con Francia y posteriormentecon Inglaterra supuso la ruina de la Hacienda Real.

Durante la Guerra de la Independencia, Jose I realizo tambien una pequena desamortizacion queno implico una supresion de propiedad, sino la confiscacion de sus rentas para el avituallamiento ygastos de guerra de las tropas francesas. Tambien las Cortes de Cadiz participaron en el procesodesamortizador al expropiar los bienes pertenecientes a los afrancesados, a conventos y monasteriosdestruidos durante la guerra, y tierras municipales, siendo vendidos en subasta publica, destinandoel producto a amortizar la deuda del Estado.

L a restauracion del absolutismo con Fernando VII en 1814 significo la anulacion de lasexclaustraciones y la devolucion a la Iglesia de los bienes vendidos en el periodo anterior.

Durante el Trienio Liberal (1820-23), se reanudo la desamortizacion de bienes como los de laInquisicion, que desaparece definitivamente; se suprimen algunos mayorazgos y se venden algunastierras de los ayuntamientos. Los principales inversores seran burgueses. Pero en 1823 volvio elregimen absolutista (Decada Ominosa), y nuevamente Fernando VII obligo a restituir los bienesvendidos, lo que provoco la indignacion de los compradores, que desde entonces apoyaran alliberalismo y se enfrentaran al Rey y al absolutismo.

Dto. Geografía e Historia.

3. LAS DESAMORTIZACIONES EN EL SIGLO XIX

Con estos precedentes, a partir de 1833 el proceso de desamortizacion se precipito por varias causas:

1. Las Guerras Carlistas obligaron al Estado a obtener recursos en un momento en que las arcasestaban vacías y el credito exterior se había hundido

2. La difusion en el país de un clima anticlerical por el apoyo del clero al bando carlista.

3. En tercer lugar, los antiguos compradores de bienes desamortizados en el Trienio y devueltos en1823, hombres ricos que formaban un grupo poderoso e influyente, presionaban al gobierno paraque les devolviera sus bienes.

Se produce entonces una cadena de cambios en la legislacion y en la vida economica del país quevan a significar la instauracion definitiva de una sociedad burguesa y capitalista. Una sociedadde empresarios y obreros, de ricos y pobres, una sociedad de clases y no de estamentos,exclusivamente ordenada por la riqueza y no por el nacimiento o la funcion, como había ocurrido enel Antiguo Regimen.

3.1. OBJETIVOS DE LAS DESAMORTIZACIONES

Los políticos y legisladores que toman la iniciativa en esta materia persiguieron diversos objetivos con las desamortizaciones:

• FISCALES: El objetivo principal de todas las medidas desamortizadoras del siglo XIX va aser recaudar fondos para solucionar los problemas de la Hacienda Publica, bien para hacerfrente a los gastos ocasionados por la guerra (Godoy y Mendizabal) o para hacer inversionespublicas (Madoz y el ferrocarril).

• POLITICOS: Se trataba de crear un grupo de propietarios que identificaran sus intereseseconomicos con el regimen liberal. Ello se va a conseguir pero a cambio se enturbiaron lasrelaciones con la Iglesia catolica.

• ECONÓMICOS: Se pensaba que modernizando la estructura de la propiedad seproducirían grandes transformaciones agrarias, con lo que se facilitaría el desarrolloeconomico y la revolucion industrial.

• SOCIALES: Sería una ocasion ideal para crear una clase media agraria de campesinospropietarios al reformar la estructura de la propiedad fomentando la propiedad privada de latierra.

3.2. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836)

Durante la Regencia de Ma Cristina, al llegar al poder los progresistas, se retoman las medidasdesamortizadoras del Trienio Liberal (1820-23). La primera de las dos grandes leyesdesamortizadoras de la revolucion liberal sera la del ministro de Hacienda Juan Alvarez deMendizabal (1936-7). En febrero de 1836 se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes alclero regular (las ordenes religiosas) tanto tierras como casas, conventos, monasterios y sus enseres,y los fondos obtenidos se destinaban a amortizar la deuda publica. El Decreto formaba parte de unprograma de reformas cuyos objetivos eran claros:

1. Generar dinero con el que financiar el ejercito necesario para ganar la GuerraCarlista,

Dto. Geografía e Historia.

2. Limitar el poder de la Iglesia, pro-carlista,

3. Solucionar el problema financiero de la deuda publica y, a largo plazo, permitir unareforma de la Hacienda.

4. Conseguir el acceso a la propiedad de sectores burgueses, que mejorarían laproduccion y la revalorizarían, y crear un sector social de nuevos propietariosvinculados al regimen y al bando de María Cristina, es decir, los liberales.

Las fincas fueron tasadas por peritos de Hacienda y despues subastadas. Dado el distinto tamano delos lotes, eran en teoría asequibles para grupos sociales de bajos ingresos, pero la division de loslotes se encomendo a comisiones municipales, las cuales aprovecharon su poder para hacermanipulaciones y configurar grandes lotes inasequibles a los pequenos propietarios, con lo que lasoligarquías adineradas fueron las que las compraron.

Así, en la practica, los propietarios y los inversores burgueses acapararon las compras, puesto queeran los unicos que tenían liquidez, sabían pujar y podían controlar facilmente las subastas.Ademas, comprar era un excelente negocio: solo se abonaba el 20 % al contado, el resto se pagaba aplazos, y se admitían para el pago los títulos de deuda por su valor nominal. Como estaban muydesvalorizados en el mercado, adquirirlos en bolsa y pagar con ellos era una ganga para elcomprador. Las ventas las acaparo gran parte de la burguesía de negocios madrilena, sobre todo unaburguesía rentista agraria (antiguos propietarios arrendatarios) y muchos funcionarios civiles omilitares.

Sumando lo vendido en el Trienio y en el periodo 1836-1851 (ano en que aun se cobraron plazos),el Estado recaudo unos 4.500 millones de reales, de los que solo 500 lo fueron en efectivo, cuandola deuda ascendía ya por entonces a unos 14.000 millones.

Los resultados de la desamortizacion de Mendizabal fueron muy variados:

• supuso el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentesde riqueza, su poder economico fue traspasado a la burguesía. Provoco la ruptura derelaciones de la Santa Sede con el Estado. Ademas la iglesia perdio gran parte de supatrimonio artístico y cultural;

• en cuando al saneamiento de la Hacienda, los resultados fueron menores de lo esperado,no porque los precios de subasta fuesen bajos, sino porque se pagaron en Deuda Publica aprecio inferior al real;

• no cambio la estructura de la propiedad de la tierra (J. Tusell) sino que lo acentua:aumento el numero de latifundistas y en algunos caso crecio el tamano de sus propiedades,extendiendose el latifundismo en Andalucía y Extremadura, mientras que el minifundismocrecio en el Norte;

• no provoco un aumento de la productividad agraria, contra lo que pretendían suspromotores, ya que para ello eran necesarias mejoras tecnicas,

• aumento la produccion por las tierras marginales, y

• se actualizaron las rentas y subieron los arrendamientos, lo que empeoro la situacion de losagricultores

Dto. Geografía e Historia.

3.3. LA DESAMORTIZACIÓN DE MÁDOZ (1855)

La segunda gran desamortizacion fue la realizada por el ministro de Hacienda Pascual Madoz apartir de 1855, formando parte del programa de reformas del gobierno del Bienio Progresista (1954-56). Establecía la venta en subasta publica de todas las propiedades rusticas y urbanaspertenecientes al Estado, la Iglesia, los propios y comunes de los Municipios y, en general, todos losbienes que permanecieran amortizados. Se trataba así de completar y terminar el proceso deiniciado por Mendizabal en 1836. La Ley de Desamortizacion General fue aprobada a pesar de laoposicion del clero catolico, que nuevamente veía lesionados sus privilegios. El objetivo eraamortizar la deuda, sanear la Hacienda y financiar obras publicas como las del trazado delferrocarril. El pago debía hacerse en metalico, con descuentos para liquidaciones anticipadas de losplazos, para evitar algunos de los errores de la de Mendizabal.

A diferencia de la anterior, la Ley Madoz se desarrollo a gran velocidad. El volumen de dineroacumulado fue casi el doble que en 1845. Este se destino a amortizar la deuda y a cubrir lasnecesidades de la Hacienda tras la abolicion del impuesto de consumos decretado en los días delgolpe militar de 1854.

Sus resultados no siempre fueron muy positivos:

• elimino la propiedad comunal, lo que provoco la ruina de los ayuntamientos al suprimirlos ingresos por los arrendamientos de los propios, tambien ...

• perjudico a los vecinos mas pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre delas tierras comunales, aunque la participacion de los pequenos propietarios rurales fue maselevada que en la anterior desamortizacion, la alta burguesía fue nuevamente labeneficiaria, ...

• elimino la propiedad eclesiastica, lo que provoco una ruptura de las relaciones con laIglesia, ante la flagrante violacion del Concordato, ...

• no soluciono el eterno problema de la deuda publica, y ...

• no supuso tampoco la necesaria reforma agraria, aunque trajo consigo la expansion de lasuperficie cultivada y, como resultado, cierto incremento de la produccion agraria.

4. CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

La desamortizacion, al desvincular las tierras de sus propietarios, rompio la organizacion jurídicaexistente, haciendolas aptas para ser vendidas, enajenadas o repartidas. Con la introduccion de lapropiedad privada y de la libertad de mercado en el sector, se iniciaba una nueva etapa en laagricultura espanola; sin embargo, los resultados obtenidos fueron tan dispares como diversoshabían sido los objetivos perseguidos por el proceso desamortizador.

a) Desde el punto de vista economico:

• Favorecio una considerable expansion de la superficie cultivada. La superficie cultivadaaumento, pero fue gracias a la puesta en cultivo de tierras marginales, poco productivas,yermas hasta ese momento.

• El aumento de la produccion agraria, no alcanzo la medida en la que pretendían lospromotores. El aumento de la produccion agraria se debio mas a la extension de los cultivosa tierras yermas que por el aumento del rendimiento debido a la mecanizacion y al uso deabonos (es decir, a la modernizacion y mecanizacion del campo). Los nuevos propietarios,

Dto. Geografía e Historia.

en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas eincluso cambiaron el pago de los derechos senoriales y diezmos por nuevos contratos dearrendamiento. Ademas, como las nuevas tierras que se pusieron en cultivo eran de bajacalidad, la productividad media descendio. Muchos de los nuevos propietarios vivían en lasciudades (absentistas), completamente ajenos a los problemas agrícolas.

• Cambios en los modos de explotacion de la tierra. Se estima que el volumen total detierra que cambio de manos llego hasta el 50% de la tierra cultivable. La desamortizaciontrajo consigo una expansion de la superficie cultivada y, en ocasiones, una agricultura masproductiva. Al liberalizarse la tenencia y explotacion de la tierra, en algunas zonas seprodujeron procesos de inversiones, mejora y especializacion en los cultivos. Así, enLevante se crearon explotaciones hortofrutícolas, y en Andalucía se extendieron el olivar yla vid, en gran parte con destino al mercado exterior.

• Supuso el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentesde riqueza. Incluso el diezmo fue igualmente suprimido en 1837. Solo en 1845 seestablecería una Contribucion de culto y clero. Para entonces la Iglesia había dejado de serel estamento privilegiado, aunque conservaba su enorme influencia en las mentalidades y enla educacion, que casi monopolizaba.

• Provoco un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra: acentuo ellatifundismo en Andalucía, La Mancha y Extremadura y el minifundismo en el Norte. Engeneral, acrecento la concentracion de la tierra en pocas manos, porque las familias maspoderosas conservaron intactos sus patrimonios, ya que sus tierras fueron desvinculadas,pero no expropiadas.

Las tierras y las fincas urbanas fueron a parar a los antiguos terratenientes locales, a nuevosinversores de la burguesía financiera, industrial o profesional (sobre todo abogados), y aespeculadores e intermediarios, que traficaron con las tierras o con los títulos de deuda quesuministraban a los compradores. Unos y otros, amigos de políticos, caciques o viejossenores, constituiran la nueva elite terrateniente que detentara el poder durante el reinadode Isabel II, ya sea en el partido moderado o en el progresista, y por tanto plenamenteidentificados con el regimen liberal, tal y como había previsto Mendizabal. Los que desdeluego no contaron, en general, fueron los campesinos: o no recibían informacion de lassubastas, o no sabían pujar, o no tenían dinero para hacerlo. Cuando lo intentaron seencontraron con lotes demasiado grandes, pujas muy altas o subastas amanadas por lospotentados locales, frecuentemente en connivencia con quienes presidían las subastas.

• Tampoco se obtuvieron los resultados financieros que se esperaban, porque los fondos,tanto en metalico como en bonos de Deuda Publica, tardaron en llegar y se desvalorizaron.No resolvio el problema de la deuda, aunque si contribuyo a atenuarlo. Se consiguiorescatar parte de la deuda y se pusieron a tributar una enorme cantidad de propiedades quehasta entonces habían permanecido exentas, aumentando así los ingresos de la Hacienda.Solo desde los anos cincuenta, con la segunda desamortizacion y el desarrollo economico, sedisminuiría de forma drastica la deuda del Estado, aunque siempre quedara una parte de ellaconsolidada hasta el siglo XX.

• La expansion agraria estuvo frecuentemente acompanada de un efecto negativo: ladeforestacion. Los compradores que adquirieron pequenos lotes de monte para convertirlosen tierras de labor u obtener un beneficio inmediato con la venta de lena y madera, talaronlos arboles de manera indiscriminada. Tan graves debieron ser estos danos, que en 1855 seinsistio en la necesidad de evitarlos.

Dto. Geografía e Historia.

• La burguesía invirtio grandes sumas de dinero en comprar tierras, que habrían sido unimportante capital para nuestra naciente industria. Así la burguesia compradora seconvirtio en terrateniente.

• Crisis economicas de los municipios, que perdieron una fuente importante de financiaciony tuvieron que renunciar a dar determinadas prestaciones.

b) Desde el punto de vista social:

• No consiguio crear una amplia clase media agraria, aunque sí contribuyo a sustituir laestructura social senorial campesina, heredada del Antiguo Regimen, por una estructuracapitalista. Los principales beneficiarios NO fueron los antiguos trabajadores de latierra, pero hubo pequenos y medianos compradores locales que constituyeron el nucleo deuna clase media de pequenos y medianos propietarios rurales. La expulsion de campesinosde los nuevos latifundios y la concentracion de la propiedad de la tierra, genero, asimismo,una gran masa de campesinos sin tierra, proletariado agrícola, que a mediados de siglosuperaba los dos millones de personas.

• Los efectos fueron mas importantes en la consolidacion de las clases medias urbanas,principales compradoras de fincas rusticas, que se enriquecieron y diversificaron así suspatrimonios.

• La otra clase social beneficiada fue la nobleza, ya que no solo no fueron expropiados susbienes, sino que sus tierras quedaron en plena libertad para poder venderlas y cambiarlas,ademas de poder comprar otras.

• Al quitar a la Iglesia su principal medio de obtener riquezas, provoco que descendieradrasticamente su papel en la “beneficencia” a los mas desfavorecidos, por los que estotambien repercutira negativamente en los grupos sociales mas bajos, ya que el Estado no sehara cargo de estas cuestiones.

• La venta de las propiedades municipales empobrecio a los ayuntamientos, privandolos desu autonomía economica, asentando a campesinos empobrecidos sobre tierras poco aptaspara el cultivo en propiedad individual, al tiempo que los privo de los escasos beneficiostradicionalmente obtenidos de las tierras de aprovechamiento comun, que para muchos eravital (prados y bosques).

• En la Andalucia de la epoca, nada ejercio tanta influencia como el proceso desamortizador.La desamortizacion vino a significar una verdadera revolucion, de la que se beneficiaronalgunos antiguos y ricos colonos de la Iglesia, la clase media, tanto de las ciudades como delos pueblos, las grandes fortunas burguesas y bastantes personas residentes en Madrid o queocupaban cargos políticos fuera de los pueblos donde estaban enclavadas las fincas. De ahíe l perjuicio causado a los campesinos, cuya situacion se agravo, al tener que aceptar lascondiciones impuestas por sus nuevos «senores», no ya feudales, sino protagonistas de larevolucion liberal. La desamortizacion fue, tambien para Andalucía, una ocasion perdida, dela que surgio un proletariado agrícola de jornaleros con muy malas condiciones de trabajo,casi siempre de tipo estacional, que ha llegado a nuestros días.

c) Desde el punto de vista politico:

• Propicio la formacion de un grupo defensor no muy numeroso de la causa liberal, al ligar lasuerte del liberalismo a la de sus fortunas. Pero no se aprovecho la ocasion para crear unaclase media agraria que hubiera podido ser un factor de equilibrio en la nueva sociedad. Al

Dto. Geografía e Historia.

no consolidarse esta, fallo igualmente la posibilidad de que surgiera un sector ahorrativo,capaz de estimular la demanda del mercado y de impulsar las inversiones en el propiocampo y en otros sectores economicos, La desamortizacion se convirtio, pues, en unafrustrada reforma agraria que hizo mas misera la condicion del campesino, creando unaoligarquía agraria llamada a ejercer por largo tiempo el poder político y economico enEspana.

• Pero tambien provoco la aparicion de enemigos del liberalismo, sobre todo entre aquellosmas afines a la Iglesia, provocando una escalada de tensiones entre la Iglesia y el Estadoliberal cuyas relaciones quedaron rotas durante una decada.

d) Desde el punto de vista cultural:

• La desamortizacion produjo una gran perdida y expolio de bienes culturales de la Iglesia,sobre todo de los antiguos monasterios. Muchas obras arquitectonicas de interes artísticofueron abandonadas y, con el tiempo, se arruinarían, algunos bienes muebles (pinturas,bibliotecas, enseres) fueron vendidos a precios irrisorios y, en gran parte, salieron haciaotros países. Todo ello, a pesar de que en 1840 se habían establecido unas comisionesprovinciales encargadas de catalogar y custodiar esos bienes.

• La desamortizacion de las fincas urbanas cambio el modelo de ciudad. Tambien la burguesíafue la mas beneficiada. Esta desamortizacion abrio el camino a un tipo de ciudad diferente,con mejoras urbanísticas: grandes edificios publicos, ensanches, amplia calles (GranVía,etc.)

CONCLUSIÓN

L a agricultura vivio una profunda reforma basada en la abolicion del regimen senorial, lasupresion de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de Mendizabal y Madoz. Coneste conjunto de medidas se liberalizo la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circularlibremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agriculturacapitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra paso a manos de propietarios privadosindividuales.

Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones cambiaron de forma radical la situaciondel campo espanol. Basta senalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo.Lamentablemente, el atraso tecnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra seguiran siendoproblemas claves de la sociedad y la economía espanolas.

En conjunto, el proceso desamortizador contribuyo claramente al cambio hacia una sociedadburguesa. Significo el traspaso de una enorme masa de tierras a los nuevos propietarios y la fusionde la antigua aristocracia feudal con la burguesía urbana para crear la nueva elite terrateniente, peroestuvo muy lejos de producir una verdadera Revolucion Agrícola, como ocurrio en otros paíseseuropeos.

Dto. Geografía e Historia.

DOCUMENTOS TEMA 4

DOCUMENTO 1

DOCUMENTO 2

DOCUMENTO 3

Dto. Geografía e Historia.

DOCUMENTO 4

DOCUMENTO 5. MAPA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

Dto. Geografía e Historia.

DOCUMENTO 6. MAPA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

DOCUMENTO 7